SlideShare una empresa de Scribd logo
“IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE ENTORNOS ”
https://consultoriasigma.wixsite.com/consultoria-sigma
Lic.JesúsAdrián Gonzálezcadena
a.gonzalez.007@Outlook.com
Pasos a seguir para la Identificación y
evaluación de entornos
1. Factores externos/factores internos
2. Cuestiones
3. Riesgo/Oportunidad
4. Causa
5. Consecuencia
6. Análisis del riesgo (probabilidad y consecuencia personal, sociedad, ambiental, y
financiera).
7. Evaluación del riesgo, (Nivel del riesgos y Zona de riesgos)
8. ¿Necesita abordar?
9. Acciones a tomar
10. Donde esta documentado
11. Responsable
12. Recursos
13. Procesos afectados.
En la columna “Factores Externos” (flecha negra),
colocamos diferentes grupos que impactan de manera
externa a la empresa, esto mediante el uso de la
metodología PESTAL.
• POLÍTICA/LEGAL
• ECONÓMICA
• SOCIAL
• TECNOLÓGICO
• AMBIENTAL
Por ejemplo:
1) Factores externos e internos
• VALORES
• CULTURA ORGANIZACIONAL
• CONOCIMIENTOS
• DESEMPEÑO
Por ejemplo:
En la columna “Factores Internos”
(flecha azul), colocamos diferentes
grupos que impactan internamente a la
empresa.
En la columna “Cuestiones” se describen las
diferentes cuestiones pertenecientes a cada “Factor
Externo/Interno”. Por ejemplo:
2) Cuestiones
En la columna “Riesgo/Oportunidad” describimos el
Riesgo “R” y Oportunidad “O” como se muestra
con las flechas color rojo.
3) Riesgo/Oportunidad
Nota: No siempre las cuestiones tienen oportunidades, por lo tanto,
no las describa en caso que no considere que sea necesaria.
En la columna “Causa” se colocaran las
causas de los riesgos y oportunidades
descritos en la columna “Riesgo
/Oportunidades”.
4) Causa
5) Consecuencia
En la columna “Consecuencia” se colocaran las
consecuencias de los riesgos y oportunidades
descritos en la columna “Riesgo
/Oportunidades”.
En la columna “Análisis del riesgo” se evalúa primero
la probabilidad del riesgo identificado de acuerdo a
la tabla de evaluación “Probabilidad” definida por la
empresa.
6) Análisis del riesgo
6.1 Probabilidad
Posteriormente se evalúa las consecuencias del
riesgo identificado de acuerdo a las tabla de
evaluación “Consecuencia” definida por la
empresa.
6) Análisis del riesgo
6.2 Consecuencia personal, sociedad,
ambiental y financiera.
En el recuadro “Evaluación del riesgo” se obtiene el nivel
y zona de riesgo de acuerdo a la tabla “Matriz de
evaluación de riesgo”. En la columna “Nivel de riesgo” se
describe el total del nivel del riesgo y en la columna “Zona
de riesgo” se describe la zona del riesgo por medio de la
siguiente tabla.
7) Evaluación del riesgo (Nivel del riesgos y Zona de riesgo)
Fórmula para evaluar el Riesgo= (G*H)+(G*I)+(G*J)+(G*K)
Resultado de ejemplo: (G*H=9)+(G*I=9)+(G*J=12)+(G*K=18)=48
7) Evaluación del riesgo (Matriz de evaluación de riesgos)
En la columna “¿Necesita abordar?” se colocará un “SI” en
caso que se necesite establecer controles (zona de riesgo
no tolerable, zona de riesgo indeseable, zona de riesgo
aceptable con controles, zona de riesgo tolerable) y un
“NO”, en caso que no se necesite establecer controles en
una zona de riesgo tolerable.
8) ¿Necesita abordar?
9) Acciones a tomar
En la columna “Acciones a tomar”
se describe las acciones necesarias
para minimizar el riesgo.
10) Donde esta documentado
En la columna “Donde esta documentado”
se indican los documentos que respaldan las
acciones a tomar para minimizar el riesgo.
En la columna “Responsables” se colocaran los
departamentos involucrados en la aplicación de
las acciones a tomar.
11) Responsables
12) Recursos
En la columna “Recursos” se describen los
recursos que se necesitan para llevar a cabo la
aplicación de las acciones a tomar anteriormente
descritas.
En la columna “Procesos Afectados”
de los reponsables descritos con
anterioridad, colocamos los diferentes
procesos que son afectados en los
resultados de la identificación y
evaluación de entorno.
13) Procesos afectados
Nota:
Los riesgos de esta evaluación que sean
abordados, son tomados en cuenta para realizar la
evaluación de riesgos de los procesos.
Gracias por su
Atención

Más contenido relacionado

Similar a Identificacion y evaluacion de entornos JAGC

Panorama+de+riesgos+nuevo
Panorama+de+riesgos+nuevoPanorama+de+riesgos+nuevo
Panorama+de+riesgos+nuevo
yuley84
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
gerenciaderiesgos
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Maria Gomez
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Victorino Moya
 

Similar a Identificacion y evaluacion de entornos JAGC (20)

Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionalesModulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
Modulo panorama de los factores de riesgo ocupacionales
 
Panorama+de+riesgos+nuevo
Panorama+de+riesgos+nuevoPanorama+de+riesgos+nuevo
Panorama+de+riesgos+nuevo
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgoGestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo Gestion integral de riesgo
Gestion integral de riesgo
 
Investigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgosInvestigación sobre la gerencia de riesgos
Investigación sobre la gerencia de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
8, AnáLisis Y Manejo De Riesgos
8, AnáLisis Y Manejo De Riesgos8, AnáLisis Y Manejo De Riesgos
8, AnáLisis Y Manejo De Riesgos
 
Capitulo 4 método de w. fine (1)
Capitulo 4   método de w. fine (1)Capitulo 4   método de w. fine (1)
Capitulo 4 método de w. fine (1)
 
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)Metodos de evaluacion_riesgos (1)
Metodos de evaluacion_riesgos (1)
 
taller No 8
taller No 8taller No 8
taller No 8
 
Tutoria 2.ppt
Tutoria 2.pptTutoria 2.ppt
Tutoria 2.ppt
 
Metodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgosMetodos para evaluacion integral de riesgos
Metodos para evaluacion integral de riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptxMETODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
METODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS RAFAEL GARCIA.pptx
 
Gestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmiGestion de riesgos - pmi
Gestion de riesgos - pmi
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgosActividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
Actividad 3 metodos para la evaluacion de riesgos
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 

Más de Jesús Adrián González Cadena

Más de Jesús Adrián González Cadena (13)

Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptxFundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
 
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
 
Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018
 
Nmx r-025-scfi-2015 JAGC
Nmx r-025-scfi-2015 JAGCNmx r-025-scfi-2015 JAGC
Nmx r-025-scfi-2015 JAGC
 
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGCGuia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
 
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGCDirectrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
 
Como elaborar procedimientos 2019 JAGC
Como elaborar procedimientos 2019 JAGCComo elaborar procedimientos 2019 JAGC
Como elaborar procedimientos 2019 JAGC
 
Manual de la organizacion 2019 JAGC
Manual de la organizacion 2019 JAGCManual de la organizacion 2019 JAGC
Manual de la organizacion 2019 JAGC
 
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
 
Curso norma iso 9001 a la version 2015
Curso norma iso 9001 a la version 2015Curso norma iso 9001 a la version 2015
Curso norma iso 9001 a la version 2015
 
Vicios y virtudes
Vicios y virtudesVicios y virtudes
Vicios y virtudes
 
Aprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensarAprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensar
 
Un lider Como Jesus Ken Blanchard-JAGC91-
Un lider Como Jesus   Ken Blanchard-JAGC91-Un lider Como Jesus   Ken Blanchard-JAGC91-
Un lider Como Jesus Ken Blanchard-JAGC91-
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 

Identificacion y evaluacion de entornos JAGC

  • 1. “IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ENTORNOS ” https://consultoriasigma.wixsite.com/consultoria-sigma Lic.JesúsAdrián Gonzálezcadena a.gonzalez.007@Outlook.com
  • 2. Pasos a seguir para la Identificación y evaluación de entornos 1. Factores externos/factores internos 2. Cuestiones 3. Riesgo/Oportunidad 4. Causa 5. Consecuencia 6. Análisis del riesgo (probabilidad y consecuencia personal, sociedad, ambiental, y financiera). 7. Evaluación del riesgo, (Nivel del riesgos y Zona de riesgos) 8. ¿Necesita abordar? 9. Acciones a tomar 10. Donde esta documentado 11. Responsable 12. Recursos 13. Procesos afectados.
  • 3. En la columna “Factores Externos” (flecha negra), colocamos diferentes grupos que impactan de manera externa a la empresa, esto mediante el uso de la metodología PESTAL. • POLÍTICA/LEGAL • ECONÓMICA • SOCIAL • TECNOLÓGICO • AMBIENTAL Por ejemplo: 1) Factores externos e internos • VALORES • CULTURA ORGANIZACIONAL • CONOCIMIENTOS • DESEMPEÑO Por ejemplo: En la columna “Factores Internos” (flecha azul), colocamos diferentes grupos que impactan internamente a la empresa.
  • 4. En la columna “Cuestiones” se describen las diferentes cuestiones pertenecientes a cada “Factor Externo/Interno”. Por ejemplo: 2) Cuestiones
  • 5. En la columna “Riesgo/Oportunidad” describimos el Riesgo “R” y Oportunidad “O” como se muestra con las flechas color rojo. 3) Riesgo/Oportunidad Nota: No siempre las cuestiones tienen oportunidades, por lo tanto, no las describa en caso que no considere que sea necesaria.
  • 6. En la columna “Causa” se colocaran las causas de los riesgos y oportunidades descritos en la columna “Riesgo /Oportunidades”. 4) Causa
  • 7. 5) Consecuencia En la columna “Consecuencia” se colocaran las consecuencias de los riesgos y oportunidades descritos en la columna “Riesgo /Oportunidades”.
  • 8. En la columna “Análisis del riesgo” se evalúa primero la probabilidad del riesgo identificado de acuerdo a la tabla de evaluación “Probabilidad” definida por la empresa. 6) Análisis del riesgo 6.1 Probabilidad
  • 9. Posteriormente se evalúa las consecuencias del riesgo identificado de acuerdo a las tabla de evaluación “Consecuencia” definida por la empresa. 6) Análisis del riesgo 6.2 Consecuencia personal, sociedad, ambiental y financiera.
  • 10. En el recuadro “Evaluación del riesgo” se obtiene el nivel y zona de riesgo de acuerdo a la tabla “Matriz de evaluación de riesgo”. En la columna “Nivel de riesgo” se describe el total del nivel del riesgo y en la columna “Zona de riesgo” se describe la zona del riesgo por medio de la siguiente tabla. 7) Evaluación del riesgo (Nivel del riesgos y Zona de riesgo) Fórmula para evaluar el Riesgo= (G*H)+(G*I)+(G*J)+(G*K) Resultado de ejemplo: (G*H=9)+(G*I=9)+(G*J=12)+(G*K=18)=48
  • 11. 7) Evaluación del riesgo (Matriz de evaluación de riesgos)
  • 12. En la columna “¿Necesita abordar?” se colocará un “SI” en caso que se necesite establecer controles (zona de riesgo no tolerable, zona de riesgo indeseable, zona de riesgo aceptable con controles, zona de riesgo tolerable) y un “NO”, en caso que no se necesite establecer controles en una zona de riesgo tolerable. 8) ¿Necesita abordar?
  • 13. 9) Acciones a tomar En la columna “Acciones a tomar” se describe las acciones necesarias para minimizar el riesgo.
  • 14. 10) Donde esta documentado En la columna “Donde esta documentado” se indican los documentos que respaldan las acciones a tomar para minimizar el riesgo.
  • 15. En la columna “Responsables” se colocaran los departamentos involucrados en la aplicación de las acciones a tomar. 11) Responsables
  • 16. 12) Recursos En la columna “Recursos” se describen los recursos que se necesitan para llevar a cabo la aplicación de las acciones a tomar anteriormente descritas.
  • 17. En la columna “Procesos Afectados” de los reponsables descritos con anterioridad, colocamos los diferentes procesos que son afectados en los resultados de la identificación y evaluación de entorno. 13) Procesos afectados Nota: Los riesgos de esta evaluación que sean abordados, son tomados en cuenta para realizar la evaluación de riesgos de los procesos.