SlideShare una empresa de Scribd logo
Iglesia y fecundación artificial 
Muchos matrimonios sufren por el drama de la esterilidad y algunos esposos se preguntan si sería correcto recurrir a 
técnicas de reproducción artificial 
Por: Fernando Pascual | Fuente: Catholic.net 
Muchos matrimonios sufren por el drama de la esterilidad. Desean desde lo más profundo de sus corazones la llegada 
del hijo, pero el maravilloso don de una nueva vida no aparece en el horizonte del hogar. 
Frente a este drama, algunos esposos se preguntan si sería correcto recurrir a técnicas de reproducción artificial. Sobre 
el tema, la Iglesia preparó un documento, publicado con fecha 22 de febrero de 1987, que lleva la firma del entonces 
Cardenal Joseph Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI) y cuenta con la aprobación de quien era entonces el Papa, Juan 
Pablo II. Este documento lleva como título “Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y de la dignidad de 
la procreación”. El título breve en latín es Donum vitae. 
Vamos a presentarlo brevemente y a responder a algunas objeciones que suelen formularse contra la doctrina 
expresada en este documento. 
1. Estructura del documento 
El documento inicia con una premisa. A ella sigue una introducción general, dividida en 5 puntos, con los criterios 
básicos a tener en cuenta en estos temas y los motivos por los cuales la Iglesia puede dar un juicio ético sobre las nuevas 
técnicas de fecundación o reproducción artificial. 
Siguen luego tres apartados. El primer apartado, “El respeto de los embriones humanos”, se estructura en forma de 6 
preguntas y respuestas sobre algunas de las técnicas que experimentan o manipulan embriones humanos. Se tocan, 
entre otros, el tema del diagnóstico prenatal y de la investigación y experimentación sobre embriones. 
El segundo apartado, organizado en forma de 7 preguntas y respuestas y un punto conclusivo, analiza las nuevas 
técnicas de procreación humana para dar un juicio sobre las mismas. El análisis se fija sobre todo en la inseminación 
artificial, la fecundación in vitro y la maternidad sustitutiva (o de alquiler). 
El tercer apartado, que no sigue el esquema de preguntas y respuestas, ofrece una reflexión sobre la relación que existe 
entre la moral (la ética) y la ley civil. 
2. Algunos datos técnicos 
Vamos a presentar ahora, desde la Donum vitae, cuáles son las principales técnicas de reproducción artificial. 
a. Inseminación artificial (IA, en inglés AI) 
Es un método de fecundación que extrae y capacita la dotación espermática para luego introducirla artificialmente en el 
útero femenino. 
b. Fecundación “in vitro” (FIV, en inglés IVF) 
Método de fecundación que busca la unión entre uno o varios óvulos y los espermatozoides fuera del organismo 
femenino, para después introducir en el útero materno uno o varios embriones obtenidos en el laboratorio (“in vitro”). 
c. Tipos de inseminaciones y de fecundaciones artificiales
-Homóloga: se realiza a partir de los óvulos y los espermatozoides de la misma pareja que quiere tener hijos. En este 
caso, los padres son verdaderos padres biológicos de los hijos así concebidos. 
-Heteróloga: usa óvulos o espermatozoides que proceden de una persona (un donante) ajena al matrimonio que desea 
tener hijos. En general, se busca que los donadores permanezcan en el anonimato, pero no por eso dejan de ser los 
verdaderos padres biológicos de los hijos concebidos gracias a sus gametos. 
3. Resumen de la doctrina católica sobre estas técnicas 
Según la Donum vitae, son lícitas aquellas ayudas médicas que permitan a los esposos, desde el acto conyugal realizado 
como fruto del amor y abierto a la vida, superar algunos obstáculos que impiden la procreación y puedan así concebir un 
hijo. 
En este sentido, cualquier técnica que persiga la procreación fuera del contexto matrimonial, o que no respete la 
naturaleza propia del acto conyugal, es intrínsecamente mala. 
Por lo mismo, la Iglesia declara la inmoralidad de cualquier técnica heteróloga, pues implica recurrir a alguien ajeno a los 
esposos, realizando así una especie de “adulterio” en el que el hijo no lo es plenamente de uno (o de los dos) de los 
padres, que no es padre biológico del mismo. 
Igualmente el documento hace ver cómo toda forma de fecundación artificial (“in vitro”) es contraria al respeto del 
modo correcto de unir procreación y amor conyugal, pues los embriones así concebidos son más producto de la técnica 
que resultado del amor expresado a través de la relación sexual entre los esposos. 
En cuanto a la inseminación artificial, ésta es inmoral si se realiza a través de la obtención del esperma masculino fuera 
del acto conyugal entre los esposos (con el recurso a la masturbación). A la vez, el documento explica que existe un 
posible uso correcto de la inseminación artificial, cuando “el medio técnico no sustituya al acto conyugal, sino que sea 
una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad natural”; es decir, cuando se toma el esperma masculino 
no a través de la masturbación, sino inmediatamente después de un acto sexual que respete la estrecha relación que 
existe entre los significados unitivo y procreativo del mismo. 
La Donum vitae explica la inmoralidad propia de cualquier técnica que implique poner en peligro o dañar la vida de los 
embriones, experimentar arbitrariamente con ellos, congelarlos o producirlos simplemente como material biológico 
disponible para la investigación o para nuevos intentos de lograr el embarazo. 
4. Algunas objeciones que han sido puestas al documento y algunas posibles respuestas a las mismas 
* Objeción 1ª: El documento defiende una moral abstracta, de principios, que va contra la mentalidad moral actual. En la 
moralidad “moderna”, según la objeción, el individuo es el que decide qué esta bien y qué está mal, sin depender de 
reglas o de las indicaciones que reciba de otros. 
Respuesta: La moral católica no es abstracta, aunque se basa en principios generales que sirven para iluminar los casos y 
las situaciones concretas que se dan en las vidas de las personas. 
La misma objeción parte de un principio abstracto (“el individuo es quien decide lo bueno y lo malo”) que es erróneo. En 
realidad, la ética no consiste simplemente en seguir lo que uno desea, ni en usar cualquier medio (incluso malo) para 
alcanzar un fin bueno. Más bien la ética verdadera consiste en respetar un orden moral que nos dice cuál es el camino 
correcto para realizar el bien en la propia vida.
* Objeción 2ª: El documento supone una concepción metafísica de la persona humana, pero en el mundo actual la 
metafísica ya no tiene ningún valor. 
Respuesta: El concepto de persona que defienden muchas corrientes modernas (sociologismo, existencialismo, 
materialismo, individualismo...) no se sostiene por sí mismo, pues carece de fundamento. Muchas de estas doctrinas 
arrancan de una postura crítica que va contra cualquier fundamentación metafísica. Sin embargo, sin esta 
fundamentación (tal como la defiende la verdadera filosofía) es muy difícil defender la dignidad de la persona. Y si no 
conseguimos una buena fundamentación de la dignidad humana, el hombre queda a merced de cualquier manipulación 
de las ideologías, según criterios arbitrarios que han llevado y pueden volver a llevar a las más disparatadas 
consecuencias y a injusticias como el racismo, el aborto, el infanticidio, etc. 
* Objeción 3ª: El documento se opone a la fecundación “in vitro” porque se basa en una visión “anticuada” de lo que es 
el acto conyugal, y olvida el legítimo deseo de los esposos de tener hijos gracias a los progresos de la técnica. 
Respuesta: Este documento tiene presente las dos dimensiones del acto conyugal, unitivo y procreativo. Si ambas 
dimensiones quedan separadas por recurrir a técnicas de reproducción artificial, la procreación humana es vista más 
como producción que como consecuencia de un acto de amor visto en su marco correcto: el que permite la donación 
mutua de los esposos en el acto conyugal abierto a la vida. Hay que defender siempre la institución del matrimonio en 
su dinamismo natural como el único modo correcto de colaborar en la transmisión de la vida. 
* Objeción 4ª: La esterilidad es una enfermedad, y la ciencia debe tratarla así, ofreciendo todas las posibilidades que 
existan para conseguir un hijo. No se puede obligar a una pareja, por unas pretendidas normas morales, a vivir con 
resignación su enfermedad y a renunciar a sus aspiraciones legítimas. Además, la fecundación “in vitro” está dando 
excelentes resultados: muchos hijos nacen sanos gracias a las técnicas de reproducción artificial. 
Respuesta: El hecho de que haya buenos resultados no significa que el camino que se está siguiendo sea moralmente 
correcto. También ha habido hospitales y laboratorios que buscaron alcanzar descubrimientos importantes para la 
medicina a través de experimentos inmorales sobre enfermos u otros tipos de personas. 
La esterilidad puede ser tratada en sus causas según el progreso de la ciencia médica. Pero la medicina está llamada a 
respetar la dignidad de la persona humana, sea la de los esposos, sea la de los posibles hijos. Nunca será correcto un 
acto técnico que atente contra los principios éticos y contra la dignidad de alguna de las personas implicadas en el 
proceso procreativo (padres e hijos). 
* Objeción 5ª: En virtud de sus principios morales la Iglesia pretende imponer límites a la ciencia, cuando la investigación 
científica es, de por sí, amoral: la ciencia no debe someterse a cánones ajenos a la misma ciencia. 
Respuesta: La investigación científica es realizada por seres humanos que están llamados a respetar las normas éticas 
como los demás hombres. No es nunca correcto el progreso de la ciencia cuando se logra a base de expe rimentos que 
no respetan la dignidad de otros seres humanos (aunque sean pequeños como los embriones). Una ciencia sin ética 
puede convertirse en un monstruo que termine por destruir a miles de seres humanos inocentes, como ya se hace en los 
laboratorios que usan y destruyen embriones humanos. 
* Objeción 6ª: No está claro que desde el momento de la formación del zigoto (desde el instante de la fecundación) 
exista ya un embrión humano. Han de transcurrir algunos días para que se pueda hablar de embrión humano. Los días 
anteriores tenemos “pre-embriones”, sobre los cuales la ciencia tendría el derecho de experimentar libremente. 
Respuesta: Más bien la ciencia está de acuerdo en que desde la concepción el zigoto es una unidad que se autoregula y
autoconstituye según las características propias de la vida animal; tiene, además, la dotación cromosómica y los 
elementos citoplasmáticos que regirán su desarrollo biológico futuro. Es cierto que la ciencia no puede determinar en 
qué momento llegaría el alma espiritual a los nuevos embriones humanos, pero sí puede decir cuándo nos encontramos 
ante una nueva realidad biológica: a partir de la fecundación. Si hubiera casos de duda sobre la presencia del alma en 
esos embriones, sigue en pie la obligación de tratarlos con el respeto debido a todo ser humano. 
* Objeción 7ª: No existe entre los católicos una plena aceptación sobre la doctrina que defiende el documento. Incluso 
es posible encontrar a sacerdotes que explican a los esposos que sí es correcto recurrir a la reproducción artificial. 
Respuesta: no es imposible que entre los católicos haya personas, incluso sacerdotes, que no acepten la doctrina y la 
moral de la Iglesia. Pero ello no es motivo para apartarnos de lo que enseña el Papa y los obispos que se mantienen 
unidos entre sí y al Papa. Un católico, incluso un sacerdote, habla como católico sólo cuando lo hace de acuerdo con los 
principios que debe profesar si quiere estar en comunión de fe y de amor con la Iglesia instituida por Jesucristo. Por lo 
mismo, puede haber católicos que profesen abiertamente ideas contrarias a su fe, pero ello no es motivo para poner en 
duda enseñanzas como las contenidas en la Donum vitae o en otros documentos del Magisterio. 
* Objeción 8ª: La Donum vitae, en la tercera parte, pide a los legisladores que defiendan y salvaguarden los principios 
propios de la moral “católica” sobre estos temas, cuando en la vida pública, según el principio de laicidad, habría que 
respetar la pluralidad de ideas y de opciones como norma suprema, y permiti r el libre acceso a las técnicas de 
reproducción artificial a todos los ciudadanos. 
Respuesta: Lo propio de la ley es salvaguardar los derechos de las personas. No es imponer una moral particular y 
“opcional” el defender tales derechos, como pide la Donum vitae al recordar que los estados deben tutelar la vida de los 
embriones y no permitir técnicas que pongan en peligro tal vida. 
Explica el documento en la tercera parte: “El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma 
concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violación de 
sus derechos. La ley no podrá tolerar -es más, deberá prohibir explícitamente- que seres humanos, aunque estén en 
estado embrional, puedan ser tratados como objetos de experimentación, mutilados o destruidos, con el pretexto de 
que han resultado superfluos o de que son incapaces de desarrollarse normalmente”. 
Es cierto que vivimos en una sociedad pluralista, pero pluralismo no es sinónimo de tolerar acci ones injustas o violentas. 
Por eso es necesario asumir e “imponer” a todos un mínimo ético para garantizar la convivencia social. Ese mínimo ético 
también debe llevarnos a prohibir técnicas de reproducción artificial que no respetan ni la dignidad del matr imonio ni la 
vida de miles de embriones. 
5. Después de la Donum vitae 
La instrucción Donum vitae fue un documento clarividente, que descubrió las serias amenazas escondidas en las nuevas 
técnicas de reproducción artificial. 
Desde 1987, miles de embriones han sido abandonados, o congelados, o destruidos, o usados en investigaciones 
científicas. Miles de parejas han invertido dinero y energías con la esperanza de conseguir un hijo a través de la 
fecundación artificial. Muchas de esas parejas han visto frustradas sus esperanzas, mientras que otras, con mayor o 
menor conciencia, permitieron la congelación, e incluso la destrucción, de algunos de sus hijos más indefensos, 
embriones inocentes que se convirtieron en “sobrantes”. 
En estos años se han desarrollado nuevas variantes de las técnicas. Una de ellas cuenta con una amplia difusión, la ICSI, 
que consiste en la microinyección, en laboratorio, de un espematozoide en un óvulo. También se ha difundido la
práctica del diagnóstico preimplantacional, orientado a seleccionar los embriones sanos (los “mejores”) y a marginar o 
destruir (de modo injusto y discriminatorio) a los considerados defectuosos o no deseados. Algunos gobiernos han 
permitido que los laboratorios usen y destruyan a cientos de embriones para fomentar nuevas investigaciones sobre las 
células madre embrionarias. En algunos casos se ha permitido la creación de nuevos embriones para “servir” a la ciencia 
y luego ser destruidos. 
El panorama presenta tintes de drama. Por eso se hace necesario volver a leer un documento profético que ofrece 
pautas para rescatar la dignidad del matrimonio, de los embriones y de la vocación médica, y para poner límites a 
técnicas injustas. 
Vale la pena hacer presente lo que indicaba la Donum vitae en su introducción: “Lo s progresos de la técnica hacen 
posible en la actualidad una procreación sin unión sexual, mediante el encuentro in vitro de células germinales extraídas 
previamente del varón y de la mujer. Pero lo que es técnicamente posible no es, por esa sola razón, moralmente 
admisible”. 
Es urgente, por lo tanto, profundizar en una correcta visión ética sobre el matrimonio y la procreación, de manera que la 
medicina verdadera siga ayudando y acompañando a las parejas que no pueden tener hijos. A la vez, hay que educar a 
los jóvenes para que sepan cuidar la propia fecundidad como un tesoro que permite, tras el “sí” del compromiso 
matrimonial, que un esposo y una esposa puedan convertirse en colaboradores de Dios en la transmisión del don de la 
vida. 
(La "Donum vitae" encuentra su complemento, respecto de temáticas surgidas en los últimos años, en otra instrucción 
publicada en 2008 por la Congregación para la Doctrina de la fe con el título “Dignitas persona 
http://es.catholic.net/op/articulos/14894/iglesia-y-fecundacin-artificial.html 
La Iglesia ante la fecundación artificial 
Los adelantos tecnológicos en el campo de la fertilidad nos traen nuevos retos y nuevas preguntas en cuanto a la 
moralidad de algunos procedimientos. ¿Cuáles son las técnicas de fertilización moralmente aceptables? ¿Cuáles no? 
¿Por qué? A continuación presentamos unas reflexiones sobre la esterilidad y la fecundación artificial homóloga (técnica 
encaminada al logro de una concepción humana mediante la unión in vitro de gametos de los esposos). Estas reflexiones 
están basadas en la encíclica Donum Vitae (Respeto a la vida humana naciente y la dignidad de la procreación) de la 
Congregación para la Doctrina de la Fe, sección II, números 4,5 y 8. 
En sus enseñanzas sobre el matrimonio y la procreación, la Iglesia nos dice que el acto conyugal tiene dos significados: 
uno unitivo y otro procreador. Es decir, que el mismo acto por el que los esposos se unen en una sola carne, es el que los 
hace "idóneos para engendrar una nueva vida .". Dios ha querido que haya una conex ión inseparable entre estos dos 
significados del acto conyugal que el hombre no puede romper por propia iniciativa 
Esta doctrina aclara el problema moral de la fecundación artificial homóloga. Si, por un lado, la contracepción priva 
intencionalmente al acto conyugal de su apertura a la procreación, por otro, la fecundación artificial intenta una 
procreación que no es fruto de la unión específicamente conyugal. Por lo tanto, la fecundación artificial deja la 
procreación fuera del acto conyugal, es decir del gesto especifico de la unión de los esposos.
Un hijo ha de ser el fruto de la donación recíproca realizada en el acto conyugal, en el que los esposos cooperan como 
servidores y no como dueños, en la obra del Amor Creador. 
El origen de una persona humana no puede ser querida ni concebida como el producto de una intervención de técnicas 
médicas y biológicas: esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología científica. 
El deseo de un hijo es un requisito necesario desde el punto de vista moral para una procreación humana responsable. 
Pero esta buena intención no es suficiente para justificar una valoración moral positiva de la fecundación in vitro entre 
los esposos. 
La Iglesia es contraria desde el punto de vista moral a la fecundación "in vitro", ésta es en sí ilícita y contraria a la 
dignidad de la procreación y de la unión conyugal, aun cuando se pusieran todos los medios para evitar la muerte del 
embrión humano. 
El documento, además, da unas palabras de aliento y consejo a aquellas parejas que son estériles: El sufrimiento de los 
esposos que no puede tener hijos o que temen traer al mundo un hijo minusválido es una aflicción que todos deben 
comprender y valorar adecuadamente. 
Por parte de los esposos el deseo de descendencia es natural: expresa la vocación a la paternidad y a la maternidad 
inscrita en el amor conyugal. Este deseo puede ser todavía más fuerte si los esposos se ven afligidos por una esterilidad 
que parece incurable. Sin embargo, el matrimonio no confiere a los cónyuges el derecho a tener un hijo, sino solamente 
el derecho a realizar los actos naturales que de suyo se ordenan a la procreación. 
Un hijo no puede ser considerado como un objeto de propiedad: es más bien un don, "el más grande" y el más gratuito 
del matrimonio, y es el testimonio vivo de la donación recíproca de sus padres. Por este título el hijo tiene derecho a ser 
fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres y también tiene derecho a ser respetado como persona desde 
el momento de su concepción. 
La esterilidad, cualquiera que sea la causa, es una dura prueba. La comunidad cristiana está llamada a iluminar y 
sostener el sufrimiento de quienes no consiguen ver realizada su legítima aspiración a la paternidad y a al maternidad. 
Los esposos que se encuentran en esta dolorosa situación están llamados a descubrir en ella la ocasión de participar 
particularmente en la cruz del Señor, fuente de fecundidad espiritual. Los cónyuges estériles no deben olvidar que 
"incluso cuando la procreación no es posible, no por ello la vida conyugal pierde su valor. La esterilidad física puede ser 
ocasión para los esposos de hacer otros importantes servicios a la vida de las personas humanas, como son, la adopción, 
los varios tipos de labores educativas, la ayuda a otras familias, a los niños pobres o minusválidos". 
Muchos investigadores se han esforzado en la lucha contra la esterilidad. Salvaguardando plenamente la dignidad de la 
procreación humana, algunos han obtenido resultados que anteriormente parecían inalcanzables.
Fuente: 
http://www.planificacionfamiliar.net 
https://www.aciprensa.com/vida/fecundacion/iglesia.htm 
http://es.catholic.net/op/articulos/19608/por-qu-la-iglesia-se-opone-al-matrimonio-gay.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inicio de la vida humana
Inicio de la vida humanaInicio de la vida humana
Inicio de la vida humana
Gloria
 
Bioética y la intervención en el no nacido
Bioética y la intervención en el no nacidoBioética y la intervención en el no nacido
Bioética y la intervención en el no nacido
DSYD desarrollo de software y diseño
 
Repr
ReprRepr
Repr
CECY50
 
El aborto
El abortoEl aborto
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
Carolina
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
Mary BP
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
IRMA REYES RICRA
 
Estatuto biológico del embrión humano
Estatuto biológico del embrión humanoEstatuto biológico del embrión humano
El Aborto
El AbortoEl Aborto
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
Karen Tello Zegarra
 

La actualidad más candente (10)

Inicio de la vida humana
Inicio de la vida humanaInicio de la vida humana
Inicio de la vida humana
 
Bioética y la intervención en el no nacido
Bioética y la intervención en el no nacidoBioética y la intervención en el no nacido
Bioética y la intervención en el no nacido
 
Repr
ReprRepr
Repr
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Carolina casanova
Carolina casanova Carolina casanova
Carolina casanova
 
Aborto diapos
Aborto diapos  Aborto diapos
Aborto diapos
 
El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]El aborto es la muerte del ... irma[1]
El aborto es la muerte del ... irma[1]
 
Estatuto biológico del embrión humano
Estatuto biológico del embrión humanoEstatuto biológico del embrión humano
Estatuto biológico del embrión humano
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
 

Similar a Iglesia y fecundación artificial

Dignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, ComentariosDignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, Comentarios
Bioeticared
 
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida MarcosMétodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Gustavo Cano
 
Donum vitae sintesis
Donum vitae sintesisDonum vitae sintesis
Donum vitae sintesis
164316
 
ABORTO
ABORTOABORTO
ABORTO -Mayra Santos Ramos
ABORTO -Mayra Santos RamosABORTO -Mayra Santos Ramos
ABORTO -Mayra Santos Ramos
mayra mayra santos ramos
 
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos RamosPd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
mayra mayra santos ramos
 
ABORTO
ABORTOABORTO
Pd ii 13_aborto
Pd ii 13_abortoPd ii 13_aborto
Pd ii 13_aborto
mayra mayra santos ramos
 
nuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vidanuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vida
oda-b
 
2008 03-06 - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social
2008   03-06  - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social2008   03-06  - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social
2008 03-06 - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social
madiex112
 
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docxREFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
JoseTito19
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
Mayito Cynthia
 
Metodos final
Metodos finalMetodos final
el-aborto.docx
el-aborto.docxel-aborto.docx
el-aborto.docx
alejandro bautista
 
1 presentación iw
1 presentación iw1 presentación iw
1 presentación iw
GerardoPerazzo
 
1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw
GerardoPerazzo
 
Introducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockIntroducción al Informe Warnock
Introducción al Informe Warnock
GerardoPerazzo
 
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
Yolanda Siguas
 
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida. dilemas éticos
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida.  dilemas éticosTRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida.  dilemas éticos
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida. dilemas éticos
Silvana Porfirio
 
Monografia iii
Monografia iiiMonografia iii
Monografia iii
MARIAMERCEDESTARRILLO
 

Similar a Iglesia y fecundación artificial (20)

Dignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, ComentariosDignitas Personae, Comentarios
Dignitas Personae, Comentarios
 
Métodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida MarcosMétodos de fertilización Asistida Marcos
Métodos de fertilización Asistida Marcos
 
Donum vitae sintesis
Donum vitae sintesisDonum vitae sintesis
Donum vitae sintesis
 
ABORTO
ABORTOABORTO
ABORTO
 
ABORTO -Mayra Santos Ramos
ABORTO -Mayra Santos RamosABORTO -Mayra Santos Ramos
ABORTO -Mayra Santos Ramos
 
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos RamosPd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
Pd ii 13_aborto-Mayra Santos Ramos
 
ABORTO
ABORTOABORTO
ABORTO
 
Pd ii 13_aborto
Pd ii 13_abortoPd ii 13_aborto
Pd ii 13_aborto
 
nuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vidanuevas formas de generar vida
nuevas formas de generar vida
 
2008 03-06 - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social
2008   03-06  - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social2008   03-06  - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social
2008 03-06 - art. celulas-tronco - rev derecho y cambio social
 
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docxREFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
REFUTACION , trabajo n2 vision cristiana.docx
 
Derecho a la vida
Derecho a la vidaDerecho a la vida
Derecho a la vida
 
Metodos final
Metodos finalMetodos final
Metodos final
 
el-aborto.docx
el-aborto.docxel-aborto.docx
el-aborto.docx
 
1 presentación iw
1 presentación iw1 presentación iw
1 presentación iw
 
1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw1 PresentacióN Iw
1 PresentacióN Iw
 
Introducción al Informe Warnock
Introducción al Informe WarnockIntroducción al Informe Warnock
Introducción al Informe Warnock
 
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
BIOETICA EN LA FECUNDACION IN VITRO
 
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida. dilemas éticos
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida.  dilemas éticosTRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida.  dilemas éticos
TRHA: Técnicas de Reproducción Humana Asistida. dilemas éticos
 
Monografia iii
Monografia iiiMonografia iii
Monografia iii
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 

Iglesia y fecundación artificial

  • 1. Iglesia y fecundación artificial Muchos matrimonios sufren por el drama de la esterilidad y algunos esposos se preguntan si sería correcto recurrir a técnicas de reproducción artificial Por: Fernando Pascual | Fuente: Catholic.net Muchos matrimonios sufren por el drama de la esterilidad. Desean desde lo más profundo de sus corazones la llegada del hijo, pero el maravilloso don de una nueva vida no aparece en el horizonte del hogar. Frente a este drama, algunos esposos se preguntan si sería correcto recurrir a técnicas de reproducción artificial. Sobre el tema, la Iglesia preparó un documento, publicado con fecha 22 de febrero de 1987, que lleva la firma del entonces Cardenal Joseph Ratzinger (hoy Papa Benedicto XVI) y cuenta con la aprobación de quien era entonces el Papa, Juan Pablo II. Este documento lleva como título “Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y de la dignidad de la procreación”. El título breve en latín es Donum vitae. Vamos a presentarlo brevemente y a responder a algunas objeciones que suelen formularse contra la doctrina expresada en este documento. 1. Estructura del documento El documento inicia con una premisa. A ella sigue una introducción general, dividida en 5 puntos, con los criterios básicos a tener en cuenta en estos temas y los motivos por los cuales la Iglesia puede dar un juicio ético sobre las nuevas técnicas de fecundación o reproducción artificial. Siguen luego tres apartados. El primer apartado, “El respeto de los embriones humanos”, se estructura en forma de 6 preguntas y respuestas sobre algunas de las técnicas que experimentan o manipulan embriones humanos. Se tocan, entre otros, el tema del diagnóstico prenatal y de la investigación y experimentación sobre embriones. El segundo apartado, organizado en forma de 7 preguntas y respuestas y un punto conclusivo, analiza las nuevas técnicas de procreación humana para dar un juicio sobre las mismas. El análisis se fija sobre todo en la inseminación artificial, la fecundación in vitro y la maternidad sustitutiva (o de alquiler). El tercer apartado, que no sigue el esquema de preguntas y respuestas, ofrece una reflexión sobre la relación que existe entre la moral (la ética) y la ley civil. 2. Algunos datos técnicos Vamos a presentar ahora, desde la Donum vitae, cuáles son las principales técnicas de reproducción artificial. a. Inseminación artificial (IA, en inglés AI) Es un método de fecundación que extrae y capacita la dotación espermática para luego introducirla artificialmente en el útero femenino. b. Fecundación “in vitro” (FIV, en inglés IVF) Método de fecundación que busca la unión entre uno o varios óvulos y los espermatozoides fuera del organismo femenino, para después introducir en el útero materno uno o varios embriones obtenidos en el laboratorio (“in vitro”). c. Tipos de inseminaciones y de fecundaciones artificiales
  • 2. -Homóloga: se realiza a partir de los óvulos y los espermatozoides de la misma pareja que quiere tener hijos. En este caso, los padres son verdaderos padres biológicos de los hijos así concebidos. -Heteróloga: usa óvulos o espermatozoides que proceden de una persona (un donante) ajena al matrimonio que desea tener hijos. En general, se busca que los donadores permanezcan en el anonimato, pero no por eso dejan de ser los verdaderos padres biológicos de los hijos concebidos gracias a sus gametos. 3. Resumen de la doctrina católica sobre estas técnicas Según la Donum vitae, son lícitas aquellas ayudas médicas que permitan a los esposos, desde el acto conyugal realizado como fruto del amor y abierto a la vida, superar algunos obstáculos que impiden la procreación y puedan así concebir un hijo. En este sentido, cualquier técnica que persiga la procreación fuera del contexto matrimonial, o que no respete la naturaleza propia del acto conyugal, es intrínsecamente mala. Por lo mismo, la Iglesia declara la inmoralidad de cualquier técnica heteróloga, pues implica recurrir a alguien ajeno a los esposos, realizando así una especie de “adulterio” en el que el hijo no lo es plenamente de uno (o de los dos) de los padres, que no es padre biológico del mismo. Igualmente el documento hace ver cómo toda forma de fecundación artificial (“in vitro”) es contraria al respeto del modo correcto de unir procreación y amor conyugal, pues los embriones así concebidos son más producto de la técnica que resultado del amor expresado a través de la relación sexual entre los esposos. En cuanto a la inseminación artificial, ésta es inmoral si se realiza a través de la obtención del esperma masculino fuera del acto conyugal entre los esposos (con el recurso a la masturbación). A la vez, el documento explica que existe un posible uso correcto de la inseminación artificial, cuando “el medio técnico no sustituya al acto conyugal, sino que sea una facilitación y una ayuda para que aquél alcance su finalidad natural”; es decir, cuando se toma el esperma masculino no a través de la masturbación, sino inmediatamente después de un acto sexual que respete la estrecha relación que existe entre los significados unitivo y procreativo del mismo. La Donum vitae explica la inmoralidad propia de cualquier técnica que implique poner en peligro o dañar la vida de los embriones, experimentar arbitrariamente con ellos, congelarlos o producirlos simplemente como material biológico disponible para la investigación o para nuevos intentos de lograr el embarazo. 4. Algunas objeciones que han sido puestas al documento y algunas posibles respuestas a las mismas * Objeción 1ª: El documento defiende una moral abstracta, de principios, que va contra la mentalidad moral actual. En la moralidad “moderna”, según la objeción, el individuo es el que decide qué esta bien y qué está mal, sin depender de reglas o de las indicaciones que reciba de otros. Respuesta: La moral católica no es abstracta, aunque se basa en principios generales que sirven para iluminar los casos y las situaciones concretas que se dan en las vidas de las personas. La misma objeción parte de un principio abstracto (“el individuo es quien decide lo bueno y lo malo”) que es erróneo. En realidad, la ética no consiste simplemente en seguir lo que uno desea, ni en usar cualquier medio (incluso malo) para alcanzar un fin bueno. Más bien la ética verdadera consiste en respetar un orden moral que nos dice cuál es el camino correcto para realizar el bien en la propia vida.
  • 3. * Objeción 2ª: El documento supone una concepción metafísica de la persona humana, pero en el mundo actual la metafísica ya no tiene ningún valor. Respuesta: El concepto de persona que defienden muchas corrientes modernas (sociologismo, existencialismo, materialismo, individualismo...) no se sostiene por sí mismo, pues carece de fundamento. Muchas de estas doctrinas arrancan de una postura crítica que va contra cualquier fundamentación metafísica. Sin embargo, sin esta fundamentación (tal como la defiende la verdadera filosofía) es muy difícil defender la dignidad de la persona. Y si no conseguimos una buena fundamentación de la dignidad humana, el hombre queda a merced de cualquier manipulación de las ideologías, según criterios arbitrarios que han llevado y pueden volver a llevar a las más disparatadas consecuencias y a injusticias como el racismo, el aborto, el infanticidio, etc. * Objeción 3ª: El documento se opone a la fecundación “in vitro” porque se basa en una visión “anticuada” de lo que es el acto conyugal, y olvida el legítimo deseo de los esposos de tener hijos gracias a los progresos de la técnica. Respuesta: Este documento tiene presente las dos dimensiones del acto conyugal, unitivo y procreativo. Si ambas dimensiones quedan separadas por recurrir a técnicas de reproducción artificial, la procreación humana es vista más como producción que como consecuencia de un acto de amor visto en su marco correcto: el que permite la donación mutua de los esposos en el acto conyugal abierto a la vida. Hay que defender siempre la institución del matrimonio en su dinamismo natural como el único modo correcto de colaborar en la transmisión de la vida. * Objeción 4ª: La esterilidad es una enfermedad, y la ciencia debe tratarla así, ofreciendo todas las posibilidades que existan para conseguir un hijo. No se puede obligar a una pareja, por unas pretendidas normas morales, a vivir con resignación su enfermedad y a renunciar a sus aspiraciones legítimas. Además, la fecundación “in vitro” está dando excelentes resultados: muchos hijos nacen sanos gracias a las técnicas de reproducción artificial. Respuesta: El hecho de que haya buenos resultados no significa que el camino que se está siguiendo sea moralmente correcto. También ha habido hospitales y laboratorios que buscaron alcanzar descubrimientos importantes para la medicina a través de experimentos inmorales sobre enfermos u otros tipos de personas. La esterilidad puede ser tratada en sus causas según el progreso de la ciencia médica. Pero la medicina está llamada a respetar la dignidad de la persona humana, sea la de los esposos, sea la de los posibles hijos. Nunca será correcto un acto técnico que atente contra los principios éticos y contra la dignidad de alguna de las personas implicadas en el proceso procreativo (padres e hijos). * Objeción 5ª: En virtud de sus principios morales la Iglesia pretende imponer límites a la ciencia, cuando la investigación científica es, de por sí, amoral: la ciencia no debe someterse a cánones ajenos a la misma ciencia. Respuesta: La investigación científica es realizada por seres humanos que están llamados a respetar las normas éticas como los demás hombres. No es nunca correcto el progreso de la ciencia cuando se logra a base de expe rimentos que no respetan la dignidad de otros seres humanos (aunque sean pequeños como los embriones). Una ciencia sin ética puede convertirse en un monstruo que termine por destruir a miles de seres humanos inocentes, como ya se hace en los laboratorios que usan y destruyen embriones humanos. * Objeción 6ª: No está claro que desde el momento de la formación del zigoto (desde el instante de la fecundación) exista ya un embrión humano. Han de transcurrir algunos días para que se pueda hablar de embrión humano. Los días anteriores tenemos “pre-embriones”, sobre los cuales la ciencia tendría el derecho de experimentar libremente. Respuesta: Más bien la ciencia está de acuerdo en que desde la concepción el zigoto es una unidad que se autoregula y
  • 4. autoconstituye según las características propias de la vida animal; tiene, además, la dotación cromosómica y los elementos citoplasmáticos que regirán su desarrollo biológico futuro. Es cierto que la ciencia no puede determinar en qué momento llegaría el alma espiritual a los nuevos embriones humanos, pero sí puede decir cuándo nos encontramos ante una nueva realidad biológica: a partir de la fecundación. Si hubiera casos de duda sobre la presencia del alma en esos embriones, sigue en pie la obligación de tratarlos con el respeto debido a todo ser humano. * Objeción 7ª: No existe entre los católicos una plena aceptación sobre la doctrina que defiende el documento. Incluso es posible encontrar a sacerdotes que explican a los esposos que sí es correcto recurrir a la reproducción artificial. Respuesta: no es imposible que entre los católicos haya personas, incluso sacerdotes, que no acepten la doctrina y la moral de la Iglesia. Pero ello no es motivo para apartarnos de lo que enseña el Papa y los obispos que se mantienen unidos entre sí y al Papa. Un católico, incluso un sacerdote, habla como católico sólo cuando lo hace de acuerdo con los principios que debe profesar si quiere estar en comunión de fe y de amor con la Iglesia instituida por Jesucristo. Por lo mismo, puede haber católicos que profesen abiertamente ideas contrarias a su fe, pero ello no es motivo para poner en duda enseñanzas como las contenidas en la Donum vitae o en otros documentos del Magisterio. * Objeción 8ª: La Donum vitae, en la tercera parte, pide a los legisladores que defiendan y salvaguarden los principios propios de la moral “católica” sobre estos temas, cuando en la vida pública, según el principio de laicidad, habría que respetar la pluralidad de ideas y de opciones como norma suprema, y permiti r el libre acceso a las técnicas de reproducción artificial a todos los ciudadanos. Respuesta: Lo propio de la ley es salvaguardar los derechos de las personas. No es imponer una moral particular y “opcional” el defender tales derechos, como pide la Donum vitae al recordar que los estados deben tutelar la vida de los embriones y no permitir técnicas que pongan en peligro tal vida. Explica el documento en la tercera parte: “El respeto y la protección que se han de garantizar, desde su misma concepción, a quien debe nacer, exige que la ley prevea sanciones penales apropiadas para toda deliberada violación de sus derechos. La ley no podrá tolerar -es más, deberá prohibir explícitamente- que seres humanos, aunque estén en estado embrional, puedan ser tratados como objetos de experimentación, mutilados o destruidos, con el pretexto de que han resultado superfluos o de que son incapaces de desarrollarse normalmente”. Es cierto que vivimos en una sociedad pluralista, pero pluralismo no es sinónimo de tolerar acci ones injustas o violentas. Por eso es necesario asumir e “imponer” a todos un mínimo ético para garantizar la convivencia social. Ese mínimo ético también debe llevarnos a prohibir técnicas de reproducción artificial que no respetan ni la dignidad del matr imonio ni la vida de miles de embriones. 5. Después de la Donum vitae La instrucción Donum vitae fue un documento clarividente, que descubrió las serias amenazas escondidas en las nuevas técnicas de reproducción artificial. Desde 1987, miles de embriones han sido abandonados, o congelados, o destruidos, o usados en investigaciones científicas. Miles de parejas han invertido dinero y energías con la esperanza de conseguir un hijo a través de la fecundación artificial. Muchas de esas parejas han visto frustradas sus esperanzas, mientras que otras, con mayor o menor conciencia, permitieron la congelación, e incluso la destrucción, de algunos de sus hijos más indefensos, embriones inocentes que se convirtieron en “sobrantes”. En estos años se han desarrollado nuevas variantes de las técnicas. Una de ellas cuenta con una amplia difusión, la ICSI, que consiste en la microinyección, en laboratorio, de un espematozoide en un óvulo. También se ha difundido la
  • 5. práctica del diagnóstico preimplantacional, orientado a seleccionar los embriones sanos (los “mejores”) y a marginar o destruir (de modo injusto y discriminatorio) a los considerados defectuosos o no deseados. Algunos gobiernos han permitido que los laboratorios usen y destruyan a cientos de embriones para fomentar nuevas investigaciones sobre las células madre embrionarias. En algunos casos se ha permitido la creación de nuevos embriones para “servir” a la ciencia y luego ser destruidos. El panorama presenta tintes de drama. Por eso se hace necesario volver a leer un documento profético que ofrece pautas para rescatar la dignidad del matrimonio, de los embriones y de la vocación médica, y para poner límites a técnicas injustas. Vale la pena hacer presente lo que indicaba la Donum vitae en su introducción: “Lo s progresos de la técnica hacen posible en la actualidad una procreación sin unión sexual, mediante el encuentro in vitro de células germinales extraídas previamente del varón y de la mujer. Pero lo que es técnicamente posible no es, por esa sola razón, moralmente admisible”. Es urgente, por lo tanto, profundizar en una correcta visión ética sobre el matrimonio y la procreación, de manera que la medicina verdadera siga ayudando y acompañando a las parejas que no pueden tener hijos. A la vez, hay que educar a los jóvenes para que sepan cuidar la propia fecundidad como un tesoro que permite, tras el “sí” del compromiso matrimonial, que un esposo y una esposa puedan convertirse en colaboradores de Dios en la transmisión del don de la vida. (La "Donum vitae" encuentra su complemento, respecto de temáticas surgidas en los últimos años, en otra instrucción publicada en 2008 por la Congregación para la Doctrina de la fe con el título “Dignitas persona http://es.catholic.net/op/articulos/14894/iglesia-y-fecundacin-artificial.html La Iglesia ante la fecundación artificial Los adelantos tecnológicos en el campo de la fertilidad nos traen nuevos retos y nuevas preguntas en cuanto a la moralidad de algunos procedimientos. ¿Cuáles son las técnicas de fertilización moralmente aceptables? ¿Cuáles no? ¿Por qué? A continuación presentamos unas reflexiones sobre la esterilidad y la fecundación artificial homóloga (técnica encaminada al logro de una concepción humana mediante la unión in vitro de gametos de los esposos). Estas reflexiones están basadas en la encíclica Donum Vitae (Respeto a la vida humana naciente y la dignidad de la procreación) de la Congregación para la Doctrina de la Fe, sección II, números 4,5 y 8. En sus enseñanzas sobre el matrimonio y la procreación, la Iglesia nos dice que el acto conyugal tiene dos significados: uno unitivo y otro procreador. Es decir, que el mismo acto por el que los esposos se unen en una sola carne, es el que los hace "idóneos para engendrar una nueva vida .". Dios ha querido que haya una conex ión inseparable entre estos dos significados del acto conyugal que el hombre no puede romper por propia iniciativa Esta doctrina aclara el problema moral de la fecundación artificial homóloga. Si, por un lado, la contracepción priva intencionalmente al acto conyugal de su apertura a la procreación, por otro, la fecundación artificial intenta una procreación que no es fruto de la unión específicamente conyugal. Por lo tanto, la fecundación artificial deja la procreación fuera del acto conyugal, es decir del gesto especifico de la unión de los esposos.
  • 6. Un hijo ha de ser el fruto de la donación recíproca realizada en el acto conyugal, en el que los esposos cooperan como servidores y no como dueños, en la obra del Amor Creador. El origen de una persona humana no puede ser querida ni concebida como el producto de una intervención de técnicas médicas y biológicas: esto equivaldría a reducirlo a ser objeto de una tecnología científica. El deseo de un hijo es un requisito necesario desde el punto de vista moral para una procreación humana responsable. Pero esta buena intención no es suficiente para justificar una valoración moral positiva de la fecundación in vitro entre los esposos. La Iglesia es contraria desde el punto de vista moral a la fecundación "in vitro", ésta es en sí ilícita y contraria a la dignidad de la procreación y de la unión conyugal, aun cuando se pusieran todos los medios para evitar la muerte del embrión humano. El documento, además, da unas palabras de aliento y consejo a aquellas parejas que son estériles: El sufrimiento de los esposos que no puede tener hijos o que temen traer al mundo un hijo minusválido es una aflicción que todos deben comprender y valorar adecuadamente. Por parte de los esposos el deseo de descendencia es natural: expresa la vocación a la paternidad y a la maternidad inscrita en el amor conyugal. Este deseo puede ser todavía más fuerte si los esposos se ven afligidos por una esterilidad que parece incurable. Sin embargo, el matrimonio no confiere a los cónyuges el derecho a tener un hijo, sino solamente el derecho a realizar los actos naturales que de suyo se ordenan a la procreación. Un hijo no puede ser considerado como un objeto de propiedad: es más bien un don, "el más grande" y el más gratuito del matrimonio, y es el testimonio vivo de la donación recíproca de sus padres. Por este título el hijo tiene derecho a ser fruto del acto específico del amor conyugal de sus padres y también tiene derecho a ser respetado como persona desde el momento de su concepción. La esterilidad, cualquiera que sea la causa, es una dura prueba. La comunidad cristiana está llamada a iluminar y sostener el sufrimiento de quienes no consiguen ver realizada su legítima aspiración a la paternidad y a al maternidad. Los esposos que se encuentran en esta dolorosa situación están llamados a descubrir en ella la ocasión de participar particularmente en la cruz del Señor, fuente de fecundidad espiritual. Los cónyuges estériles no deben olvidar que "incluso cuando la procreación no es posible, no por ello la vida conyugal pierde su valor. La esterilidad física puede ser ocasión para los esposos de hacer otros importantes servicios a la vida de las personas humanas, como son, la adopción, los varios tipos de labores educativas, la ayuda a otras familias, a los niños pobres o minusválidos". Muchos investigadores se han esforzado en la lucha contra la esterilidad. Salvaguardando plenamente la dignidad de la procreación humana, algunos han obtenido resultados que anteriormente parecían inalcanzables.
  • 7. Fuente: http://www.planificacionfamiliar.net https://www.aciprensa.com/vida/fecundacion/iglesia.htm http://es.catholic.net/op/articulos/19608/por-qu-la-iglesia-se-opone-al-matrimonio-gay.html