SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA
    #6
TINCION DE
 SCHEFFER-
  FULTON
             MESA # 5
Introducción
 Dado  que la clasificación de las bacterias
 depende principalmente de su tamaño,
 forma y propiedades de coloración, el
 microscopio ha sido durante mucho
 tiempo el instrumento principal del
 microbiólogo. Las preparaciones no
 teñidas pueden ser observadas al
 microscopio de contraste de fases, pero
 en general se utilizan preparaciones
 fijadas al calor y teñidas.
MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS

Cantidad   Material y equipo     Capacidad           cantidad     Reactivos        formulas
                                 descripción




24         Portaobjetos          Portaobjetos de     100 ml       Safranina        C20H19CIN4
                                 25x75mm


24         Cubre objetos         Cubreobjetos de     100 ml       Alumbre de       KAI(SO4)2·12H
                                 25x75mm                          potasio          2O


18         Asas                  Bacterioló-gicas    100 ml       Acido tánico     C76H52O46


6          Mecheros              Bunsen              100 ml       Verde de         C8H10N4O2
                                                                  malaquita


12         varillas de tinción                       100 ml       Fucsina básica   C20H19N3
           Armar varillas con
           mangueras de hule

                                                     100 ml       Fenol            C6H5OH

                                                     100 ml       etanol           CH3CH2OH
Tinción de Sheaffer-Fulton
Tinción de sheaffer-Fulton usado para colorear biometría hemática
para esporas está también es conocida como la de Wright.
La tinción de Sheaffer Fulton permite observar:
 a.- Esporas.
 b.- Cuerpos fructíferos
 c.- Conidias
 d.- Células gemantes.
.-¿De qué color se ven las esporas y
 las células vegetativas en la tinción de
Sheafer y Fulton?

   .- Verde y rojas
Las esporas
 Una espora (Gr. spora=semilla) es una unidad
 diminuta y simple; que se propaga sin un embrión y
 sirve para la producción de un nuevo individuo de
 la misma especie. Desde la espora empieza el
 desarrollo del hongo en forma filamentosa.
Tipos de esporas
 que existen
Clasificación de las esporas
 Por su función:
-En hongos, las clamidospora
-Los hipnozigotos de los hongos zigomicetos
Por su origen durante el ciclo biológico
son haploides.
La mayoría de los hongos producen
mitoesporas.
Por la motilidad
es la capacidad de moverse autónoma y
espontáneamente.
Partes de la espora
¿Que es un frotis?
   Extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra
    o cultivo con objeto de separar lo más posible los
    microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la
    preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida.
    Posteriormente, el frotis debe ser fijado al vidrio del
    portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de
    tinción La fijación de una extensión bacteriana hace que las
    bacterias queden inactivadas adheridas al vidrio alterando lo
    menos posible la morfología y bacteriana y las posibles
    agrupaciones de células que pudiera haber.
¿Que es un colorante?
   En química, se llama colorante a la sustancia colorida
    usada en tinciones para resaltar diferentes
    microorganismos. También se le llama colorante a la
    sustancia capaz de absorber determinadas longitudes
    de onda de espectro visible. Los colorantes son
    sustancias que se fijan en otras sustancias y las dotan
    de color de manera estable ante factores
    físicos/químicos como por ejemplo: luz, lavados,
    agentes oxidantes, etc.
VERDE DE MALAQUITA
El verde de malaquita es un colorante
débilmente básico (tiene una carga positiva
débil) y por tanto, se une débilmente a la
bacteria. Penetra en las células vegetativas.
Cuando se calienta en la preparación también
penetra las esporas.

 Durante el lavado con agua,
verde de malaquita se elimina
de las células vegetativas,
pero no de la espora.
 Lasesporas quedan teñidas de verde y las células
  vegetativas teñidas de rosa.
 Características:


    aspecto               Solido verde


    Olor                  Característico


    pH                    2.4


    Punto de Fusión       159ºC


    Solubilidad           110g/L en agua a 25ºC
Preparación
 Verde de malaquita................. 5 g
 Agua destilada..................... 100 mil


 Preparación:
-  Disolver el colorante en el agua y dejar en reposo
  durante una hora y media.
 - Filtrar.
 - Guardar en frasco oscuro.
PELIGROSIDAD
 Nocivo     en contacto con la piel y por ingestión.
 Evitar contacto con los ojos.
 Usar guantes adecuados.
 En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al
  medico y muéstrele la etiqueta o el envase.
 Ingestión: provoca irritaciones de las mucosas en la
  boca, faringe, esófago y tracto gastrointestinal.
 Piel: irritante
 Ojos: irritante
 Inhalación: causa irritación de las vías respiratorias.
SAFRANINA
 El colorante de contraste (la safranina) solo
puede teñir a las células vegetativas
(decoloradas por el agua).
La safranina , es un colorante biológico, de
contraste que se
utiliza en la Tinción de Gram para proporcionar
un color violeta
más intenso a las bacterias Gram+ y tiñe
de rosa a las bacteria s G- ; en histología
 y en citología. La safranina se
usa como líquido de contraste en
 algunos protocolos de tinción, coloreando
 el núcleo celular de rojo.
CARACTERISTICAS:
   Aspecto          Liquido rojo


   Olor             Alcohol Etílico


   Solubilidad      Miscible con agua


   Formula          C20H19ClN4


   Peso molecular   350,85 g/mol
Preparación
Safranina..................................... 0.5 g
Agua destilada............................ 100 mil

Preparación:
- Disolver el colorante y filtrar.
PROCEDIMIENTO
 1.   Hacer un frotis de Bacillus sp. De la manera usual:
   Colocar una pequeña gota de agua en el centro
    de un portaobjetos limpio.
   Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones
    asépticas, una pequeña cantidad del cultivo
    bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota
    de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra
    hasta formar una suspensión homogénea.
   Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar
    su evaporación acercando el porta a la llama del
    mechero.
2. Cubrir la extensión con papel de
filtro (dificulta la precipitación del
colorante sobre las bacterias).
Depositar la preparación sobre
 3.
 una platina de Koch. Añadir verde
 de malaquita. Esperar un minuto.
4.Seguir la tinción con calor : en
 emisión de vapores durante 5-10
 minutos. Dejar enfriar.
5.Lavar con agua abundante.
 Secar.
6.Teñir con safranina (dos minutos).
 Lavar con agua. Secar. Observar
 con objetivo de inmersión.
RESULTADOS
  Luego del montaje al microscopio
  óptico, se observaron bacilos Gram
  positivos esporulados; asimismo se
  apreciaron esporas solitarias de forma
  circular y bacilos que no presentaban
  formación de esporas.
 Las esporas teñidas de verde y otras
  bacterias teñidas de rojo.


CONCLUSION
   La tinción de Scheffer y Fulton emplea verde malaquita, como
    colorante primario, el cual es eliminado posteriormente por el resto
    de la célula bacteriana, pero no de la espora, mediante un
    enjuague con agua. Como contra tinción la emplea la safranina,
    la cual tiñe la célula vegetativa.
   Finalmente podemos mencionar que a pesar que la bacteria es
    una estructura muy pequeña, por medio de la tinción con verde
    de malaquita, el cual requirió del calor para la penetración; se
    pudo observar la estructura interna de la célula bacteriana,
    particularmente las endeosporas. En este experimento se utilizó una
    tinción simple debido a que la misma permite que se coloree toda
    la célula excepto la espora que se observa de un tamaño bien
    aceptable
   El colorante Verde malaquita: capaz de teñir las esporas en
    caliente. La Safranina: colorante de contraste que tiñe las formas
    vegetativas. Las endoesporas, tras la primera tinción, no perderán
    el colorante en el lavado con agua, y sí lo harán las formas
    vegetativas, que quedarán teñidas con el segundo colorante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
IPN
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Stephane Lovon
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Diana Guevara
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
Patty Moreno
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
CasiMedi.com
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
Dreeam Wampii
 

La actualidad más candente (20)

Métodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamientoMétodos de siembra y aislamiento
Métodos de siembra y aislamiento
 
atlas de micologia
atlas de micologia atlas de micologia
atlas de micologia
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levadurasaislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
aislamiento y cultivo de Hongos filamentosos y levaduras
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
Pruebas.bioquimicas.de.identificacion.243338506
 
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativaMicrobiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
Microbiologia, Bacteriologia. Tipos de tinciones.Tinción negativa
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISSTinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
Tinciones de capsula: TINCION NEGATIVA Y TINCION DE HISS
 
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de MicroorganismosTecnicas de Siembra de Microorganismos
Tecnicas de Siembra de Microorganismos
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Medios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobiosMedios de cultivo para anaerobios
Medios de cultivo para anaerobios
 
Tinciones de los hongos
Tinciones de los hongosTinciones de los hongos
Tinciones de los hongos
 
Siembra
SiembraSiembra
Siembra
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 

Destacado (6)

3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_20133 morfologia bacteriana y_fungica_2013
3 morfologia bacteriana y_fungica_2013
 
Estructura bacteriana
Estructura bacteriana Estructura bacteriana
Estructura bacteriana
 
Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.Clase 1 estructura bact. y fung.
Clase 1 estructura bact. y fung.
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
 
Morfologia y estructura bacteriana.
Morfologia y estructura bacteriana.Morfologia y estructura bacteriana.
Morfologia y estructura bacteriana.
 
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
Estructuras bacterianas (flagelo, pili y fimbrias)
 

Similar a Tincion de scheffer fulton

Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
Jhonás A. Vega
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
Gisela Aneita
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
emersong
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
Adriana Libertad
 

Similar a Tincion de scheffer fulton (20)

TICCION.pptx
TICCION.pptxTICCION.pptx
TICCION.pptx
 
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales   Aspectos TecnicosTinciones Diferenciales   Aspectos Tecnicos
Tinciones Diferenciales Aspectos Tecnicos
 
Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3Guia Laboratorio 3
Guia Laboratorio 3
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
Examen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacteriasExamen microscopico de las bacterias
Examen microscopico de las bacterias
 
coloraciones1.ppt
coloraciones1.pptcoloraciones1.ppt
coloraciones1.ppt
 
Procedimiento para la preparacion de agar citrato de hierro tres azucares
Procedimiento para la preparacion de agar citrato de hierro tres azucaresProcedimiento para la preparacion de agar citrato de hierro tres azucares
Procedimiento para la preparacion de agar citrato de hierro tres azucares
 
zootecnia
zootecniazootecnia
zootecnia
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
 
1 tecnica en seco
1 tecnica en seco1 tecnica en seco
1 tecnica en seco
 
Técnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.pptTécnicas de Tinción.ppt
Técnicas de Tinción.ppt
 
Tinción de bacterias
Tinción de bacteriasTinción de bacterias
Tinción de bacterias
 
Guía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismosGuía 4 tinción de microorganismos
Guía 4 tinción de microorganismos
 
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCEBacterias - Marcelo Cevallos UCE
Bacterias - Marcelo Cevallos UCE
 
Tincion Gram y Simple
Tincion Gram y SimpleTincion Gram y Simple
Tincion Gram y Simple
 
tincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdftincion-de-microorganismos.pdf
tincion-de-microorganismos.pdf
 
Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22Morfologia bacteriana 22
Morfologia bacteriana 22
 
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporasPRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
PRACTICA 2 TINCION GRUPO 1 diferencial. simple, capsulas y endosporas
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 
Tema 2.1 Preparaciones fijas y en fresco.pptx
Tema 2.1 Preparaciones fijas y en fresco.pptxTema 2.1 Preparaciones fijas y en fresco.pptx
Tema 2.1 Preparaciones fijas y en fresco.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Tincion de scheffer fulton

  • 1. PRACTICA #6 TINCION DE SCHEFFER- FULTON MESA # 5
  • 2. Introducción  Dado que la clasificación de las bacterias depende principalmente de su tamaño, forma y propiedades de coloración, el microscopio ha sido durante mucho tiempo el instrumento principal del microbiólogo. Las preparaciones no teñidas pueden ser observadas al microscopio de contraste de fases, pero en general se utilizan preparaciones fijadas al calor y teñidas.
  • 3. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS Cantidad Material y equipo Capacidad cantidad Reactivos formulas descripción 24 Portaobjetos Portaobjetos de 100 ml Safranina C20H19CIN4 25x75mm 24 Cubre objetos Cubreobjetos de 100 ml Alumbre de KAI(SO4)2·12H 25x75mm potasio 2O 18 Asas Bacterioló-gicas 100 ml Acido tánico C76H52O46 6 Mecheros Bunsen 100 ml Verde de C8H10N4O2 malaquita 12 varillas de tinción 100 ml Fucsina básica C20H19N3 Armar varillas con mangueras de hule 100 ml Fenol C6H5OH 100 ml etanol CH3CH2OH
  • 4. Tinción de Sheaffer-Fulton Tinción de sheaffer-Fulton usado para colorear biometría hemática para esporas está también es conocida como la de Wright. La tinción de Sheaffer Fulton permite observar:  a.- Esporas.  b.- Cuerpos fructíferos  c.- Conidias  d.- Células gemantes. .-¿De qué color se ven las esporas y las células vegetativas en la tinción de Sheafer y Fulton?  .- Verde y rojas
  • 5. Las esporas  Una espora (Gr. spora=semilla) es una unidad diminuta y simple; que se propaga sin un embrión y sirve para la producción de un nuevo individuo de la misma especie. Desde la espora empieza el desarrollo del hongo en forma filamentosa.
  • 6. Tipos de esporas que existen
  • 7.
  • 8. Clasificación de las esporas  Por su función: -En hongos, las clamidospora -Los hipnozigotos de los hongos zigomicetos Por su origen durante el ciclo biológico son haploides. La mayoría de los hongos producen mitoesporas. Por la motilidad es la capacidad de moverse autónoma y espontáneamente.
  • 9. Partes de la espora
  • 10. ¿Que es un frotis?  Extensión que se realiza sobre un portaobjetos de una muestra o cultivo con objeto de separar lo más posible los microorganismos, ya que si aparecen agrupados en la preparación es muy difícil obtener una imagen clara y nítida. Posteriormente, el frotis debe ser fijado al vidrio del portaobjetos para poder aplicar los métodos habituales de tinción La fijación de una extensión bacteriana hace que las bacterias queden inactivadas adheridas al vidrio alterando lo menos posible la morfología y bacteriana y las posibles agrupaciones de células que pudiera haber.
  • 11. ¿Que es un colorante?  En química, se llama colorante a la sustancia colorida usada en tinciones para resaltar diferentes microorganismos. También se le llama colorante a la sustancia capaz de absorber determinadas longitudes de onda de espectro visible. Los colorantes son sustancias que se fijan en otras sustancias y las dotan de color de manera estable ante factores físicos/químicos como por ejemplo: luz, lavados, agentes oxidantes, etc.
  • 12. VERDE DE MALAQUITA El verde de malaquita es un colorante débilmente básico (tiene una carga positiva débil) y por tanto, se une débilmente a la bacteria. Penetra en las células vegetativas. Cuando se calienta en la preparación también penetra las esporas.  Durante el lavado con agua, verde de malaquita se elimina de las células vegetativas, pero no de la espora.
  • 13.  Lasesporas quedan teñidas de verde y las células vegetativas teñidas de rosa.  Características: aspecto Solido verde Olor Característico pH 2.4 Punto de Fusión 159ºC Solubilidad 110g/L en agua a 25ºC
  • 14. Preparación  Verde de malaquita................. 5 g  Agua destilada..................... 100 mil  Preparación: - Disolver el colorante en el agua y dejar en reposo durante una hora y media.  - Filtrar.  - Guardar en frasco oscuro.
  • 15. PELIGROSIDAD  Nocivo en contacto con la piel y por ingestión.  Evitar contacto con los ojos.  Usar guantes adecuados.  En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al medico y muéstrele la etiqueta o el envase.  Ingestión: provoca irritaciones de las mucosas en la boca, faringe, esófago y tracto gastrointestinal.  Piel: irritante  Ojos: irritante  Inhalación: causa irritación de las vías respiratorias.
  • 16. SAFRANINA El colorante de contraste (la safranina) solo puede teñir a las células vegetativas (decoloradas por el agua). La safranina , es un colorante biológico, de contraste que se utiliza en la Tinción de Gram para proporcionar un color violeta más intenso a las bacterias Gram+ y tiñe de rosa a las bacteria s G- ; en histología y en citología. La safranina se usa como líquido de contraste en algunos protocolos de tinción, coloreando el núcleo celular de rojo.
  • 17. CARACTERISTICAS: Aspecto Liquido rojo Olor Alcohol Etílico Solubilidad Miscible con agua Formula C20H19ClN4 Peso molecular 350,85 g/mol
  • 18. Preparación Safranina..................................... 0.5 g Agua destilada............................ 100 mil Preparación: - Disolver el colorante y filtrar.
  • 19. PROCEDIMIENTO  1. Hacer un frotis de Bacillus sp. De la manera usual:  Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio.  Flamear el asa de siembra, tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de siembra hasta formar una suspensión homogénea.  Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el porta a la llama del mechero.
  • 20. 2. Cubrir la extensión con papel de filtro (dificulta la precipitación del colorante sobre las bacterias).
  • 21. Depositar la preparación sobre  3. una platina de Koch. Añadir verde de malaquita. Esperar un minuto.
  • 22. 4.Seguir la tinción con calor : en emisión de vapores durante 5-10 minutos. Dejar enfriar.
  • 23. 5.Lavar con agua abundante. Secar.
  • 24. 6.Teñir con safranina (dos minutos). Lavar con agua. Secar. Observar con objetivo de inmersión.
  • 25. RESULTADOS  Luego del montaje al microscopio óptico, se observaron bacilos Gram positivos esporulados; asimismo se apreciaron esporas solitarias de forma circular y bacilos que no presentaban formación de esporas.  Las esporas teñidas de verde y otras bacterias teñidas de rojo.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. CONCLUSION  La tinción de Scheffer y Fulton emplea verde malaquita, como colorante primario, el cual es eliminado posteriormente por el resto de la célula bacteriana, pero no de la espora, mediante un enjuague con agua. Como contra tinción la emplea la safranina, la cual tiñe la célula vegetativa.  Finalmente podemos mencionar que a pesar que la bacteria es una estructura muy pequeña, por medio de la tinción con verde de malaquita, el cual requirió del calor para la penetración; se pudo observar la estructura interna de la célula bacteriana, particularmente las endeosporas. En este experimento se utilizó una tinción simple debido a que la misma permite que se coloree toda la célula excepto la espora que se observa de un tamaño bien aceptable  El colorante Verde malaquita: capaz de teñir las esporas en caliente. La Safranina: colorante de contraste que tiñe las formas vegetativas. Las endoesporas, tras la primera tinción, no perderán el colorante en el lavado con agua, y sí lo harán las formas vegetativas, que quedarán teñidas con el segundo colorante