SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
PRACTICA 6
Nombre: Sara Beatriz Mendoza Ipiales
Docente: Bioq. Carlos García
Curso:5to “B”
Grupo # 2
Fecha de Practica: Lunes 11 de julio del 2016 10
Fecha de entrega de la práctica: Lunes 18 de Julio 2016
Tema de Practica:
INTOXICACIONES POR CETONA
Animal de experimentación: Cobayo
Via de Administracion: Via parenteral
OBJETIVO
Observar las reacciones que presenta el cobayo ante la intoxicación por cetona.
Distinguir el tiempo en que actúa el toxico en el organismo del cobayo desde su
administración hasta la muerte del mismo.
Conocer mediante diversas pruebas de identificación la presencia de cetona en el
cobayo.
MATERIALES, SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
Balanza analítica Jeringa 10 cc
Cronometro Probeta
Equipo de disección Tabla de diseccion
Bisturí Vaso de precipitación
Erlenmeyer Tubos de ensayo
Mechero Cocineta
Pipetas Guantes de letex
Mascarilla Mandil
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
PROCEDIMIENTO
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
1.- Primeramente BIOSEGURIDAD:
2.- A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
3.- Con la jeringuilla tomamos 10 ml de cetona e inyectamos al cobayo (vía
parenteral)
4.- Colocamos el cobayo en la campana
5.- Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.
A causa del toxico en el animal de experimentación.
6.- Esperamos el tiempo de defunción.
7.- Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección.
8.- Tomamos el bisturí # 11 y lo colocamos en el soporte de bisturí y procedemos a
rasurar al cobayo.
9.- Con mucho cuidado cortar la piel, ejerciendo presión sobre las costillas y con una
jeringa aspirar la sangre.
10- Retirar los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso de
precipitación.
11.- Luego procedemos a trocear muy fino los órganos con unas tijeras.
12.- Transvasamos a un balón y colocamos las perlas de vidrio, agregar además una
pequeña cantidad de ácido tartárico y unos 3ml de agua destilada.
13.- Preparar 20 ml de NaOH al 20%, colocarlo en un erlenmeyer.
14.- Armar el equipo de destilación y poner las vísceras a destilar durante 30 minutos
y con la ayuda de lámparas de alcohol calentar con movimientos circulares.
15.- Finalmente una vez obtenido el destilado se realizan las reacciones de
identificación:
 Reacción de Nessler
 Reacción de Yodoformo
 Con nitroprusiato de Sodio
 Reacción de Fritsh
 Reacción de Frommer
Reacciones:
1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en
medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.
SUSTANCIAS
Hidróxidode sodio
Ácidoclorhídrico
ReactivoYodo-mercurico
Hidróxidode potasio
Acidotartárico
Acetona
SoluciónYodo-yodurada
Nitroprusiatode sodio
Carbonatode sodio
EQUIPOS
Tubos de ensayo
Vasos de precipitación
Jeringuilla de 10 cc
Instrumentos de disección
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con
una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo
reconocible por su olor particular y su color amarillo.
3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de
carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al
agregarle ácido acético, dará un color violeta.
4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de
ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño
de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de
acetona por ml de solución.
5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído
salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación
colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.
GRÁFICOS
2. Colocar al cobayo en la
campana y observar todas
sus manifestaciones.
1. Administrado la sustancia
toxica (CETONA) por vía
peritoneal
3. Colocamos el cobayo en la
tabla de disección
4. Disección del cobayo 5. Extracción y troceado de las
viseras
6. Colocamos en el balón
Todo es veneno, nada es veneno todo depende de la dosis
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Muestra inicial
ó destilado
 Reacción de Nessler
Reacción Positivo característico Precipitado blanco
Antes Después
 Reacción de Yodoformo
Reacción Positivo característico Color amarillo.
7. Añadimos acido tartárico a
la muestra en el balón.
8. Realizar la debida
destilación
10. Realizamos las reacciones
de reconocimiento con el
condensado obtenido de la
destilación de las viseras.
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
Antes Después
Con nitroprusiato de Sodio
Reacción positivo característico Coloración violeta
Antes Después
Reacción de Fritsh
Reacción Positivo no característico Coloración roja
Antes Después
OBSERVACIONES
En la realización de ésta práctica al haber administrado la cetona por vía peritoneal al
animal en experimentación, hemos observado la sintomatología que presentóperdida de
actividad motora, convulsiones, hipoxia, falta de equilibrio.
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
CONCLUSIONES
Se determino que la cetona es un xenobiotico muy potente, debido a las reacciones que
presento el cobayo: inmovilidad, somnolencia, hipoxia y posterior muerte en un lapso de
7 minutos. Todas las reacciones de reconocimiento de la cetona son indispensables para
la verificación de una intoxicación o muerte por este tóxico.
RECOMENDACIONES
 Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma
logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando
así una intoxicación.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera
obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica.
Fecha de entrega: Lunes 18 de Julio del 2017
_______________________ ________________________
Firma del Docente Firma del Estudiante
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
GLOSARIO
CETONA
Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido
a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se
encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Para nombrar a las cetonas por el
nombre común, se indican los nombres de los grupos alifáticos o aromáticos unidos al
carbono carbonilo, seguido de la palabra cetona.
ESTUPOR
Confusión, disminución del nivel de conciencia, descoordinación. Es la inmovilidad
física que sufre la persona cuando está en crisis catatónica. La persona se mantiene en
estado vigil pero sin poder responder a los estímulos externos. Existe una desconexión
con el mundo externo lo que se le suma una pérdida del movimiento voluntario pudiendo
reaccionar ante ciertos estímulos como cuando el médico hace movimientos con el cuerpo
del paciente y quedan en esta posición.
ACETONA
La acetona es un líquido incoloro, de olor característico agradable, volátil, altamente
inflamable y sus vapores son más pesados que el aire.
GRUPO CARBONILO
El grupo funcional C O se conoce con el nombre de función carbonílica. Existe un gran
número de compuestos orgánicos importantes que contienen en su estructura esta función
tales como los aldehídos, las cetonas, los ácidos, los derivados de ácido como ésteres,
haluros de acilo, amidas y anhídridos.
XENOBIÓTICO
Es todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los organismos
vivos.
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
CUESTIONARIO
¿Cuáles sonlas Propiedades físicas de las cetonas?
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes
de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición
de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena
corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye
la solubilidad.
¿Cómo es la obtención de la acetona?
Se obtiene como subproducto en la fermentación por medio de la cual se obtiene alcohol
butílico; por oxidación de isopropanol; por ruptura de hidroperóxido de cumeno en la cual
se obtiene, además, fenol; por destilación de acetato de calcio; por destilación destructiva
de madera y a partir de oxidación por cracking de propano.
¿En que se utiliza la cetona?
Es utilizada como disolvente de grasas, aceites, ceras, hules, plásticos, lacas y barnices.
Se usa en la manufactura de algunos explosivos, rayón, películas fotográficas, elaboración
de removedores de pinturas y barnices, purificación de parafinas, en la deshidratación y
endurecimiento de tejidos, en la extracción de algunos productos vegetales y animales y
como materia prima en una gran variedad de síntesis en química orgánica. Por otra parte,
junto con hielo y dióxido de carbono sólido, se puede utilizar para enfriar a temperaturas
muy bajas.
¿Cuáles sonlos principales síntomas de una intoxicaciónpor acetona?
Sistema cardiovascular
 Presión arterial baja
Sistema gastrointestinal
 Náuseas
 Dolor en el área ventral (abdomen)
 La persona puede presentar un aliento a frutas
 Sabor dulce en la boca
 Vómitos
Sistema nervioso
Actuar como si estuviera ebrio
Coma
Somnolencia
Estupor
Aparato respiratorio
Todo es veneno, nada es veneno todo depende de la dosis
Dificultad respiratoria
Frecuencia respiratoria lenta
Dificultad respiratoria
Aparato urinario
Aumento de la necesidad de orinar
¿Cuáles sonlos niveles de toxicidad de la cetona?
LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg
LD50 (en piel de conejos): 20 mg/Kg
Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm
Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve.
Niveles de irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Medline plus. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm
 Hoja De Seguridad IV. Acetona. Disponible en:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4acetona.pdf
 Aldehídos y Cetonas. Disponible
en:http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r53778.PDF
LIBRO
 Peterson, W.R. Formulación y Nomenclatura Química Orgánica (en español) (6ta
edición). Barcelona-España: Eunibar-editorial universitaria de Barcelona.
pp. 102–106.
 Armendaris G, Gerardo (2007). Química orgánica 3 (en español) (Tercera
edición). Quito-Ecuador: Gruleer. pp. 140–141.
AUTORIA
Ninguna
Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
Elington Velez
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
Elington Velez
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
Elington Velez
 
Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo
James Silva
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
daysi ambuludi
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
James Silva
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformoAnayes Macas
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierroJames Silva
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
James Silva
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
Elington Velez
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
Jeanneth Ochoa
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
James Silva
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
Elington Velez
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorioJean Granda
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
James Silva
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
James Silva
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
James Silva
 

La actualidad más candente (20)

Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologiaPractica 5 cloroformo toxicologia
Practica 5 cloroformo toxicologia
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo Practica # 4 cloroformo
Practica # 4 cloroformo
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Practica 10-hierro
Practica 10-hierroPractica 10-hierro
Practica 10-hierro
 
Practica # 8 plata
Practica # 8 plata     Practica # 8 plata
Practica # 8 plata
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Practica 3 etanol
Practica 3 etanolPractica 3 etanol
Practica 3 etanol
 
Practicas de laboratorio
Practicas de laboratorioPracticas de laboratorio
Practicas de laboratorio
 
Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio   Practica # 7 mercurio
Practica # 7 mercurio
 
Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo Practica # 6 plomo
Practica # 6 plomo
 
Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico Practica # 16 acido sulfurico
Practica # 16 acido sulfurico
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 

Similar a Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA

Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
Nelly Cepeda
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
Khathy Eliza
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Yeico Osgor
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
monicalapo
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
Yasmani Pardo
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
Dianita Velecela
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
katship
 
PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
Nombre Apellidos
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
Nombre Apellidos
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
ximena ortega
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f

Similar a Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA (20)

Practica 6 cetona
Practica 6   cetonaPractica 6   cetona
Practica 6 cetona
 
Practica cetona (1)
Practica cetona (1)Practica cetona (1)
Practica cetona (1)
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
Practica 5
Practica 5 Practica 5
Practica 5
 
Practica de cetona
Practica de cetonaPractica de cetona
Practica de cetona
 
Pract. 6 cetona
Pract. 6 cetonaPract. 6 cetona
Pract. 6 cetona
 
INTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONAINTOXICACION POR CETONA
INTOXICACION POR CETONA
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Toxi 6
Toxi 6Toxi 6
Toxi 6
 
Practica 4 etanol
Practica 4   etanolPractica 4   etanol
Practica 4 etanol
 
Practica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanolPractica 3 intoxicacion por metanol
Practica 3 intoxicacion por metanol
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7PRACTICA N° 7
PRACTICA N° 7
 
PRACTICA N°6
PRACTICA N°6PRACTICA N°6
PRACTICA N°6
 
Practica n6-toxicologia-plomo
Practica n6-toxicologia-plomoPractica n6-toxicologia-plomo
Practica n6-toxicologia-plomo
 
PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6PRACTICA Nº 6
PRACTICA Nº 6
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 

Más de Sarita

Caratula
Caratula Caratula
Caratula
Sarita
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Sarita
 
INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA
Sarita
 
TRABAJO AUTOMONO P...
TRABAJO AUTOMONO P...TRABAJO AUTOMONO P...
TRABAJO AUTOMONO P...
Sarita
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
Sarita
 
DEBERE TOXI
DEBERE TOXIDEBERE TOXI
DEBERE TOXI
Sarita
 
DEBERE TOXI
DEBERE TOXIDEBERE TOXI
DEBERE TOXI
Sarita
 
T.T.O.F
T.T.O.FT.T.O.F
T.T.O.F
Sarita
 
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
Sarita
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 
ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO
Sarita
 
TOXICO
TOXICOTOXICO
TOXICO
Sarita
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
Sarita
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Sarita
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Sarita
 
Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...
Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...
Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...
Sarita
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
Sarita
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
Sarita
 

Más de Sarita (20)

Caratula
Caratula Caratula
Caratula
 
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
 
INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA
 
TRABAJO AUTOMONO P...
TRABAJO AUTOMONO P...TRABAJO AUTOMONO P...
TRABAJO AUTOMONO P...
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
DEBERE TOXI
DEBERE TOXIDEBERE TOXI
DEBERE TOXI
 
DEBERE TOXI
DEBERE TOXIDEBERE TOXI
DEBERE TOXI
 
T.T.O.F
T.T.O.FT.T.O.F
T.T.O.F
 
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
TOXICO HIDROXIDO DE POTASIO
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO ARITUCULO CIENTIFICO
ARITUCULO CIENTIFICO
 
TOXICO
TOXICOTOXICO
TOXICO
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONESTOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
TOXICOLOGIA INTOXICACIONES
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOSPRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
PRACTICA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...
Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...
Obtención de óxido de estaño en el sistema sn cl2 h2o mecanismo de formación ...
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Practica 6 INTOXICACIONES POR CETONA

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PRACTICA 6 Nombre: Sara Beatriz Mendoza Ipiales Docente: Bioq. Carlos García Curso:5to “B” Grupo # 2 Fecha de Practica: Lunes 11 de julio del 2016 10 Fecha de entrega de la práctica: Lunes 18 de Julio 2016 Tema de Practica: INTOXICACIONES POR CETONA Animal de experimentación: Cobayo Via de Administracion: Via parenteral OBJETIVO Observar las reacciones que presenta el cobayo ante la intoxicación por cetona. Distinguir el tiempo en que actúa el toxico en el organismo del cobayo desde su administración hasta la muerte del mismo. Conocer mediante diversas pruebas de identificación la presencia de cetona en el cobayo. MATERIALES, SUSTANCIAS Y REACTIVOS. Balanza analítica Jeringa 10 cc Cronometro Probeta Equipo de disección Tabla de diseccion Bisturí Vaso de precipitación Erlenmeyer Tubos de ensayo Mechero Cocineta Pipetas Guantes de letex Mascarilla Mandil Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
  • 2. PROCEDIMIENTO Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 1.- Primeramente BIOSEGURIDAD: 2.- A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 3.- Con la jeringuilla tomamos 10 ml de cetona e inyectamos al cobayo (vía parenteral) 4.- Colocamos el cobayo en la campana 5.- Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte. A causa del toxico en el animal de experimentación. 6.- Esperamos el tiempo de defunción. 7.- Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en la tabla de disección. 8.- Tomamos el bisturí # 11 y lo colocamos en el soporte de bisturí y procedemos a rasurar al cobayo. 9.- Con mucho cuidado cortar la piel, ejerciendo presión sobre las costillas y con una jeringa aspirar la sangre. 10- Retirar los órganos sin excepción de uno y los colocamos en un vaso de precipitación. 11.- Luego procedemos a trocear muy fino los órganos con unas tijeras. 12.- Transvasamos a un balón y colocamos las perlas de vidrio, agregar además una pequeña cantidad de ácido tartárico y unos 3ml de agua destilada. 13.- Preparar 20 ml de NaOH al 20%, colocarlo en un erlenmeyer. 14.- Armar el equipo de destilación y poner las vísceras a destilar durante 30 minutos y con la ayuda de lámparas de alcohol calentar con movimientos circulares. 15.- Finalmente una vez obtenido el destilado se realizan las reacciones de identificación:  Reacción de Nessler  Reacción de Yodoformo  Con nitroprusiato de Sodio  Reacción de Fritsh  Reacción de Frommer Reacciones: 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. SUSTANCIAS Hidróxidode sodio Ácidoclorhídrico ReactivoYodo-mercurico Hidróxidode potasio Acidotartárico Acetona SoluciónYodo-yodurada Nitroprusiatode sodio Carbonatode sodio EQUIPOS Tubos de ensayo Vasos de precipitación Jeringuilla de 10 cc Instrumentos de disección Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
  • 3. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. GRÁFICOS 2. Colocar al cobayo en la campana y observar todas sus manifestaciones. 1. Administrado la sustancia toxica (CETONA) por vía peritoneal 3. Colocamos el cobayo en la tabla de disección 4. Disección del cobayo 5. Extracción y troceado de las viseras 6. Colocamos en el balón Todo es veneno, nada es veneno todo depende de la dosis
  • 4. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Muestra inicial ó destilado  Reacción de Nessler Reacción Positivo característico Precipitado blanco Antes Después  Reacción de Yodoformo Reacción Positivo característico Color amarillo. 7. Añadimos acido tartárico a la muestra en el balón. 8. Realizar la debida destilación 10. Realizamos las reacciones de reconocimiento con el condensado obtenido de la destilación de las viseras. Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
  • 5. Antes Después Con nitroprusiato de Sodio Reacción positivo característico Coloración violeta Antes Después Reacción de Fritsh Reacción Positivo no característico Coloración roja Antes Después OBSERVACIONES En la realización de ésta práctica al haber administrado la cetona por vía peritoneal al animal en experimentación, hemos observado la sintomatología que presentóperdida de actividad motora, convulsiones, hipoxia, falta de equilibrio. Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
  • 6. CONCLUSIONES Se determino que la cetona es un xenobiotico muy potente, debido a las reacciones que presento el cobayo: inmovilidad, somnolencia, hipoxia y posterior muerte en un lapso de 7 minutos. Todas las reacciones de reconocimiento de la cetona son indispensables para la verificación de una intoxicación o muerte por este tóxico. RECOMENDACIONES  Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando así una intoxicación.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica. Fecha de entrega: Lunes 18 de Julio del 2017 _______________________ ________________________ Firma del Docente Firma del Estudiante Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
  • 7. GLOSARIO CETONA Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Para nombrar a las cetonas por el nombre común, se indican los nombres de los grupos alifáticos o aromáticos unidos al carbono carbonilo, seguido de la palabra cetona. ESTUPOR Confusión, disminución del nivel de conciencia, descoordinación. Es la inmovilidad física que sufre la persona cuando está en crisis catatónica. La persona se mantiene en estado vigil pero sin poder responder a los estímulos externos. Existe una desconexión con el mundo externo lo que se le suma una pérdida del movimiento voluntario pudiendo reaccionar ante ciertos estímulos como cuando el médico hace movimientos con el cuerpo del paciente y quedan en esta posición. ACETONA La acetona es un líquido incoloro, de olor característico agradable, volátil, altamente inflamable y sus vapores son más pesados que el aire. GRUPO CARBONILO El grupo funcional C O se conoce con el nombre de función carbonílica. Existe un gran número de compuestos orgánicos importantes que contienen en su estructura esta función tales como los aldehídos, las cetonas, los ácidos, los derivados de ácido como ésteres, haluros de acilo, amidas y anhídridos. XENOBIÓTICO Es todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los organismos vivos. Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis
  • 8. CUESTIONARIO ¿Cuáles sonlas Propiedades físicas de las cetonas? Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. ¿Cómo es la obtención de la acetona? Se obtiene como subproducto en la fermentación por medio de la cual se obtiene alcohol butílico; por oxidación de isopropanol; por ruptura de hidroperóxido de cumeno en la cual se obtiene, además, fenol; por destilación de acetato de calcio; por destilación destructiva de madera y a partir de oxidación por cracking de propano. ¿En que se utiliza la cetona? Es utilizada como disolvente de grasas, aceites, ceras, hules, plásticos, lacas y barnices. Se usa en la manufactura de algunos explosivos, rayón, películas fotográficas, elaboración de removedores de pinturas y barnices, purificación de parafinas, en la deshidratación y endurecimiento de tejidos, en la extracción de algunos productos vegetales y animales y como materia prima en una gran variedad de síntesis en química orgánica. Por otra parte, junto con hielo y dióxido de carbono sólido, se puede utilizar para enfriar a temperaturas muy bajas. ¿Cuáles sonlos principales síntomas de una intoxicaciónpor acetona? Sistema cardiovascular  Presión arterial baja Sistema gastrointestinal  Náuseas  Dolor en el área ventral (abdomen)  La persona puede presentar un aliento a frutas  Sabor dulce en la boca  Vómitos Sistema nervioso Actuar como si estuviera ebrio Coma Somnolencia Estupor Aparato respiratorio Todo es veneno, nada es veneno todo depende de la dosis
  • 9. Dificultad respiratoria Frecuencia respiratoria lenta Dificultad respiratoria Aparato urinario Aumento de la necesidad de orinar ¿Cuáles sonlos niveles de toxicidad de la cetona? LD50 (en ratas en forma oral): 5800 mg/Kg LD50 (en piel de conejos): 20 mg/Kg Niveles de irritación a ojos en humanos: 500 ppm Niveles de irritación a piel en conejos: 395 mg, leve. 500 mg / 24 h, leve. Niveles de irritación a ojos en conejos: 3.950 mg, severo. 100 mg/24h, moderado. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  Medline plus. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002480.htm  Hoja De Seguridad IV. Acetona. Disponible en: http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/4acetona.pdf  Aldehídos y Cetonas. Disponible en:http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r53778.PDF LIBRO  Peterson, W.R. Formulación y Nomenclatura Química Orgánica (en español) (6ta edición). Barcelona-España: Eunibar-editorial universitaria de Barcelona. pp. 102–106.  Armendaris G, Gerardo (2007). Química orgánica 3 (en español) (Tercera edición). Quito-Ecuador: Gruleer. pp. 140–141. AUTORIA Ninguna Todo es veneno,nada es veneno todo depende de la dosis