SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
PRACTICA N| 6: PRUEBA DE LA COMBUSTIÓN (REACCION EN LLAMAS) Y ALCALINIDAD
EN FIBRAS
1. OBJETIVOS
 Conocer y aplicar los métodos experimentales necesarios para la identificaciónde
fibras textiles mediante el análisis pirognóstico.
 Identificar las materias textiles por su comportamiento en los ensayos
pirognósticos.
 Verel comportamientode lasfibrasanimalesyvegetalesensolucionesalcalinasde
lejía y ácido muriático.
2. INTRODUCCION TEORICA
PRUEBA DE LA COMBUSTIÓN
La identificación de fibras textiles, nace de una necesidad de conocer, verificar la
composiciónycantidadde fibra de un tejidootela.Es una exigenciaparael confeccionista
colocar en la etiquetade contenidode la prenda,la composición real de la materia prima:
fibra(s) componente(s) en porcentajes, muy aparte de las indicaciones de cuidado de la
prenda.
Es importante parael consumidorfinal,garantizarleque laprendaque está adquiriendoes
genuinamente algodón100% porejemplo,omezclaconotras fibras;si sedesearaconfirmar
o verificar la información en esa etiqueta, se utilizarán algunas pruebas simples de
solubilidad y la prueba de combustión
La prueba de combustión puede identificar la composición química como celulósica,
proteica, mineral o química e identificar el grupo al que pertenece la fibra.
Este método consiste en someter la muestra a un proceso de quemado por mediode una
llama,conel empleode unmechero,esnecesarioobservarla muestraantesde lallama,en
lallama,al retirarde lallama,cómoarde,lacantidadde humo,suolor,su color,suscenizas.
Las mezclasnose identificanaplicandoestaprueba.Lasiguientetabla(Tabla1) presentael
comportamiento de algunas fibras textiles al someterlas a la llama:
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
Tabla 1. Comportamiento De Algunas Fibras Textiles Al Someterlas A La Llama
FIBRA CERCA EXPUESTA AL SACAR .RESIDUO .OLOR
.ALGODÓN,
.LINO,
VISCOSA
No funde,
ni encoge
Arde Continúa
ardiendo
Pocas cenizas
grises
con bordes lisos
Papel
quemado
.LANA, SEDA Funde y
se riza
Arde lentamente,
y chispea
Tiende a
apagarse
sola
Residuo negro,
hinchado.
Pulverizado
Pelo
quemado
.ACETATO Funde Arde y se derrite Continúa
ardiendo
y se funde
Deja gota negra,
dura y frágil
No se
percibe
.POLIÉSTER Funde y
encoge
Arde lentamente,
derrite y da humo
Se apaga
sola
Deja gota negra,
dura y frágil
Aromático
.POLIAMIDA Funde y
encoge
Arde lentamente
y se derrite
Se apaga
sola
No queda Apio
.POLIURETANO Funde y
no encoge
Arde y se derrite Continúa
ardiendo
y se derrite
Deja ceniza
blanda
y negra
No se
percibe
.ACRÍLICA Funde Arde y se derrite Continúa
ardiendo
y se funde
Deja gota negra,
dura y frágil
No se
percibe
.CLOROFIBRA Funde y
encoge
Arde lentamente
y se derrite
Se apaga
sola
Deja gota dura y
negra
No se
percibe
.POLIOLEFINA Funde y
encoge
Arde y se derrite Sigue
ardiendo y
se apaga sola
Deja gota negra No se
percibe
3. MATERIALES,EQUIPOS Y UTILES DE TRABAJO
 Fibras celulósicas, proteicas, artificiales y sintéticas.
 Pinzas
 Mechero
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Deshilachar y extraer varios hilos del tejido.
2. Sostener los hilos en forma horizontal con ayuda de una pinza.
3. Acercar los hilos lentamente al borde de la llama y observar su comportamiento.
4. Comprobar si se enroscan, si se encogen o si se alejan de la llama.
5. Introducir el extremo de la muestra en la llama y observar su comportamiento.
6. Comprobar si se funde o si arde y si lo hace lentamente o con dificultad.
7. Analizar la llama que se produce durante la combustión determinando su color y su
luminosidad.
8. Analizar el humo que se desprende durante la combustión determinando su color.
9. Analizar el olor que se desprende durante la combustión.
10. Repetir el proceso para verificar los resultados obtenidos.
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
FIBRA CARACTERISTICA
LANA DE OVEJA Se consume, pero no hace mucha llama.
LANA DE ALPACA No produce llama, desprende humo,
desprende un olor fuerte
CABUYA Prende rápidamente, desprende olores
fuertes
PELIBUEY Desprendeolores fuertesy prendede manera
inmediata
Como se pudo observar en el experimento las fibras animales arden con la llama viva y huelen a
peloquemado(debidoal azufre que contienen),se enrollan,debidoasucaracterísticade rizado,se
encogen,pierde consistenciayse ablanda.Las características de lasfibrasbasadas enproteínasde
origen animal (lana, alpaca) presentan una temperatura más alta de ignición en las mismas
condiciones, su combustión es menos intensa.
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
Respecto a las cenizas de fibras de origen animal tienen las siguientes características:
 Pocas cenizas Gris
 Cenizas de color negro
 frágil
 Quebradizas
 Bordes lisos
En el caso de las fibras vegetales en este caso las fibras de cabuya, Arden con llama luminosa
despidiendounolorapapel quemado(debidoasucomposición celulósica),nofundenypresentan
temperaturade igniciónrelativamentealta,cuandose elevasutemperatura,se carbonizanperono
se funden y no se encogen.
Respecto a las cenizas de origen vegetal podemos notar las siguientes características:
 Cenizas negras
 Se torna botonada.
 Muy quebradizas
6. CONCLUSIONES
Comohemoscomprobadoenlaspruebasrealizadasacadaunade nuestras fibras,podemosconcluir
que el comportamiento de las fibras al estar expuesta a la llama depende de la naturaleza o
composiciónde estas,logramosobservarsustiposde combustión,laformade arder, el color de la
llama, el humo y la ceniza.
Debemostomaren cuenta que estas características encontradastienen que serfiablesyaque nos
ayudaran más adelante a identificar a otras de la misma naturaleza.
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
PRUEBA DE ALCALINIDAD
1. INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia en un laboratorio de control de
calidad o aplicación textil, es la identificaciónde una fibra en una muestra. Esta muestra puede
tratarse de una fibra en rama, un hilado o una tela, pero el problema sigue siendo el mismo:
determinar cuál o cuáles son las fibras que componen esa muestra.
Si ver y olerno es suficiente hayque disolver,Existendiferentesprocedimientosde identificación,
complementarios entre sí, que dependen de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del
analista y del equipo disponible.
Se dantablas para una verificaciónrápidaencasode teneruna orientación sobre qué tipode fibra
está presente en la muestra y luego las normas específicas para una determinación precisa.
Tabla .Identificación De Fibras Individuales Por El Método De Disolución
ACRÍLICAS .Se disuelve en Ácido Nítrico concentrado en frío.
.ALGODÓN .Se disuelve en Ácido Sulfúrico concentrado en frío.
.LANA .Se disuelve enSosa Cáustica al 10%, ebullición 15 min.
.NYLON 11 .Se disuelve en Ácido Sulfúrico a la ebullición.
.NYLON 6.6 .Se disuelve en Ácido Fórmico al 85% en frío.
.POLIÉSTER .Se disuelve en Ácido Sulfúrico concentrado en frío.
.POLIPROPILENO .Se disuelve en Xileno a la ebullición.
.RAYÓN ACETATO .Se disuelve en Acetona en frío.
.RAYÓN VISCOSA .Se disuelve en Ácido Sulfúrico concentrado en frío.
.SEDA NATURAL .Se disuelve enSosa Cáustica al 10%, ebullición 15 min.
2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS
 Lejía
 Ácido muriático
 Vaso de precipitado
 Muestras de fibras animales y vegetales
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Extraemos hilos de las muestras, los destorcemos para obtener las fibras y observamos si
son filamentos continuos o si se trata de fibras cortas.
2. Introducimos las muestras en una solución de lejía y ácido muriático.
3. Observamosel comportamientode lasfibrasenestassolucionesytomamosapuntesde ello
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
Tabla .Comportamiento de muestras de fibras en soluciones alcalinas.
FIBRA AC MURIATICO LEJIA
PELIGUEY Resiste Se Desintegro
LANA Resiste Resiste
PITA Resiste Resiste
ALPACA Resiste Se Desintegro
Se puede observarque todaslasfibrasfueronresistentesalasoluciónde ácidomuriático
ya que no hubodesintegraciónalguna,comoyaessabidoel ácidomuriáticoesutilizado
en la producción de productos textiles y su efecto en fibras celulósicas es casi nulo.
En el caso de la lejía, podemos observar que esta solución desintegro a las fibras de
peligueyyalpaca,ya que la lejíaes un disolvente que afectaprincipalmente alas fibras
de origen animal y en menor rango a las fibras de origen vegetal.
5. CONCLUSIÓN
Se logró identificar fibras textiles por medio de la prueba de alcalinidad.
El ácido muriático no causo efecto alguno en las muestras de fibras.
La lejía tuvo efecto desintegrador en las fibras de alpaca y peliguey.
6. BIBLIOGRAFIA
HOLLEN, Norma. Introducción a los textiles. Editorial Limusa.
México D.F. 1999. ISBN: 968-18-1898-9.
Disponibles en:
• http:// www.laboratoriodemoda.com y
• http:// fashionlaboratory.org
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
ANEXOS
PRUEBA DE COMBUSTIÓN
Figura1. Quema de
lana de alpaca.
Figura 2. Quema de lana de oveja
Figura 3. Fibras de Cabuya
TÉCNOLOGIADE FIBRAS
PRUEBA DE ALCALINDAD
Fig 4. Disolventes utilizados en la
prueba de alcalinidad.
Fig 5. Fibras de Cabuya. Fig 6. . Fibras de Cabuya en
solución de ácido muriático.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Fredy Molina
 
II. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidadII. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidad
Fidel Lockuán
 
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticasFibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Norman Cantu
 
Hilatura
HilaturaHilatura
Hilatura
CesarFCoutino
 
Analisis de fibras
Analisis de fibrasAnalisis de fibras
Analisis de fibras
gonzalolivares
 
Fibras celulosicas
Fibras celulosicasFibras celulosicas
Fibras celulosicas
Beatriz Orcón
 
Controles textiles
Controles textilesControles textiles
Controles textiles
Michael Salcedo
 
Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivanAugust EA
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
Jhael Miranda Rojas
 
Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
Mayela Rodríguez
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
Bladimir Gavilan
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles. Gonella
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
Elsa Mora
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
lukova
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
Paola Ivana Giordanino
 
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicaciónConferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Casa Díaz
 
Torsion
Torsion Torsion
Ec.nte.2527.2010
Ec.nte.2527.2010Ec.nte.2527.2010
Ec.nte.2527.2010
Emilio Coaquira EmCo
 
Acabados textiles ii
Acabados textiles iiAcabados textiles ii
Acabados textiles ii
Elsa Mora
 

La actualidad más candente (20)

Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes ReactivosTeñido de Algodón con Colorantes Reactivos
Teñido de Algodón con Colorantes Reactivos
 
II. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidadII. La industria textil y su control de calidad
II. La industria textil y su control de calidad
 
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticasFibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
 
Hilatura
HilaturaHilatura
Hilatura
 
Analisis de fibras
Analisis de fibrasAnalisis de fibras
Analisis de fibras
 
Laboratorio de tejido plano
Laboratorio de tejido planoLaboratorio de tejido plano
Laboratorio de tejido plano
 
Fibras celulosicas
Fibras celulosicasFibras celulosicas
Fibras celulosicas
 
Controles textiles
Controles textilesControles textiles
Controles textiles
 
Rayon acetato ivan
Rayon acetato   ivanRayon acetato   ivan
Rayon acetato ivan
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Fibras artificiales
Fibras artificialesFibras artificiales
Fibras artificiales
 
Tejido Punto
Tejido PuntoTejido Punto
Tejido Punto
 
Textiles.
Textiles. Textiles.
Textiles.
 
Control de calidad textil
Control de calidad textilControl de calidad textil
Control de calidad textil
 
Fibras textiles
Fibras textilesFibras textiles
Fibras textiles
 
Sistema de hilatura
Sistema de hilaturaSistema de hilatura
Sistema de hilatura
 
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicaciónConferencia: Hilos, fabricación y aplicación
Conferencia: Hilos, fabricación y aplicación
 
Torsion
Torsion Torsion
Torsion
 
Ec.nte.2527.2010
Ec.nte.2527.2010Ec.nte.2527.2010
Ec.nte.2527.2010
 
Acabados textiles ii
Acabados textiles iiAcabados textiles ii
Acabados textiles ii
 

Similar a Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)

Fibras Textiles 1
Fibras Textiles 1Fibras Textiles 1
Fibras Textiles 1
fredy
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
Ivan Arellano
 
Fibra sppt
Fibra spptFibra sppt
Fibra sppt
mariaromeroulloa
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
Anahi Chavarria
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
Guadalupe Guzmán
 
Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5
Alicia
 
Clase de microscopio
Clase de microscopioClase de microscopio
Clase de microscopio
Jose Daniel Pinto
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fultonMinne Barrera
 
Quimica aplicada (textil)
Quimica aplicada (textil)Quimica aplicada (textil)
Quimica aplicada (textil)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Materiales textiles.
Materiales textiles.Materiales textiles.
Materiales textiles.
JennyGomez26
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
Fibras
FibrasFibras
Teñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.net
Teñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.netTeñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.net
Teñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.net
CEATECI
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Rocio Garavito
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Sarita
 

Similar a Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado) (20)

Fibras Textiles 1
Fibras Textiles 1Fibras Textiles 1
Fibras Textiles 1
 
Tintorería co
Tintorería coTintorería co
Tintorería co
 
Fibra sppt
Fibra spptFibra sppt
Fibra sppt
 
Técnica histológica
Técnica histológicaTécnica histológica
Técnica histológica
 
Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 
Polímeros
PolímerosPolímeros
Polímeros
 
Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5Histo Introduccion 5
Histo Introduccion 5
 
Clase de microscopio
Clase de microscopioClase de microscopio
Clase de microscopio
 
Tincion de scheffer fulton
Tincion de scheffer  fultonTincion de scheffer  fulton
Tincion de scheffer fulton
 
Morfologia2
Morfologia2Morfologia2
Morfologia2
 
Quimica aplicada (textil)
Quimica aplicada (textil)Quimica aplicada (textil)
Quimica aplicada (textil)
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
Materiales textiles.
Materiales textiles.Materiales textiles.
Materiales textiles.
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
Fibras
FibrasFibras
Fibras
 
Practica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetonaPractica 6 intoxicacion por cetona
Practica 6 intoxicacion por cetona
 
Teñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.net
Teñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.netTeñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.net
Teñido textil curso de Ceateci http://www.ceateci.net
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2Química orgánica trabajo colaborativo 2
Química orgánica trabajo colaborativo 2
 
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONAPractica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA
 

Último

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Identificación de fibras textiles mediante análisis pirognóstico (autoguardado)

  • 1. TÉCNOLOGIADE FIBRAS PRACTICA N| 6: PRUEBA DE LA COMBUSTIÓN (REACCION EN LLAMAS) Y ALCALINIDAD EN FIBRAS 1. OBJETIVOS  Conocer y aplicar los métodos experimentales necesarios para la identificaciónde fibras textiles mediante el análisis pirognóstico.  Identificar las materias textiles por su comportamiento en los ensayos pirognósticos.  Verel comportamientode lasfibrasanimalesyvegetalesensolucionesalcalinasde lejía y ácido muriático. 2. INTRODUCCION TEORICA PRUEBA DE LA COMBUSTIÓN La identificación de fibras textiles, nace de una necesidad de conocer, verificar la composiciónycantidadde fibra de un tejidootela.Es una exigenciaparael confeccionista colocar en la etiquetade contenidode la prenda,la composición real de la materia prima: fibra(s) componente(s) en porcentajes, muy aparte de las indicaciones de cuidado de la prenda. Es importante parael consumidorfinal,garantizarleque laprendaque está adquiriendoes genuinamente algodón100% porejemplo,omezclaconotras fibras;si sedesearaconfirmar o verificar la información en esa etiqueta, se utilizarán algunas pruebas simples de solubilidad y la prueba de combustión La prueba de combustión puede identificar la composición química como celulósica, proteica, mineral o química e identificar el grupo al que pertenece la fibra. Este método consiste en someter la muestra a un proceso de quemado por mediode una llama,conel empleode unmechero,esnecesarioobservarla muestraantesde lallama,en lallama,al retirarde lallama,cómoarde,lacantidadde humo,suolor,su color,suscenizas. Las mezclasnose identificanaplicandoestaprueba.Lasiguientetabla(Tabla1) presentael comportamiento de algunas fibras textiles al someterlas a la llama:
  • 2. TÉCNOLOGIADE FIBRAS Tabla 1. Comportamiento De Algunas Fibras Textiles Al Someterlas A La Llama FIBRA CERCA EXPUESTA AL SACAR .RESIDUO .OLOR .ALGODÓN, .LINO, VISCOSA No funde, ni encoge Arde Continúa ardiendo Pocas cenizas grises con bordes lisos Papel quemado .LANA, SEDA Funde y se riza Arde lentamente, y chispea Tiende a apagarse sola Residuo negro, hinchado. Pulverizado Pelo quemado .ACETATO Funde Arde y se derrite Continúa ardiendo y se funde Deja gota negra, dura y frágil No se percibe .POLIÉSTER Funde y encoge Arde lentamente, derrite y da humo Se apaga sola Deja gota negra, dura y frágil Aromático .POLIAMIDA Funde y encoge Arde lentamente y se derrite Se apaga sola No queda Apio .POLIURETANO Funde y no encoge Arde y se derrite Continúa ardiendo y se derrite Deja ceniza blanda y negra No se percibe .ACRÍLICA Funde Arde y se derrite Continúa ardiendo y se funde Deja gota negra, dura y frágil No se percibe .CLOROFIBRA Funde y encoge Arde lentamente y se derrite Se apaga sola Deja gota dura y negra No se percibe .POLIOLEFINA Funde y encoge Arde y se derrite Sigue ardiendo y se apaga sola Deja gota negra No se percibe 3. MATERIALES,EQUIPOS Y UTILES DE TRABAJO  Fibras celulósicas, proteicas, artificiales y sintéticas.  Pinzas  Mechero
  • 3. TÉCNOLOGIADE FIBRAS 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Deshilachar y extraer varios hilos del tejido. 2. Sostener los hilos en forma horizontal con ayuda de una pinza. 3. Acercar los hilos lentamente al borde de la llama y observar su comportamiento. 4. Comprobar si se enroscan, si se encogen o si se alejan de la llama. 5. Introducir el extremo de la muestra en la llama y observar su comportamiento. 6. Comprobar si se funde o si arde y si lo hace lentamente o con dificultad. 7. Analizar la llama que se produce durante la combustión determinando su color y su luminosidad. 8. Analizar el humo que se desprende durante la combustión determinando su color. 9. Analizar el olor que se desprende durante la combustión. 10. Repetir el proceso para verificar los resultados obtenidos. 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES FIBRA CARACTERISTICA LANA DE OVEJA Se consume, pero no hace mucha llama. LANA DE ALPACA No produce llama, desprende humo, desprende un olor fuerte CABUYA Prende rápidamente, desprende olores fuertes PELIBUEY Desprendeolores fuertesy prendede manera inmediata Como se pudo observar en el experimento las fibras animales arden con la llama viva y huelen a peloquemado(debidoal azufre que contienen),se enrollan,debidoasucaracterísticade rizado,se encogen,pierde consistenciayse ablanda.Las características de lasfibrasbasadas enproteínasde origen animal (lana, alpaca) presentan una temperatura más alta de ignición en las mismas condiciones, su combustión es menos intensa.
  • 4. TÉCNOLOGIADE FIBRAS Respecto a las cenizas de fibras de origen animal tienen las siguientes características:  Pocas cenizas Gris  Cenizas de color negro  frágil  Quebradizas  Bordes lisos En el caso de las fibras vegetales en este caso las fibras de cabuya, Arden con llama luminosa despidiendounolorapapel quemado(debidoasucomposición celulósica),nofundenypresentan temperaturade igniciónrelativamentealta,cuandose elevasutemperatura,se carbonizanperono se funden y no se encogen. Respecto a las cenizas de origen vegetal podemos notar las siguientes características:  Cenizas negras  Se torna botonada.  Muy quebradizas 6. CONCLUSIONES Comohemoscomprobadoenlaspruebasrealizadasacadaunade nuestras fibras,podemosconcluir que el comportamiento de las fibras al estar expuesta a la llama depende de la naturaleza o composiciónde estas,logramosobservarsustiposde combustión,laformade arder, el color de la llama, el humo y la ceniza. Debemostomaren cuenta que estas características encontradastienen que serfiablesyaque nos ayudaran más adelante a identificar a otras de la misma naturaleza.
  • 5. TÉCNOLOGIADE FIBRAS PRUEBA DE ALCALINIDAD 1. INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que se presentan con mayor frecuencia en un laboratorio de control de calidad o aplicación textil, es la identificaciónde una fibra en una muestra. Esta muestra puede tratarse de una fibra en rama, un hilado o una tela, pero el problema sigue siendo el mismo: determinar cuál o cuáles son las fibras que componen esa muestra. Si ver y olerno es suficiente hayque disolver,Existendiferentesprocedimientosde identificación, complementarios entre sí, que dependen de la naturaleza de la muestra, de la experiencia del analista y del equipo disponible. Se dantablas para una verificaciónrápidaencasode teneruna orientación sobre qué tipode fibra está presente en la muestra y luego las normas específicas para una determinación precisa. Tabla .Identificación De Fibras Individuales Por El Método De Disolución ACRÍLICAS .Se disuelve en Ácido Nítrico concentrado en frío. .ALGODÓN .Se disuelve en Ácido Sulfúrico concentrado en frío. .LANA .Se disuelve enSosa Cáustica al 10%, ebullición 15 min. .NYLON 11 .Se disuelve en Ácido Sulfúrico a la ebullición. .NYLON 6.6 .Se disuelve en Ácido Fórmico al 85% en frío. .POLIÉSTER .Se disuelve en Ácido Sulfúrico concentrado en frío. .POLIPROPILENO .Se disuelve en Xileno a la ebullición. .RAYÓN ACETATO .Se disuelve en Acetona en frío. .RAYÓN VISCOSA .Se disuelve en Ácido Sulfúrico concentrado en frío. .SEDA NATURAL .Se disuelve enSosa Cáustica al 10%, ebullición 15 min. 2. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS  Lejía  Ácido muriático  Vaso de precipitado  Muestras de fibras animales y vegetales 3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Extraemos hilos de las muestras, los destorcemos para obtener las fibras y observamos si son filamentos continuos o si se trata de fibras cortas. 2. Introducimos las muestras en una solución de lejía y ácido muriático. 3. Observamosel comportamientode lasfibrasenestassolucionesytomamosapuntesde ello
  • 6. TÉCNOLOGIADE FIBRAS 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES Tabla .Comportamiento de muestras de fibras en soluciones alcalinas. FIBRA AC MURIATICO LEJIA PELIGUEY Resiste Se Desintegro LANA Resiste Resiste PITA Resiste Resiste ALPACA Resiste Se Desintegro Se puede observarque todaslasfibrasfueronresistentesalasoluciónde ácidomuriático ya que no hubodesintegraciónalguna,comoyaessabidoel ácidomuriáticoesutilizado en la producción de productos textiles y su efecto en fibras celulósicas es casi nulo. En el caso de la lejía, podemos observar que esta solución desintegro a las fibras de peligueyyalpaca,ya que la lejíaes un disolvente que afectaprincipalmente alas fibras de origen animal y en menor rango a las fibras de origen vegetal. 5. CONCLUSIÓN Se logró identificar fibras textiles por medio de la prueba de alcalinidad. El ácido muriático no causo efecto alguno en las muestras de fibras. La lejía tuvo efecto desintegrador en las fibras de alpaca y peliguey. 6. BIBLIOGRAFIA HOLLEN, Norma. Introducción a los textiles. Editorial Limusa. México D.F. 1999. ISBN: 968-18-1898-9. Disponibles en: • http:// www.laboratoriodemoda.com y • http:// fashionlaboratory.org
  • 7. TÉCNOLOGIADE FIBRAS ANEXOS PRUEBA DE COMBUSTIÓN Figura1. Quema de lana de alpaca. Figura 2. Quema de lana de oveja Figura 3. Fibras de Cabuya
  • 8. TÉCNOLOGIADE FIBRAS PRUEBA DE ALCALINDAD Fig 4. Disolventes utilizados en la prueba de alcalinidad. Fig 5. Fibras de Cabuya. Fig 6. . Fibras de Cabuya en solución de ácido muriático.