SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Informe Nº 2
CÁTEDRA: MOTORES
Tema: EL PROCESO DE REPARACIÓN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA
LABORATORIO Nº. 1
VERIFICACIÓN DEL DESGASTE DE LOS ELEMENTOS DEL MOTOR
(Suzuki 2)
Nombre del instructor: Ing. Juan Vélez
Cuarto ciclo: Mecánica automotriz
Alumnos del grupo 1:
Fecha de realización: Azogues a 25 de Marzo del 2013.
Fecha de presentación: Azogues a 17 de Abril del 2013.
nº NOMBRE APELLIDO FIRMA
1. Manuel Dután
2. Cristian Sarmiento
3. Patricio Lazo.
4. Luis Jiménez.
5. Luis Sumba.
2
OBJETIVO GENERAL:
 Desmontar el motor para diagnosticar el desgaste de cada uno de los elementos
por los que esta constituido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Utilizar De manera correcta los instrumentos para determinar el desgaste de los
elementos del motor.
 Conocer las zonas de desgaste de cada uno de los elementos del motor.
 Diagnosticar el estado mecánico de los componentes de los elementos del motor.
 Limpieza del motor,
 Diagnosticar que elementos y piezas faltan en el mismo.
 Lavar las piezas del motor.
INTRODUCCIÓN:
El motor Otto es una máquina que transforma la energía química contenida en el
combustible en energía mecánica utilizada para propulsar un émbolo que actúa sobre una
biela, la cual mueve el cigüeñal y a través de transmisiones provoca el movimiento de las
ruedas. El funcionamiento del mismo es en base a explosiones que se producen ensu
interior por la inflamación de los gases (aire y nafta) detonados por un salto de chispa
(bujías).El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos. La eficiencia de los
motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de
energía por la fricción y la refrigeración.
En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende del grado de compresión. Esta
proporción suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se
pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del
motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano.
La eficiencia media de un buen motor Otto es de un20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la
energía calorífica setransforma en energía mecánica.
3
MARCO TEÓRICO:
El cabezote es la pieza que sirve de cierre a los cilindros, formándose generalmente en ella
la cámara de combustión. En la culata se instalan las válvulas de admisión y escape de los
motores de cuatro tiempos, además se encuentran elementos como los balancines, los
ejes de balancines, muelles de válvula, y en varios casos en árbol de levas.
Todos los elementos antes mencionados deben cumplir con características y dimensiones
para el funcionamiento del motor sea correcto. A continuación se describirá una serie de
comprobaciones y el procedimiento para realizarlas; es importante tener en cuenta que
cada motor tiene sus propias tolerancias para los diferentes elementos, dichas tolerancias
vienen dadas por su fabricante y debemos regirnos a estos valores para garantizar el
funcionamiento del motor. Sin embargo no siempre se dispone de los datos de fabrica
por lo que se indicarán valores que si bien no pretenden reemplazar a los del fabricante,
pueden ser aplicados en la mayoría de los motores de automóviles a gasolina.
PROCEDIMIENTO:
Desmontaje de los elementos que componen el motor
1.1 desmontaje de las partes externas
El desmontaje de las partes externas es muy sencillo y es recomendable retirarlos primero
para que en el momento del despiece del motor sea cómodo, y además se debe retirar el
aceite que contiene el motor, en nuestro caso no lo tenía, y seguidamente procedemos
con el desmontaje de las piezas, se debe seguir los siguientes pasos ordenadamente que
se presentan a continuación.
 Distribuidor
 Alternador
 Motor de arranque
 Carburador
 Múltiple de admisión y escape
 Filtro de aceite
 Bomba de agua
 Tapa del motor
Fue extremadamente importante realizar este trabajo en un área limpia : ya que la
suciedad es un enemigo mortal del interior del motor, la efectividad del trabajo de
reparación puede invalidarse si se permite que penetre cualquier suciedad en el motor y
que permanezca allí durante el montaje.
4
1.2 Desarmado del motor
El orden debido es un gran ahorrador de tiempo. Unos cuantos minutos más que se
emplean para situar las piezas de manera ordenada puede ahorrar una cantidad de
tiempo considerable a medida que procedimos con el trabajo, también se recomienda que
en el momento de sacar los pernos se debe de colocar en forma ordenada. Es decir los
pernos de la parte frontal se debe de colocar en un solo lugar o recipiente, de igual
manera se debe hacer con los de la parte trasera del motor y los pernos que se retiran del
interior del motor. Esto se debe de realizar para el momento del armado no exista
confusiones de los pernos y se ahorre el tiempo.
1.3 Desmontaje de la tapa de balancines y la culata.
Para desmontar retiramos los pernos que la sujetan y removemos la tapa de balancines, y
luego con un torcómetro aflojamos los pernos en forma circular, empezando por el
centro, una vez retirado todos los pernos con un taco de madera y un martillo se debe
golpear para que la culata se retire del block ya que cuando se da un apriete entre los dos
se queda herméticamente unidos y esto se consigue por que en el intervalo va colocado
una junta o empaque.
1.4 desmontaje del eje de balancines y válvulas
Retiramos la culata, procedemos a retirar el árbol de levas, los pernos que sujetan a los
balancines y resortes armados en un solo conjunto; las válvulas las extraerlas por medio
de un extractor de válvulas, retirándolas una por una, sacando los seguros de esta manera
el reeesorte sale hacia arriba,y las válvulas hacia abajo.
también se recomienda que en el momento de sacar las válvulas se debe colocar en un
pedazo de cartón o cualesquier objeto para que no exista confusiones ya que las válvulas
por el tiempo que se utilizo toman forma a una posición diferente, estas pequeñas
observaciones son muy necesarias para que la reparación sea un éxito.
5
1.5 Desmontaje del cárter.
Para sacar el cárter, procedimos a desbaciar el depósito de aceite en nuestro caso no lo
había, luego retiramos los pernos de sujeción, y lo desmontamos.
1.6 Desmontaje del sistema de distribución.
Sacamos el ventilador, la polea, la tapa de la distribución y con ello se precedió a retirar la
bomba de aceite, debemos observar los puntos de señalización para posteriormente
poner a punto la distribución tomando en cuenta que el piñon del cigüeñal es de menor
diámetro que el árbol de levas luego retiramos cuidadosamente la cadena y el tensor.
1.7 Desmontaje de la bielas y los pistones
Sacamos los pernos de las muñequillas dela biela que están sujetados por dos tuercas,
retiramos la chapas de biela y empujamos hacia adentro de manera que el pistón salga en
dirección opuesta al cigüeñal.
Este procedimiento se realiza cuando los pistones uno y cuatro se encuentran en el P.M.I,
una vez sacado estos pistones se gira el cigüeñal hasta que los pistones dos y tres se
encuentren en el P.M.I, y se procederá a realizar de la misma manera que en el paso
anterior.
Para separar el pistón de la biela, retiramos el seguro del bulón y desmontamos los
mismos ,pero esto solo se consigue si los bulones de los pistones son con bulón libre ya
que este posee un seguro y es más fácil retirarlo, también existen bulones fijos a la biela
como pueden ser a los pistones y estos solo se los puede retirarlos calentándolos.
1.8 desmontaje del cigüeñal
Para desmontar el cigüeñal de la parte posterior, retiramos el volante del motor ; después
de verificar las respectivas posiciones de los cojinetes principales se procede a retirar el
cigüeñal.
 limpieza, diagnostico y reparación de los elementos del motor
Los materiales utilizados para la limpieza de los elementos del motor fueron:
 agua
 gasolina
 Lija
 Espátula
 aire a presión
6
 cepillo de acero
 brocha.
Cada material es empleado dependiendo del elemento del motor que se vaya a limpiar.
Por ejemplo: para limpiar los residuos de los empaques se utilizo una espátula.
Para limpiar el cabezote y las cámaras de combustión se utilizaron agua, deja ,aire a
presión , y la espátula teniendo cuidado de no dejar picos en las cámaras de combustión
para que no se produzca el autoencendido y a su vez que todos los orificios de
refrigeración y lubricación queden completamente limpios con el aire a presión.
Para la limpieza del carburador utilizamos gasolina y aire a presión.
2.1 diagnostico y reparación de los elementos.
Una vez limpia deberá revisarse para ver si presenta grietas en la superficie de apoyo, en
los conductos de admisión y escape o en los huecos de la cámara de compresión que
dejaría pasar el agua de refrigeración al cilindro si presenta grietas deberá sustituirse,
cuando se limpia la carbonilla de la culata hay que procurar no rayar profundamente la
superficie de la cámara de compresión, por se formaran puentos salientes que se
pondrían al rojo produciendo el autoencendido.
Seguidamente para realizar la prueba nos valemos de una regla de bisel, la colocamos a
través de la superficie de asiento con el bloque (fig.1). Utilizando galgas de espesores
(gauge), determinamos si hay alguna luz a lo largo de superficie, esta comprobación la
realizamos en diferentes direcciones (fig. 2). La tolerancia máxima admisible es de
0.10mm a lo largo de toda la longitud de la cabeza. O también se puede tomar como
referencia una tolerancia máxima de 0.003” por cada tramo de 6” de longitud
Fig. 1
Fig. 2
7
Además debemos comprobar las superficies (fig. 3) en donde asientan los colectores de
admisión y escape, para evitar entradas indebidas de aire y fugas de gases de escape
respectivamente. También debemos comprobar la superficie de los mismos colectores
(fig.4), los criterios en cuanto a la tolerancia son los mismos antes mencionados.
fig. 3
Comprobación de juego entre el vástago de la válvula y su respectiva guía.
(fig.4)
El ajuste entre guía de válvula y vástago de la válvula debe ser preciso, con el fin de
garantizar un deslizamiento suave y, a la vez, evitar fugas de gases a través de una
excesiva holgura. Las válvulas de admisión suelen tener una holgura de 0.05mm y las
válvulas de escape suelen tener una holgura de 0.07mm, debido a su mayor dilatación.
8
Fig. 5
La medición de la holgura la realizamos con el reloj comparador y base magnética (fig.5),
la tolerancia máxima admisible es de 0.15mm para la válvula de admisión y 0.18mm para
la válvula de escape.
Comprobación en la cabeza de la válvula.
Hay que comprobar las dimensiones de la cabeza de la válvula ya que del ancho del
asiento de la válvula (fig.6) depende el buen sellado sobre el asiento de la válvula y del
espesor de la cabeza (fig.7) depende de esta resista las temperaturas de funcionamiento
del motor. Las medidas se pueden tomar usando un calibrador o pie de rey. El espesor de
la cabeza de válvula debería estar entre 0.8mm a 1.2mm y el ancho del asiento debería
estar entre 1,5mm a 2mm.
Comprobación de la altura de las levas.
Para esto nos valemos de un micrómetro de exteriores y medimos como se indica en la
fig.11. Todas las levas de admisión deben ser iguales entre sí y de igual manera para las
levas de escape. La tolerancia de desgaste es de 0.05mm.
Fig. 6 Fig. 7
Fig.
11
9
Comprobación de la ovalización de los apoyos del árbol de levas
De igual manera esta comprobación la realizamos con un micrómetro de exteriores, y se
toman medidas como se indica en la fig.12. La tolerancia para este desgaste es de
0.05mm.
Comprobación de la alineación del árbol de levas.
Consiste en comprobar la deformación longitudinal, para lo cual se coloca al árbol de levas
entre dos apoyos (fig.13), lo hacemos girar y por medio de un reloj comparador, se miden
las desviaciones de la aguja producidas en cada uno de los apoyos. La desviación máxima
admisible es de 0.1mm.
Fig. 13
Comprobación de la alineación del eje de balancines
Consiste en comprobar la deformación longitudinal del eje, para lo cual se coloca el eje de
balancines entre dos apoyos (fig.14), lo hacemos girar y por medio de un reloj
comparador, se miden las desviaciones de la aguja producidas en cada uno de los apoyos.
La desviación máxima admisible es de 0.2mm.
Fig. 14
10
COMPROBACIONES DEL BLOQUE Y TREN ALTERNATIVO
Comprobación de la holgura entre pistón y cilindro
Una forma de realizar la medición de esta holgura es utilizando galgas de espesores
(fig.16), dicha medida debe hacerse en la zona de la falda del pistón y se debe probar en
cada pistón con su respectivo cilindro. La holgura debería tener un valor de 0.05mm,
valores inferiores puede causar peligro de agarrotamiento del pistón durante el
funcionamiento, por otra parte valores superiores pueden causar el efecto de pistoneo.
Fig. 17
Fig. 16
11
Otra forma de realizar la medición de la holgura pistón-cilindro es utilizando un
micrómetro de exteriores (fig.17) para tomar el (falda) y un micrómetro de interiores para
tomar el diámetro del cilindro (fig.18). El valor de la holgura la obtendremos de la
diferencia en los valores de los diámetros.
Comprobación de la holgura lateral del anillo o Rin.
Esta comprobación la realizamos en los rines de fuego y compresión, nos valemos de una
galga de espesores, como se muestra en la fig.20. Esta holgura debería estar entre
0.05mm y 0,10mm. Una holgura inferior produciría un agarrotamiento de los rines en sus
ranuras en el momento en que se dilatasen por efecto del calor de la combustión, por otra
parte una holgura excesiva ocasionaría un bombeo continuo del aceite lubricante hasta la
cabeza del pistón en donde se quemaría produciendo un excesivo consumo de aceite.
Comprobación de luz de puntas del
segmento o Rin
Fig. 18
Fig. 20
12
El propósito de esta abertura entre las puntas del Rin es permitir la expansión del Rin
cuando está caliente. La abertura debe ser lo suficientemente grande para que quede
todavía algún espacio en el momento en que los rines están más calientes. El espacio no
debe ser nunca menor al mínimo especificado ya que podría producir un agarrotamiento
del pistón en el cilindro, por otro lado esta abertura no debe ser excesiva ya que
ocasionaría un paso excesivo de aceite lubricante hacia la cabeza del pistón.
La comprobación la realizamos con una galga de espesores (Fig. 21), el valor de luz de
puntas viene dada por cada fabricante y va ha estar en relación con el diámetro del
cilindro. Podemos considerar la siguiente regla: Por cada pulgada de diámetro del
cilindro debería existir una luz de puntas de 0,003” a 0,004”.
Comprobación de ovalización y conicidad en el cigüeñal
Los apoyos del cigüeñal, tanto de biela como de bancada no deberían presentar
ovalización y conicidad, pero debido al funcionamiento presentan estas deformaciones.
Se admite hasta un máximo de 0,001” de deformación, ya que valores superiores
reducirían considerablemente la duración de los cojinetes. Las medidas las tomamos
usando un micrómetro de exteriores, como se indica en la fig.22.
Fig. 21
Fig. 22
13
Comprobación de la alineación del cigüeñal
La alineación del cigüeñal hace referencia a la deformación longitudinal del mismo. Para
realizar la comprobación montamos el cigüeñal entre apoyos en V (fig. 23) y con un reloj
comparador observamos las desviaciones de la aguja mientras giramos el cigüeñal. La
tolerancia máxima admisible es de 0,02mm.
Comprobación de la holgura para la lubricación.
La forma más utilizada para medir el juego es utilizando hilo plástico o plastigauge, el cual
se monta entre el cigüeñal y los cojinetes y en base al aplastamiento (fig. 24) que en este
se produce nos da el valor de la holgura, el aplastamiento se compara con una escala que
viene en el mismo empaque del hilo y que nos indica el valor de la holgura (fig. 25).
Existen en el mercado tres tipos de hilo plástico dependiendo el rango de medida, y
vienen diferenciados por colores, tal como se indica en la siguiente tabla:
Fig. 23
Fig. 24 Fig. 25
14
Hilo de color verde Hilo de color rojo Hilo de color azul
De 0,001” a 0,003” De 0,002” a 0,006” De 0,004” a 0,009”
Comprobación del juego axial del cigüeñal
Durante el trabajo, el cigüeñal se calienta y sufre dilatación axial, por esta razón los
apoyos se construyen con un pequeño juego lateral, y es controlado por un cojinete axial,
el cual puede ser un solo cuerpo con un par de cojinetes de bancada o pueden ser
elementos independientes en forma de medialunas, pudiendo existir 2 o 4.
El valor del juego axial del cigüeñal debería estar entre 0,05mm a 0,08mm. Se pude medir
utilizando galga de espesores (fig. 26) y también utilizando un reloj comparador (fig. 27).
Comprobación del descentramiento del volante motor.
El volante motor debe estar correctamente centrado con respecto al cigüeñal ya que de
no ser así pude causar vibraciones en el funcionamiento. Para realiza la comprobación
nos valemos de un reloj comparador (fig. 28) y no debe ser mayor a 0,008”.
Fig. 26
Fig. 27
Fig. 28
15
Comprobación de la holgura lateral de la biela
La biela montada en el cigüeñal debe presentar un ligero juego lateral para que pueda
girar libremente, pero no debe ser excesivo para que se produzca golpeteos. El valor de
la holgura debería ser de 0,10mm. y lo podemos medir con una galga de espesores (fig.
29).
Comprobación de la holgura lateral del anillo o Rin
 Comprobación de luz de puntas del segmento o Rin: la colocación del Rin en
cilindro se la debe hacer con la ayuda del pistón (fig. a), con esto conseguimos que
el Rin este correctamente perpendicular a la pared del cilindro. Por otra parte la
toma de medida de luz de puntas se la debe realizar en tres zonas del cilindro (fig.
b).
 Comprobación de ovalización y conicidad en el cigüeñal: Para realizar esta
comprobación: (Fig. c)
Fig. 29
F
Fig. a
16
Ovalización.- tomamos la medida en la posición 1, en los sentidos a y b, la diferencia
entre las medidas será el valor de ovalización. También tomamos la medida en la
posición 2, en los sentidos a y b, la diferencia entre las medidas será el valor de
ovalización.
Conicidad.- Tomamos la medida en la posición 1, sentido a, y la medida en la posición
2, sentido a, el valor de conicidad será la diferencia entre las medidas.
 Comprobación de la alineación del cigüeñal: Se recomienda aplicar una capa de
aceite lubricante en la superficie de los apoyos, para facilitar el deslizamiento del
palpador del reloj comparador y no provocar ralladuras en la superficie del
cigüeñal.
 Comprobación de la holgura para la lubricación:
 Colocamos el motor invertido, es decir que los apoyos de bancada queden hacia
arriba (fig. d)
Fig. c
Fig. d
17
 Montamos los cojinetes de bancada
 Montamos el cigüeñal de manera que los contrapesos queden a un ángulo de 45º
aproximadamente, con la finalidad de distribuir mejor el peso sobre los apoyos.
NOTA: esta comprobación se realiza en seco, es decir sin la presencia del lubricante, por
lo que es importante montar el cigüeñal solamente asentándolo, jamás lo debemos girar
sobre los cojinetes sin lubricación.
 Colocamos un trozo de Plastigauge a lo largo de la longitud del apoyo del cigüeñal
(fig. e)
 Montamos los sombreretes de bancada y les damos el torque correspondiente.
NOTA: una vez montado el hilo plástico no hacer girar el cigüeñal.
 Desmontamos los sombreretes de bancada y determinamos la holgura
comparando la anchura del hilo con la escala existente en el sobre del plastigauge
(fig. f).
Desmontamos el cigüeñal del bloque (levantándolo sin hacerlo girar).
 Limpiamos todo rastro del hilo plástico, tanto de la superficie del cigüeñal como de
la superficie de los cojinetes.
Fig. f
Fig. e
18
Comprobación de planicidad de la superficie de asiento del cabezote
AB CH DG HG CD EF HD CG
Medida 0.02mm
0.04mm 0.03mm 0.04mm 0.03mm 0.025mm 0.04mm 0.03mm
Conclusión Observamos que se encuentra con picaduras,
Recomendación Cepillar la superficie
Comprobación de la superficie de asiento para colector de admisión
AB CH DG HG CD EF HD CG
Medida 0.02mm
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
0.02mm
No
hay
Conclusión
La superficie del asiento no se encuentra muy deteriorada
concluyendo así que no existe mucho desgate.
Recomendación
Recomendamos cambiar el empaque de este colector ya que se
encuentra en malas condiciones
Comprobación de la superficie de asiento para el colector de escape.
AB CH DG HG CD EF GH CG
Medida
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No hay
Conclusión No tiene agrietamientos y se encuentra en perfecto estado.
Recomendación Cambiar el empaque debido a que esta roto.
19
Comprobación de planicidad en el colector de admisión.
AB CH DG HG CD EF HD CG
Medida
0.02m
m
0.02m
m
0.02m
m
0.02m
m
0.02m
m
0.025m
m
0.025m
m
0.025m
m
Conclusión Se encuentra en mal estado ya que ha sufrido golpes o alguna caída
Recomendaci
ón
Mandar a rectificar.
Comprobación de la superficie del colector de escape.
AB CH DG HG CD EF HD CG
Medida
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
No
hay
Conclusión Se encuentra en perfecto estado
Recomendación
Cambiar el perno ya que encontraba aislado.
Comprobación de juego entre el vástago de la válvula y su respectiva guía.
Admisión Escape
1 2 3 4 1 2 3
Medida 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.04mm 0.07mm 0.06mm 0.07mm
Conclusión
El vástago se encontraba en estado deteriorado ya
Que no coincidía con las holguras respectivas
recomendación
Cambiar por válvulas nuevas.
20
Comprobación del espesor de la cabeza de la válvula.
Admisión Escape
1 2 3 4 1 2 3
Medida 0.9mm 1.1mm 0.8mm 0.10mm 0.8mm 1.2mm 0.9mm
Conclusión
La válvula de escape del cuarto se encontraba fisurada debido a que
estaba mal asentada
Recomendación
Asentar correctamente las todas las válvulas
Comprobación de la longitud de los muelles
Admisión Escape
1 2 3 4 1 2 3
Medida 35.75mm 37.40mm 37.35mm 37.30,mm 37.30mm 37.40mm 37.35mm
Conclusión
Observamos que tenían un desgate ya que han sufrido fatiga.
Recomendación
Cambiar por muelles nuevos.
Comprobación del paralelismo de los muelles.
Admisión Escape
1 2 3 4 1 2 3
Medida  0.1mm 0.2mm  0.2mm 0.1mm 
Conclusión
Se observo que faltaba paralelismo en algunos muelles.
Recomendación Cambiar los muelles.
21
Comprobación de la altura de las levas.
Admisión Escape
1 2 3 4 1 2 3 4
Medida 1 0.05mm 0.04mm 0.05mm 0.05mm 0.04mm 0.05mm
Medida 2 0.04mm 0.05mm 0.04mm 0.04mm 0.05mm 0.04mm
Altura 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.05mm
Conclusión Es árbol de levas se encontraba deforme
Recomendación Mandar a rectificar.
Comprobación de la alineación del árbol de levas.
Apoyo 1 Apoyo 2 Apoyo 3
Medida 0.1mm 0.1mm 0.1mm
Conclusión
Se encuentra en perfectas condiciones.
Recomendación
tener mucho cuidado al momento del montaje
Comprobación de la alineación del eje de balancines
Eje de balancines
Medida 
Conclusión
No tenía ninguna desviación
Recomendación Tener mucho cuidado con estas piezas ya que son frágiles al
caer al suelo
22
Comprobación de la holgura entre pistón y cilindro usando galgas de espesores
Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3
Holgura 0.05mm 0.05mm 0.05mm
Conclusión Observamos que no tiene peligro de agarrotamiento
Recomendación Poner los pistones con mucho cuidado
Comprobación de la holgura lateral del anillo o Rin.
Pistón 1 Pistón 2 Pistón 3
Holgura Rin de
fuego
0.05mm 0.07 0.08
Holgura Rin de
compresión
0.10mm 0.108 0.08
Conclusión La holgura del anillo de fuego y compresión es demasiado grande
Recomendación
Rin de
compresión
Sección 3
Conclusión
No realizamos esta verificación por la no existencia de rines
Recomendación Poner rines para realizar la comprobación.
Comprobación de ovalización en apoyos de bancada del cigüeñal.
Bancada
1 sección
1
Bancada
1 sección
2
Bancada
2 sección
1
Bancada
2 sección
2
Bancada
3 sección
1
Bancada
3 sección
2
Sentido a 50.40mm 50.41mm 50.39mm 50.41mm 50.41mm 50.41mm
23
Sentido b 50.39mm 50.41mm 50.40mm 50.40mm 50.41mm 50.39mm
ovalización      
Conclusión
Nos dimos cuenta que tenía un poco de desgaste al realizar los
diferentes sentidos de medición.
Recomendaci
ón
Mandar a rectificar.
Comprobación de ovalización en apoyos de biela del cigüeñal.
Biela 1
sección
1
Biela 1
sección
2
Biela 2
sección
1
Biela 2
sección
2
Biela 3
sección
1
Biela 3
sección
2
Sentido a
47.37
mm
47.37
mm
47.39
mm
47.36
mm
47.34
mm
47.37
mm
Sentido b
50.39
mm
50.41
mm
50.39
mm
50.41
mm
50.40
mm
50.41
mm
ovalización
Conclusión
Los apoyos se encuentran en estado normal y no se observo
ningún desgaste
Recomendación Mandar a rectificar
Comprobación de la holgura lateral de la biela
Biela 1 Biela 2 Biela 3 Biela 4
Holgura lateral 0.10 0.10 0.10 X
Conclusión
No posee el conjunto pistón.
Recomendación Comprar un conjunto de pistos para el cilindro numero 4
24
Comprobación de la holgura entre pistón y cilindro usando micrómetros.
Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3 Cilindro 4
Medida del
cilindro
1.78mm 1.82mm 1.77mm No hay
Medida del
pistón
75.32mm 75.32mm 75.32mm No hay
Holgura 0.03mm 0.02mm 0.03mm No hay
Conclusión La holgura sobrepasa los rangos establecidos.,
Recomendación Cambiar pistones
 Conclusiones finales
 Luego de haber realizado todas las comprobaciones concluimos que el motor
estaba reparado al 10, pero como se encuentra con ceja excesiva no le podemos
rectificar al 20 ya que prácticamente solo le estaríamos puliendo, estableciendo
que nadaremos a rectificar al 30.
 También concluimos que al cabezote y el cigüeñal hay que mandar a cepillar
puesto que no tiene mucho desgate.
 Recomendaciones finales
 Establecido el rango a rectificar, cambiar los pistones y rines al 30.
Anexos
Piezas y elementos que faltan en el motor.
1. 1 bujía
2. Tapa del radiador
3. Conductos en mal estado.
4. Cable de batería.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La culata
La culata La culata
Motor diesel 4 d65 --reparacion
Motor diesel 4 d65  --reparacionMotor diesel 4 d65  --reparacion
Motor diesel 4 d65 --reparacion
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Reparación de motores (mediciones)
Reparación de motores (mediciones)Reparación de motores (mediciones)
Reparación de motores (mediciones)
CrisTian Acosta P
 
1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa
J Luis Altamirano
 
Toyota motor manual 2 lt
Toyota motor manual 2 ltToyota motor manual 2 lt
Toyota motor manual 2 lt
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
AnthonyAlarcon7
 
Sistemas de lubricación
Sistemas de lubricaciónSistemas de lubricación
Sistemas de lubricacióngonguibri
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
vladimir carrillo
 
Juntas De Culata
Juntas De CulataJuntas De Culata
Juntas De Culata
evagpardo
 
Pruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarsePruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarse
etarnalyon
 
Analisis de desgaste y fallas
Analisis de desgaste y fallasAnalisis de desgaste y fallas
Analisis de desgaste y fallasVickoAi
 
Regulacion de valvulas
Regulacion de valvulasRegulacion de valvulas
Regulacion de valvulasMargarita Nilo
 
Motores diesel conocimientos básicos.pdf
Motores diesel conocimientos básicos.pdfMotores diesel conocimientos básicos.pdf
Motores diesel conocimientos básicos.pdf
Nicolás Wilber Barrios Ortiz
 
263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock
yojan Vasquez
 
Tecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambiosTecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambios
Jorge Gonzales Ortiz
 
Calibración de valvulas
Calibración de valvulasCalibración de valvulas
Calibración de valvulas
guanasalva
 
El motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiemposEl motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiempos
Nicolás Colado
 

La actualidad más candente (20)

La culata
La culata La culata
La culata
 
Motor diesel 4 d65 --reparacion
Motor diesel 4 d65  --reparacionMotor diesel 4 d65  --reparacion
Motor diesel 4 d65 --reparacion
 
Reparación de motores (mediciones)
Reparación de motores (mediciones)Reparación de motores (mediciones)
Reparación de motores (mediciones)
 
1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa1 desmontaje de momba rotativa
1 desmontaje de momba rotativa
 
Toyota motor manual 2 lt
Toyota motor manual 2 ltToyota motor manual 2 lt
Toyota motor manual 2 lt
 
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
Manual mantenimiento-tren-rodaje-rodamiento-cadenas-costos-inversion-herramie...
 
Sistemas de lubricación
Sistemas de lubricaciónSistemas de lubricación
Sistemas de lubricación
 
Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)Distribucion valvuar (1)
Distribucion valvuar (1)
 
Diagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motoresDiagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motores
 
Juntas De Culata
Juntas De CulataJuntas De Culata
Juntas De Culata
 
Pruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarsePruebas a un motor antes de ajustarse
Pruebas a un motor antes de ajustarse
 
Frenos de tambor
Frenos de tamborFrenos de tambor
Frenos de tambor
 
Analisis de desgaste y fallas
Analisis de desgaste y fallasAnalisis de desgaste y fallas
Analisis de desgaste y fallas
 
Regulacion de valvulas
Regulacion de valvulasRegulacion de valvulas
Regulacion de valvulas
 
Motores diesel conocimientos básicos.pdf
Motores diesel conocimientos básicos.pdfMotores diesel conocimientos básicos.pdf
Motores diesel conocimientos básicos.pdf
 
6909213 sistemas-de-enendido
6909213 sistemas-de-enendido6909213 sistemas-de-enendido
6909213 sistemas-de-enendido
 
263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock263604445 el-monoblock
263604445 el-monoblock
 
Tecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambiosTecnologia 3 caja de cambios
Tecnologia 3 caja de cambios
 
Calibración de valvulas
Calibración de valvulasCalibración de valvulas
Calibración de valvulas
 
El motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiemposEl motor Diésel de 4 tiempos
El motor Diésel de 4 tiempos
 

Similar a Ifn.motores

desarmado del moto r
desarmado del moto rdesarmado del moto r
desarmado del moto r
carlosignacioflores
 
informe (motores).docx
informe (motores).docxinforme (motores).docx
informe (motores).docx
barbara407734
 
Lab. 02-culata
Lab. 02-culataLab. 02-culata
Lab. 02-culata
AlexanderZv
 
informe de laboratorio electricos I
informe de laboratorio electricos Iinforme de laboratorio electricos I
informe de laboratorio electricos I
Jorge Concha
 
Diapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxerDiapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxer
EmilsonRamos
 
Diapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxerDiapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxer
EmilsonRamos
 
Reparación del motor Otto
Reparación del motor OttoReparación del motor Otto
Reparación del motor Otto
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413
elias ordaya
 
Mecánica del motor 2
Mecánica del motor 2Mecánica del motor 2
Mecánica del motor 2
Victor Ruiz Ortiz
 
Culatas o camaras frigorifi
Culatas o camaras frigorifiCulatas o camaras frigorifi
Culatas o camaras frigorifi
Jairo Marquez Diaz
 
Actividad de aprendizaje semana 3
Actividad de aprendizaje semana 3Actividad de aprendizaje semana 3
Actividad de aprendizaje semana 3
Guillermo Perdomo
 
Toyoa land crusers
Toyoa land crusersToyoa land crusers
Toyoa land cruserscoxiz5000
 
Diapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motorDiapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motor
christian_breackermc
 
Como Desmontar La Ecu Del Motor Seat Leon Toledo Audi Wv
Como Desmontar La Ecu Del Motor   Seat Leon Toledo   Audi   WvComo Desmontar La Ecu Del Motor   Seat Leon Toledo   Audi   Wv
Como Desmontar La Ecu Del Motor Seat Leon Toledo Audi Wvtonybcn2008
 
25 l four
25 l four25 l four
Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01
Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01
Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01
Javier Soliz
 
manual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdfmanual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdf
AlfonsoCastieiro
 
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdfManual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
omar urrea
 
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
Ajustar las válvulas_de_tu_motoAjustar las válvulas_de_tu_moto
Ajustar las válvulas_de_tu_motoGrupo Los Moteros
 

Similar a Ifn.motores (20)

desarmado del moto r
desarmado del moto rdesarmado del moto r
desarmado del moto r
 
informe (motores).docx
informe (motores).docxinforme (motores).docx
informe (motores).docx
 
Lab. 02-culata
Lab. 02-culataLab. 02-culata
Lab. 02-culata
 
informe de laboratorio electricos I
informe de laboratorio electricos Iinforme de laboratorio electricos I
informe de laboratorio electricos I
 
Diapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxerDiapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxer
 
Diapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxerDiapositiva motor boxer
Diapositiva motor boxer
 
Reparación del motor Otto
Reparación del motor OttoReparación del motor Otto
Reparación del motor Otto
 
Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413Curso motores deutz 413
Curso motores deutz 413
 
Mecánica del motor 2
Mecánica del motor 2Mecánica del motor 2
Mecánica del motor 2
 
Culatas o camaras frigorifi
Culatas o camaras frigorifiCulatas o camaras frigorifi
Culatas o camaras frigorifi
 
Actividad de aprendizaje semana 3
Actividad de aprendizaje semana 3Actividad de aprendizaje semana 3
Actividad de aprendizaje semana 3
 
Toyoa land crusers
Toyoa land crusersToyoa land crusers
Toyoa land crusers
 
Diapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motorDiapositivas del desarme de un motor
Diapositivas del desarme de un motor
 
Como Desmontar La Ecu Del Motor Seat Leon Toledo Audi Wv
Como Desmontar La Ecu Del Motor   Seat Leon Toledo   Audi   WvComo Desmontar La Ecu Del Motor   Seat Leon Toledo   Audi   Wv
Como Desmontar La Ecu Del Motor Seat Leon Toledo Audi Wv
 
25 l four
25 l four25 l four
25 l four
 
Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01
Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01
Bombasdeaceite 110802160429-phpapp01
 
manual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdfmanual mecanico desbrozadora.pdf
manual mecanico desbrozadora.pdf
 
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdfManual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
Manual de Fallas de un turbo original GARRETT.pdf
 
motores de cpmbustion
motores de cpmbustionmotores de cpmbustion
motores de cpmbustion
 
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
Ajustar las válvulas_de_tu_motoAjustar las válvulas_de_tu_moto
Ajustar las válvulas_de_tu_moto
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Ifn.motores

  • 1. 1 Informe Nº 2 CÁTEDRA: MOTORES Tema: EL PROCESO DE REPARACIÓN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA LABORATORIO Nº. 1 VERIFICACIÓN DEL DESGASTE DE LOS ELEMENTOS DEL MOTOR (Suzuki 2) Nombre del instructor: Ing. Juan Vélez Cuarto ciclo: Mecánica automotriz Alumnos del grupo 1: Fecha de realización: Azogues a 25 de Marzo del 2013. Fecha de presentación: Azogues a 17 de Abril del 2013. nº NOMBRE APELLIDO FIRMA 1. Manuel Dután 2. Cristian Sarmiento 3. Patricio Lazo. 4. Luis Jiménez. 5. Luis Sumba.
  • 2. 2 OBJETIVO GENERAL:  Desmontar el motor para diagnosticar el desgaste de cada uno de los elementos por los que esta constituido. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Utilizar De manera correcta los instrumentos para determinar el desgaste de los elementos del motor.  Conocer las zonas de desgaste de cada uno de los elementos del motor.  Diagnosticar el estado mecánico de los componentes de los elementos del motor.  Limpieza del motor,  Diagnosticar que elementos y piezas faltan en el mismo.  Lavar las piezas del motor. INTRODUCCIÓN: El motor Otto es una máquina que transforma la energía química contenida en el combustible en energía mecánica utilizada para propulsar un émbolo que actúa sobre una biela, la cual mueve el cigüeñal y a través de transmisiones provoca el movimiento de las ruedas. El funcionamiento del mismo es en base a explosiones que se producen ensu interior por la inflamación de los gases (aire y nafta) detonados por un salto de chispa (bujías).El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos. La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración. En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende del grado de compresión. Esta proporción suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano. La eficiencia media de un buen motor Otto es de un20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica setransforma en energía mecánica.
  • 3. 3 MARCO TEÓRICO: El cabezote es la pieza que sirve de cierre a los cilindros, formándose generalmente en ella la cámara de combustión. En la culata se instalan las válvulas de admisión y escape de los motores de cuatro tiempos, además se encuentran elementos como los balancines, los ejes de balancines, muelles de válvula, y en varios casos en árbol de levas. Todos los elementos antes mencionados deben cumplir con características y dimensiones para el funcionamiento del motor sea correcto. A continuación se describirá una serie de comprobaciones y el procedimiento para realizarlas; es importante tener en cuenta que cada motor tiene sus propias tolerancias para los diferentes elementos, dichas tolerancias vienen dadas por su fabricante y debemos regirnos a estos valores para garantizar el funcionamiento del motor. Sin embargo no siempre se dispone de los datos de fabrica por lo que se indicarán valores que si bien no pretenden reemplazar a los del fabricante, pueden ser aplicados en la mayoría de los motores de automóviles a gasolina. PROCEDIMIENTO: Desmontaje de los elementos que componen el motor 1.1 desmontaje de las partes externas El desmontaje de las partes externas es muy sencillo y es recomendable retirarlos primero para que en el momento del despiece del motor sea cómodo, y además se debe retirar el aceite que contiene el motor, en nuestro caso no lo tenía, y seguidamente procedemos con el desmontaje de las piezas, se debe seguir los siguientes pasos ordenadamente que se presentan a continuación.  Distribuidor  Alternador  Motor de arranque  Carburador  Múltiple de admisión y escape  Filtro de aceite  Bomba de agua  Tapa del motor Fue extremadamente importante realizar este trabajo en un área limpia : ya que la suciedad es un enemigo mortal del interior del motor, la efectividad del trabajo de reparación puede invalidarse si se permite que penetre cualquier suciedad en el motor y que permanezca allí durante el montaje.
  • 4. 4 1.2 Desarmado del motor El orden debido es un gran ahorrador de tiempo. Unos cuantos minutos más que se emplean para situar las piezas de manera ordenada puede ahorrar una cantidad de tiempo considerable a medida que procedimos con el trabajo, también se recomienda que en el momento de sacar los pernos se debe de colocar en forma ordenada. Es decir los pernos de la parte frontal se debe de colocar en un solo lugar o recipiente, de igual manera se debe hacer con los de la parte trasera del motor y los pernos que se retiran del interior del motor. Esto se debe de realizar para el momento del armado no exista confusiones de los pernos y se ahorre el tiempo. 1.3 Desmontaje de la tapa de balancines y la culata. Para desmontar retiramos los pernos que la sujetan y removemos la tapa de balancines, y luego con un torcómetro aflojamos los pernos en forma circular, empezando por el centro, una vez retirado todos los pernos con un taco de madera y un martillo se debe golpear para que la culata se retire del block ya que cuando se da un apriete entre los dos se queda herméticamente unidos y esto se consigue por que en el intervalo va colocado una junta o empaque. 1.4 desmontaje del eje de balancines y válvulas Retiramos la culata, procedemos a retirar el árbol de levas, los pernos que sujetan a los balancines y resortes armados en un solo conjunto; las válvulas las extraerlas por medio de un extractor de válvulas, retirándolas una por una, sacando los seguros de esta manera el reeesorte sale hacia arriba,y las válvulas hacia abajo. también se recomienda que en el momento de sacar las válvulas se debe colocar en un pedazo de cartón o cualesquier objeto para que no exista confusiones ya que las válvulas por el tiempo que se utilizo toman forma a una posición diferente, estas pequeñas observaciones son muy necesarias para que la reparación sea un éxito.
  • 5. 5 1.5 Desmontaje del cárter. Para sacar el cárter, procedimos a desbaciar el depósito de aceite en nuestro caso no lo había, luego retiramos los pernos de sujeción, y lo desmontamos. 1.6 Desmontaje del sistema de distribución. Sacamos el ventilador, la polea, la tapa de la distribución y con ello se precedió a retirar la bomba de aceite, debemos observar los puntos de señalización para posteriormente poner a punto la distribución tomando en cuenta que el piñon del cigüeñal es de menor diámetro que el árbol de levas luego retiramos cuidadosamente la cadena y el tensor. 1.7 Desmontaje de la bielas y los pistones Sacamos los pernos de las muñequillas dela biela que están sujetados por dos tuercas, retiramos la chapas de biela y empujamos hacia adentro de manera que el pistón salga en dirección opuesta al cigüeñal. Este procedimiento se realiza cuando los pistones uno y cuatro se encuentran en el P.M.I, una vez sacado estos pistones se gira el cigüeñal hasta que los pistones dos y tres se encuentren en el P.M.I, y se procederá a realizar de la misma manera que en el paso anterior. Para separar el pistón de la biela, retiramos el seguro del bulón y desmontamos los mismos ,pero esto solo se consigue si los bulones de los pistones son con bulón libre ya que este posee un seguro y es más fácil retirarlo, también existen bulones fijos a la biela como pueden ser a los pistones y estos solo se los puede retirarlos calentándolos. 1.8 desmontaje del cigüeñal Para desmontar el cigüeñal de la parte posterior, retiramos el volante del motor ; después de verificar las respectivas posiciones de los cojinetes principales se procede a retirar el cigüeñal.  limpieza, diagnostico y reparación de los elementos del motor Los materiales utilizados para la limpieza de los elementos del motor fueron:  agua  gasolina  Lija  Espátula  aire a presión
  • 6. 6  cepillo de acero  brocha. Cada material es empleado dependiendo del elemento del motor que se vaya a limpiar. Por ejemplo: para limpiar los residuos de los empaques se utilizo una espátula. Para limpiar el cabezote y las cámaras de combustión se utilizaron agua, deja ,aire a presión , y la espátula teniendo cuidado de no dejar picos en las cámaras de combustión para que no se produzca el autoencendido y a su vez que todos los orificios de refrigeración y lubricación queden completamente limpios con el aire a presión. Para la limpieza del carburador utilizamos gasolina y aire a presión. 2.1 diagnostico y reparación de los elementos. Una vez limpia deberá revisarse para ver si presenta grietas en la superficie de apoyo, en los conductos de admisión y escape o en los huecos de la cámara de compresión que dejaría pasar el agua de refrigeración al cilindro si presenta grietas deberá sustituirse, cuando se limpia la carbonilla de la culata hay que procurar no rayar profundamente la superficie de la cámara de compresión, por se formaran puentos salientes que se pondrían al rojo produciendo el autoencendido. Seguidamente para realizar la prueba nos valemos de una regla de bisel, la colocamos a través de la superficie de asiento con el bloque (fig.1). Utilizando galgas de espesores (gauge), determinamos si hay alguna luz a lo largo de superficie, esta comprobación la realizamos en diferentes direcciones (fig. 2). La tolerancia máxima admisible es de 0.10mm a lo largo de toda la longitud de la cabeza. O también se puede tomar como referencia una tolerancia máxima de 0.003” por cada tramo de 6” de longitud Fig. 1 Fig. 2
  • 7. 7 Además debemos comprobar las superficies (fig. 3) en donde asientan los colectores de admisión y escape, para evitar entradas indebidas de aire y fugas de gases de escape respectivamente. También debemos comprobar la superficie de los mismos colectores (fig.4), los criterios en cuanto a la tolerancia son los mismos antes mencionados. fig. 3 Comprobación de juego entre el vástago de la válvula y su respectiva guía. (fig.4) El ajuste entre guía de válvula y vástago de la válvula debe ser preciso, con el fin de garantizar un deslizamiento suave y, a la vez, evitar fugas de gases a través de una excesiva holgura. Las válvulas de admisión suelen tener una holgura de 0.05mm y las válvulas de escape suelen tener una holgura de 0.07mm, debido a su mayor dilatación.
  • 8. 8 Fig. 5 La medición de la holgura la realizamos con el reloj comparador y base magnética (fig.5), la tolerancia máxima admisible es de 0.15mm para la válvula de admisión y 0.18mm para la válvula de escape. Comprobación en la cabeza de la válvula. Hay que comprobar las dimensiones de la cabeza de la válvula ya que del ancho del asiento de la válvula (fig.6) depende el buen sellado sobre el asiento de la válvula y del espesor de la cabeza (fig.7) depende de esta resista las temperaturas de funcionamiento del motor. Las medidas se pueden tomar usando un calibrador o pie de rey. El espesor de la cabeza de válvula debería estar entre 0.8mm a 1.2mm y el ancho del asiento debería estar entre 1,5mm a 2mm. Comprobación de la altura de las levas. Para esto nos valemos de un micrómetro de exteriores y medimos como se indica en la fig.11. Todas las levas de admisión deben ser iguales entre sí y de igual manera para las levas de escape. La tolerancia de desgaste es de 0.05mm. Fig. 6 Fig. 7 Fig. 11
  • 9. 9 Comprobación de la ovalización de los apoyos del árbol de levas De igual manera esta comprobación la realizamos con un micrómetro de exteriores, y se toman medidas como se indica en la fig.12. La tolerancia para este desgaste es de 0.05mm. Comprobación de la alineación del árbol de levas. Consiste en comprobar la deformación longitudinal, para lo cual se coloca al árbol de levas entre dos apoyos (fig.13), lo hacemos girar y por medio de un reloj comparador, se miden las desviaciones de la aguja producidas en cada uno de los apoyos. La desviación máxima admisible es de 0.1mm. Fig. 13 Comprobación de la alineación del eje de balancines Consiste en comprobar la deformación longitudinal del eje, para lo cual se coloca el eje de balancines entre dos apoyos (fig.14), lo hacemos girar y por medio de un reloj comparador, se miden las desviaciones de la aguja producidas en cada uno de los apoyos. La desviación máxima admisible es de 0.2mm. Fig. 14
  • 10. 10 COMPROBACIONES DEL BLOQUE Y TREN ALTERNATIVO Comprobación de la holgura entre pistón y cilindro Una forma de realizar la medición de esta holgura es utilizando galgas de espesores (fig.16), dicha medida debe hacerse en la zona de la falda del pistón y se debe probar en cada pistón con su respectivo cilindro. La holgura debería tener un valor de 0.05mm, valores inferiores puede causar peligro de agarrotamiento del pistón durante el funcionamiento, por otra parte valores superiores pueden causar el efecto de pistoneo. Fig. 17 Fig. 16
  • 11. 11 Otra forma de realizar la medición de la holgura pistón-cilindro es utilizando un micrómetro de exteriores (fig.17) para tomar el (falda) y un micrómetro de interiores para tomar el diámetro del cilindro (fig.18). El valor de la holgura la obtendremos de la diferencia en los valores de los diámetros. Comprobación de la holgura lateral del anillo o Rin. Esta comprobación la realizamos en los rines de fuego y compresión, nos valemos de una galga de espesores, como se muestra en la fig.20. Esta holgura debería estar entre 0.05mm y 0,10mm. Una holgura inferior produciría un agarrotamiento de los rines en sus ranuras en el momento en que se dilatasen por efecto del calor de la combustión, por otra parte una holgura excesiva ocasionaría un bombeo continuo del aceite lubricante hasta la cabeza del pistón en donde se quemaría produciendo un excesivo consumo de aceite. Comprobación de luz de puntas del segmento o Rin Fig. 18 Fig. 20
  • 12. 12 El propósito de esta abertura entre las puntas del Rin es permitir la expansión del Rin cuando está caliente. La abertura debe ser lo suficientemente grande para que quede todavía algún espacio en el momento en que los rines están más calientes. El espacio no debe ser nunca menor al mínimo especificado ya que podría producir un agarrotamiento del pistón en el cilindro, por otro lado esta abertura no debe ser excesiva ya que ocasionaría un paso excesivo de aceite lubricante hacia la cabeza del pistón. La comprobación la realizamos con una galga de espesores (Fig. 21), el valor de luz de puntas viene dada por cada fabricante y va ha estar en relación con el diámetro del cilindro. Podemos considerar la siguiente regla: Por cada pulgada de diámetro del cilindro debería existir una luz de puntas de 0,003” a 0,004”. Comprobación de ovalización y conicidad en el cigüeñal Los apoyos del cigüeñal, tanto de biela como de bancada no deberían presentar ovalización y conicidad, pero debido al funcionamiento presentan estas deformaciones. Se admite hasta un máximo de 0,001” de deformación, ya que valores superiores reducirían considerablemente la duración de los cojinetes. Las medidas las tomamos usando un micrómetro de exteriores, como se indica en la fig.22. Fig. 21 Fig. 22
  • 13. 13 Comprobación de la alineación del cigüeñal La alineación del cigüeñal hace referencia a la deformación longitudinal del mismo. Para realizar la comprobación montamos el cigüeñal entre apoyos en V (fig. 23) y con un reloj comparador observamos las desviaciones de la aguja mientras giramos el cigüeñal. La tolerancia máxima admisible es de 0,02mm. Comprobación de la holgura para la lubricación. La forma más utilizada para medir el juego es utilizando hilo plástico o plastigauge, el cual se monta entre el cigüeñal y los cojinetes y en base al aplastamiento (fig. 24) que en este se produce nos da el valor de la holgura, el aplastamiento se compara con una escala que viene en el mismo empaque del hilo y que nos indica el valor de la holgura (fig. 25). Existen en el mercado tres tipos de hilo plástico dependiendo el rango de medida, y vienen diferenciados por colores, tal como se indica en la siguiente tabla: Fig. 23 Fig. 24 Fig. 25
  • 14. 14 Hilo de color verde Hilo de color rojo Hilo de color azul De 0,001” a 0,003” De 0,002” a 0,006” De 0,004” a 0,009” Comprobación del juego axial del cigüeñal Durante el trabajo, el cigüeñal se calienta y sufre dilatación axial, por esta razón los apoyos se construyen con un pequeño juego lateral, y es controlado por un cojinete axial, el cual puede ser un solo cuerpo con un par de cojinetes de bancada o pueden ser elementos independientes en forma de medialunas, pudiendo existir 2 o 4. El valor del juego axial del cigüeñal debería estar entre 0,05mm a 0,08mm. Se pude medir utilizando galga de espesores (fig. 26) y también utilizando un reloj comparador (fig. 27). Comprobación del descentramiento del volante motor. El volante motor debe estar correctamente centrado con respecto al cigüeñal ya que de no ser así pude causar vibraciones en el funcionamiento. Para realiza la comprobación nos valemos de un reloj comparador (fig. 28) y no debe ser mayor a 0,008”. Fig. 26 Fig. 27 Fig. 28
  • 15. 15 Comprobación de la holgura lateral de la biela La biela montada en el cigüeñal debe presentar un ligero juego lateral para que pueda girar libremente, pero no debe ser excesivo para que se produzca golpeteos. El valor de la holgura debería ser de 0,10mm. y lo podemos medir con una galga de espesores (fig. 29). Comprobación de la holgura lateral del anillo o Rin  Comprobación de luz de puntas del segmento o Rin: la colocación del Rin en cilindro se la debe hacer con la ayuda del pistón (fig. a), con esto conseguimos que el Rin este correctamente perpendicular a la pared del cilindro. Por otra parte la toma de medida de luz de puntas se la debe realizar en tres zonas del cilindro (fig. b).  Comprobación de ovalización y conicidad en el cigüeñal: Para realizar esta comprobación: (Fig. c) Fig. 29 F Fig. a
  • 16. 16 Ovalización.- tomamos la medida en la posición 1, en los sentidos a y b, la diferencia entre las medidas será el valor de ovalización. También tomamos la medida en la posición 2, en los sentidos a y b, la diferencia entre las medidas será el valor de ovalización. Conicidad.- Tomamos la medida en la posición 1, sentido a, y la medida en la posición 2, sentido a, el valor de conicidad será la diferencia entre las medidas.  Comprobación de la alineación del cigüeñal: Se recomienda aplicar una capa de aceite lubricante en la superficie de los apoyos, para facilitar el deslizamiento del palpador del reloj comparador y no provocar ralladuras en la superficie del cigüeñal.  Comprobación de la holgura para la lubricación:  Colocamos el motor invertido, es decir que los apoyos de bancada queden hacia arriba (fig. d) Fig. c Fig. d
  • 17. 17  Montamos los cojinetes de bancada  Montamos el cigüeñal de manera que los contrapesos queden a un ángulo de 45º aproximadamente, con la finalidad de distribuir mejor el peso sobre los apoyos. NOTA: esta comprobación se realiza en seco, es decir sin la presencia del lubricante, por lo que es importante montar el cigüeñal solamente asentándolo, jamás lo debemos girar sobre los cojinetes sin lubricación.  Colocamos un trozo de Plastigauge a lo largo de la longitud del apoyo del cigüeñal (fig. e)  Montamos los sombreretes de bancada y les damos el torque correspondiente. NOTA: una vez montado el hilo plástico no hacer girar el cigüeñal.  Desmontamos los sombreretes de bancada y determinamos la holgura comparando la anchura del hilo con la escala existente en el sobre del plastigauge (fig. f). Desmontamos el cigüeñal del bloque (levantándolo sin hacerlo girar).  Limpiamos todo rastro del hilo plástico, tanto de la superficie del cigüeñal como de la superficie de los cojinetes. Fig. f Fig. e
  • 18. 18 Comprobación de planicidad de la superficie de asiento del cabezote AB CH DG HG CD EF HD CG Medida 0.02mm 0.04mm 0.03mm 0.04mm 0.03mm 0.025mm 0.04mm 0.03mm Conclusión Observamos que se encuentra con picaduras, Recomendación Cepillar la superficie Comprobación de la superficie de asiento para colector de admisión AB CH DG HG CD EF HD CG Medida 0.02mm No hay No hay No hay No hay No hay 0.02mm No hay Conclusión La superficie del asiento no se encuentra muy deteriorada concluyendo así que no existe mucho desgate. Recomendación Recomendamos cambiar el empaque de este colector ya que se encuentra en malas condiciones Comprobación de la superficie de asiento para el colector de escape. AB CH DG HG CD EF GH CG Medida No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay Conclusión No tiene agrietamientos y se encuentra en perfecto estado. Recomendación Cambiar el empaque debido a que esta roto.
  • 19. 19 Comprobación de planicidad en el colector de admisión. AB CH DG HG CD EF HD CG Medida 0.02m m 0.02m m 0.02m m 0.02m m 0.02m m 0.025m m 0.025m m 0.025m m Conclusión Se encuentra en mal estado ya que ha sufrido golpes o alguna caída Recomendaci ón Mandar a rectificar. Comprobación de la superficie del colector de escape. AB CH DG HG CD EF HD CG Medida No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay No hay Conclusión Se encuentra en perfecto estado Recomendación Cambiar el perno ya que encontraba aislado. Comprobación de juego entre el vástago de la válvula y su respectiva guía. Admisión Escape 1 2 3 4 1 2 3 Medida 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.04mm 0.07mm 0.06mm 0.07mm Conclusión El vástago se encontraba en estado deteriorado ya Que no coincidía con las holguras respectivas recomendación Cambiar por válvulas nuevas.
  • 20. 20 Comprobación del espesor de la cabeza de la válvula. Admisión Escape 1 2 3 4 1 2 3 Medida 0.9mm 1.1mm 0.8mm 0.10mm 0.8mm 1.2mm 0.9mm Conclusión La válvula de escape del cuarto se encontraba fisurada debido a que estaba mal asentada Recomendación Asentar correctamente las todas las válvulas Comprobación de la longitud de los muelles Admisión Escape 1 2 3 4 1 2 3 Medida 35.75mm 37.40mm 37.35mm 37.30,mm 37.30mm 37.40mm 37.35mm Conclusión Observamos que tenían un desgate ya que han sufrido fatiga. Recomendación Cambiar por muelles nuevos. Comprobación del paralelismo de los muelles. Admisión Escape 1 2 3 4 1 2 3 Medida  0.1mm 0.2mm  0.2mm 0.1mm  Conclusión Se observo que faltaba paralelismo en algunos muelles. Recomendación Cambiar los muelles.
  • 21. 21 Comprobación de la altura de las levas. Admisión Escape 1 2 3 4 1 2 3 4 Medida 1 0.05mm 0.04mm 0.05mm 0.05mm 0.04mm 0.05mm Medida 2 0.04mm 0.05mm 0.04mm 0.04mm 0.05mm 0.04mm Altura 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.05mm 0.05mm Conclusión Es árbol de levas se encontraba deforme Recomendación Mandar a rectificar. Comprobación de la alineación del árbol de levas. Apoyo 1 Apoyo 2 Apoyo 3 Medida 0.1mm 0.1mm 0.1mm Conclusión Se encuentra en perfectas condiciones. Recomendación tener mucho cuidado al momento del montaje Comprobación de la alineación del eje de balancines Eje de balancines Medida  Conclusión No tenía ninguna desviación Recomendación Tener mucho cuidado con estas piezas ya que son frágiles al caer al suelo
  • 22. 22 Comprobación de la holgura entre pistón y cilindro usando galgas de espesores Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3 Holgura 0.05mm 0.05mm 0.05mm Conclusión Observamos que no tiene peligro de agarrotamiento Recomendación Poner los pistones con mucho cuidado Comprobación de la holgura lateral del anillo o Rin. Pistón 1 Pistón 2 Pistón 3 Holgura Rin de fuego 0.05mm 0.07 0.08 Holgura Rin de compresión 0.10mm 0.108 0.08 Conclusión La holgura del anillo de fuego y compresión es demasiado grande Recomendación Rin de compresión Sección 3 Conclusión No realizamos esta verificación por la no existencia de rines Recomendación Poner rines para realizar la comprobación. Comprobación de ovalización en apoyos de bancada del cigüeñal. Bancada 1 sección 1 Bancada 1 sección 2 Bancada 2 sección 1 Bancada 2 sección 2 Bancada 3 sección 1 Bancada 3 sección 2 Sentido a 50.40mm 50.41mm 50.39mm 50.41mm 50.41mm 50.41mm
  • 23. 23 Sentido b 50.39mm 50.41mm 50.40mm 50.40mm 50.41mm 50.39mm ovalización       Conclusión Nos dimos cuenta que tenía un poco de desgaste al realizar los diferentes sentidos de medición. Recomendaci ón Mandar a rectificar. Comprobación de ovalización en apoyos de biela del cigüeñal. Biela 1 sección 1 Biela 1 sección 2 Biela 2 sección 1 Biela 2 sección 2 Biela 3 sección 1 Biela 3 sección 2 Sentido a 47.37 mm 47.37 mm 47.39 mm 47.36 mm 47.34 mm 47.37 mm Sentido b 50.39 mm 50.41 mm 50.39 mm 50.41 mm 50.40 mm 50.41 mm ovalización Conclusión Los apoyos se encuentran en estado normal y no se observo ningún desgaste Recomendación Mandar a rectificar Comprobación de la holgura lateral de la biela Biela 1 Biela 2 Biela 3 Biela 4 Holgura lateral 0.10 0.10 0.10 X Conclusión No posee el conjunto pistón. Recomendación Comprar un conjunto de pistos para el cilindro numero 4
  • 24. 24 Comprobación de la holgura entre pistón y cilindro usando micrómetros. Cilindro 1 Cilindro 2 Cilindro 3 Cilindro 4 Medida del cilindro 1.78mm 1.82mm 1.77mm No hay Medida del pistón 75.32mm 75.32mm 75.32mm No hay Holgura 0.03mm 0.02mm 0.03mm No hay Conclusión La holgura sobrepasa los rangos establecidos., Recomendación Cambiar pistones  Conclusiones finales  Luego de haber realizado todas las comprobaciones concluimos que el motor estaba reparado al 10, pero como se encuentra con ceja excesiva no le podemos rectificar al 20 ya que prácticamente solo le estaríamos puliendo, estableciendo que nadaremos a rectificar al 30.  También concluimos que al cabezote y el cigüeñal hay que mandar a cepillar puesto que no tiene mucho desgate.  Recomendaciones finales  Establecido el rango a rectificar, cambiar los pistones y rines al 30. Anexos Piezas y elementos que faltan en el motor. 1. 1 bujía 2. Tapa del radiador 3. Conductos en mal estado. 4. Cable de batería.