SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA MEXICANA
NMX-R-025-SCFI-2015
EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN
a.gonzalez.007@Outlook.com
https://consultoriasigma.wixsite.com/consultoria-sigma
NMX-R-025-SCFI-2015
La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No
Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los
centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no
discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores.
Es una norma certificable y está dirigida a todos los centros de trabajo públicos,
privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño,
sector o actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una
auditoría de tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con
los requisitos de igualdad laboral y no discriminación.
MARCO JURÍDICO
• Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH)
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(LGAMVLV)
• Ley Federal del Trabajo (LFT)
• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)
BENEFICIOS DE LA NORMA
De acuerdo con la experiencia de los tres instrumentos que sirvieron como base para la
elaboración de esta Norma Mexicana, algunos de los beneficios internos que obtienen los
centros de trabajo que cuenten con una política transversal de igualdad y no discriminación
son los siguientes:.
BENEFICIOS
GRUPOS DE INTERÉS
Personal de
los centros
de Trabajo
Personas
beneficiarias
o clientes
Sociedad
Visibiliza las prácticas de igualdad y previene actos de
discriminación en el centro de trabajo.
X X X
Genera confianza y credibilidad organizacional. X X
Propicia un clima laboral en igualdad de oportunidades y
de trato para todas las personas.
X X
Favorece el incremento de la productividad y la calidad.
X X X
Promueve y hace más eficiente el trabajo en equipo y el
rendimiento laboral.
X
Instituye un ambiente de trabajo favorable, estimulante y
participativo.
X
BENEFICIOS DE LA NORMA
BENEFICIOS
GRUPOS DE INTERÉS
Personal de
los centros
de Trabajo
Personas
beneficiarias
o clientes
Sociedad
Promueve un empleo digno. X
Promueve el liderazgo proactivo en el centro de trabajo. X X
Impulsa el desarrollo personal y profesional de las
personas.
X X
Establece gradualmente instalaciones accesibles para
personas con discapacidad, y personas adultas mayores
que integren la plantilla del centro de trabajo.
X X X
Identifica el compromiso del centro de trabajo con la
igualdad laboral y no discriminación.
X X X
Se compromete con la mejora continua en materia de
igualdad laboral y no discriminación.
X
X
Fortalece las relaciones entre el centro de trabajo y la
sociedad.
X X
BENEFICIOS DE LA NORMA
BENEFICIOS
GRUPOS DE INTERÉS
Personal de
los centros
de Trabajo
Personas
beneficiarias
o clientes
Sociedad
Satisface a un mercado más amplio. X
Apoya la cultura de paz. X X X
Avanza hacia la excelencia en materia de igualdad
laboral y no discriminación.
X X X
Signo de vanguardia. X X X
Para los participantes en procesos de licitación pública
con gobierno Federal, obtendrán puntos adicionales en
los términos del artículo 14 de la Ley de Adquisiciones,
Arrendamientos y Servicios del Sector Público, vigente.
X X
OBJETIVO DE LA NORMA
La presente Norma Mexicana establece los requisitos para que los
centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y
tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de
gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no
discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los
trabajadores.
Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los
centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento de
procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.
CAMPO DE APLICACIÓN
Los centros de trabajo del sector público, privado y social, de cualquier tamaño, rama
económica o giro que se encuentren ubicados en la República Mexicana. La clasificación
utilizada para fines de la certificación en esta Norma Mexicana se muestra en la Tabla 1.
Sector Características
Público Organizaciones que forman parte de la Administración Pública de
los tres órdenes de gobierno.
Privado Organizaciones de interés social, legalmente constituida y que
generen empleo.
Social Organizaciones de interés público que tienen presupuesto
gubernamental pero que cuentan con autonomía o cierta autonomía
para ejercer su administración.
También se clasifican aquí diversos tipos de organizaciones de la
sociedad civil que generan empleo.
PROCESOS DE
CERTIFICACIÓN
PROCESO DE CERTIFICACIÓN
• Etapa uno. Convocatoria
• Etapa dos. Registro, Diagnóstico de Autoevaluación, Carta
Compromiso.
• Etapa tres. Cumplimiento de requisitos, herramientas de
apoyo y asesoría
• Etapa cuatro. Evaluación de Conformidad
• Etapa cinco. Certificación
• Etapa seis. Mejora continua
TIPOS DE REQUISITOS
• Requisito de participación: No podrá iniciar proceso de certificación el centro de trabajo
que no presente al Organismo de Certificación documentación oficial emitida por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social, directamente de la Procuraduría Federal de la
Defensa del Trabajo (PROFEDET) y por el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación con antigüedad máxima de seis meses en donde conste que no existe
algún incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación (quejas procedentes).
• Requisitos Críticos: Son cinco, su cumplimiento es indispensable para obtener la
certificación.
• Requisitos No Críticos: Una vez que se ha cumplido con los requisitos críticos, son
evaluados para alcanzar el resto del puntaje y obtener la calificación necesaria para
certificarse.
NOTA: Todas las evidencias presentadas para el cumplimiento de los requisitos de
certificación, deberán tener una antigüedad máxima de 12 meses al momento de la
aplicación de la auditoría de certificación o de vigilancia.
REQUISITOS
CRÍTICOS
REQUISITOS CRÍTICOS
1) Contar con una Política de igualdad laboral y no discriminación en el
centro de trabajo o equivalente.
2) Contar con un grupo, comisión o Comité encargado de la vigilancia del
desarrollo e implementación de prácticas de igualdad laboral y no
discriminación en el centro de trabajo.
3) Contar con un proceso de reclutamiento y selección de personal sin
discriminación y con igualdad de oportunidades.
4) Realizar una auditoría interna.
5) Medir el clima laboral y no discriminación en el centro de trabajo.
REQUISITOS NO
CRÍTICOS
REQUISITOS NO CRÍTICOS
6. Existencia de un código de ética o equivalente.
7. Garantizar la igualdad salarial y otorgamiento de prestaciones y
compensaciones al personal.
8. Contar con procesos de ascenso y permanencia con igualdad de
oportunidades.
9. Contar con procesos de formación, capacitación, adiestramiento y con
igualdad de oportunidades.
10.Contar con un plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral
y no discriminación para el personal del centro de trabajo.
REQUISITOS NO CRÍTICOS
11.Utilizar lenguaje incluyente, no sexista y accesible.
12.Realizar acciones para la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y
personal con igualdad de oportunidades.
13.Contar con accesibilidad en los centros de trabajo.
14.Mecanismos y regulaciones para prevenir, atender y sancionar las
prácticas de discriminación y violencia laboral en el centro de trabajo.
PUNTUACIÓN TOTAL DE
REQUISITOS DE
CERTIFICACIÓN
PUNTUACIÓN TOTAL DE REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN
La suma de puntos obtenidos por el cumplimento de los requisitos puede dar
hasta un total de 100, como se muestra en la siguiente Tabla.
TIPO DE REQUISITO NUMERO DE REQUISITO PUNTAJE MÁXIMO
PUNTAJE MÁXIMO POR
TIPO DE REQUISITO
REQUISITOS CRÍTICOS
1 10
30
2 5
3 5
4 5
5 5
REQUISITOS NO
CRÍTICOS
6 3
70
7 5
8 5
9 5
10 5
11 5
12 (Con 5 incisos) 23
13 (con 4 incisos) 12
14 7
PUNTAJE MÁXIMO POSIBLE POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
CERTIFICACIÓN
100
MEDIDAS DE NIVELACIÓN, MEDIDAS DE INCLUSIÓN Y
ACCIONES AFIRMATIVAS
Para fomentar la mejora continua y la realización de medidas de nivelación,
medidas de inclusión y acciones afirmativas dentro del centro de trabajo, el nivel
del certificado se otorgará de acuerdo con los siguientes criterios:
Certificado Mínimo 70 puntos sin medidas de nivelación, medidas de
inclusión y acciones afirmativas.
Certificado Bronce Mínimo 70 puntos más dos medida de nivelación, medidas de
inclusión y acciones afirmativas.
Certificado Plata Mínimo 70 puntos más tres medidas de nivelación, medidas de
inclusión y acciones afirmativas.
Certificado Oro Mínimo 70 puntos más cuatro medidas de nivelación, medidas
de inclusión y acciones afirmativas.
MEDIDAS DE NIVELACIÓN, MEDIDAS DE INCLUSIÓN Y
ACCIONES AFIRMATIVAS.
Para fomentar la mejora continua y la realización de medidas de nivelación,
medidas de inclusión y acciones afirmativas dentro del centro de trabajo, el nivel
del certificado se otorgará de acuerdo con los siguientes criterios:
1 Integración de la plantilla de personal con al menos el 40 % de un mismo
sexo.
2 Existencia de un 40 % de mujeres en el total de la plantilla de puestos
directivos.
3 Contar con personal con discapacidad en una proporción del 5 % cuando
menos de la totalidad de su personal.
4 Contar con una figura mediadora u ombudsman dentro del mecanismo para
prevenir, atender y sancionar las prácticas de discriminación y violencia
laboral dentro del centro de trabajo.
5 Llevar a cabo actividades o eventos enfocados exclusivamente a fomentar la
igualdad y no discriminación y que sean dirigidos al personal del centro de
trabajo y sus familias.
EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD
Auditoría en el centro de trabajo registrado
Se llevará a cabo en las instalaciones del centro de trabajo que desea recibir la
certificación, con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento de cada uno de
los requisitos de certificación, mediante la evaluación de las evidencias
presentadas por el centro de trabajo al personal auditor competente.
Informe de auditoría
Como resultado de la auditoría el Organismo de Certificación deberá emitir un
informe de auditoría, este documento debe ser entregado en original con firmas
del personal auditor, al centro de trabajo para su resguardo.
Observación de auditorías
El Consejo Interinstitucional podrá acudir a presenciar las auditorías de
certificación que a sus intereses convenga, previa notificación escrita al centro de
trabajo y al Organismo de Certificación, en un plazo de tres días anteriores a la
fecha de recibir la auditoría.
CERTIFICACIÓN
Dictamen
Se otorga el certificado de la presente Norma
Mexicana al centro de trabajo, por encontrar
que cumple con todos los requisitos críticos y
que en su informe de auditoría se refiere que
alcanzó un puntaje de al menos 70 puntos de
los 100 posibles, de acuerdo con la Tabla 4 de
puntaje.
Uso de la marca
El uso de la marca en “Igualdad Laboral y
no Discriminación” por parte de los centros
de trabajo certificados, quedará sujeto a las
condiciones que establezca el Consejo
Interinstitucional conforme al manual de
identidad gráfica de la presente Norma
Mexicana. El Manual de identidad gráfica será
MEJORA CONTINUA
Una vez que el centro de trabajo haya recibido su certificado, su Comité de
Igualdad Laboral y No Discriminación o su equivalente, en coordinación con la
máxima autoridad, alta dirección o representante legal, realizará acciones para
garantizar la mejora continua para atender las áreas de oportunidad detectadas
en la auditoría y deberá reaccionar ante éstas según corresponda:
• Tomar acciones para aprovecharla;
• Ocuparse de las consecuencias;
• Evaluar la necesidad de tomar una acción para eliminar las causas de la no
conformidad para evitar su recurrencia o que ocurra en otro lugar;
• Implementar cualquier acción necesaria;
• Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva realizada;
• Realizar cambios en la Política de igualdad laboral y no discriminación, de ser
necesario.
Las acciones correctivas deberán ser apropiadas para solucionar los efectos de
las no conformidades halladas en las auditorias.
Sesión de
Preguntas y
Respuestas
Muchas
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminadoTrabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminado
Oscar Sanchez
 
Acta constitucion copasst
Acta constitucion copasstActa constitucion copasst
Acta constitucion copasst
Diego Pedreros
 
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdfD3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
PlantaProduccin
 
Modelo Reglamento higiene y seguridad
Modelo Reglamento higiene y seguridadModelo Reglamento higiene y seguridad
Modelo Reglamento higiene y seguridadJacke Garcia
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacionguest8eb4e
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...WilfredoCadena1
 
Riesgo por iluminación deficiente
Riesgo por iluminación deficienteRiesgo por iluminación deficiente
Riesgo por iluminación deficiente
Milenys Jimenez
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
greybiliss
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboralExpo psicolaboral
Expo psicolaboral92051453311
 
Instructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajoInstructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajoSENA
 
Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...
Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...
Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...
ANTONY MOUS
 
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laboralesSalud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Fernanda Sosa
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
Liliana Teresa Quintero
 
Normativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboralNormativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboralprofesoredgard
 
Introducción al sg sst
Introducción al sg sstIntroducción al sg sst
Introducción al sg sst
Javier Diaz
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación
Jaime Carvajal
 
Programa de orden y aseo en las empresas ...
Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...
Programa de orden y aseo en las empresas ...
reydor30
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminadoTrabajo con normas apa terminado
Trabajo con normas apa terminado
 
Acta constitucion copasst
Acta constitucion copasstActa constitucion copasst
Acta constitucion copasst
 
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdfD3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
D3-1 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO INDUSTRIAL.pdf
 
Modelo Reglamento higiene y seguridad
Modelo Reglamento higiene y seguridadModelo Reglamento higiene y seguridad
Modelo Reglamento higiene y seguridad
 
Triptico trabajadores.ergonomía
Triptico trabajadores.ergonomíaTriptico trabajadores.ergonomía
Triptico trabajadores.ergonomía
 
Seguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial PresentacionSeguridad Industrial Presentacion
Seguridad Industrial Presentacion
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
Trabajo de la actividad 3 del modulo investigacion de la especializacion en g...
 
Riesgo por iluminación deficiente
Riesgo por iluminación deficienteRiesgo por iluminación deficiente
Riesgo por iluminación deficiente
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Expo psicolaboral
Expo psicolaboralExpo psicolaboral
Expo psicolaboral
 
Riesgos en peluqueria
Riesgos en peluqueriaRiesgos en peluqueria
Riesgos en peluqueria
 
Instructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajoInstructivo reportes de accidentes de trabajo
Instructivo reportes de accidentes de trabajo
 
Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...
Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...
Manual de procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional...
 
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laboralesSalud ocupacional-y-riesgos-laborales
Salud ocupacional-y-riesgos-laborales
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Normativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboralNormativa del Comité de Convivencia laboral
Normativa del Comité de Convivencia laboral
 
Introducción al sg sst
Introducción al sg sstIntroducción al sg sst
Introducción al sg sst
 
Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación Salud Ocupacional: Iluminación
Salud Ocupacional: Iluminación
 
Programa de orden y aseo en las empresas ...
Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...Programa  de  orden  y      aseo en las empresas ...
Programa de orden y aseo en las empresas ...
 

Similar a Nmx r-025-scfi-2015 JAGC

84 101
84  10184  101
84 101unam
 
002 manual de aplicacion efr (pdf)
002  manual de aplicacion efr (pdf)002  manual de aplicacion efr (pdf)
002 manual de aplicacion efr (pdf)
Jose Luis Alcantara
 
Nmx r-025-scfi-2015
Nmx r-025-scfi-2015Nmx r-025-scfi-2015
Nmx r-025-scfi-2015
HaydeChvezTrejo
 
NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf
NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdfNMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf
NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf
AlejandroJaredPerez
 
1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf
1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf
1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf
nicole933597
 
Portafolio de servicios cige consultores
Portafolio de servicios cige consultoresPortafolio de servicios cige consultores
Portafolio de servicios cige consultores
CIGE Consultores
 
¿Qué es un Plan de Igualdad?
¿Qué es un Plan de Igualdad?¿Qué es un Plan de Igualdad?
¿Qué es un Plan de Igualdad?
AdelantTa Selección, Formación y Consultoría
 
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de OportunidadesUn paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
ONG RESCATE Internacional
 
Portafolio acrip bolivar
Portafolio acrip   bolivarPortafolio acrip   bolivar
Portafolio acrip bolivar
Läurä Elles
 
Adm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejerciciosAdm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejerciciosmartinezluna
 
Servicio de Igualdad de Oportunidades
Servicio de Igualdad de OportunidadesServicio de Igualdad de Oportunidades
Servicio de Igualdad de Oportunidades
Criteria RRHH
 
2.2 personal
2.2 personal2.2 personal
2.2 personalinsucoppt
 
20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx
20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx
20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx
ssuserd714981
 
INDUCCIÓN PPT (4).pptx
INDUCCIÓN PPT (4).pptxINDUCCIÓN PPT (4).pptx
INDUCCIÓN PPT (4).pptx
LiliMartinez31
 
Adm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejerciciosAdm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejerciciosmartinezluna
 
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
La  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad TotalLa  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad Total
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
Jøse R García
 
UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)
UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)
Presentacion alcides cadiz
Presentacion alcides cadizPresentacion alcides cadiz
Presentacion alcides cadiz
Anaid Dayana Acosta Mata
 

Similar a Nmx r-025-scfi-2015 JAGC (20)

84 101
84  10184  101
84 101
 
In-visibilidad de aprendizaje laboral y prácticas
In-visibilidad de aprendizaje laboral y prácticas In-visibilidad de aprendizaje laboral y prácticas
In-visibilidad de aprendizaje laboral y prácticas
 
002 manual de aplicacion efr (pdf)
002  manual de aplicacion efr (pdf)002  manual de aplicacion efr (pdf)
002 manual de aplicacion efr (pdf)
 
Nmx r-025-scfi-2015
Nmx r-025-scfi-2015Nmx r-025-scfi-2015
Nmx r-025-scfi-2015
 
NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf
NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdfNMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf
NMX-R-025-SCFI-2015_2015_DGN.pdf
 
1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf
1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf
1.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS LABORALES.pdf
 
Portafolio de servicios cige consultores
Portafolio de servicios cige consultoresPortafolio de servicios cige consultores
Portafolio de servicios cige consultores
 
¿Qué es un Plan de Igualdad?
¿Qué es un Plan de Igualdad?¿Qué es un Plan de Igualdad?
¿Qué es un Plan de Igualdad?
 
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de OportunidadesUn paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
Un paso más en la RSE: Igualdad de Oportunidades
 
Portafolio acrip bolivar
Portafolio acrip   bolivarPortafolio acrip   bolivar
Portafolio acrip bolivar
 
Adm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejerciciosAdm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejercicios
 
Servicio de Igualdad de Oportunidades
Servicio de Igualdad de OportunidadesServicio de Igualdad de Oportunidades
Servicio de Igualdad de Oportunidades
 
2.2 personal
2.2 personal2.2 personal
2.2 personal
 
20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx
20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx
20191021_Prácticas-Vida-Trabajo_Presentación.pptx
 
Folleto meg 2008
Folleto meg 2008Folleto meg 2008
Folleto meg 2008
 
INDUCCIÓN PPT (4).pptx
INDUCCIÓN PPT (4).pptxINDUCCIÓN PPT (4).pptx
INDUCCIÓN PPT (4).pptx
 
Adm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejerciciosAdm ultimos ejercicios
Adm ultimos ejercicios
 
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
La  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad TotalLa  Empresa, Administración,  Calidad  y  Calidad Total
La Empresa, Administración, Calidad y Calidad Total
 
UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)
UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)
UNA - ADMINISTRACION DE RRHH (Foros)
 
Presentacion alcides cadiz
Presentacion alcides cadizPresentacion alcides cadiz
Presentacion alcides cadiz
 

Más de Jesús Adrián González Cadena

Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptxFundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Jesús Adrián González Cadena
 
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Jesús Adrián González Cadena
 
Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018
Jesús Adrián González Cadena
 
Identificacion y evaluacion de entornos JAGC
Identificacion y evaluacion de entornos JAGCIdentificacion y evaluacion de entornos JAGC
Identificacion y evaluacion de entornos JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGCGuia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGCDirectrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
Como elaborar procedimientos 2019 JAGC
Como elaborar procedimientos 2019 JAGCComo elaborar procedimientos 2019 JAGC
Como elaborar procedimientos 2019 JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
Manual de la organizacion 2019 JAGC
Manual de la organizacion 2019 JAGCManual de la organizacion 2019 JAGC
Manual de la organizacion 2019 JAGC
Jesús Adrián González Cadena
 
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Jesús Adrián González Cadena
 
Curso norma iso 9001 a la version 2015
Curso norma iso 9001 a la version 2015Curso norma iso 9001 a la version 2015
Curso norma iso 9001 a la version 2015
Jesús Adrián González Cadena
 
Aprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensarAprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensar
Jesús Adrián González Cadena
 
Un lider Como Jesus Ken Blanchard-JAGC91-
Un lider Como Jesus   Ken Blanchard-JAGC91-Un lider Como Jesus   Ken Blanchard-JAGC91-
Un lider Como Jesus Ken Blanchard-JAGC91-
Jesús Adrián González Cadena
 

Más de Jesús Adrián González Cadena (13)

Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptxFundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
Fundamentos de Sistemas Operativos Capitulo 3 Servicios.pptx
 
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
Presentacion de partes interesadas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2...
 
Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018Nom 035 - STPS - 2018
Nom 035 - STPS - 2018
 
Identificacion y evaluacion de entornos JAGC
Identificacion y evaluacion de entornos JAGCIdentificacion y evaluacion de entornos JAGC
Identificacion y evaluacion de entornos JAGC
 
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGCGuia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
Guia para elaborar la mision y vision de una empresa JAGC
 
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGCDirectrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
Directrices para auditorias en sistema de gestion iso 19011 2018 JAGC
 
Como elaborar procedimientos 2019 JAGC
Como elaborar procedimientos 2019 JAGCComo elaborar procedimientos 2019 JAGC
Como elaborar procedimientos 2019 JAGC
 
Manual de la organizacion 2019 JAGC
Manual de la organizacion 2019 JAGCManual de la organizacion 2019 JAGC
Manual de la organizacion 2019 JAGC
 
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
Sun tzu el arte de la guerra. JAGC91
 
Curso norma iso 9001 a la version 2015
Curso norma iso 9001 a la version 2015Curso norma iso 9001 a la version 2015
Curso norma iso 9001 a la version 2015
 
Vicios y virtudes
Vicios y virtudesVicios y virtudes
Vicios y virtudes
 
Aprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensarAprendiendo a pensar
Aprendiendo a pensar
 
Un lider Como Jesus Ken Blanchard-JAGC91-
Un lider Como Jesus   Ken Blanchard-JAGC91-Un lider Como Jesus   Ken Blanchard-JAGC91-
Un lider Como Jesus Ken Blanchard-JAGC91-
 

Último

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Nmx r-025-scfi-2015 JAGC

  • 1. NORMA MEXICANA NMX-R-025-SCFI-2015 EN IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN a.gonzalez.007@Outlook.com https://consultoriasigma.wixsite.com/consultoria-sigma
  • 2. NMX-R-025-SCFI-2015 La Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación es un mecanismo de adopción voluntaria para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las y los trabajadores. Es una norma certificable y está dirigida a todos los centros de trabajo públicos, privados y sociales establecidos en la República Mexicana, de cualquier tamaño, sector o actividad. Para obtenerlo, los centros de trabajo deberán recibir una auditoría de tercera parte, para verificar que sus políticas y prácticas cumplen con los requisitos de igualdad laboral y no discriminación.
  • 3. MARCO JURÍDICO • Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres (LGIMH) • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) • Ley Federal del Trabajo (LFT) • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED)
  • 4. BENEFICIOS DE LA NORMA De acuerdo con la experiencia de los tres instrumentos que sirvieron como base para la elaboración de esta Norma Mexicana, algunos de los beneficios internos que obtienen los centros de trabajo que cuenten con una política transversal de igualdad y no discriminación son los siguientes:. BENEFICIOS GRUPOS DE INTERÉS Personal de los centros de Trabajo Personas beneficiarias o clientes Sociedad Visibiliza las prácticas de igualdad y previene actos de discriminación en el centro de trabajo. X X X Genera confianza y credibilidad organizacional. X X Propicia un clima laboral en igualdad de oportunidades y de trato para todas las personas. X X Favorece el incremento de la productividad y la calidad. X X X Promueve y hace más eficiente el trabajo en equipo y el rendimiento laboral. X Instituye un ambiente de trabajo favorable, estimulante y participativo. X
  • 5. BENEFICIOS DE LA NORMA BENEFICIOS GRUPOS DE INTERÉS Personal de los centros de Trabajo Personas beneficiarias o clientes Sociedad Promueve un empleo digno. X Promueve el liderazgo proactivo en el centro de trabajo. X X Impulsa el desarrollo personal y profesional de las personas. X X Establece gradualmente instalaciones accesibles para personas con discapacidad, y personas adultas mayores que integren la plantilla del centro de trabajo. X X X Identifica el compromiso del centro de trabajo con la igualdad laboral y no discriminación. X X X Se compromete con la mejora continua en materia de igualdad laboral y no discriminación. X X Fortalece las relaciones entre el centro de trabajo y la sociedad. X X
  • 6. BENEFICIOS DE LA NORMA BENEFICIOS GRUPOS DE INTERÉS Personal de los centros de Trabajo Personas beneficiarias o clientes Sociedad Satisface a un mercado más amplio. X Apoya la cultura de paz. X X X Avanza hacia la excelencia en materia de igualdad laboral y no discriminación. X X X Signo de vanguardia. X X X Para los participantes en procesos de licitación pública con gobierno Federal, obtendrán puntos adicionales en los términos del artículo 14 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, vigente. X X
  • 7. OBJETIVO DE LA NORMA La presente Norma Mexicana establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores. Su finalidad es fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de trabajo que demuestran la adopción y el cumplimiento de procesos y prácticas a favor de la igualdad laboral y no discriminación.
  • 8. CAMPO DE APLICACIÓN Los centros de trabajo del sector público, privado y social, de cualquier tamaño, rama económica o giro que se encuentren ubicados en la República Mexicana. La clasificación utilizada para fines de la certificación en esta Norma Mexicana se muestra en la Tabla 1. Sector Características Público Organizaciones que forman parte de la Administración Pública de los tres órdenes de gobierno. Privado Organizaciones de interés social, legalmente constituida y que generen empleo. Social Organizaciones de interés público que tienen presupuesto gubernamental pero que cuentan con autonomía o cierta autonomía para ejercer su administración. También se clasifican aquí diversos tipos de organizaciones de la sociedad civil que generan empleo.
  • 10. PROCESO DE CERTIFICACIÓN • Etapa uno. Convocatoria • Etapa dos. Registro, Diagnóstico de Autoevaluación, Carta Compromiso. • Etapa tres. Cumplimiento de requisitos, herramientas de apoyo y asesoría • Etapa cuatro. Evaluación de Conformidad • Etapa cinco. Certificación • Etapa seis. Mejora continua
  • 11. TIPOS DE REQUISITOS • Requisito de participación: No podrá iniciar proceso de certificación el centro de trabajo que no presente al Organismo de Certificación documentación oficial emitida por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, directamente de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) y por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación con antigüedad máxima de seis meses en donde conste que no existe algún incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (quejas procedentes). • Requisitos Críticos: Son cinco, su cumplimiento es indispensable para obtener la certificación. • Requisitos No Críticos: Una vez que se ha cumplido con los requisitos críticos, son evaluados para alcanzar el resto del puntaje y obtener la calificación necesaria para certificarse. NOTA: Todas las evidencias presentadas para el cumplimiento de los requisitos de certificación, deberán tener una antigüedad máxima de 12 meses al momento de la aplicación de la auditoría de certificación o de vigilancia.
  • 13. REQUISITOS CRÍTICOS 1) Contar con una Política de igualdad laboral y no discriminación en el centro de trabajo o equivalente. 2) Contar con un grupo, comisión o Comité encargado de la vigilancia del desarrollo e implementación de prácticas de igualdad laboral y no discriminación en el centro de trabajo. 3) Contar con un proceso de reclutamiento y selección de personal sin discriminación y con igualdad de oportunidades. 4) Realizar una auditoría interna. 5) Medir el clima laboral y no discriminación en el centro de trabajo.
  • 15. REQUISITOS NO CRÍTICOS 6. Existencia de un código de ética o equivalente. 7. Garantizar la igualdad salarial y otorgamiento de prestaciones y compensaciones al personal. 8. Contar con procesos de ascenso y permanencia con igualdad de oportunidades. 9. Contar con procesos de formación, capacitación, adiestramiento y con igualdad de oportunidades. 10.Contar con un plan de capacitación y sensibilización en igualdad laboral y no discriminación para el personal del centro de trabajo.
  • 16. REQUISITOS NO CRÍTICOS 11.Utilizar lenguaje incluyente, no sexista y accesible. 12.Realizar acciones para la corresponsabilidad en la vida laboral, familiar y personal con igualdad de oportunidades. 13.Contar con accesibilidad en los centros de trabajo. 14.Mecanismos y regulaciones para prevenir, atender y sancionar las prácticas de discriminación y violencia laboral en el centro de trabajo.
  • 17. PUNTUACIÓN TOTAL DE REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN
  • 18. PUNTUACIÓN TOTAL DE REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN La suma de puntos obtenidos por el cumplimento de los requisitos puede dar hasta un total de 100, como se muestra en la siguiente Tabla. TIPO DE REQUISITO NUMERO DE REQUISITO PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÁXIMO POR TIPO DE REQUISITO REQUISITOS CRÍTICOS 1 10 30 2 5 3 5 4 5 5 5 REQUISITOS NO CRÍTICOS 6 3 70 7 5 8 5 9 5 10 5 11 5 12 (Con 5 incisos) 23 13 (con 4 incisos) 12 14 7 PUNTAJE MÁXIMO POSIBLE POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN 100
  • 19. MEDIDAS DE NIVELACIÓN, MEDIDAS DE INCLUSIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS Para fomentar la mejora continua y la realización de medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas dentro del centro de trabajo, el nivel del certificado se otorgará de acuerdo con los siguientes criterios: Certificado Mínimo 70 puntos sin medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas. Certificado Bronce Mínimo 70 puntos más dos medida de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas. Certificado Plata Mínimo 70 puntos más tres medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas. Certificado Oro Mínimo 70 puntos más cuatro medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas.
  • 20. MEDIDAS DE NIVELACIÓN, MEDIDAS DE INCLUSIÓN Y ACCIONES AFIRMATIVAS. Para fomentar la mejora continua y la realización de medidas de nivelación, medidas de inclusión y acciones afirmativas dentro del centro de trabajo, el nivel del certificado se otorgará de acuerdo con los siguientes criterios: 1 Integración de la plantilla de personal con al menos el 40 % de un mismo sexo. 2 Existencia de un 40 % de mujeres en el total de la plantilla de puestos directivos. 3 Contar con personal con discapacidad en una proporción del 5 % cuando menos de la totalidad de su personal. 4 Contar con una figura mediadora u ombudsman dentro del mecanismo para prevenir, atender y sancionar las prácticas de discriminación y violencia laboral dentro del centro de trabajo. 5 Llevar a cabo actividades o eventos enfocados exclusivamente a fomentar la igualdad y no discriminación y que sean dirigidos al personal del centro de trabajo y sus familias.
  • 21. EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD Auditoría en el centro de trabajo registrado Se llevará a cabo en las instalaciones del centro de trabajo que desea recibir la certificación, con la finalidad de verificar el nivel de cumplimiento de cada uno de los requisitos de certificación, mediante la evaluación de las evidencias presentadas por el centro de trabajo al personal auditor competente. Informe de auditoría Como resultado de la auditoría el Organismo de Certificación deberá emitir un informe de auditoría, este documento debe ser entregado en original con firmas del personal auditor, al centro de trabajo para su resguardo. Observación de auditorías El Consejo Interinstitucional podrá acudir a presenciar las auditorías de certificación que a sus intereses convenga, previa notificación escrita al centro de trabajo y al Organismo de Certificación, en un plazo de tres días anteriores a la fecha de recibir la auditoría.
  • 22. CERTIFICACIÓN Dictamen Se otorga el certificado de la presente Norma Mexicana al centro de trabajo, por encontrar que cumple con todos los requisitos críticos y que en su informe de auditoría se refiere que alcanzó un puntaje de al menos 70 puntos de los 100 posibles, de acuerdo con la Tabla 4 de puntaje. Uso de la marca El uso de la marca en “Igualdad Laboral y no Discriminación” por parte de los centros de trabajo certificados, quedará sujeto a las condiciones que establezca el Consejo Interinstitucional conforme al manual de identidad gráfica de la presente Norma Mexicana. El Manual de identidad gráfica será
  • 23. MEJORA CONTINUA Una vez que el centro de trabajo haya recibido su certificado, su Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación o su equivalente, en coordinación con la máxima autoridad, alta dirección o representante legal, realizará acciones para garantizar la mejora continua para atender las áreas de oportunidad detectadas en la auditoría y deberá reaccionar ante éstas según corresponda: • Tomar acciones para aprovecharla; • Ocuparse de las consecuencias; • Evaluar la necesidad de tomar una acción para eliminar las causas de la no conformidad para evitar su recurrencia o que ocurra en otro lugar; • Implementar cualquier acción necesaria; • Revisar la eficacia de cualquier acción correctiva realizada; • Realizar cambios en la Política de igualdad laboral y no discriminación, de ser necesario. Las acciones correctivas deberán ser apropiadas para solucionar los efectos de las no conformidades halladas en las auditorias.