SlideShare una empresa de Scribd logo
-1-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
INTRODUCCIÓN
El presente estudio constituye como resultado de un trabajo colaborativo de
Neil Brito Coordinador de Evaluación de la PUCE –Manabí, Fabián Parra Coordi-
nador de Evaluación de la PUCE –Quito, Telmo Viteri Coordinador de Evaluación
de la PUCE- Ambato y el Padre Rodrigo Altamirano especialista en esta temática
Director Académico de la PUCE- Ambato, además se contó con la colaboración
de nueve personas entre Directores de carrera y docentes de la PUCE – Manabí
en calidad de encuestadores.
El mismo es prueba textual de las opiniones de empleadores, beneficiarios de
proyectos de investigación así como de proyectos de vinculación y autoridades de
veintiún cantones de la provincia de Manabí, todo eso se constituirá en el cimiento
donde se fundamentara el renacer de la PUCE – Manabí.
-3-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
IMPACTO DE LA PUCEM
EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
TELMO VITERI ARROYO
NEIL BRITO PARDO
FABIAN PARRA PARRA
RODRIGO ALTAMIRANO LLERENA
2016
-5-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
A TODOS LOS HABITANTES DE MANABÍ
EN ESTE MOMENTO DE TRISTEZA
-7-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Presentación
Una vez revisado el libro me ha permitido generar criterios, de forma positiva, ya
que considero que la obra es de gran relevancia y trascendencia el estudio que
se presenta es resultado de un riguroso y exhaustivo trabajo estadístico en base
a entrevistas con autoridades de los Cantones de la Provincia de Manabí al igual
que con los beneficiarios de los proyectos de vinculación que realizan Docentes y
estudiantes de los campus Chone, Bahía y Portoviejo de manera eficiente y efectiva
en bien de la colectividad manabita, se adjunta además un análisis de opiniones
de egresados y empleadores los cuales han permitido obtener cuantitativa y
cualitativamente el impacto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Manabí en la provincia y sus cantones.
Margarita del Rocío Pomboza Floril
Docente a Tiempo Completo de la Universidad Nacional de Chimborazo
Doctora (PhD)
pombozam@hotmail.com
-9-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
“Alhablardegestióndelacalidadenelámbitodeeducaciónsuperiorenlaacademia,
se suelen introducir tergiversaciones de tipo reduccionista, al divorciar la necesaria
relación entre una visión proactiva y practica, el desarrollo estratégico y sostenible
y el monitoreo permanente de los aspectos académicos y de gobernanza que
engloban el quehacer diario del moderno gestor universitario.
La obra en cuestión, remitida con fines de revisión, denota pertinencia y una
efectiva contribución a la literatura académica aplicada en el ámbito de la gestión
de la calidad de la educación superior. No se trata de un ensayo vacuo y puramente
teórico. Por el contrario, incorpora importantes componentes de investigación
cualitativa y cuantitativa.
Como contribución trasciende lo académico y por lo tanto, se constituye en un
ejemplo de como proyectar la administración eficiente, efectiva y eficaz de una IES
en una región estratégica para el Ecuador como la conformada por los Cantones de
la Provincia de Manabí. Por lo expuesto, se ha decidido emitir una opinión favorable
de los contenidos propuestos por la obra y recomendar su pronta publicación.”
Dr. Rubén Méndez, PhD –Dsc
Investigador Murdoch University - Australia
Investigador Universidad de Salamanca – España
-11-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
INTRODUCCIÓN DE LA SEDE
La PUCE en el Ecuador - Marco Contextual (Antecedentes)
El 08 de agosto de 1946 con decreto 1228, expedido por el Doctor José María
Velasco Ibarra, se autoriza el funcionamiento de universidades particulares, y el
4 de noviembre de 1946 la PUCE abre sus puertas con una sola facultad, la de
Jurisprudencia con 54 estudiantes siendo el fundador el Emmo. Cardenal Carlos
María de la Torre y el primer rector el Humanista P. Aurelio Espinosa Pólit, S.J.
En en el año 1943 se crea la Facultad de Economía, en 1953 la Facultad de Ciencias
de la Educación y, en 1961 la Facultad de Ingeniería Civil.
En 1962, se le confía la Dirección a la Compañía de Jesús, la cual regentó en el
Ecuador, en los siglos XVII y XVIII.
La PUCE Manabí - Estudio de creación
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, nace a través de
un proyecto elaborado en dos años; en que se realizó un estudio detenido de
la Provincia de Manabí, el mismo que llevó a la determinación de los campos
estratégicos para el desarrollo de dicha provincia, a saber: los recursos hídricos,
los recursos costeros, la incorporación de valor agregado a la producción
agropecuaria, el turismo y, finalmente, la formación de empresarios.
El proyecto Sede estuvo listo en el año 1992, en que recibió las aceptaciones
internas de la Matriz Quito, siendo oficialmente aprobado por el CONUEP el 15 de
enero de 1993.
Después de dieciocho meses de construcción, los campus fueron inaugurados en
el siguiente orden: Bahía, Portoviejo y Chone. Esta última inauguración contó con
la presencia del Arq. Sixto Durán Ballén. La vida académica de la PUCE-MANABÍ
se inició el 04 de mayo de 1996, con 34 estudiantes del curso básico, en Bahía de
Caráquez.
Nació la Sede Regional de Manabí como universidad para el desarrollo, no como
respuesta a la pregunta – “¿Qué desean estudiar los jóvenes en Manabí?”, sino
–“¿Quiénes quieren estudiar las carreras que Manabí necesita para su desarrollo?”.
Proyecto Institucional
El Proyecto Institucional expresa la misión, visión, objetivos, principios y valores que
rigen a la Sede Regional Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
-12-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Se trata de un instrumento que permite reflexionar acerca del sentido y devenir de
nuestra Institución, pero también, acerca del modo en que pretendemos desarrollar
sus funciones como centro de educación superior universitario y realizar la misión
que le ha sido confiada.
De ahí que el Proyecto Institucional deba considerarse el marco de referencia de
todo el quehacer actual y futuro de la PUCE-Manabí y servir de guía para el diseño de
programas docentes, investigativos, de vinculación social y gestión administrativa,
para efectuar procesos de autoevaluación periódica, para formular planes
estratégicos que promuevan el desarrollo de la Sede y, para producir decisiones
de autorregulación que resuelvan adecuadamente deficiencias institucionales.
Especificidad De La Puce-Manabí
La PUCE-Manabí es un centro de educación superior, un lugar destinado a formular
y desarrollar un modo particular y ordenado de conocer, comprender y transformar
realidades humanas.
Entre las distintas formas posibles de ser un centro de educación superior,
la PUCE-Manabí ha adoptado la forma de sede universitaria. Esto lo ha hecho
básicamente por considerar que el conocimiento, en tanto y en cuanto responda
a los requerimientos y necesidades del mundo, constituye un medio para que los
hombres y las mujeres se realicen humanamente, y de manera particular, por el
deseo de propagar y divulgar concepciones de mundo que desde su universalidad
atiendan a las necesidades específicas y particularidades culturales del pueblo
manabita.
La PUCE-Manabí es obra de la Iglesia Católica confiada a la Compañía de Jesús,
por lo que su modo de conocer, comprender y transformar realidades humanas,
está signado por los principios cristianos y por la espiritualidad ignaciana.
Como sede universitaria católica-ignaciana centra su atención en el concepto
de persona humana, entendiendo por tal, el hecho de que todo ser humano
está llamado a ser responsable y capaz de transformar sus condiciones de vida
mediante sus propias elecciones, la organización y el trabajo, a sentirse parte
de comunidades humanas mayores que precisan de su aporte para realizar los
propósitos que persiguen, y a saberse heredero de una historia y una cultura que
ha de servirle para ampliar las posibilidades de su realización personal y la de sus
prójimos.
Como sede universitaria centrada en la persona humana es su función principal
enseñar todas las materias necesarias que formen pensamiento cristiano y den
modo de proponerlo, generen conocimientos y den modo de utilizarlos, para vivir
y producir vida en provecho propio y de los prójimos.
-13-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Visión
Es visión de la Sede Regional Manabí de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador:
«Formar personas profesionalmente solventes y humanamente
comprometidas en la construcción de sociedades fundadas en la Verdad, la
Justicia y la Libertad, a través de la docencia, la investigación, la vinculación
con el resto de la sociedad manabita y la cooperación internacional»
Una representación tiene claridad cuando es posible identificar las partes que la
componen y se tiene consciencia de los conceptos que la configuran. Sobre el
primero de estos aspectos, en la misión de la PUCE-Manabí se pueden distinguir
seis componentes: un grupo de seres humanos, una acción que se pretende
realizar, un cambio al que se aspira, un conjunto de cualidades que permiten
verificar el cambio deseado, la fecundidad que se espera de ese cambio y las
causas eficientes que posibilitan esa acción y ese cambio.
En cuanto a la consciencia, entendida como el acto de ‘conocer por uno y con uno
mismo’, la declaración de misión de la PUCE-Manabí expresa un conocimiento
sentidamente pensado, donde el ser humano es concebido desde su doble
condición de “ser-creado” y de “ser-libre” y, por lo mismo, necesitado de alcanzar
la unidad entre su deber social-trascendente y su querer individual.
Desde la filosofía de la Sede Manabí, esta unidad necesaria sólo se realiza en
tanto cada ser humano asuma su condición de persona. Asumir la condición de
persona constituye un acto de la voluntad y por lo mismo no se rige por leyes
naturales sino por principios de elección. En consecuencia, al hablar de formación,
la PUCE-Manabí se determina en ofrecer una educación mediante la cual los
estudiantes aprendan, principalmente, a querer y saber aplicar principios que les
permitan elegir, sobre toda cosa y circunstancia, lo que mejor les conduzca hacia
una realización plenamente humana.
Para que los estudiantes entren en posesión de este querer y saber elegir, la Sede
Manabíplanteaunapropuestaacadémicaquecombinaconocimiento,pensamiento
y espíritu a través de distinciones cognitivas y significativas, aplicables a fenómenos
y contextos determinados, de modo que por las primeras los estudiantes adquieren
solvencia académica, y por las segundas asumen compromisos humanos.
Para la producción y apropiación de estas distinciones cognitivas y significativas
la PUCE-Manabí se sirve de la docencia, entendiéndola como un proceso de
aprendizaje-enseñanza, donde el docente es concebido como la persona que da
a otro modo y orden para conocer, y el estudiante, como aquel que, tomando
el fundamento de lo explicado por un otro, discurre y razona por sí mismo,
aprendiendo.
-14-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
También se sirve de la investigación, entendiéndola como un proceso de cognición
sentidamente pensado, individual o colectivo, que se orienta al conocimiento y
comprensión de problemas determinados, mediante la concepción o validación
de reglas o diferencias directrices que permiten explicar no tanto el qué es de un
fenómeno u objeto, sino más bien el cómo es posible su ocurrencia o emergencia.
Por último, también se sirve de las relaciones con el resto de la sociedad manabita
y la cooperación internacional, por ser su deseo y libre determinación que todo
su trabajo docente e investigativo se posibilite, mantenga y justifique no tanto por
tener una posición en la sociedad, como por saber tomar posición respecto a la
sociedad que se requiere construir, para así responder de mejor manera, según
las condiciones de tiempo, lugar y personas, a las necesidades y desafíos que
enfrentan las poblaciones humanas de Manabí y del mundo.
Desde nuestra perspectiva, en la medida en que la PUCE-Manabí entre en
posesión de un modo de proceder que permita materializar todas y cada una
de estas nociones, su propuesta académica actuará como condición suficiente
para la emergencia, conservación o transformación de sociedades fundadas en la
Verdad, la Justicia y la Libertad.
Es precisamente esta necesidad de hacer de su propuesta académica una fuente
de transformaciones o de exigencias que van más allá de su dominio, lo que otorga
trascendencia a las proposiciones que contiene la declaración de misión de la
PUCE-Manabí.
Misión
El propósito que rectamente pretende la Sede Regional Manabí de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador es:
«Ser una sede universitaria ignaciana que, desde su modo particular y
ordenado de conocer, comprender y transformar realidades humanas,
contribuye con su presencia y acción a configurar un mundo que responda
de mejor manera a las necesidades específicas y a las particularidades
culturales de quienes habitan y forjan la provincia de Manabí.»
En fidelidad a sus principios cristianos y carisma ignaciano, el ideal de la PUCE-
Manabí no es otro que alcanzar el dominio sobre sí misma y, a partir de ello,
encontrarse preparada y dispuesta para acompañar, atender y ser útil a las
poblaciones de Manabí en sus esfuerzos de desarrollo social y realización humana.
Son partes constitutivas de este ideal: perseguir la formación integral de todos
los estudiantes, manifestar en todo su quehacer la especificidad institucional,
identificar y buscar soluciones a problemas de desarrollo regional que afectan a
las poblaciones más vulnerables de Manabí.
-15-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Valores Institucionales - Principios
Autonomía: la Sede Manabí mostrará capacidad para decidir e imponerse a sí
misma las tareas necesarias que, según las condiciones de personas, tiempos y
lugares, se requieran para el cumplimiento de la misión que le ha sido confiada.
Primacía de la pietas: Toda elección relacionada con cualquier programa,
proyecto u operación interna se hará de modo que en su ordenamiento el deseo
de mejor servir al prójimo ocupe el primer lugar.
Centramiento en la persona humana: La planificación y realización de los
programas, proyectos u operaciones académicas centrarán su esfuerzo en el
ejercicio del pensamiento, la voluntad y el juicio, mirando más a la formación de la
mente y el carácter, que a la adquisición de una información siempre mayor o a la
acumulación de conocimientos motivada por el desarrollo continuo de las disciplinas.
Libertad de cátedra y aprendizaje: el cuerpo docente de la Sede Manabí tiene
el derecho de hacer uso de su discrecionalidad y responsabilidad ética, científica
y pedagógica para impartir conocimientos a través de paradigmas, métodos,
innovaciones y herramientas tecnológicas, y mediante el desarrollo de procesos
educativos que propendan a la autonomía, la creatividad, el espíritu crítico
y reflexivo, la producción de elecciones y decisiones, el trabajo en equipo y la
realización de experiencias y prácticas entre los estudiantes.
Principio de continuidad: La estructura organizativa de la Sede Manabí, así como
los programas, proyectos y operaciones internas que la componen, puede ser
objeto de cambios, no así el sentido y los principios de “ayuda al prójimo” que
inspiran a todo centro de educación confiado a la Compañía de Jesús.
Principio de eficacia: Los programas y proyectos orientados a establecer y
fortalecer las vinculaciones de la Sede Manabí con el resto de la sociedad favorecerán
la especialización sobre territorios definidos y temas-problemas específicos,
empleando aproximaciones sistémicas y coordinando trabajos mediante el
establecimiento y mantenimiento de redes de comunicación e información.
Principio de sostenibilidad: Todo programa o proyecto orientado a la formación
de personas se hará a condición de haber asegurado su financiamiento y, a su
vez, todo programa o proyecto orientado a asegurar un financiamiento, se hará a
condición de contribuir a la formación de personas.
Valores
Respeto: valor por el cual reconocemos y tenemos presente continuamente la
dignidad de las personas y sus derechos.
-16-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Coherencia: valor por el que nos exigimos mantener congruencia entre nuestros
principios, nuestros pensamientos y la conducta que observamos hacia el prójimo.
Sensibilidad: valor por el que adquirimos la capacidad de actuar correctamente
en beneficio de los demás, percibiendo y comprendiendo su estado de ánimo,
modo de ser y de actuar, así como sus circunstancias.
Solidaridad: valor por el que sentimos el deber de ayudar al prójimo y el derecho
a recibir la ayuda de nuestros semejantes.
Responsabilidad: valor por el que buscamos cumplir debidamente con nuestras
obligaciones.
Compromiso: valor por el que nos sentimos partícipes de una tarea que requiere
de nuestra respuesta positiva o proactiva.
Servicio: valor por el que nos sentimos espontáneamente dispuestos y en actitud
permanente de colaboración hacia los demás.
Ejes Estratégicos - Macropolíticas
Desarrollo Humano: La PUCE-Manabí promoverá en todos y cada uno de sus
colaboradores y estudiantes una formación y un espíritu de servicio que posibiliten
y expresen el proyecto académico institucional desde sus respectivos cargos y
áreas de trabajo.
Oferta Académica: La PUCE-Manabí brindará una educación ignaciana,
desarrollando y fortaleciendo su programa de formación espiritual y los procesos
de docencia, investigación y vinculación social, con la participación de personal
cualificado, que se identifique con la misión, visión, principios y valores instituciones,
y que se sienta inclinado a producir aprendizajes pertinentes en los estudiantes.
Administración Financiera: La PUCE-Manabí propugnará una gestión financiera
operativa donde cada uno de sus miembros han de considerar no sólo el modo
en que sus decisiones afectan la situación financiera de su área, sino también las
repercusiones que ellas tienen en la situación financiera del resto de áreas y de los
campus que conforman la Sede.
Perfil De Quienes Forman La Comunidad Universitaria De La Puce-Manabí
Como resultado del conocimiento, apropiación y vivencia de este Proyecto
Institucional, los miembros de la PUCE-Manabí han de procurar identificarse por
las siguientes características:
-17-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
•	 Su compromiso con el respeto, defensa y promoción de la dignidad de la
persona humana y la justicia.
•	 Su voluntad de lograr que sus conocimientos, habilidades y destrezas lleven a
la solución de problemas y satisfacción de necesidades sociales que afectan a
las poblaciones de Manabí.
•	 Su continua formación y enriquecimiento en campos de la cultura, la ciencia y
la técnica.
•	 Su coherencia de vida con los principios y valores humanistas.
•	 Su reconocimiento de la primacía del ser humano sobre las cosas y de la ética
sobre la técnica.
El Sistema Modular
Las características de la región y las nuevas tendencias de la enseñanza llevaron
a la Sede a separarse del sistema de estudios en “mosaico” y a crear su peculiar
sistema modular, por el que la Sede es identificada actualmente, en la provincia.
Este sistema implica un desarrollo secuencial de las materias correspondientes al
semestre de estudios, con la presencia continua del profesor responsable hasta la
terminación, evaluación e informe del módulo desarrollado a los largo de dos, tres
y hasta cuatro semanas, de acuerdo con el número de créditos del mismo.
En su esencia, el sistema modular implica una conexión rigurosa, directa o indirecta,
con un determinado aspecto del perfil profesional. La parte teórica de la materia
es complementada por un conjunto de actividades de laboratorio, prácticas de
campo, lecturas dirigidas, actividades de taller, que se enmarcan dentro de una
metodología particular. Además cabe recalcar que Vinculación con la Comunidad,
es parte fundamental en los módulos, ya que por medio de Vinculación, aplicamos
lo aprendido en clases en la comunidad, por medio de establecer las necesidades,
los problemas y oportunidades que tienen las mismas, el sistema modular permite
tener un mejor seguimiento de las actividades de Vinculación.
Como resultado, hemos obtenido un sistema de estudios en que la parte práctica
se amplía considerablemente con respecto al sistema en mosaico, proporcionando
al estudiante una serie de experiencias directamente ligadas a su futuro ejercicio
profesional.
-18-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Modelo Propuesto
Información General de la Carrera de Administración - Evolución y Prospectiva
Durante los últimos nueve años el país ha experimentado un sostenido crecimiento
de su Producto Interno Bruto (PIB), con una tasa de crecimiento promedio de 4,4%,
así como una duplicación del Índice de Actividad Económica (IAE) durante el mismo
período. Lo que ha impulsado el desarrollo empresarial del país, contribuyendo
a la generación de nuevas plazas de empleo, lo que se puede evidenciar en la
reducción de la tasa de desempleo de un 14% en el año 2002 a 4% para el año
2013. Otro factor importante ha sido la estabilidad monetaria que ha gozado el país
durante la última década, lo que ha mejorado la previsión económica en el largo
plazo de los agentes, repercutiendo en el incremento de los niveles de consumo
y en el correspondiente aumento de la oferta de bienes y servicios, que genera el
crecimiento de los negocios ya establecidos y la aparición de nuevos.
En el cálculo no se considera la tasa de crecimiento del año 2013, dado que el
Banco Central del Ecuador no ha publicado la misma.
Estecrecimientodelaactividadempresarialyproductivadelpaísnohasidoajenoala
provincia de Manabí, ni tampoco para cada uno de sus cantones, en consecuencia
la actividad empresarial en la provincia se ha incrementado y diversificado en los
últimos tiempos viendo florecer emprendimientos poco convencionales pero aun
fuertemente relacionados a la convencional matriz productiva de la provincia,
representada en su mayoría por actividades económicas como la agricultura,
ganadería, pesca, transporte, logística, comercio, industria de alimentos, provisión
de servicios profesionales, entre otros. Esto se ve corroborado por los resultados
del Censo del año 2010, en que se evidencia que la distribución de la población
económicamente activa por actividad económica en la provincia es de un 37,4%
para la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor
importancia para la provincia, un 18,8% para el comercio, un 14,4% para servicios,
un 9,2% para la manufactura, un 5,8% para la construcción y un 5,5% para el
transporte.
El crecimiento de las empresas en la provincia tiene como efecto el aumento de
la complejidad de las actividades y organización de las mismas, lo que genera a
su vez la necesidad de contar con recursos humanos cada vez más capacitados
para enfrentar los requerimientos de este nuevo panorama productivo. Referentes
del crecimiento productivo y aumento de la actividad empresarial en la provincia
son las empresas La Fabril y La Moderna de Alimentos, que se encuentran entre
las empresas con mayores ingresos del país según los datos reportados por el
Servicio de Rentas Internas para el año 2013.
La provincia de Manabí tiene un alto potencial empresarial, debido a la diversidad
y riqueza de sus recursos naturales, así como también por la capacidad de sus
-19-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
recursos humanos, como lo demuestra el crecimiento continuo de su producción,
que se encuentra representada en gran parte por la manufactura de productos y
el comercio al por mayor y menor, actividades empresariales que requieren de un
amplio ingente de talento humano altamente capacitado.
Evolución Académica De La Carrera Hacia El Año 2015
Con dicho antecedente la Carrera de Administración de Empresas de PUCE Sede
Manabí entrega a los profesionales en formación un compendio de conocimientos
multidisciplinarios repartidos por áreas de estudio, a fin de que el profesional en
acción pueda ser capaz de desempeñarse en los distintos campos laborales que
le ofrece el título profesional.
Es importante destacar que PUCE Sede Manabí con su exclusivo modelo educativo
basado en el Paradigma de la Pedagogía Ignacia, da gran prioridad a la formación
del hombre como individuo capaz de actuar con valores de justicia en sus múltiples
actividades personales y sobre todo en las diferentes decisiones a beneficio de la
provincia.
Con la finalidad de que el profesional en formación sea competitivo ante el incesante
crecimiento de la población par, se le prepara durante ocho ciclos con módulos
que abarcan las siguientes áreas de estudio:
•	 Área de Desarrollo Humano
•	 Área de Idiomas
•	 Área de Administración
•	 Área de Contabilidad
•	 Área de Mercadeo
•	 Área de Informática
•	 Área de Matemáticas
•	 Área de Auditoría
•	 Área de Finanzas
•	 Área de Emprendimiento e Inversión
•	 Área de Economía
•	 Área de Ética Legal
•	 Área de Recursos Humanos
•	 Área de Calidad
La Carrera de Administración de Empresas de PUCE Sede Manabí, trabaja
constantemente en el ofrecimiento de un Pensum de Estudios que permita formar
a emprendedores y líderes a nivel de la provincia, que sean capaces de gestionar
con las herramientas modernas que ofrece el conocimiento científico, buscando
siempre la verdad y la justicia para responder a su compromiso de lealtad PUCEM.
Se busca la priorización de problemas fundamentales para buscar las soluciones
más adecuadas en base al contexto social, económico y empresarial.
-20-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Con la finalidad de poder actualizar el Pensum de acuerdo a las necesidades del
campo laboral en relación a la ocupación del profesional PUCEM, se aplica como
política las reuniones de docentes de la carrera, para intercambiar experiencias
académicas; y el Comité Consultivo, donde se invitan a diferentes empresarios de
gran experiencia, a profesionales graduados en PUCEM, a estudiantes egresados
y a estudiantes en formación para que generen sus criterios y apreciaciones sobre
la filosofía de la Carrera y las áreas de estudio. Cabe indicar que el último Comité
Consultivo fue en el año 2012.
Como ejemplo base en este ítem, en el desarrollo de Reuniones de Comisiones
de Docentes, se utilizaron plantillas para recabar información específica sobre las
posibilidades de crecimiento de la carrera de Administración de Empresas en su
contexto: Mejoras en la misión y visión, en los objetivos, en el perfil profesional, en
la malla curricular.
El Comité Consultivo permite y permitirá determinar los referentes estratégicos
para el análisis de las características principales de la carrera de Administración
de Empresas y su razón de ser, se contienen en la justificación de la misión y la
visión. Estos elementos sirvieron de guía en la revisión y actualización del perfil de
egreso, en la mejora del mapa curricular, las líneas de formación y los aspectos
descriptivos de las asignaturas.
Metas hacia el Año 2015
Lasrecomendacionesysugerenciaspromovidasalfinaldelosdistintosmecanismos
de evaluación académica y funcional de la carrera, entre las más importantes,
fueron las siguientes:
Del ámbito general
•	 Que la carrera mantenga una revisión y actualización permanente de su contexto
académico y técnico, que responda a los cambios sociales, las demandas
laborales y se base en el modelo educativo de la PUCE Sede Manabí.
•	 Que la carrera mantenga la acreditación ante los organismos correspondientes.
•	 Que la carrera asegure el ingreso, permanencia y egreso de sus estudiantes a
través de: el apoyo académico, la búsqueda del mejoramiento de la calidad del
desempeño, la de titulación oportuna y la formación integral.
Del ámbito académico
•	 Que el Pensum de Estudios de la carrera de Administración de Empresas
contenga los elementos necesarios para evaluar de manera continua a los
estudiantes y desarrolle en forma integral los trabajos de investigación, el uso
de las TIC´s, la comunicación oral y escrita, y fomente la creatividad y estimule
los postulados plasmados en el perfil de egreso profesional.
•	 Que la orientación profesional sirva de guía para que el estudiante próximo a
-21-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
egresar, tenga un panorama del ejercicio de la profesión, del mercado laboral y
de las herramientas que le ayuden a afrontar la competencia profesional.
•	 Que la carrera asegure y fomente la participación de los estudiantes en los
eventos académicos y científicos, tanto de manera interna como externa a la
PUCE Sede Manabí.
Del ámbito local, regional y nacional
•	 Que la carrera incentive procesos de desarrollo empresarial e incubadora de
empresas, que contribuyan a la formación integral de los estudiantes.
Del ámbito científico
•	 Que la carrera cree una Oficina de Investigaciones Económicas y de
Emprendimiento, para fortalecer el vínculo entre la universidad y las diferentes
organizaciones del medio que requieran de la asesoría técnica.
•	 Fortalecer el proceso de Educación Continua, mediante la puesta en marcha de
seminarios y cursos de corta duración al público en general.
Información General de la Carrera de Turismo - Evolución y Prospectiva
Introducción
La Carrera de Licenciatura en Turismo ha comenzado a trabajar en la formación en
tres áreas que servirán para el desarrollo en los estudiantes de sus capacidades al
llegar a ser profesionales, empezando con las áreas de Investigación y Planificación,
áreas de operaciones turísticas propiamente dichas y la última área es en los
temas ecológicos; uno de los problemas por el cual el turismo no desarrolla en
Manabí, se debe a que la mayor parte de las Instituciones de Educación Superior
solo enseñan lo que tiene que ver con la operatividad, pero no desarrollan la
investigación de campo, la planificación turística en todas sus áreas. Hay muchas
materias que no enseñan a los estudiantes a aplicar estos conocimientos en el
ámbito profesional, muchos técnicos ya formados, en la actualidad no tienen la
capacidad de realizar un estudio turístico de un área determinada; ni siquiera una
planificación turística del área, e incluso no pueden hacer un inventario turístico
de una zona determinada, técnicamente; convirtiéndose el inventario un requisito
básico en cualquier estudio turístico.
En la actualidad la globalización ha hecho que el turismo sea mucho más dinámico
e innovador, y por lo tanto exige mucho más en la calidad de los servicios que
deben brindar los servidores turísticos, ya que se debe trabajar con calidad total,
obligándonos a utilizar estándares de calidad internacionales, para lograr ser más
competitivos y no solo como provincia si no, en la actualidad, como país.
-22-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Datos Informativos
Titulo De La Carrera: Licenciado en Turismo, con Mención en Turismo Ecológico.
Modalidad: Presencial
Duración De Los Estudios Sin Eltrabajo De Titulación: 7 Semestres (3.5 años
Duración De Los Estudios Con El Trabajo De Titulación: 8 semestres (4 años)
Fecha De La Primera Aprobación: 10 de febrero de 1999. (Ver anexo #1)
Denominación Del Ente Aprobador: CONESUP
Fecha De La Última Aprobación De La Carrera: 25 de marzo de 2014. (Ver anexo # 2)
Nombre Del Ente Aprobador: CES
Misión y Visión de la Carrera
La Visión
Ser una carrera reconocida por su excelencia académica y humana en la generación
de conocimientos científicos con fundamentos en sostenibilidad y sustentabilidad
en el campo turístico de la provincia de Manabí. 
La Misión
Formar profesionales y personas en el ámbito turístico bajo estándares nacionales
e internacionales, capaces de conservar aspectos naturales y culturales,
contribuyendo al desarrollo de sociedades libres y justas en la provincia de Manabí.
Objetivos de la Carrera de Turismo
Objetivo General
Constituir la Carrera de Licenciatura en Turismo con mención en Turismo Ecológico
de la Universidad Católica del Ecuador Sede Regional Manabí, en un pilar para la
formación académica de excelencia a los profesionales en esta rama, y con alta
calidad humana, comprometidos en el fomento y desarrollo de la actividad turística
de las comunidades locales, provincia, y el país.
Objetivos Específicos
•	 Aplicar en la enseñanza de nuestro profesional en formación herramientas
técnicas bajo estándares nacionales e internacionales, propios de la actividad
turística.
-23-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
•	 Consolidar la imagen corporativa de la Carrera de Turismo, para tener un
posicionamiento en la provincia de Manabí.
•	 Desarrollar campañas publicitarias para el fomento de una cultura turística.
•	 Ofertar programas turísticos prácticos que involucren a la comunidad.
•	 Contratar docentes de alto rendimiento académico y humano.
•	 Aplicar la Pedagogía Ignaciana, para que nuestro profesional en formación
comprenda el sentir de este centro de formación superior.
•	 Contribuir con la actividad turística, para mejorar la calidad de vida de las
comunidades locales.
•	 Generación de empresas, que satisfagan las necesidades de la demanda
cambiante, considerando la dinámica del contexto en el cual el sector turístico
interviene.
•	 Desarrollar gestión, gerencia de organizaciones turísticas y afines a niveles
competitivos, asegurando su productividad, mediante el diseño de nuevos
modelos de intervención en la toma de decisiones, en el uso y aprovechamiento
de los atractivos turísticos, la cultura, el medio ambiente y la prestación de
servicios.
-24-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Información General de la Carrera de Hidráulica - Evolución y Prospectiva
La Carrera de Ingeniería Hidráulica, tal como se especifica en el Libro de Oro de la
Sede, está orientada a la investigación, control y uso racional del recurso agua en
una provincia que no recibe agua de las vertientes de los Andes. El propósito de
su creación, lleva a alcanzar niveles técnicos y científicos que permiten afrontar y
solucionar los problemas hídricos y del medio ambiente vinculado a los sectores
urbanos, minero, turístico y recreacional.
Sus profesionales podrán trabajar en proyectos de aprovechamiento de los recursos
hídricos superficiales y subterráneos, en proyectos de desarrollo costero, en el
manejo y conservación de cuencas hidrográficas, estuarios y franjas costeras, en
monitoreo de lagos naturales y artificiales, ríos, estuarios y costas, en el control de
las variables y parámetros físico – químicos, biológicos y sociales, en la evaluación,
control y mitigación de los riesgos naturales, y en consultoría y diseño de proyectos
de riego. De estas actividades planteamos el perfil profesional de los egresados
de la carrera:
Con una extensión de casi 19.000 km2, sumado a los 80.500 km2 de superficie
marítima, Manabí es una provincia que debe necesariamente ser analizada como
región. Distintos han sido los problemas y dificultades que los habitantes de la
provincia han tenido que superar a lo largo de la historia política pero uno de los
mayores retos, que hasta ahora aquejan a la comunidad, es el recurso agua. En
suma a lo mencionado con respecto a la carencia de vertientes de los deshielos
de los nevados, Manabí es una de las regiones más afectadas por la deforestación
de sus tierras, lo que cambió trascendentalmente el panorama de la agricultura
local, así como el cambio climático extremo que se experimenta hoy en día con
devastadores e inclementes fenómenos naturales.
Periodos prolongados de sequía y luego invernales, corroboran lo expresado, lo
que resulta en una situación aún más crítica en lo que a producción de la región se
refiere. Si se mira la situación futura de los proyectos de aprovechamiento hídrico de
Manabí, se tiene que para el 2020 deberían existir alrededor de 40.000 hectáreas
bajo riego y actualmente apenas se cuentan con 8.000. Con la construcción de
los trasvases de agua desde la presa Daule – Peripa hasta La Esperanza, y desde
ésta hasta Poza Honda, la distribución del recurso hídrico en el espacio y tiempo
será mucho más ventajosa. No obstante, este potencial aprovechamiento no será
posible si no existe la planificación como la posibilidad de desarrollar racionalmente
los suelos aumentando la producción y productividad, y, sobre todo, logrando una
organización de los sectores productivos.
Por otro lado, durante el paso de los dos últimos fenómenos de El Niño, Manabí
experimentó considerables cambios geomorfológicos debido a la erosión causada
por las continuas precipitaciones sobre suelos que, como se dijo anteriormente,
han soportado largos procesos de deforestación. De allí que el problema de las
-25-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
inundaciones no solo debe ser concebido desde la falta de infraestructura física
para su control, sino también desde un punto de vista integral, sobre todo en lo
que al uso del suelo se refiere y en general al Ordenamiento Territorial.
Necesidad
La región de Manabí posee extensas áreas de suelo fértil, pero los recursos
hídricos propios son deficitarios. Por esta característica, es preciso buscar nuevas
fuentes de recursos hídricos y optimizar la utilización de los existentes. Más aun,
hay que cuidar que no se deteriore no solo la ecología de todo el sistema hídrico,
sino la ecología general de la región. Dado el costo que los recursos hídricos tienen
para Manabí, es preciso protegerlos con vigilancia permanente de los cambios
ecológicos que puedan ocurrir como consecuencia de la talla de los manglares, de
la explotación camaronera, de la explotación ganadera, o por la misma expansión
demográfica debida a los grandes recursos naturales existentes o a la atracción
turística de las playas.
La enorme carencia de agua, ha obligado a diseñar una serie de proyectos de
presas, como por ejemplo:
-	 Poza Honda	 - Platanales
-	 Ceibal	 - Picoaza
-	 Garrapata	 - Jama
-	 Misbaque	 - Puca
-	 Nuevo Sinbacal	 - La Estancilla
-	 Santa Ana	 - Las Guilses
-	 La Esperanza	 - Río Grande
-	 Paján	 - Banchal
-	 Guale	 - Ayampe
-	 Río Muchacho	 - Daule Peripa
-	 Sube y Baja	 - San Vicente
-	 Olón	 - Minas
-	 Río Bachillero	 - Chauzán
-	 El Azócar	 - Valdivia
-	 Tahuin	 - Marcabeli
Con lo anterior expuesto, el funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Hidráulica
brinda un valor agregado a las insuficiencias que aquejan a la provincia y a la región,
lo que conlleva a un compromiso por parte de sus funcionarios, estudiantes y
graduados a solventar con soluciones eficientes y eficaces dichos inconvenientes,
de manera técnica, profesional pero sobre todo, humana.
-26-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Información General de la Carrera de Agroindustrias - Evolución y Prospectiva
El 15 de Enero de 1993 el CONUEP (Consejo Nacional de Universidades y Escuelas
Politécnicas) aprobó la creación de la PUCE sede Regional Manabí. El proyecto
propuesto se inició el 13 de mayo de 1991 en donde contemplaba la apertura de
tres carreras: Biología Marina, Ingeniería de Recursos Hidráulicos y Ambientales
y, la carrera de Agronomía Agroindustrial; está última estaba sustentada en
el perfil profesional actualizado del licenciado en Tecnología de Alimentos de
la Universidad de Costa Rica. En el año 1997 la Carrera cambia de nombre a
Ingeniería Agroindustrial, una vez terminada las instalaciones del campus Chone la
Carrera inicia sus actividades en Julio del mismo año con la finalidad de dar valor
agregado a la producción agropecuaria de la provincia de Manabí y del Ecuador,
con un tiempo de duración de 5 años por períodos de 10 semestres modalidad
presencial y un total de 220 créditos.
En el año 1999 la carrera cambia su pensum académico manteniendo la misma
duración y período aumentando la cantidad de créditos a 250. En el año 2004 la
carrera vuelve a reformar su pensum académico con una totalidad de 211 créditos
curriculares. En el año 2012 se realizó un consejo consultivo de Carrera, para el
cual se invitó a graduados, empleadores y profesionales de la rama para analizar el
currículo de la misma, después de varias sesiones de trabajo se mejoró el currículo
de acuerdo a las necesidades actuales de la sociedad y al perfil del Ingeniero
Agroindustrial, pasó a segunda instancia, donde fue la aprobación del Consejo
de Carrera y en la tercera sesión fue aprobado. Luego se envía a la PUCE-Quito
(matriz) para que sea aprobado, lamentablemente no fue aprobado, porque el
estado estaba reformando el Reglamento de Régimen Académico y había que
esperar para realizar los cambios en función al nuevo reglamento, entonces nos
recomendaron modificar los contenidos de algunas materias para mejorar el
currículo de la Carrera.
En la actualidad la Carrera cumple con criterios de calidad en gestión académica,
docencia, investigación y vinculación con la comunidad, además que ha cambiado
su pensum a 226 créditos curriculares, aquí están incluidas las prácticas pre-
profesionales que se exigen actualmente, dicha mejora fue autorizada por la
Dirección Académica de la Sede Manabí y además se han revisado algunas
asignaturas de la malla curricular y los contenidos fueron modificados, se los
-27-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
orientó hacia el fortalecimiento de la investigación y el procesamiento óptimo de
la materia prima. Por ejemplo: Proyectos Agroindustriales I orientó sus contenidos
al diseño experimental, es decir, establecer procedimientos adecuados para la
investigación en el área agroindustrial y el posterior procesamiento de resultados
obtenidos. Proyectos Agroindustriales II orientó sus contenidos a la biomasa, es
decir, monitorizar la transformación de la materia prima en diferentes subproductos
de interés agroindustrial. Proyectos Agroindustriales III orientó sus contenidos a
las maquinarias y equipos agroindustriales, es decir, seleccionar las maquinarias
y equipos más adecuados para el procesamiento óptimo de la materia prima.
Elaboración y Evaluación de Proyectos Agroindustriales orientó sus contenidos
a la tecnología de grasas y aceites, es decir, conocer procedimientos técnicos
para procesar materia prima y obtener grasas o aceites de interés comercial. La
investigación se fortalece aun más porque de cuarto semestre en adelante se
seleccionan asignaturas para que los estudiantes realicen investigación formativa
en el área agroindustrial. Además las asignaturas de la malla curricular deben de
considerar horas de prácticas para que el estudiante fortalezca los conocimientos
adquiridos en la teoría. En conclusión, se pretende que el Ingeniero Agroindustrial
en el futuro sea protagonista de la investigación del área agroindustrial, además
optimice el procesamiento de la materia prima con la selección adecuada de
maquinarias y equipos, y procese adecuadamente grasas o aceites de las
diferentes materias primas que tengan propiedades oleicas.
Información General de la Carrera de Biología Marina - Evolución y Prospectiva
La Carrera de Biología Marina, está desarrollando cuatro campos o líneas de
investigación; Recursos Naturales, Producción de Organismos Bioacuáticos,
Botánica Marina y Zoología y, Química y Calidad.
Estos se desarrollan con el fin de diagnosticar la problemática en el campo de la
Biología Marina en la región (Manabí), aunque la Carrera de Biología Marina es de
impacto Nacional, debido a que las investigaciones que desarrolla se ejecutan en
diferentes regiones del país.
A nivel local se han desarrollado un total de 43 investigaciones con la participación
de 49 tesistas. Siendo 39 (82,9%) investigaciones y a nivel nacional 8 (17,0%)
documentos que soportan los campos de estudios de: Recursos Naturales
-28-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
y Producción de Organismos debidos al apoyo de especialistas (Docentes
Tiempo Completo) que aportan en la dirección de investigaciones científicas.
Independiente a las investigaciones propias, la Carrera de Biología Marina aporta
con conocimientos o asesoramientos mediante acuerdos o convenios hacia
instituciones estatales, ONGs y asociaciones (Pescadores) a nivel regional.
En la actualidad, la Maricultura a nivel mundial está en su auge, pero no se están
tomando en consideración muchas de las debilidades que pueden provocar la
destrucción o contaminación de las zonas costeras y oceánicas por el mal manejo
y la alta producción de los recursos marinos en zonas pequeñas sin control de una
Evaluación de Impacto Ambiental.
Por lo tanto se prevé incluir temas de desarrollo actual para mejorar la matriz
productiva del país. La Carrera de Biología Marina prevé la inclusión del campo de
la Nutrición, Tecnología Marina, Producción mediante la Maricultura, y la Protección
del Medio Ambiente (contaminación y Bioremediación) para diseñar programas de
Gestión ambiental y Auditoría ambiental.
Estudio de Impacto De La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede
Manabí
Antecedentes
El estudio de impacto de una institución educativa es lo que le permite guiar de
manera perfecta el camino a seguir en los diferentes aspectos de la actividad
universitaria, es por esto que, se planificó realizar el estudio de impacto por cada
Carrera,direccionandolosejesvinculación,egresadosyempleadores,elcompendio
del análisis por carreras constituye el impacto de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Manabí (PUCEM) en los 22 cantones de la provincia de Manabí,
a lo cual se ha añadido un estudio de impacto que ejerce la universidad con las
autoridades cantonales descritas en cada cantón.
Procedimiento
Para el presente estudio se requirió la participación de los directores de cada
una de las Carreras y, para el impacto con las autoridades cantonales se contó
con la participación de dos personas encargadas de la oficina de proyectos de
investigación; para lo cual se construyeron en “google drive” cuatro instrumentos
-29-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
para la recolección de datos, ya que esta herramienta facilita la tabulación de los
resultados y la obtención de gráficos en línea.
Para el eje vinculación se utilizó una encuesta compuesta por 11 preguntas en
donde se puede comprender la existencia de problemas dentro de las comunidades
y la factibilidad de resolución de los mismos mediante los proyectos de vinculación,
la responsabilidad social y el compromiso ciudadano en la ejecución de estos
proyectos; también se obtuvo información sobre el efecto de la vinculación en
la preservación del medio ambiente en la comunidad, además, estos proyectos
promovieron el compromiso social y cultural de la comunidad.
Se verificó la eficacia respecto a la diversidad y multiculturalidad en cada sitio,
adicionalmente, se verificó el compromiso ético respecto a las funciones
encomendadas de las diferentes instancias de vinculación y el nivel desarrollado
en este trabajo.
En el eje egresados se pudo verificar la capacidad de aplicar sus conocimientos
de manera efectiva en los procesos, así como la de planificar y organizar el tiempo
de manera que se aumente la calidad de su trabajo y resolver los problemas
que mejoren su actividad económica. También se verificó si los egresados con
sus actitudes son líderes que permiten motivar y conducir equipos de trabajo de
manera autónoma y gestionar proyectos para generar mayores oportunidades
para la empresa, en esta encuesta se valoró la capacidad de abstracción, análisis
y síntesis que adquirieron los egresados dentro de la institución.
Se puede también sintetizar la calificación que dan los egresados al desarrollo
de manera efectiva de su profesión para contribuir en el impacto productivo de
su entorno; se solicitó a los egresados que valoren en una escala de 1 a 5 su
formación académica, responsabilidad social y el compromiso ciudadano y si su
formación académica mejoró su expresión oral y escrita en el desenvolvimiento
dentro del campo laboral, con las catorce preguntas se pudo verificar la relación
entre la formación académica, el desarrollo en trabajos en equipo y la preservación
del medio ambiente, un factor primordial fue el saber si, los conocimientos de
investigación fueron o no aplicados en las actividades laborales, así como con el
compromiso con su medio sociocultural.
Para el eje empleadores el instrumento contempló la evaluación de parte de
los empleadores sobre la capacidad de abstracción, análisis y síntesis de los
egresados, así como la aplicación de los conocimientos en el desarrollo de las
actividades encomendadas, también se pudo valorar la capacidad de organización
y planificación del tiempo en el desarrollo de sus actividades y si sus conocimientos
adquiridos solventan las exigencias del campo ocupacional.
Otras competencias que fueron verificadas dentro del desenvolvimiento en las
actividades laborales fue la comunicación oral y escrita, como también la capacidad
-30-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
de investigar, identificar y analizar los problemas que se presentan en el campo
laboral.
De la información obtenida en este instrumento se pudo cuantificar el interés en
adquirir nuevos conocimientos y actualizarse permanentemente para encontrar
nuevas soluciones, así como, si expone la capacidad de liderazgo y trabajo en
equipo dentro de la empresa, demostrando capacidad de conducir y motivar hacia
metas comunes gestionado proyectos que fortalezcan el crecimiento personal e
institucional.
En el eje autoridades cantonales, se trabajó en los 21 Cantones de la Provincia
de Manabí, con un universo de 75 autoridades seccionales, consultando con ellos
el aporte de la PUCEM en la preservación del medio ambiente, la cultura y las
tradiciones ancestrales, así como el rescate de la cultura manabita y su incidencia
en cada uno de sus cantones.
Impacto
Los rangos de cálculo fueron tres:
5 - 4 = ALTO	 3 = MEDIO	 2 - 1 = BAJO
Para obtener el valor del impacto institucional se sumaron los resultados obtenidos
en cada una de las Carreras, hallando un subtotal, el mismo que, dividido por el
número de Carreras nos dio como resultado el impacto en cada uno de los ejes.
-31-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
ESTUDIO DEL IMPACTO POR CARRERAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Para obtener información de los ejes: vinculación con la colectividad, egresados,
empleadores y autoridades cantonales se utilizó como técnica la encuesta y el
instrumento fue el cuestionario que fue construido para cada eje utilizando
la herramienta informática Formularios de Google Drive ( Anexo1) que facilita la
aplicación de la encuesta en línea y facilita su procesamiento.
EJE VINCULACIÓN
RESULTADOS OBTENIDOS
CARRERA: TURISMO
Gráfico No. 1.1.1
Elaborado por: Investigadores
-32-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.2.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.3.1
Elaborado por: Investigadores
-33-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.4.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.5.1
Elaborado por: Investigadores
-34-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.6.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.7.1
Elaborado por: Investigadores
-35-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.8.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.9.1
Elaborado por: Investigadores
-36-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.10.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.11.1
Elaborado por: Investigadores
-37-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: VINCULACIÓN
RANGOS DE IMPACTO
5-4 	 ALTO
3 	 MEDIO
2-1 	 BAJO
CARRERA: TURISMO
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NÚMERO DE
EVALUADOS
1
Con cuanto valora si los proyectos
de vinculación dieron lugar a que
se descubra problemas existentes
dentro de su comunidad.]
8 6 1 0 0 15
2
Valore si el aporte de los proyectos
de vinculación identificaron,
plantearon y resolvieron un
problema en su comunidad
5 6 1 2 1 15
3
Cuantifique si los conocimientos
de los alumnos en el área de
estudio y la profesión, fueron
adecuados para el desarrollo del
programa de vinculación en su
comunidad
7 7 0 0 1 15
4
Valore si la responsabilidad social
y compromiso ciudadano fue
evidente en su comunidad
4 5 2 0 4 15
5
Califique si los proyectos de
vinculación desarrollados
motivaron a las personas en la
ejecución de metas comunes para
el progreso de la comunidad]
8 3 0 1 3 15
6
Valore si las actividades de
vinculación ayudaron a promover
la preservación del medio
ambiente en su comunidad
8 3 0 0 4 15
-38-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
7
Cuantifique si las actividades
de vinculación promovieron
el compromiso social en su
comunidad
5 6 0 0 4 15
8
Valore si las actividades de
vinculación promovieron el
compromiso cultural en su
comunidad
5 6 0 0 4 15
9
Cuantifique si el proyecto de
vinculación realizado, valoró
y respeto la diversidad y
multiculturalidad en la comunidad
8 5 0 0 2 15
10
El trabajo realizado en el proyecto
de vinculación con la colectividad
demostró compromiso ético en las
funciones encomendadas
9 6 0 0 0 15
11
Valore si el proyecto de vinculación
realizado por los estudiantes de
la PUCEM mantuvo niveles de
calidad adecuados en el desarrollo
del trabajo
10 5 0 0 0 15
CALCULO IMPACTO = 658/15/11
IMPACTO = 3,99
IMPACTO ALTO
-39-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Gráfico No. 1.1.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.2.2
Elaborado por: Investigadores
-40-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.3.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.4.2
Elaborado por: Investigadores
-41-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.5.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.6.2
Elaborado por: Investigadores
-42-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.7.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.8.2
Elaborado por: Investigadores
-43-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.9.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.10.2
Elaborado por: Investigadores
-44-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.11.2
Elaborado por: Investigadores
-45-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: VINCULACIÓN
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO
DE EVALUA-
DOS
1
Con cuanto valora si los proyectos
de vinculación dieron lugar a que
se descubra problemas existentes
dentro de su comunidad.]
12 4 1 1 0 18
2
Valore si el aporte de los proyectos
de vinculación identificaron,
plantearon y resolvieron un
problema en su comunidad
9 5 3 1 0 18
3
Cuantifique si los conocimientos
de los alumnos en el área de
estudio y la profesión, fueron
adecuados para el desarrollo del
programa de vinculación en su
comunidad
11 6 1 0 0 18
4
Valore si la responsabilidad social
y compromiso ciudadano fue
evidente en su comunidad
9 5 3 0 1 18
5
Califique si los proyectos de
vinculación desarrollados
motivaron a las personas en la
ejecución de metas comunes para
el progreso de la comunidad]
9 7 1 1 0 18
6
Valore si las actividades de
vinculación ayudaron a promover
la preservación del medio
ambiente en su comunidad
9 6 1 2 0 18
-46-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
7
Cuantifique si las actividades
de vinculación promovieron
el compromiso social en su
comunidad
7 10 1 0 0 18
8
Valore si las actividades de
vinculación promovieron el
compromiso cultural en su
comunidad
10 5 2 1 0 18
9
Cuantifique si el proyecto de
vinculación realizado, valoró
y respeto la diversidad y
multiculturalidad en la comunidad
10 7 1 0 0 18
10
El trabajo realizado en el proyecto
de vinculación con la colectividad
demostró compromiso ético en las
funciones encomendadas
14 4 0 0 0 18
11
Valore si el proyecto de vinculación
realizado por los estudiantes de
la PUCEM mantuvo niveles de
calidad adecuados en el desarrollo
del trabajo
17 1 0 0 0 18
117 60 14 6 1
CALCULO IMPACTO =
IMPACTO=	4,44
IMPACTO ALTO
-47-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: AGROINDUSTRIAS
Gráfico No. 1.1.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.2.3
Elaborado por: Investigadores
-48-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.3.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.4.3
Elaborado por: Investigadores
-49-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.5.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.6.3
Elaborado por: Investigadores
-50-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.7.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.8.3
Elaborado por: Investigadores
-51-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.9.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.10.3
Elaborado por: Investigadores
-52-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.11.3
Elaborado por: Investigadores
-53-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: VINCULACIÓN
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: AGROINDUSTRIAS
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Con cuanto valora si los proyectos
de vinculación dieron lugar a que
se descubra problemas existentes
dentro de su comunidad.]
17 17 1 0 0 35
2
Valore si el aporte de los proyectos
de vinculación identificaron,
plantearon y resolvieron un
problema en su comunidad
16 18 1 0 0 35
3
Cuantifique si los conocimientos
de los alumnos en el área de
estudio y la profesión, fueron
adecuados para el desarrollo del
programa de vinculación en su
comunidad
18 13 4 0 0 35
4
Valore si la responsabilidad social
y compromiso ciudadano fue
evidente en su comunidad
18 15 2 0 0 35
5
Califique si los proyectos de
vinculación desarrollados
motivaron a las personas en la
ejecución de metas comunes para
el progreso de la comunidad]
18 14 3 0 0 35
6
Valore si las actividades de
vinculación ayudaron a promover
la preservación del medio
ambiente en su comunidad
16 19 0 0 0 35
-54-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
7
Cuantifique si las actividades
de vinculación promovieron
el compromiso social en su
comunidad
14 17 4 0 0 35
8
Valore si las actividades de
vinculación promovieron el
compromiso cultural en su
comunidad
15 17 3 0 0 35
9
Cuantifique si el proyecto de
vinculación realizado, valoró
y respeto la diversidad y
multiculturalidad en la comunidad
13 22 0 0 0 35
10
El trabajo realizado en el proyecto
de vinculación con la colectividad
demostró compromiso ético en las
funciones encomendadas
18 15 2 0 0 35
11
Valore si el proyecto de vinculación
realizado por los estudiantes de
la PUCEM mantuvo niveles de
calidad adecuados en el desarrollo
del trabajo
17 17 1 0 0 35
180 184 21 0 0
CALCULO IMPACTO
IMPACTO=	4,41
IMPACTO ALTO
-55-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA : BIOLOGÍA MARINA
Gráfico No. 1.1.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.2.4
Elaborado por: Investigadores
-56-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.3.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.4.4
Elaborado por: Investigadores
-57-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.5.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.6.4
Elaborado por: Investigadores
-58-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.7.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.8.4
Elaborado por: Investigadores
-59-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.9.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.10.4
Elaborado por: Investigadores
-60-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.11.4
Elaborado por: Investigadores
-61-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: VINCULACIÓN
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: BIOLOGÍA MARINA
PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE
EVALUADOS
1
Con cuanto valora si los proyectos
de vinculación dieron lugar a que
se descubra problemas existentes
dentro de su comunidad.]
8 8 3 0 0 19
2
Valore si el aporte de los proyectos
de vinculación identificaron,
plantearon y resolvieron un
problema en su comunidad
10 5 2 0 2 19
3
Cuantifique si los conocimientos
de los alumnos en el área de
estudio y la profesión, fueron
adecuados para el desarrollo del
programa de vinculación en su
comunidad
10 8 1 0 0 19
4
Valore si la responsabilidad social
y compromiso ciudadano fue
evidente en su comunidad
11 7 1 0 0 19
5
Califique si los proyectos de
vinculación desarrollados
motivaron a las personas en la
ejecución de metas comunes para
el progreso de la comunidad]
12 4 1 0 2 19
6
Valore si las actividades de
vinculación ayudaron a promover
la preservación del medio
ambiente en su comunidad
11 5 1 0 2 19
7
Cuantifique si las actividades
de vinculación promovieron el
compromiso social en su comunidad
11 4 2 0 2 19
-62-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Valore si las actividades de
vinculación promovieron el
compromiso cultural en su
comunidad
12 5 0 0 2 19
9
Cuantifique si el proyecto de
vinculación realizado, valoró
y respeto la diversidad y
multiculturalidad en la comunidad
12 4 1 0 2 19
10
El trabajo realizado en el proyecto
de vinculación con la colectividad
demostró compromiso ético en las
funciones encomendadas
14 2 1 2 0 19
11
Valore si el proyecto de vinculación
realizado por los estudiantes de
la PUCEM mantuvo niveles de
calidad adecuados en el desarrollo
del trabajo
12 5 2 0 0 19
123 57 15 2 12
SUBTOTALES 615 228 45 4 12 904
CALCULO IMPACTO 4,325
= IMPACTO ALTO
IMPACTO= 4
-63-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: HIDRÁULICA
Gráfico No. 1.1.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.2.5
Elaborado por: Investigadores
-64-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.3.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.4.5
Elaborado por: Investigadores
-65-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.5.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.6.5
Elaborado por: Investigadores
-66-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.7.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.8.5
Elaborado por: Investigadores
-67-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.9.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 1.10.5
Elaborado por: Investigadores
-68-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 1.11.5
Elaborado por: Investigadores
-69-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: VINCULACIÓN
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: HIDRÁULICA
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Con cuanto valora si los proyectos
de vinculación dieron lugar a que
se descubra problemas existentes
dentro de su comunidad.]
4 1 0 0 1 6
2
Valore si el aporte de los proyectos
de vinculación identificaron,
plantearon y resolvieron un
problema en su comunidad
2 3 0 0 1 6
3
Cuantifique si los conocimientos
de los alumnos en el área de
estudio y la profesión, fueron
adecuados para el desarrollo del
programa de vinculación en su
comunidad
5 1 0 0 0 6
4
Valore si la responsabilidad social
y compromiso ciudadano fue
evidente en su comunidad
3 2 1 0 0 6
5
Califique si los proyectos de
vinculación desarrollados
motivaron a las personas en la
ejecución de metas comunes para
el progreso de la comunidad]
2 4 0 0 0 6
6
Valore si las actividades de
vinculación ayudaron a promover
la preservación del medio
ambiente en su comunidad
4 1 1 0 0 6
7
Cuantifique si las actividades
de vinculación promovieron el
compromiso social en su comunidad
3 3 0 0 0 6
-70-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Valore si las actividades de
vinculación promovieron el
compromiso cultural en su
comunidad
3 2 1 0 0 6
9
Cuantifique si el proyecto de
vinculación realizado, valoró
y respeto la diversidad y
multiculturalidad en la comunidad
4 1 0 1 0 6
10
El trabajo realizado en el proyecto
de vinculación con la colectividad
demostró compromiso ético en las
funciones encomendadas
4 2 0 0 0 6
11
Valore si el proyecto de vinculación
realizado por los estudiantes de
la PUCEM mantuvo niveles de
calidad adecuados en el desarrollo
del trabajo
4 2 0 0 0 6
38 22 3 1 2
SUBTOTALES 190 88 9 2 2 291
CALCULO IMPACTO
IMPACTO= 4,41
IMPACTO ALTO
-71-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: VINCULACIÓN
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
EJE VINCULACIÓN
Tabla N° 1
CARRERAS VALOR
1 TURISMO 4,00
2 ADM. EMPRESAS 4,44
3 AGRO INDUSTRIAS 4,41
4 BIOLOGÍA MARINA 4,33
5 HIDRÁULICA 4,41
SUBTOTALES 21,58
IMPACTO 4,32
	 Fuente: Encuesta empleadores
	 Elaboración: Los autores
AlanalizarelEjeVinculaciónparacadacarreraenbasealosinstrumentosplanteados
se puede notar que todos los valores están en el rango entre 4 y 5; respuestas que
fueron obtenidas de los beneficiarios de los proyectos, demostrando cada uno
de ellos satisfacción con los resultados obtenidos de cada uno de los proyectos.
Este resultado se encuentra en el primer rango de valores que corresponde a un
impacto alto, demostrándose que la vinculación que realiza la PUCEM es muy
apreciada por la colectividad, pudiendo ser evidenciadas sus respuestas con los
beneficiarios de los proyectos de manera personal y efectiva.
-72-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
ESTUDIO DEL IMPACTO POR CARRERAS
EJE: EGRESADOS
CARRERA: TURISMO
Gráfico No. 2.1.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.2.1
Elaborado por: Investigadores
-73-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.3.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.4.1
Elaborado por: Investigadores
-74-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.5.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.6.1
Elaborado por: Investigadores
-75-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.7.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.8.1
Elaborado por: Investigadores
-76-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.9.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.10.1
Elaborado por: Investigadores
-77-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.11.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.12.1
Elaborado por: Investigadores
-78-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.13.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.14.1
Elaborado por: Investigadores
-79-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EGRESADOS
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: TURISMO
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Valore si posee la capacidad de
aplicar sus conocimientos de
manera efectiva, para así aportar
al progreso técnico- económico
9 2 0 0 0 11
2
Cuantifique la capacidad para
organizar y planificar el tiempo en
su ámbito profesional, aumentando
la calidad de su trabajo
9 1 1 0 0 11
3
Considere cuantitativamente
si su formación profesional lo
capacito para identificar, plantear y
resolver problemas que mejore su
actividad económica.
8 3 0 0 0 11
4
Valore si sus actitudes permiten
motivar y conducir a su equipo de
trabajo hacia metas comunes
9 1 1 0 0 11
5
Califique si sus habilidades
le permiten desarrollar sus
actividades de forma autónoma
para fortalecer su economía.
10 1 0 0 0 11
6
Como considera su capacidad de
formular y gestionar proyectos para
generar mayores oportunidades
a su empresa, optimizando sus
recursos técnicos- económicos]
7 3 1 0 0 11
7
Valore si Ud. posee capacidad de
abstracción, análisis y síntesis en
sus funciones laborales, dentro de
su ámbito profesional
10 1 0 0 0 11
-80-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Califique si posee conocimientos
sobre el área de estudio, que
le permitan desarrollarse de
manera efectiva en su profesión
para contribuir en el desarrollo
productivo de su entorno]
10 1 0 0 0 11
9
Valores si formación académica
contribuyo a desarrollar en
usted responsabilidad social y
compromiso ciudadano
9 2 0 0 0 11
10
Valore como contribuyo su
formación académica en
su expresión oral y escrita para
desenvolverse en el campo laboral
9 2 0 0 0 11
11
Mida si su formación académica
le permitió integrarse, en el
desarrollo del trabajo en equipo
en su ambiente laboral
11 0 0 0 0 11
12
Como considera que su formación
profesional desarrollo en usted, el
compromiso con la preservación
del medio ambiente]
10 1 0 0 0 11
13
Cómo evalúa sus conocimientos
de investigación para desarrollar,
adaptar y aplicarlos en la
ejecución de sus actividades
laborales.
9 2 0 0 0 11
14
Valores si su formación
universitaria fomentó en usted
compromiso con su medio socio
cultural
9 1 1 0 0 11
SUBTOTALES 645 84 12 0 0 741
CALCULO IMPACTO = 741/14/11
IMPACTO= 4,811
IMPACTO ALTO
-81-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Gráfico No. 2.1.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.2.2
Elaborado por: Investigadores
-82-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.3.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.4.2
Elaborado por: Investigadores
-83-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.5.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.6.2
Elaborado por: Investigadores
-84-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.7.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.8.2
Elaborado por: Investigadores
-85-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.9.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.10.2
Elaborado por: Investigadores
-86-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.11.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.12.2
Elaborado por: Investigadores
-87-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.13.2
Elaborado por: Investigadores
-88-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EGRESADOS
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERODE
EVALUADOS
1
Valore si posee la capacidad de
aplicar sus conocimientos de
manera efectiva, para así aportar
al progreso técnico- económico
19 9 0 0 0 28
2
Cuantifique la capacidad para
organizar y planificar el tiempo en
su ámbito profesional, aumentando
la calidad de su trabajo
16 11 1 0 0 28
3
Considere cuantitativamente
si su formación profesional lo
capacito para identificar, plantear y
resolver problemas que mejore su
actividad económica.
15 12 1 0 0 28
4
Valore si sus actitudes permiten
motivar y conducir a su equipo de
trabajo hacia metas comunes
20 8 0 0 0 28
5
Califique si sus habilidades
le permiten desarrollar sus
actividades de forma autónoma
para fortalecer su economía.
20 6 2 0 0 28
6
Como considera su capacidad de
formular y gestionar proyectos para
generar mayores oportunidades a
su empresa, optimizando sus
recursos técnicos- económicos]
13 12 3 0 0 28
7
Valore si Ud. posee capacidad de
abstracción, análisis y síntesis en
sus funciones laborales, dentro de
su ámbito profesional
12 6 0 0 0 18
-89-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Califique si posee conocimientos
sobre el área de estudio, que
le permitan desarrollarse de
manera efectiva en su profesión
para contribuir en el desarrollo
productivo de su entorno]
17 11 0 0 0 28
9
Valores si formación académica
contribuyo a desarrollar en
usted responsabilidad social y
compromiso ciudadano
19 9 0 0 0 28
10
Valore como contribuyo su
formación académica en
su expresión oral y escrita para
desenvolverse en el campo laboral
21 6 1 0 0 28
11
Mida si su formación académica
le permitió integrarse, en el
desarrollo del trabajo en equipo en
su ambiente laboral
19 9 0 0 0 28
12
Como considera que su formación
profesional desarrollo en usted, el
compromiso con la preservación
del medio ambiente]
18 9 1 0 0 28
13
Cómo evalúa sus conocimientos
de investigación para desarrollar,
adaptar y aplicarlos en la
ejecución de sus actividades
laborales.
18 10 0 0 0 28
14
Valores si su formación
universitaria fomentó en usted
compromiso con su medio socio
cultural
16 12 0 0 0 28
243 130 9 0 0
SUBTOTALES 1215 520 27 0 0 1762
CALCULO IMPACTO =
IMPACTO= 4,4949
IMPACTO ALTO
-90-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: AGROINDUSTRIAS
Gráfico No. 2.1.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.2.3
Elaborado por: Investigadores
-91-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.3.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.4.3
Elaborado por: Investigadores
-92-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.5.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.6.3
Elaborado por: Investigadores
-93-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.7.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.8.3
Elaborado por: Investigadores
-94-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.9.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.10.3
Elaborado por: Investigadores
-95-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.11.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.12.3
Elaborado por: Investigadores
-96-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.13.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.14.3
Elaborado por: Investigadores
-97-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EGRESADOS
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: AGROINDUSTRIAS
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Valore si posee la capacidad de
aplicar sus conocimientos de
manera efectiva, para así aportar
al progreso técnico- económico
12 14 3 0 0 29
2
Cuantifique la capacidad para
organizar y planificar el tiempo en
su ámbito profesional, aumentando
la calidad de su trabajo
11 15 3 0 0 29
3
Considere cuantitativamente
si su formación profesional lo
capacito para identificar, plantear y
resolver problemas que mejore su
actividad económica.
10 14 4 1 0 29
4
Valore si sus actitudes permiten
motivar y conducir a su equipo de
trabajo hacia metas comunes
13 13 3 0 0 29
5
Califique si sus habilidades
le permiten desarrollar sus
actividades de forma autónoma
para fortalecer su economía.
14 11 4 0 0 29
6
Como considera su capacidad
de formular y gestionar
proyectos para generar mayores
oportunidades a su empresa,
optimizando sus recursos
técnicos- económicos]
12 12 5 0 0 29
7
Valore si Ud. posee capacidad de
abstracción, análisis y síntesis en
sus funciones laborales, dentro de
su ámbito profesional
11 17 1 0 0 29
-98-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Califique si posee conocimientos
sobre el área de estudio, que
le permitan desarrollarse de
manera efectiva en su profesión
para contribuir en el desarrollo
productivo de su entorno]
10 12 6 1 0 29
9
Valores si formación académica
contribuyo a desarrollar en
usted responsabilidad social y
compromiso ciudadano
16 6 6 1 0 29
10
Valore como contribuyo su
formación académica en
su expresión oral y escrita para
desenvolverse en el campo laboral
11 12 6 0 0 29
11
Mida si su formación académica
le permitió integrarse, en el
desarrollo del trabajo en equipo
en su ambiente laboral
11 14 4 0 0 29
12
Como considera que su formación
profesional desarrollo en usted, el
compromiso con la preservación
del medio ambiente]
16 10 3 0 0 29
13
Cómo evalúa sus conocimientos
de investigación para desarrollar,
adaptar y aplicarlos en la
ejecución de sus actividades
laborales.
10 15 4 0 0 29
14
Valores si su formación
universitaria fomentó en usted
compromiso con su medio socio
cultural
11 14 4 0 0 29
168 179 56 3 0
SUBTOTALES 840 716 168 0 0 1724
CALCULO IMPACTO =
IMPACTO= 4,246
IMPACTO ALTO
-99-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: BIOLOGÍA MARINA
Gráfico No. 2.1.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.2.4
Elaborado por: Investigadores
-100-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.3.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.4.4
Elaborado por: Investigadores
-101-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.5.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.6.4
Elaborado por: Investigadores
-102-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.7.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.8.4
Elaborado por: Investigadores
-103-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.9.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.10.4
Elaborado por: Investigadores
-104-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.11.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.12.4
Elaborado por: Investigadores
-105-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.13.4
Elaborado por: Investigadores
-106-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EGRESADOS
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: BIOLOGÍA MARINA
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERODE
EVALUADOS
1
Valore si posee la capacidad de
aplicar sus conocimientos de
manera efectiva, para así aportar
al progreso técnico- económico
22 18 0 0 0 40
2
Cuantifique la capacidad para
organizar y planificar el tiempo en
su ámbito profesional, aumentando
la calidad de su trabajo
23 17 0 0 0 40
3
Considere cuantitativamente
si su formación profesional lo
capacito para identificar, plantear y
resolver problemas que mejore su
actividad económica.
25 15 0 0 0 40
4
Valore si sus actitudes permiten
motivar y conducir a su equipo de
trabajo hacia metas comunes
24 16 0 0 0 40
5
Califique si sus habilidades
le permiten desarrollar sus
actividades de forma autónoma
para fortalecer su economía.
22 18 0 0 0 40
6
Valore si Ud. posee capacidad de
abstracción, análisis y síntesis en
sus funciones laborales, dentro de
su ámbito profesional
23 16 0 0 0 39
7
Califique si posee conocimientos
sobre el área de estudio, que
le permitan desarrollarse de
manera efectiva en su profesión
para contribuir en el desarrollo
productivo de su entorno]
28 12 0 0 0 40
-107-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Valores si formación académica
contribuyo a desarrollar en
usted responsabilidad social y
compromiso ciudadano
23 17 0 0 0 40
9
Valore como contribuyo su
formación académica en
su expresión oral y escrita para
desenvolverse en el campo laboral
25 15 0 0 0 40
10
Mida si su formación académica
le permitió integrarse, en el
desarrollo del trabajo en equipo en
su ambiente laboral
26 14 0 0 0 40
11
Como considera que su formación
profesional desarrollo en usted, el
compromiso con la preservación
del medio ambiente]
28 12 0 0 0 40
12
Cómo evalúa sus conocimientos
de investigación para desarrollar,
adaptar y aplicarlos en la ejecución
de sus actividades laborales.
23 17 0 0 0 40
13
Valores si su formación universitaria
fomentó en usted compromiso con
su medio socio cultural
24 16 0 0 0 40
316 203 0 0 0
SUBTOTALES 1580 812 0 0 0 2392
CALCULO IMPACTO
IMPACTO= 4,6
IMPACTO ALTO
-108-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: HIDRÁULICA
Gráfico No. 2.1.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.2.5
Elaborado por: Investigadores
-109-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.3.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.4.5
Elaborado por: Investigadores
-110-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.5.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.6.5
Elaborado por: Investigadores
-111-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.7.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.8.5
Elaborado por: Investigadores
-112-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.9.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.10.5
Elaborado por: Investigadores
-113-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.11.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.12.5
Elaborado por: Investigadores
-114-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 2.13.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 2.14.5
Elaborado por: Investigadores
-115-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EGRESADOS
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: HIDRÁULICA
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Valore si posee la capacidad de
aplicar sus conocimientos de
manera efectiva, para así aportar
al progreso técnico- económico
18 11 4 0 0 33
2
Cuantifique la capacidad para
organizar y planificar el tiempo en
su ámbito profesional, aumentando
la calidad de su trabajo
22 9 2 0 0 33
3
Considere cuantitativamente
si su formación profesional lo
capacito para identificar, plantear y
resolver problemas que mejore su
actividad económica.
16 12 5 0 0 33
4
Valore si sus actitudes permiten
motivar y conducir a su equipo de
trabajo hacia metas comunes
20 12 1 0 0 33
5
Califique si sus habilidades
le permiten desarrollar sus
actividades de forma autónoma
para fortalecer su economía.
19 11 3 0 0 33
6
Como considera su capacidad de
formular y gestionar proyectos para
generar mayores oportunidades a
su empresa, optimizando sus
recursos técnicos- económicos]
16 14 3 0 0 33
7
Valore si Ud. posee capacidad de
abstracción, análisis y síntesis en
sus funciones laborales, dentro de
su ámbito profesional
17 15 1 0 0 33
-116-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
8
Califique si posee conocimientos
sobre el área de estudio, que
le permitan desarrollarse de
manera efectiva en su profesión
para contribuir en el desarrollo
productivo de su entorno]
19 10 4 0 0 33
9
Valores si formación académica
contribuyo a desarrollar en
usted responsabilidad social y
compromiso ciudadano
20 12 1 0 0 33
10
Valore como contribuyo su
formación académica en
su expresión oral y escrita para
desenvolverse en el campo laboral
18 12 3 0 0 33
11
Mida si su formación académica
le permitió integrarse, en el
desarrollo del trabajo en equipo
en su ambiente laboral
17 15 1 0 0 33
12
Como considera que su formación
profesional desarrollo en usted, el
compromiso con la preservación
del medio ambiente]
22 9 2 0 0 33
13
Cómo evalúa sus conocimientos
de investigación para desarrollar,
adaptar y aplicarlos en la ejecución
de sus actividades laborales.
19 13 1 0 0 33
14
Valores si su formación universitaria
fomentó en usted compromiso con
su medio socio cultural
23 9 1 0 0 33
266 164 32 0 0
SUBTOTALES 1330 656 96 0 0 2082
CALCULO IMPACTO =
IMPACTO= 4,51
IMPACTO ALTO
-117-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO DE LA SEDE
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
EJE EGRESADOS
	 Tabla N° 2
CARRERAS VALOR
1 TURISMO 4,81
2 ADM. EMPRESAS 4,49
3 AGRO INDUSTRIAS 4,25
4 BIOLOGÍA MARINA 4,60
5 HIDRÁULICA 4,51
SUBTOTALES 22,66
IMPACTO 4,53
	 Fuente: Encuesta empleadores
	 Elaboración: Los autores
En este eje, se obtuvo un subtotal de 22,66, de lo cual, dividiendo por el número
de las carreras, el valor de este impacto es de 4,53 que equivale a un impacto alto.
-118-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
ESTUDIO DEL IMPACTO POR CARRERAS
EJE: EMPLEADORES
CARRERA: TURISMO
Gráfico No. 3.1.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.2.1
Elaborado por: Investigadores
-119-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.3.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.4.1
Elaborado por: Investigadores
-120-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.5.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.6.1
Elaborado por: Investigadores
-121-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.7.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.8.1
Elaborado por: Investigadores
-122-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.9.1
Elaborado por: Investigadores
GRÁFICO No. 3.10.1
Elaborado por: Investigadores
-123-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.11.1
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.12.1
Elaborado por: Investigadores
-124-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.13.1
Elaborado por: Investigadores
-125-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EMPLEADORES
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: TURISMO
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Como califica la capacidad de
Abstracción, análisis y síntesis de
la información en el desarrollo de
sus actividades.
2 2 1 0 0
2
Cómo valora usted la aplicación
de sus conocimientos
académicos, en el desarrollo de
sus actividades.
2 3 0 0 0 5
3
Cuantifique si posee la capacidad
de organizar y planificar el tiempo,
en el desarrollo de las actividades
encomendadas.
2 1 2 0 0 5
4
Califique si los conocimientos
adquiridos sobre el área de
estudio y la profesión solventan
a las exigencias del campo
ocupacional
3 2 0 0 0 5
5
Valore si poseen capacidad de
comunicación oral y escrita, en
el desenvolvimiento diario de
sus actividades laborales para
la presentación de informes y
propuestas
3 2 0 0 0 5
6
Considere cuantitativamente si
posee la capacidad de investigar
para identificar y/o analizar
problemas que se presentan en el
campo laboral
2 3 0 0 0 5
-126-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
7
Cómo valora si se interesa en
adquirir nuevos conocimientos y
actualizarse permanentemente
para encontrar nuevas soluciones
2 2 1 0 0 5
8
Cuantifique si posee habilidades
para buscar, procesar y analizar
la información procedente de
fuentes diversas para encontrar
nuevas ideas y soluciones
2 2 1 0 0 5
9
Valore si demuestra capacidad
para identificar, plantear y resolver
problemas que sean adecuados
para el desarrollo en su área de
trabajo.
2 3 0 0 0 5
10
[Como califica la manifestación
de capacidad en la toma de
decisiones de importancia, para el
desarrollo de la institución donde
labora]
3 2 0 0 0 5
11
De su opinión valorada en la
demostración de liderazgo y
capacidad de trabajo en equipo
3 1 1 0 0 5
12
Ponga un valor a la capacidad de
motivar y conducir hacia metas
comunes a su equipo de trabajo
1 4 0 0 0 5
13
Qué valor le pone usted a
la capacidad para formular
y gestionar proyectos que
fortalezcan el crecimiento
personal e institucional.
2 3 0 0 0 5
29 30 6 0 0
SUBTOTALES 145 120 18 0 0 283
CALCULO IMPACTO = 283/13/5
IMPACTO= 4,3538
IMPACTO ALTO
-127-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Gráfico No. 3.1.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.2.2
Elaborado por: Investigadores
-128-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.3.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.4.2
Elaborado por: Investigadores
-129-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.5.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.6.2
Elaborado por: Investigadores
-130-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.7.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.8.2
Elaborado por: Investigadores
-131-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.9.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.10.2
Elaborado por: Investigadores
-132-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.11.2
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.12.2
Elaborado por: Investigadores
-133-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.13.2
Elaborado por: Investigadores
-134-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EMPLEADORES
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERODE
EVALUADOS
1
Como califica la capacidad de
Abstracción, análisis y síntesis de
la información en el desarrollo de
sus actividades.
3 13 1 0 0 17
2
Cómo valora usted la aplicación
de sus conocimientos
académicos, en el desarrollo de
sus actividades.
3 11 3 0 0 17
3
Cuantifique si posee la capacidad
de organizar y planificar el tiempo,
en el desarrollo de las actividades
encomendadas.
5 8 4 0 0 17
4
Califique si los conocimientos
adquiridos sobre el área de
estudio y la profesión solventan
a las exigencias del campo
ocupacional
1 12 3 0 0 16
5
Valore si poseen capacidad de
comunicación oral y escrita, en
el desenvolvimiento diario de
sus actividades laborales para
la presentación de informes y
propuestas
1 13 3 0 0 17
6
Considere cuantitativamente si
posee la capacidad de investigar
para identificar y/o analizar
problemas que se presentan en el
campo laboral
3 12 2 0 0 17
-135-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
7
Cómo valora si se interesa en
adquirir nuevos conocimientos y
actualizarse permanentemente
para encontrar nuevas soluciones
7 9 1 0 0 17
8
Cuantifique si posee habilidades
para buscar, procesar y analizar
la información procedente de
fuentes diversas para encontrar
nuevas ideas y soluciones
6 8 3 0 0 17
9
Valore si demuestra capacidad
para identificar, plantear y resolver
problemas que sean adecuados
para el desarrollo en su área de
trabajo.
5 12 0 0 0 17
10
[Como califica la manifestación
de capacidad en la toma de
decisiones de importancia, para el
desarrollo de la institución donde
labora]
6 9 2 0 0 17
11
De su opinión valorada en la
demostración de liderazgo y
capacidad de trabajo en equipo
7 9 1 0 0 17
12
Ponga un valor a la capacidad de
motivar y conducir hacia metas
comunes a su equipo de trabajo
5 12 0 0 0 17
13
Qué valor le pone usted a
la capacidad para formular
y gestionar proyectos que
fortalezcan el crecimiento
personal e institucional.
4 12 1 0 0 17
56 140 24 0 0
SUBTOTALES 280 560 72 0 0 912
CALCULO IMPACTO =
IMPACTO= 4,1267
IMPACTO ALTO
-136-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: AGROINDUSTRIAS
Gráfico No. 3.1.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.2.3
Elaborado por: Investigadores
-137-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.3.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.4.3
Elaborado por: Investigadores
-138-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
GRÁFICO No. 3.5.3
Elaborado por: Investigadores
GRÁFICO No. 3.6.3
Elaborado por: Investigadores
-139-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.7.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.8.3
Elaborado por: Investigadores
-140-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.9.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.10.3
Elaborado por: Investigadores
-141-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.11.3
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.12.3
Elaborado por: Investigadores
-142-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.13.3
Elaborado por: Investigadores
-143-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EMPLEADORES
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: AGROINDUSTRIAS
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERODE
EVALUADOS
1
Como califica la capacidad de
Abstracción, análisis y síntesis de
la información en el desarrollo de
sus actividades.
11 6 0 0 0 17
2
Cómo valora usted la aplicación
de sus conocimientos
académicos, en el desarrollo de
sus actividades.
11 6 0 0 0 17
3
Cuantifique si posee la capacidad
de organizar y planificar el tiempo,
en el desarrollo de las actividades
encomendadas.
9 8 0 0 0 17
4
Califique si los conocimientos
adquiridos sobre el área de
estudio y la profesión solventan
a las exigencias del campo
ocupacional
10 7 0 0 0 17
5
Valore si poseen capacidad de
comunicación oral y escrita, en
el desenvolvimiento diario de
sus actividades laborales para
la presentación de informes y
propuestas
9 8 0 0 0 17
6
Considere cuantitativamente si
posee la capacidad de investigar
para identificar y/o analizar
problemas que se presentan en el
campo laboral
10 5 2 0 0 17
-144-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
7
Cómo valora si se interesa en
adquirir nuevos conocimientos y
actualizarse permanentemente
para encontrar nuevas soluciones
12 5 0 0 0 17
8
Cuantifique si posee habilidades
para buscar, procesar y analizar
la información procedente de
fuentes diversas para encontrar
nuevas ideas y soluciones
11 4 2 0 0 17
9
Valore si demuestra capacidad
para identificar, plantear y resolver
problemas que sean adecuados
para el desarrollo en su área de
trabajo.
11 6 0 0 0 17
10
[Como califica la manifestación
de capacidad en la toma de
decisiones de importancia, para el
desarrollo de la institución donde
labora]
9 8 0 0 0 17
11
De su opinión valorada en la
demostración de liderazgo y
capacidad de trabajo en equipo
9 6 2 0 0 17
12
Ponga un valor a la capacidad de
motivar y conducir hacia metas
comunes a su equipo de trabajo
7 8 2 0 0 17
13
Qué valor le pone usted a
la capacidad para formular
y gestionar proyectos que
fortalezcan el crecimiento
personal e institucional.
11 4 2 0 0 17
130 81 10 0 0
SUBTOTALES 650 324 30 0 0 1004
IMPACTO= 4,542986
IMPACTO ALTO
-145-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: BIOLOGÍA MARINA
Gráfico No. 3.1.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.2.4
Elaborado por: Investigadores
-146-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.3.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.4.4
Elaborado por: Investigadores
-147-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.5.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.6.4
Elaborado por: Investigadores
-148-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.7.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.8.4
Elaborado por: Investigadores
-149-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.9.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.10.4
Elaborado por: Investigadores
-150-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.11.4
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.12.4
Elaborado por: Investigadores
-151-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.13.4
Elaborado por: Investigadores
-152-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CALCULO DE IMPACTO
EJE: EMPLEADORES
RANGOS DE IMPACTO
5-4 ALTO
3 MEDIO
2 - 1 BAJO
CARRERA: BIOLOGÍA MARINA
PREGUNTA: 5 4 3 2 1
NUMERO DE
EVALUADOS
1
Con cuanto valora si los proyectos
de vinculación dieron lugar a
que se descubra problemas
existentes dentro de su
comunidad.]
4 1 0 0 1 6
2
Valore si el aporte de los
proyectos de vinculación
identificaron, plantearon y
resolvieron un problema en su
comunidad
2 3 0 0 1 6
3
Cuantifique si los conocimientos
de los alumnos en el área de
estudio y la profesión, fueron
adecuados para el desarrollo del
programa de vinculación en su
comunidad
5 1 0 0 0 6
4
Valore si la responsabilidad social
y compromiso ciudadano fue
evidente en su comunidad
3 2 1 0 0 6
5
Califique si los proyectos de
vinculación desarrollados
motivaron a las personas en la
ejecución de metas comunes para
el progreso de la comunidad]
2 4 0 0 0 6
-153-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
6
Valore si las actividades de
vinculación ayudaron a promover
la preservación del medio
ambiente en su comunidad
4 1 1 0 0 6
7
Cuantifique si las actividades
de vinculación promovieron
el compromiso social en su
comunidad
3 3 0 0 0 6
8
Valore si las actividades de
vinculación promovieron el
compromiso cultural en su
comunidad
3 2 1 0 0 6
9
Cuantifique si el proyecto de
vinculación realizado, valoró
y respeto la diversidad y
multiculturalidad en la comunidad
4 1 0 1 0 6
10
El trabajo realizado en el proyecto
de vinculación con la colectividad
demostró compromiso ético en
las funciones encomendadas
4 2 0 0 0 6
11
Valore si el proyecto de
vinculación realizado por los
estudiantes de la PUCEM mantuvo
niveles de calidad adecuados en
el desarrollo del trabajo
4 2 0 0 0 6
38 22 3 1 2
SUBTOTALES 190 88 9 2 2 291
CALCULO IMPACTO
IMPACTO 4,41
IMPACTO ALTO
-154-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
CARRERA: HIDRÁULICA
Gráfico No. 3.1.5
Elaborado por: Investigadores
GRÁFICO No. 3.2.5
Elaborado por: Investigadores
-155-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.3.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.4.5
Elaborado por: Investigadores
-156-
Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí
Gráfico No. 3.5.5
Elaborado por: Investigadores
Gráfico No. 3.6.5
Elaborado por: Investigadores
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ
IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

Más contenido relacionado

Similar a IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
GustavoGarcia378256
 
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
GustavoAdolfoGarciaP1
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docenteCatherina Gomez
 
Componente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALES
Componente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALESComponente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALES
Componente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALES
luismarlmg
 
Presentacion uniminuto
Presentacion uniminutoPresentacion uniminuto
Presentacion uniminutoanyini
 
Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
Maryvy Moya
 
Investigación Micropymes Vol. No 7
Investigación Micropymes Vol.  No 7Investigación Micropymes Vol.  No 7
Investigación Micropymes Vol. No 7miguelmujica
 
FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...
FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...
FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...
FCTA - UNP
 
III-CREAD Puertas-Suing
III-CREAD Puertas-Suing III-CREAD Puertas-Suing
III-CREAD Puertas-Suing
Charito Puertas
 
modelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxmodelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptx
OteimaPosgrado
 
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,saludLineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
SistemadeEstudiosMed
 
Lineas de investigación
Lineas de investigaciónLineas de investigación
Lineas de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
SistemadeEstudiosMed
 
Documento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivoDocumento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivo
SistemadeEstudiosMed
 
Comparacion tics entre unicato jave blogger blogspot
Comparacion tics entre unicato jave blogger blogspotComparacion tics entre unicato jave blogger blogspot
Comparacion tics entre unicato jave blogger blogspotjuanlukar
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgrados
ilaes_posgrados
 
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Neyda Ibáñez
 
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptxUNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
EstefanyCrdenas3
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Daniel Caballero
 

Similar a IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ (20)

18.12.12
18.12.1218.12.12
18.12.12
 
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
 
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
-UNIVERSIDAD-EXPERIMENTAL-DEL-MAGISTERIO-SAMUEL-ROBINSON-Documento-Rector.pdf
 
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docentePositivo negativo e interesante de mi labor docente
Positivo negativo e interesante de mi labor docente
 
Componente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALES
Componente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALESComponente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALES
Componente Docente Trabajo I -UNIVERSIDADES NACIONALES
 
Presentacion uniminuto
Presentacion uniminutoPresentacion uniminuto
Presentacion uniminuto
 
Objetivos unefa
Objetivos unefaObjetivos unefa
Objetivos unefa
 
Investigación Micropymes Vol. No 7
Investigación Micropymes Vol.  No 7Investigación Micropymes Vol.  No 7
Investigación Micropymes Vol. No 7
 
FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...
FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...
FCTA-UNP: La Internacionalización de la Educación Superior: Experiencias de l...
 
III-CREAD Puertas-Suing
III-CREAD Puertas-Suing III-CREAD Puertas-Suing
III-CREAD Puertas-Suing
 
modelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptxmodelo-educativo-unachi.pptx
modelo-educativo-unachi.pptx
 
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,saludLineas de investigacion de la unefm área c,salud
Lineas de investigacion de la unefm área c,salud
 
Lineas de investigación
Lineas de investigaciónLineas de investigación
Lineas de investigación
 
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
3. líneas-de-investigación unefm-para la delimitacion y seleccion tema
 
Documento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivoDocumento lineas de investigación definitivo
Documento lineas de investigación definitivo
 
Comparacion tics entre unicato jave blogger blogspot
Comparacion tics entre unicato jave blogger blogspotComparacion tics entre unicato jave blogger blogspot
Comparacion tics entre unicato jave blogger blogspot
 
Presentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes PosgradosPresentación Ilaes Posgrados
Presentación Ilaes Posgrados
 
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
Informacion sobre-centro-de-investigacin-y-desarrollo-de-la-pequea-y-mediana-...
 
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptxUNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
UNIDAD III - ETICA Y CULTURA.pptx
 
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
Pinceladas del Congreso Pedagogico Municipal Guarico 2019
 

Más de Telmo Viteri

INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
Telmo Viteri
 
DIA DEL MAESTRO
DIA DEL MAESTRODIA DEL MAESTRO
DIA DEL MAESTRO
Telmo Viteri
 
ONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECA
ONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECAONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECA
ONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECA
Telmo Viteri
 
Madre en tu dia
Madre en tu diaMadre en tu dia
Madre en tu dia
Telmo Viteri
 
Madrealguiendijo
MadrealguiendijoMadrealguiendijo
Madrealguiendijo
Telmo Viteri
 
INDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECA
INDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECAINDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECA
INDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECA
Telmo Viteri
 
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDAD
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDADRECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDAD
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDAD
Telmo Viteri
 
TALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
TALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIOTALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
TALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
Telmo Viteri
 
LA BIBLIOTECA EN TU CASA
LA BIBLIOTECA EN TU CASALA BIBLIOTECA EN TU CASA
LA BIBLIOTECA EN TU CASA
Telmo Viteri
 
Creacion de bibliotecas digitales
Creacion de bibliotecas digitalesCreacion de bibliotecas digitales
Creacion de bibliotecas digitales
Telmo Viteri
 
Los blogs en las bibliotecas
Los blogs en las bibliotecasLos blogs en las bibliotecas
Los blogs en las bibliotecas
Telmo Viteri
 
Capacitacion tramites titulacion biblioteca
Capacitacion tramites titulacion bibliotecaCapacitacion tramites titulacion biblioteca
Capacitacion tramites titulacion biblioteca
Telmo Viteri
 
Madrealguien dij otv
Madrealguien dij otvMadrealguien dij otv
Madrealguien dij otv
Telmo Viteri
 
BIBLIOTECA PUCESA
BIBLIOTECA PUCESABIBLIOTECA PUCESA
BIBLIOTECA PUCESA
Telmo Viteri
 
PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER
PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER
PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER
Telmo Viteri
 
Colortv2
Colortv2Colortv2
Colortv2
Telmo Viteri
 
Horoscopo del profesor telmin
Horoscopo del profesor telminHoroscopo del profesor telmin
Horoscopo del profesor telmin
Telmo Viteri
 
Para ti Papá
Para ti PapáPara ti Papá
Para ti Papá
Telmo Viteri
 
MOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVAS
MOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVASMOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVAS
MOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVAS
Telmo Viteri
 
DIA DE LA MADRE
DIA DE LA MADREDIA DE LA MADRE
DIA DE LA MADRE
Telmo Viteri
 

Más de Telmo Viteri (20)

INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
INFORME ANUAL DE GESTIÓN DEL RECTORADO DEL ISTMLA A LA COMUNIDAD 2019
 
DIA DEL MAESTRO
DIA DEL MAESTRODIA DEL MAESTRO
DIA DEL MAESTRO
 
ONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECA
ONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECAONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECA
ONE NOTE COMO HERRAMIENTA DE BIBLIOTECA
 
Madre en tu dia
Madre en tu diaMadre en tu dia
Madre en tu dia
 
Madrealguiendijo
MadrealguiendijoMadrealguiendijo
Madrealguiendijo
 
INDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECA
INDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECAINDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECA
INDUCCIÓN DOCENTE BIBLIOTECA
 
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDAD
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDADRECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDAD
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Y SUS NORMAS BÁSICAS DE URBANIDAD
 
TALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
TALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIOTALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
TALLER: USO DE SOFTWARE ANTIPLAGIO
 
LA BIBLIOTECA EN TU CASA
LA BIBLIOTECA EN TU CASALA BIBLIOTECA EN TU CASA
LA BIBLIOTECA EN TU CASA
 
Creacion de bibliotecas digitales
Creacion de bibliotecas digitalesCreacion de bibliotecas digitales
Creacion de bibliotecas digitales
 
Los blogs en las bibliotecas
Los blogs en las bibliotecasLos blogs en las bibliotecas
Los blogs en las bibliotecas
 
Capacitacion tramites titulacion biblioteca
Capacitacion tramites titulacion bibliotecaCapacitacion tramites titulacion biblioteca
Capacitacion tramites titulacion biblioteca
 
Madrealguien dij otv
Madrealguien dij otvMadrealguien dij otv
Madrealguien dij otv
 
BIBLIOTECA PUCESA
BIBLIOTECA PUCESABIBLIOTECA PUCESA
BIBLIOTECA PUCESA
 
PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER
PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER
PRESENTACIÓN DÍA DE LA MUJER
 
Colortv2
Colortv2Colortv2
Colortv2
 
Horoscopo del profesor telmin
Horoscopo del profesor telminHoroscopo del profesor telmin
Horoscopo del profesor telmin
 
Para ti Papá
Para ti PapáPara ti Papá
Para ti Papá
 
MOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVAS
MOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVASMOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVAS
MOTIVACIÓN NEGATIVA PARA LOGRAR COSAS POSITIVAS
 
DIA DE LA MADRE
DIA DE LA MADREDIA DE LA MADRE
DIA DE LA MADRE
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ

  • 1. -1- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí INTRODUCCIÓN El presente estudio constituye como resultado de un trabajo colaborativo de Neil Brito Coordinador de Evaluación de la PUCE –Manabí, Fabián Parra Coordi- nador de Evaluación de la PUCE –Quito, Telmo Viteri Coordinador de Evaluación de la PUCE- Ambato y el Padre Rodrigo Altamirano especialista en esta temática Director Académico de la PUCE- Ambato, además se contó con la colaboración de nueve personas entre Directores de carrera y docentes de la PUCE – Manabí en calidad de encuestadores. El mismo es prueba textual de las opiniones de empleadores, beneficiarios de proyectos de investigación así como de proyectos de vinculación y autoridades de veintiún cantones de la provincia de Manabí, todo eso se constituirá en el cimiento donde se fundamentara el renacer de la PUCE – Manabí.
  • 2.
  • 3. -3- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ TELMO VITERI ARROYO NEIL BRITO PARDO FABIAN PARRA PARRA RODRIGO ALTAMIRANO LLERENA 2016
  • 4.
  • 5. -5- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí A TODOS LOS HABITANTES DE MANABÍ EN ESTE MOMENTO DE TRISTEZA
  • 6.
  • 7. -7- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Presentación Una vez revisado el libro me ha permitido generar criterios, de forma positiva, ya que considero que la obra es de gran relevancia y trascendencia el estudio que se presenta es resultado de un riguroso y exhaustivo trabajo estadístico en base a entrevistas con autoridades de los Cantones de la Provincia de Manabí al igual que con los beneficiarios de los proyectos de vinculación que realizan Docentes y estudiantes de los campus Chone, Bahía y Portoviejo de manera eficiente y efectiva en bien de la colectividad manabita, se adjunta además un análisis de opiniones de egresados y empleadores los cuales han permitido obtener cuantitativa y cualitativamente el impacto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí en la provincia y sus cantones. Margarita del Rocío Pomboza Floril Docente a Tiempo Completo de la Universidad Nacional de Chimborazo Doctora (PhD) pombozam@hotmail.com
  • 8.
  • 9. -9- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí “Alhablardegestióndelacalidadenelámbitodeeducaciónsuperiorenlaacademia, se suelen introducir tergiversaciones de tipo reduccionista, al divorciar la necesaria relación entre una visión proactiva y practica, el desarrollo estratégico y sostenible y el monitoreo permanente de los aspectos académicos y de gobernanza que engloban el quehacer diario del moderno gestor universitario. La obra en cuestión, remitida con fines de revisión, denota pertinencia y una efectiva contribución a la literatura académica aplicada en el ámbito de la gestión de la calidad de la educación superior. No se trata de un ensayo vacuo y puramente teórico. Por el contrario, incorpora importantes componentes de investigación cualitativa y cuantitativa. Como contribución trasciende lo académico y por lo tanto, se constituye en un ejemplo de como proyectar la administración eficiente, efectiva y eficaz de una IES en una región estratégica para el Ecuador como la conformada por los Cantones de la Provincia de Manabí. Por lo expuesto, se ha decidido emitir una opinión favorable de los contenidos propuestos por la obra y recomendar su pronta publicación.” Dr. Rubén Méndez, PhD –Dsc Investigador Murdoch University - Australia Investigador Universidad de Salamanca – España
  • 10.
  • 11. -11- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí IMPACTO DE LA PUCEM EN LA PROVINCIA DE MANABÍ INTRODUCCIÓN DE LA SEDE La PUCE en el Ecuador - Marco Contextual (Antecedentes) El 08 de agosto de 1946 con decreto 1228, expedido por el Doctor José María Velasco Ibarra, se autoriza el funcionamiento de universidades particulares, y el 4 de noviembre de 1946 la PUCE abre sus puertas con una sola facultad, la de Jurisprudencia con 54 estudiantes siendo el fundador el Emmo. Cardenal Carlos María de la Torre y el primer rector el Humanista P. Aurelio Espinosa Pólit, S.J. En en el año 1943 se crea la Facultad de Economía, en 1953 la Facultad de Ciencias de la Educación y, en 1961 la Facultad de Ingeniería Civil. En 1962, se le confía la Dirección a la Compañía de Jesús, la cual regentó en el Ecuador, en los siglos XVII y XVIII. La PUCE Manabí - Estudio de creación La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí, nace a través de un proyecto elaborado en dos años; en que se realizó un estudio detenido de la Provincia de Manabí, el mismo que llevó a la determinación de los campos estratégicos para el desarrollo de dicha provincia, a saber: los recursos hídricos, los recursos costeros, la incorporación de valor agregado a la producción agropecuaria, el turismo y, finalmente, la formación de empresarios. El proyecto Sede estuvo listo en el año 1992, en que recibió las aceptaciones internas de la Matriz Quito, siendo oficialmente aprobado por el CONUEP el 15 de enero de 1993. Después de dieciocho meses de construcción, los campus fueron inaugurados en el siguiente orden: Bahía, Portoviejo y Chone. Esta última inauguración contó con la presencia del Arq. Sixto Durán Ballén. La vida académica de la PUCE-MANABÍ se inició el 04 de mayo de 1996, con 34 estudiantes del curso básico, en Bahía de Caráquez. Nació la Sede Regional de Manabí como universidad para el desarrollo, no como respuesta a la pregunta – “¿Qué desean estudiar los jóvenes en Manabí?”, sino –“¿Quiénes quieren estudiar las carreras que Manabí necesita para su desarrollo?”. Proyecto Institucional El Proyecto Institucional expresa la misión, visión, objetivos, principios y valores que rigen a la Sede Regional Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • 12. -12- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Se trata de un instrumento que permite reflexionar acerca del sentido y devenir de nuestra Institución, pero también, acerca del modo en que pretendemos desarrollar sus funciones como centro de educación superior universitario y realizar la misión que le ha sido confiada. De ahí que el Proyecto Institucional deba considerarse el marco de referencia de todo el quehacer actual y futuro de la PUCE-Manabí y servir de guía para el diseño de programas docentes, investigativos, de vinculación social y gestión administrativa, para efectuar procesos de autoevaluación periódica, para formular planes estratégicos que promuevan el desarrollo de la Sede y, para producir decisiones de autorregulación que resuelvan adecuadamente deficiencias institucionales. Especificidad De La Puce-Manabí La PUCE-Manabí es un centro de educación superior, un lugar destinado a formular y desarrollar un modo particular y ordenado de conocer, comprender y transformar realidades humanas. Entre las distintas formas posibles de ser un centro de educación superior, la PUCE-Manabí ha adoptado la forma de sede universitaria. Esto lo ha hecho básicamente por considerar que el conocimiento, en tanto y en cuanto responda a los requerimientos y necesidades del mundo, constituye un medio para que los hombres y las mujeres se realicen humanamente, y de manera particular, por el deseo de propagar y divulgar concepciones de mundo que desde su universalidad atiendan a las necesidades específicas y particularidades culturales del pueblo manabita. La PUCE-Manabí es obra de la Iglesia Católica confiada a la Compañía de Jesús, por lo que su modo de conocer, comprender y transformar realidades humanas, está signado por los principios cristianos y por la espiritualidad ignaciana. Como sede universitaria católica-ignaciana centra su atención en el concepto de persona humana, entendiendo por tal, el hecho de que todo ser humano está llamado a ser responsable y capaz de transformar sus condiciones de vida mediante sus propias elecciones, la organización y el trabajo, a sentirse parte de comunidades humanas mayores que precisan de su aporte para realizar los propósitos que persiguen, y a saberse heredero de una historia y una cultura que ha de servirle para ampliar las posibilidades de su realización personal y la de sus prójimos. Como sede universitaria centrada en la persona humana es su función principal enseñar todas las materias necesarias que formen pensamiento cristiano y den modo de proponerlo, generen conocimientos y den modo de utilizarlos, para vivir y producir vida en provecho propio y de los prójimos.
  • 13. -13- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Visión Es visión de la Sede Regional Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador: «Formar personas profesionalmente solventes y humanamente comprometidas en la construcción de sociedades fundadas en la Verdad, la Justicia y la Libertad, a través de la docencia, la investigación, la vinculación con el resto de la sociedad manabita y la cooperación internacional» Una representación tiene claridad cuando es posible identificar las partes que la componen y se tiene consciencia de los conceptos que la configuran. Sobre el primero de estos aspectos, en la misión de la PUCE-Manabí se pueden distinguir seis componentes: un grupo de seres humanos, una acción que se pretende realizar, un cambio al que se aspira, un conjunto de cualidades que permiten verificar el cambio deseado, la fecundidad que se espera de ese cambio y las causas eficientes que posibilitan esa acción y ese cambio. En cuanto a la consciencia, entendida como el acto de ‘conocer por uno y con uno mismo’, la declaración de misión de la PUCE-Manabí expresa un conocimiento sentidamente pensado, donde el ser humano es concebido desde su doble condición de “ser-creado” y de “ser-libre” y, por lo mismo, necesitado de alcanzar la unidad entre su deber social-trascendente y su querer individual. Desde la filosofía de la Sede Manabí, esta unidad necesaria sólo se realiza en tanto cada ser humano asuma su condición de persona. Asumir la condición de persona constituye un acto de la voluntad y por lo mismo no se rige por leyes naturales sino por principios de elección. En consecuencia, al hablar de formación, la PUCE-Manabí se determina en ofrecer una educación mediante la cual los estudiantes aprendan, principalmente, a querer y saber aplicar principios que les permitan elegir, sobre toda cosa y circunstancia, lo que mejor les conduzca hacia una realización plenamente humana. Para que los estudiantes entren en posesión de este querer y saber elegir, la Sede Manabíplanteaunapropuestaacadémicaquecombinaconocimiento,pensamiento y espíritu a través de distinciones cognitivas y significativas, aplicables a fenómenos y contextos determinados, de modo que por las primeras los estudiantes adquieren solvencia académica, y por las segundas asumen compromisos humanos. Para la producción y apropiación de estas distinciones cognitivas y significativas la PUCE-Manabí se sirve de la docencia, entendiéndola como un proceso de aprendizaje-enseñanza, donde el docente es concebido como la persona que da a otro modo y orden para conocer, y el estudiante, como aquel que, tomando el fundamento de lo explicado por un otro, discurre y razona por sí mismo, aprendiendo.
  • 14. -14- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí También se sirve de la investigación, entendiéndola como un proceso de cognición sentidamente pensado, individual o colectivo, que se orienta al conocimiento y comprensión de problemas determinados, mediante la concepción o validación de reglas o diferencias directrices que permiten explicar no tanto el qué es de un fenómeno u objeto, sino más bien el cómo es posible su ocurrencia o emergencia. Por último, también se sirve de las relaciones con el resto de la sociedad manabita y la cooperación internacional, por ser su deseo y libre determinación que todo su trabajo docente e investigativo se posibilite, mantenga y justifique no tanto por tener una posición en la sociedad, como por saber tomar posición respecto a la sociedad que se requiere construir, para así responder de mejor manera, según las condiciones de tiempo, lugar y personas, a las necesidades y desafíos que enfrentan las poblaciones humanas de Manabí y del mundo. Desde nuestra perspectiva, en la medida en que la PUCE-Manabí entre en posesión de un modo de proceder que permita materializar todas y cada una de estas nociones, su propuesta académica actuará como condición suficiente para la emergencia, conservación o transformación de sociedades fundadas en la Verdad, la Justicia y la Libertad. Es precisamente esta necesidad de hacer de su propuesta académica una fuente de transformaciones o de exigencias que van más allá de su dominio, lo que otorga trascendencia a las proposiciones que contiene la declaración de misión de la PUCE-Manabí. Misión El propósito que rectamente pretende la Sede Regional Manabí de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es: «Ser una sede universitaria ignaciana que, desde su modo particular y ordenado de conocer, comprender y transformar realidades humanas, contribuye con su presencia y acción a configurar un mundo que responda de mejor manera a las necesidades específicas y a las particularidades culturales de quienes habitan y forjan la provincia de Manabí.» En fidelidad a sus principios cristianos y carisma ignaciano, el ideal de la PUCE- Manabí no es otro que alcanzar el dominio sobre sí misma y, a partir de ello, encontrarse preparada y dispuesta para acompañar, atender y ser útil a las poblaciones de Manabí en sus esfuerzos de desarrollo social y realización humana. Son partes constitutivas de este ideal: perseguir la formación integral de todos los estudiantes, manifestar en todo su quehacer la especificidad institucional, identificar y buscar soluciones a problemas de desarrollo regional que afectan a las poblaciones más vulnerables de Manabí.
  • 15. -15- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Valores Institucionales - Principios Autonomía: la Sede Manabí mostrará capacidad para decidir e imponerse a sí misma las tareas necesarias que, según las condiciones de personas, tiempos y lugares, se requieran para el cumplimiento de la misión que le ha sido confiada. Primacía de la pietas: Toda elección relacionada con cualquier programa, proyecto u operación interna se hará de modo que en su ordenamiento el deseo de mejor servir al prójimo ocupe el primer lugar. Centramiento en la persona humana: La planificación y realización de los programas, proyectos u operaciones académicas centrarán su esfuerzo en el ejercicio del pensamiento, la voluntad y el juicio, mirando más a la formación de la mente y el carácter, que a la adquisición de una información siempre mayor o a la acumulación de conocimientos motivada por el desarrollo continuo de las disciplinas. Libertad de cátedra y aprendizaje: el cuerpo docente de la Sede Manabí tiene el derecho de hacer uso de su discrecionalidad y responsabilidad ética, científica y pedagógica para impartir conocimientos a través de paradigmas, métodos, innovaciones y herramientas tecnológicas, y mediante el desarrollo de procesos educativos que propendan a la autonomía, la creatividad, el espíritu crítico y reflexivo, la producción de elecciones y decisiones, el trabajo en equipo y la realización de experiencias y prácticas entre los estudiantes. Principio de continuidad: La estructura organizativa de la Sede Manabí, así como los programas, proyectos y operaciones internas que la componen, puede ser objeto de cambios, no así el sentido y los principios de “ayuda al prójimo” que inspiran a todo centro de educación confiado a la Compañía de Jesús. Principio de eficacia: Los programas y proyectos orientados a establecer y fortalecer las vinculaciones de la Sede Manabí con el resto de la sociedad favorecerán la especialización sobre territorios definidos y temas-problemas específicos, empleando aproximaciones sistémicas y coordinando trabajos mediante el establecimiento y mantenimiento de redes de comunicación e información. Principio de sostenibilidad: Todo programa o proyecto orientado a la formación de personas se hará a condición de haber asegurado su financiamiento y, a su vez, todo programa o proyecto orientado a asegurar un financiamiento, se hará a condición de contribuir a la formación de personas. Valores Respeto: valor por el cual reconocemos y tenemos presente continuamente la dignidad de las personas y sus derechos.
  • 16. -16- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Coherencia: valor por el que nos exigimos mantener congruencia entre nuestros principios, nuestros pensamientos y la conducta que observamos hacia el prójimo. Sensibilidad: valor por el que adquirimos la capacidad de actuar correctamente en beneficio de los demás, percibiendo y comprendiendo su estado de ánimo, modo de ser y de actuar, así como sus circunstancias. Solidaridad: valor por el que sentimos el deber de ayudar al prójimo y el derecho a recibir la ayuda de nuestros semejantes. Responsabilidad: valor por el que buscamos cumplir debidamente con nuestras obligaciones. Compromiso: valor por el que nos sentimos partícipes de una tarea que requiere de nuestra respuesta positiva o proactiva. Servicio: valor por el que nos sentimos espontáneamente dispuestos y en actitud permanente de colaboración hacia los demás. Ejes Estratégicos - Macropolíticas Desarrollo Humano: La PUCE-Manabí promoverá en todos y cada uno de sus colaboradores y estudiantes una formación y un espíritu de servicio que posibiliten y expresen el proyecto académico institucional desde sus respectivos cargos y áreas de trabajo. Oferta Académica: La PUCE-Manabí brindará una educación ignaciana, desarrollando y fortaleciendo su programa de formación espiritual y los procesos de docencia, investigación y vinculación social, con la participación de personal cualificado, que se identifique con la misión, visión, principios y valores instituciones, y que se sienta inclinado a producir aprendizajes pertinentes en los estudiantes. Administración Financiera: La PUCE-Manabí propugnará una gestión financiera operativa donde cada uno de sus miembros han de considerar no sólo el modo en que sus decisiones afectan la situación financiera de su área, sino también las repercusiones que ellas tienen en la situación financiera del resto de áreas y de los campus que conforman la Sede. Perfil De Quienes Forman La Comunidad Universitaria De La Puce-Manabí Como resultado del conocimiento, apropiación y vivencia de este Proyecto Institucional, los miembros de la PUCE-Manabí han de procurar identificarse por las siguientes características:
  • 17. -17- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí • Su compromiso con el respeto, defensa y promoción de la dignidad de la persona humana y la justicia. • Su voluntad de lograr que sus conocimientos, habilidades y destrezas lleven a la solución de problemas y satisfacción de necesidades sociales que afectan a las poblaciones de Manabí. • Su continua formación y enriquecimiento en campos de la cultura, la ciencia y la técnica. • Su coherencia de vida con los principios y valores humanistas. • Su reconocimiento de la primacía del ser humano sobre las cosas y de la ética sobre la técnica. El Sistema Modular Las características de la región y las nuevas tendencias de la enseñanza llevaron a la Sede a separarse del sistema de estudios en “mosaico” y a crear su peculiar sistema modular, por el que la Sede es identificada actualmente, en la provincia. Este sistema implica un desarrollo secuencial de las materias correspondientes al semestre de estudios, con la presencia continua del profesor responsable hasta la terminación, evaluación e informe del módulo desarrollado a los largo de dos, tres y hasta cuatro semanas, de acuerdo con el número de créditos del mismo. En su esencia, el sistema modular implica una conexión rigurosa, directa o indirecta, con un determinado aspecto del perfil profesional. La parte teórica de la materia es complementada por un conjunto de actividades de laboratorio, prácticas de campo, lecturas dirigidas, actividades de taller, que se enmarcan dentro de una metodología particular. Además cabe recalcar que Vinculación con la Comunidad, es parte fundamental en los módulos, ya que por medio de Vinculación, aplicamos lo aprendido en clases en la comunidad, por medio de establecer las necesidades, los problemas y oportunidades que tienen las mismas, el sistema modular permite tener un mejor seguimiento de las actividades de Vinculación. Como resultado, hemos obtenido un sistema de estudios en que la parte práctica se amplía considerablemente con respecto al sistema en mosaico, proporcionando al estudiante una serie de experiencias directamente ligadas a su futuro ejercicio profesional.
  • 18. -18- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Modelo Propuesto Información General de la Carrera de Administración - Evolución y Prospectiva Durante los últimos nueve años el país ha experimentado un sostenido crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB), con una tasa de crecimiento promedio de 4,4%, así como una duplicación del Índice de Actividad Económica (IAE) durante el mismo período. Lo que ha impulsado el desarrollo empresarial del país, contribuyendo a la generación de nuevas plazas de empleo, lo que se puede evidenciar en la reducción de la tasa de desempleo de un 14% en el año 2002 a 4% para el año 2013. Otro factor importante ha sido la estabilidad monetaria que ha gozado el país durante la última década, lo que ha mejorado la previsión económica en el largo plazo de los agentes, repercutiendo en el incremento de los niveles de consumo y en el correspondiente aumento de la oferta de bienes y servicios, que genera el crecimiento de los negocios ya establecidos y la aparición de nuevos. En el cálculo no se considera la tasa de crecimiento del año 2013, dado que el Banco Central del Ecuador no ha publicado la misma. Estecrecimientodelaactividadempresarialyproductivadelpaísnohasidoajenoala provincia de Manabí, ni tampoco para cada uno de sus cantones, en consecuencia la actividad empresarial en la provincia se ha incrementado y diversificado en los últimos tiempos viendo florecer emprendimientos poco convencionales pero aun fuertemente relacionados a la convencional matriz productiva de la provincia, representada en su mayoría por actividades económicas como la agricultura, ganadería, pesca, transporte, logística, comercio, industria de alimentos, provisión de servicios profesionales, entre otros. Esto se ve corroborado por los resultados del Censo del año 2010, en que se evidencia que la distribución de la población económicamente activa por actividad económica en la provincia es de un 37,4% para la agricultura, silvicultura, caza y pesca, siendo ésta la actividad de mayor importancia para la provincia, un 18,8% para el comercio, un 14,4% para servicios, un 9,2% para la manufactura, un 5,8% para la construcción y un 5,5% para el transporte. El crecimiento de las empresas en la provincia tiene como efecto el aumento de la complejidad de las actividades y organización de las mismas, lo que genera a su vez la necesidad de contar con recursos humanos cada vez más capacitados para enfrentar los requerimientos de este nuevo panorama productivo. Referentes del crecimiento productivo y aumento de la actividad empresarial en la provincia son las empresas La Fabril y La Moderna de Alimentos, que se encuentran entre las empresas con mayores ingresos del país según los datos reportados por el Servicio de Rentas Internas para el año 2013. La provincia de Manabí tiene un alto potencial empresarial, debido a la diversidad y riqueza de sus recursos naturales, así como también por la capacidad de sus
  • 19. -19- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí recursos humanos, como lo demuestra el crecimiento continuo de su producción, que se encuentra representada en gran parte por la manufactura de productos y el comercio al por mayor y menor, actividades empresariales que requieren de un amplio ingente de talento humano altamente capacitado. Evolución Académica De La Carrera Hacia El Año 2015 Con dicho antecedente la Carrera de Administración de Empresas de PUCE Sede Manabí entrega a los profesionales en formación un compendio de conocimientos multidisciplinarios repartidos por áreas de estudio, a fin de que el profesional en acción pueda ser capaz de desempeñarse en los distintos campos laborales que le ofrece el título profesional. Es importante destacar que PUCE Sede Manabí con su exclusivo modelo educativo basado en el Paradigma de la Pedagogía Ignacia, da gran prioridad a la formación del hombre como individuo capaz de actuar con valores de justicia en sus múltiples actividades personales y sobre todo en las diferentes decisiones a beneficio de la provincia. Con la finalidad de que el profesional en formación sea competitivo ante el incesante crecimiento de la población par, se le prepara durante ocho ciclos con módulos que abarcan las siguientes áreas de estudio: • Área de Desarrollo Humano • Área de Idiomas • Área de Administración • Área de Contabilidad • Área de Mercadeo • Área de Informática • Área de Matemáticas • Área de Auditoría • Área de Finanzas • Área de Emprendimiento e Inversión • Área de Economía • Área de Ética Legal • Área de Recursos Humanos • Área de Calidad La Carrera de Administración de Empresas de PUCE Sede Manabí, trabaja constantemente en el ofrecimiento de un Pensum de Estudios que permita formar a emprendedores y líderes a nivel de la provincia, que sean capaces de gestionar con las herramientas modernas que ofrece el conocimiento científico, buscando siempre la verdad y la justicia para responder a su compromiso de lealtad PUCEM. Se busca la priorización de problemas fundamentales para buscar las soluciones más adecuadas en base al contexto social, económico y empresarial.
  • 20. -20- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Con la finalidad de poder actualizar el Pensum de acuerdo a las necesidades del campo laboral en relación a la ocupación del profesional PUCEM, se aplica como política las reuniones de docentes de la carrera, para intercambiar experiencias académicas; y el Comité Consultivo, donde se invitan a diferentes empresarios de gran experiencia, a profesionales graduados en PUCEM, a estudiantes egresados y a estudiantes en formación para que generen sus criterios y apreciaciones sobre la filosofía de la Carrera y las áreas de estudio. Cabe indicar que el último Comité Consultivo fue en el año 2012. Como ejemplo base en este ítem, en el desarrollo de Reuniones de Comisiones de Docentes, se utilizaron plantillas para recabar información específica sobre las posibilidades de crecimiento de la carrera de Administración de Empresas en su contexto: Mejoras en la misión y visión, en los objetivos, en el perfil profesional, en la malla curricular. El Comité Consultivo permite y permitirá determinar los referentes estratégicos para el análisis de las características principales de la carrera de Administración de Empresas y su razón de ser, se contienen en la justificación de la misión y la visión. Estos elementos sirvieron de guía en la revisión y actualización del perfil de egreso, en la mejora del mapa curricular, las líneas de formación y los aspectos descriptivos de las asignaturas. Metas hacia el Año 2015 Lasrecomendacionesysugerenciaspromovidasalfinaldelosdistintosmecanismos de evaluación académica y funcional de la carrera, entre las más importantes, fueron las siguientes: Del ámbito general • Que la carrera mantenga una revisión y actualización permanente de su contexto académico y técnico, que responda a los cambios sociales, las demandas laborales y se base en el modelo educativo de la PUCE Sede Manabí. • Que la carrera mantenga la acreditación ante los organismos correspondientes. • Que la carrera asegure el ingreso, permanencia y egreso de sus estudiantes a través de: el apoyo académico, la búsqueda del mejoramiento de la calidad del desempeño, la de titulación oportuna y la formación integral. Del ámbito académico • Que el Pensum de Estudios de la carrera de Administración de Empresas contenga los elementos necesarios para evaluar de manera continua a los estudiantes y desarrolle en forma integral los trabajos de investigación, el uso de las TIC´s, la comunicación oral y escrita, y fomente la creatividad y estimule los postulados plasmados en el perfil de egreso profesional. • Que la orientación profesional sirva de guía para que el estudiante próximo a
  • 21. -21- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí egresar, tenga un panorama del ejercicio de la profesión, del mercado laboral y de las herramientas que le ayuden a afrontar la competencia profesional. • Que la carrera asegure y fomente la participación de los estudiantes en los eventos académicos y científicos, tanto de manera interna como externa a la PUCE Sede Manabí. Del ámbito local, regional y nacional • Que la carrera incentive procesos de desarrollo empresarial e incubadora de empresas, que contribuyan a la formación integral de los estudiantes. Del ámbito científico • Que la carrera cree una Oficina de Investigaciones Económicas y de Emprendimiento, para fortalecer el vínculo entre la universidad y las diferentes organizaciones del medio que requieran de la asesoría técnica. • Fortalecer el proceso de Educación Continua, mediante la puesta en marcha de seminarios y cursos de corta duración al público en general. Información General de la Carrera de Turismo - Evolución y Prospectiva Introducción La Carrera de Licenciatura en Turismo ha comenzado a trabajar en la formación en tres áreas que servirán para el desarrollo en los estudiantes de sus capacidades al llegar a ser profesionales, empezando con las áreas de Investigación y Planificación, áreas de operaciones turísticas propiamente dichas y la última área es en los temas ecológicos; uno de los problemas por el cual el turismo no desarrolla en Manabí, se debe a que la mayor parte de las Instituciones de Educación Superior solo enseñan lo que tiene que ver con la operatividad, pero no desarrollan la investigación de campo, la planificación turística en todas sus áreas. Hay muchas materias que no enseñan a los estudiantes a aplicar estos conocimientos en el ámbito profesional, muchos técnicos ya formados, en la actualidad no tienen la capacidad de realizar un estudio turístico de un área determinada; ni siquiera una planificación turística del área, e incluso no pueden hacer un inventario turístico de una zona determinada, técnicamente; convirtiéndose el inventario un requisito básico en cualquier estudio turístico. En la actualidad la globalización ha hecho que el turismo sea mucho más dinámico e innovador, y por lo tanto exige mucho más en la calidad de los servicios que deben brindar los servidores turísticos, ya que se debe trabajar con calidad total, obligándonos a utilizar estándares de calidad internacionales, para lograr ser más competitivos y no solo como provincia si no, en la actualidad, como país.
  • 22. -22- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Datos Informativos Titulo De La Carrera: Licenciado en Turismo, con Mención en Turismo Ecológico. Modalidad: Presencial Duración De Los Estudios Sin Eltrabajo De Titulación: 7 Semestres (3.5 años Duración De Los Estudios Con El Trabajo De Titulación: 8 semestres (4 años) Fecha De La Primera Aprobación: 10 de febrero de 1999. (Ver anexo #1) Denominación Del Ente Aprobador: CONESUP Fecha De La Última Aprobación De La Carrera: 25 de marzo de 2014. (Ver anexo # 2) Nombre Del Ente Aprobador: CES Misión y Visión de la Carrera La Visión Ser una carrera reconocida por su excelencia académica y humana en la generación de conocimientos científicos con fundamentos en sostenibilidad y sustentabilidad en el campo turístico de la provincia de Manabí.  La Misión Formar profesionales y personas en el ámbito turístico bajo estándares nacionales e internacionales, capaces de conservar aspectos naturales y culturales, contribuyendo al desarrollo de sociedades libres y justas en la provincia de Manabí. Objetivos de la Carrera de Turismo Objetivo General Constituir la Carrera de Licenciatura en Turismo con mención en Turismo Ecológico de la Universidad Católica del Ecuador Sede Regional Manabí, en un pilar para la formación académica de excelencia a los profesionales en esta rama, y con alta calidad humana, comprometidos en el fomento y desarrollo de la actividad turística de las comunidades locales, provincia, y el país. Objetivos Específicos • Aplicar en la enseñanza de nuestro profesional en formación herramientas técnicas bajo estándares nacionales e internacionales, propios de la actividad turística.
  • 23. -23- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí • Consolidar la imagen corporativa de la Carrera de Turismo, para tener un posicionamiento en la provincia de Manabí. • Desarrollar campañas publicitarias para el fomento de una cultura turística. • Ofertar programas turísticos prácticos que involucren a la comunidad. • Contratar docentes de alto rendimiento académico y humano. • Aplicar la Pedagogía Ignaciana, para que nuestro profesional en formación comprenda el sentir de este centro de formación superior. • Contribuir con la actividad turística, para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales. • Generación de empresas, que satisfagan las necesidades de la demanda cambiante, considerando la dinámica del contexto en el cual el sector turístico interviene. • Desarrollar gestión, gerencia de organizaciones turísticas y afines a niveles competitivos, asegurando su productividad, mediante el diseño de nuevos modelos de intervención en la toma de decisiones, en el uso y aprovechamiento de los atractivos turísticos, la cultura, el medio ambiente y la prestación de servicios.
  • 24. -24- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Información General de la Carrera de Hidráulica - Evolución y Prospectiva La Carrera de Ingeniería Hidráulica, tal como se especifica en el Libro de Oro de la Sede, está orientada a la investigación, control y uso racional del recurso agua en una provincia que no recibe agua de las vertientes de los Andes. El propósito de su creación, lleva a alcanzar niveles técnicos y científicos que permiten afrontar y solucionar los problemas hídricos y del medio ambiente vinculado a los sectores urbanos, minero, turístico y recreacional. Sus profesionales podrán trabajar en proyectos de aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos, en proyectos de desarrollo costero, en el manejo y conservación de cuencas hidrográficas, estuarios y franjas costeras, en monitoreo de lagos naturales y artificiales, ríos, estuarios y costas, en el control de las variables y parámetros físico – químicos, biológicos y sociales, en la evaluación, control y mitigación de los riesgos naturales, y en consultoría y diseño de proyectos de riego. De estas actividades planteamos el perfil profesional de los egresados de la carrera: Con una extensión de casi 19.000 km2, sumado a los 80.500 km2 de superficie marítima, Manabí es una provincia que debe necesariamente ser analizada como región. Distintos han sido los problemas y dificultades que los habitantes de la provincia han tenido que superar a lo largo de la historia política pero uno de los mayores retos, que hasta ahora aquejan a la comunidad, es el recurso agua. En suma a lo mencionado con respecto a la carencia de vertientes de los deshielos de los nevados, Manabí es una de las regiones más afectadas por la deforestación de sus tierras, lo que cambió trascendentalmente el panorama de la agricultura local, así como el cambio climático extremo que se experimenta hoy en día con devastadores e inclementes fenómenos naturales. Periodos prolongados de sequía y luego invernales, corroboran lo expresado, lo que resulta en una situación aún más crítica en lo que a producción de la región se refiere. Si se mira la situación futura de los proyectos de aprovechamiento hídrico de Manabí, se tiene que para el 2020 deberían existir alrededor de 40.000 hectáreas bajo riego y actualmente apenas se cuentan con 8.000. Con la construcción de los trasvases de agua desde la presa Daule – Peripa hasta La Esperanza, y desde ésta hasta Poza Honda, la distribución del recurso hídrico en el espacio y tiempo será mucho más ventajosa. No obstante, este potencial aprovechamiento no será posible si no existe la planificación como la posibilidad de desarrollar racionalmente los suelos aumentando la producción y productividad, y, sobre todo, logrando una organización de los sectores productivos. Por otro lado, durante el paso de los dos últimos fenómenos de El Niño, Manabí experimentó considerables cambios geomorfológicos debido a la erosión causada por las continuas precipitaciones sobre suelos que, como se dijo anteriormente, han soportado largos procesos de deforestación. De allí que el problema de las
  • 25. -25- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí inundaciones no solo debe ser concebido desde la falta de infraestructura física para su control, sino también desde un punto de vista integral, sobre todo en lo que al uso del suelo se refiere y en general al Ordenamiento Territorial. Necesidad La región de Manabí posee extensas áreas de suelo fértil, pero los recursos hídricos propios son deficitarios. Por esta característica, es preciso buscar nuevas fuentes de recursos hídricos y optimizar la utilización de los existentes. Más aun, hay que cuidar que no se deteriore no solo la ecología de todo el sistema hídrico, sino la ecología general de la región. Dado el costo que los recursos hídricos tienen para Manabí, es preciso protegerlos con vigilancia permanente de los cambios ecológicos que puedan ocurrir como consecuencia de la talla de los manglares, de la explotación camaronera, de la explotación ganadera, o por la misma expansión demográfica debida a los grandes recursos naturales existentes o a la atracción turística de las playas. La enorme carencia de agua, ha obligado a diseñar una serie de proyectos de presas, como por ejemplo: - Poza Honda - Platanales - Ceibal - Picoaza - Garrapata - Jama - Misbaque - Puca - Nuevo Sinbacal - La Estancilla - Santa Ana - Las Guilses - La Esperanza - Río Grande - Paján - Banchal - Guale - Ayampe - Río Muchacho - Daule Peripa - Sube y Baja - San Vicente - Olón - Minas - Río Bachillero - Chauzán - El Azócar - Valdivia - Tahuin - Marcabeli Con lo anterior expuesto, el funcionamiento de la Carrera de Ingeniería Hidráulica brinda un valor agregado a las insuficiencias que aquejan a la provincia y a la región, lo que conlleva a un compromiso por parte de sus funcionarios, estudiantes y graduados a solventar con soluciones eficientes y eficaces dichos inconvenientes, de manera técnica, profesional pero sobre todo, humana.
  • 26. -26- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Información General de la Carrera de Agroindustrias - Evolución y Prospectiva El 15 de Enero de 1993 el CONUEP (Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas) aprobó la creación de la PUCE sede Regional Manabí. El proyecto propuesto se inició el 13 de mayo de 1991 en donde contemplaba la apertura de tres carreras: Biología Marina, Ingeniería de Recursos Hidráulicos y Ambientales y, la carrera de Agronomía Agroindustrial; está última estaba sustentada en el perfil profesional actualizado del licenciado en Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Rica. En el año 1997 la Carrera cambia de nombre a Ingeniería Agroindustrial, una vez terminada las instalaciones del campus Chone la Carrera inicia sus actividades en Julio del mismo año con la finalidad de dar valor agregado a la producción agropecuaria de la provincia de Manabí y del Ecuador, con un tiempo de duración de 5 años por períodos de 10 semestres modalidad presencial y un total de 220 créditos. En el año 1999 la carrera cambia su pensum académico manteniendo la misma duración y período aumentando la cantidad de créditos a 250. En el año 2004 la carrera vuelve a reformar su pensum académico con una totalidad de 211 créditos curriculares. En el año 2012 se realizó un consejo consultivo de Carrera, para el cual se invitó a graduados, empleadores y profesionales de la rama para analizar el currículo de la misma, después de varias sesiones de trabajo se mejoró el currículo de acuerdo a las necesidades actuales de la sociedad y al perfil del Ingeniero Agroindustrial, pasó a segunda instancia, donde fue la aprobación del Consejo de Carrera y en la tercera sesión fue aprobado. Luego se envía a la PUCE-Quito (matriz) para que sea aprobado, lamentablemente no fue aprobado, porque el estado estaba reformando el Reglamento de Régimen Académico y había que esperar para realizar los cambios en función al nuevo reglamento, entonces nos recomendaron modificar los contenidos de algunas materias para mejorar el currículo de la Carrera. En la actualidad la Carrera cumple con criterios de calidad en gestión académica, docencia, investigación y vinculación con la comunidad, además que ha cambiado su pensum a 226 créditos curriculares, aquí están incluidas las prácticas pre- profesionales que se exigen actualmente, dicha mejora fue autorizada por la Dirección Académica de la Sede Manabí y además se han revisado algunas asignaturas de la malla curricular y los contenidos fueron modificados, se los
  • 27. -27- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí orientó hacia el fortalecimiento de la investigación y el procesamiento óptimo de la materia prima. Por ejemplo: Proyectos Agroindustriales I orientó sus contenidos al diseño experimental, es decir, establecer procedimientos adecuados para la investigación en el área agroindustrial y el posterior procesamiento de resultados obtenidos. Proyectos Agroindustriales II orientó sus contenidos a la biomasa, es decir, monitorizar la transformación de la materia prima en diferentes subproductos de interés agroindustrial. Proyectos Agroindustriales III orientó sus contenidos a las maquinarias y equipos agroindustriales, es decir, seleccionar las maquinarias y equipos más adecuados para el procesamiento óptimo de la materia prima. Elaboración y Evaluación de Proyectos Agroindustriales orientó sus contenidos a la tecnología de grasas y aceites, es decir, conocer procedimientos técnicos para procesar materia prima y obtener grasas o aceites de interés comercial. La investigación se fortalece aun más porque de cuarto semestre en adelante se seleccionan asignaturas para que los estudiantes realicen investigación formativa en el área agroindustrial. Además las asignaturas de la malla curricular deben de considerar horas de prácticas para que el estudiante fortalezca los conocimientos adquiridos en la teoría. En conclusión, se pretende que el Ingeniero Agroindustrial en el futuro sea protagonista de la investigación del área agroindustrial, además optimice el procesamiento de la materia prima con la selección adecuada de maquinarias y equipos, y procese adecuadamente grasas o aceites de las diferentes materias primas que tengan propiedades oleicas. Información General de la Carrera de Biología Marina - Evolución y Prospectiva La Carrera de Biología Marina, está desarrollando cuatro campos o líneas de investigación; Recursos Naturales, Producción de Organismos Bioacuáticos, Botánica Marina y Zoología y, Química y Calidad. Estos se desarrollan con el fin de diagnosticar la problemática en el campo de la Biología Marina en la región (Manabí), aunque la Carrera de Biología Marina es de impacto Nacional, debido a que las investigaciones que desarrolla se ejecutan en diferentes regiones del país. A nivel local se han desarrollado un total de 43 investigaciones con la participación de 49 tesistas. Siendo 39 (82,9%) investigaciones y a nivel nacional 8 (17,0%) documentos que soportan los campos de estudios de: Recursos Naturales
  • 28. -28- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí y Producción de Organismos debidos al apoyo de especialistas (Docentes Tiempo Completo) que aportan en la dirección de investigaciones científicas. Independiente a las investigaciones propias, la Carrera de Biología Marina aporta con conocimientos o asesoramientos mediante acuerdos o convenios hacia instituciones estatales, ONGs y asociaciones (Pescadores) a nivel regional. En la actualidad, la Maricultura a nivel mundial está en su auge, pero no se están tomando en consideración muchas de las debilidades que pueden provocar la destrucción o contaminación de las zonas costeras y oceánicas por el mal manejo y la alta producción de los recursos marinos en zonas pequeñas sin control de una Evaluación de Impacto Ambiental. Por lo tanto se prevé incluir temas de desarrollo actual para mejorar la matriz productiva del país. La Carrera de Biología Marina prevé la inclusión del campo de la Nutrición, Tecnología Marina, Producción mediante la Maricultura, y la Protección del Medio Ambiente (contaminación y Bioremediación) para diseñar programas de Gestión ambiental y Auditoría ambiental. Estudio de Impacto De La Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí Antecedentes El estudio de impacto de una institución educativa es lo que le permite guiar de manera perfecta el camino a seguir en los diferentes aspectos de la actividad universitaria, es por esto que, se planificó realizar el estudio de impacto por cada Carrera,direccionandolosejesvinculación,egresadosyempleadores,elcompendio del análisis por carreras constituye el impacto de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Manabí (PUCEM) en los 22 cantones de la provincia de Manabí, a lo cual se ha añadido un estudio de impacto que ejerce la universidad con las autoridades cantonales descritas en cada cantón. Procedimiento Para el presente estudio se requirió la participación de los directores de cada una de las Carreras y, para el impacto con las autoridades cantonales se contó con la participación de dos personas encargadas de la oficina de proyectos de investigación; para lo cual se construyeron en “google drive” cuatro instrumentos
  • 29. -29- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí para la recolección de datos, ya que esta herramienta facilita la tabulación de los resultados y la obtención de gráficos en línea. Para el eje vinculación se utilizó una encuesta compuesta por 11 preguntas en donde se puede comprender la existencia de problemas dentro de las comunidades y la factibilidad de resolución de los mismos mediante los proyectos de vinculación, la responsabilidad social y el compromiso ciudadano en la ejecución de estos proyectos; también se obtuvo información sobre el efecto de la vinculación en la preservación del medio ambiente en la comunidad, además, estos proyectos promovieron el compromiso social y cultural de la comunidad. Se verificó la eficacia respecto a la diversidad y multiculturalidad en cada sitio, adicionalmente, se verificó el compromiso ético respecto a las funciones encomendadas de las diferentes instancias de vinculación y el nivel desarrollado en este trabajo. En el eje egresados se pudo verificar la capacidad de aplicar sus conocimientos de manera efectiva en los procesos, así como la de planificar y organizar el tiempo de manera que se aumente la calidad de su trabajo y resolver los problemas que mejoren su actividad económica. También se verificó si los egresados con sus actitudes son líderes que permiten motivar y conducir equipos de trabajo de manera autónoma y gestionar proyectos para generar mayores oportunidades para la empresa, en esta encuesta se valoró la capacidad de abstracción, análisis y síntesis que adquirieron los egresados dentro de la institución. Se puede también sintetizar la calificación que dan los egresados al desarrollo de manera efectiva de su profesión para contribuir en el impacto productivo de su entorno; se solicitó a los egresados que valoren en una escala de 1 a 5 su formación académica, responsabilidad social y el compromiso ciudadano y si su formación académica mejoró su expresión oral y escrita en el desenvolvimiento dentro del campo laboral, con las catorce preguntas se pudo verificar la relación entre la formación académica, el desarrollo en trabajos en equipo y la preservación del medio ambiente, un factor primordial fue el saber si, los conocimientos de investigación fueron o no aplicados en las actividades laborales, así como con el compromiso con su medio sociocultural. Para el eje empleadores el instrumento contempló la evaluación de parte de los empleadores sobre la capacidad de abstracción, análisis y síntesis de los egresados, así como la aplicación de los conocimientos en el desarrollo de las actividades encomendadas, también se pudo valorar la capacidad de organización y planificación del tiempo en el desarrollo de sus actividades y si sus conocimientos adquiridos solventan las exigencias del campo ocupacional. Otras competencias que fueron verificadas dentro del desenvolvimiento en las actividades laborales fue la comunicación oral y escrita, como también la capacidad
  • 30. -30- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí de investigar, identificar y analizar los problemas que se presentan en el campo laboral. De la información obtenida en este instrumento se pudo cuantificar el interés en adquirir nuevos conocimientos y actualizarse permanentemente para encontrar nuevas soluciones, así como, si expone la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo dentro de la empresa, demostrando capacidad de conducir y motivar hacia metas comunes gestionado proyectos que fortalezcan el crecimiento personal e institucional. En el eje autoridades cantonales, se trabajó en los 21 Cantones de la Provincia de Manabí, con un universo de 75 autoridades seccionales, consultando con ellos el aporte de la PUCEM en la preservación del medio ambiente, la cultura y las tradiciones ancestrales, así como el rescate de la cultura manabita y su incidencia en cada uno de sus cantones. Impacto Los rangos de cálculo fueron tres: 5 - 4 = ALTO 3 = MEDIO 2 - 1 = BAJO Para obtener el valor del impacto institucional se sumaron los resultados obtenidos en cada una de las Carreras, hallando un subtotal, el mismo que, dividido por el número de Carreras nos dio como resultado el impacto en cada uno de los ejes.
  • 31. -31- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí ESTUDIO DEL IMPACTO POR CARRERAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Para obtener información de los ejes: vinculación con la colectividad, egresados, empleadores y autoridades cantonales se utilizó como técnica la encuesta y el instrumento fue el cuestionario que fue construido para cada eje utilizando la herramienta informática Formularios de Google Drive ( Anexo1) que facilita la aplicación de la encuesta en línea y facilita su procesamiento. EJE VINCULACIÓN RESULTADOS OBTENIDOS CARRERA: TURISMO Gráfico No. 1.1.1 Elaborado por: Investigadores
  • 32. -32- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.2.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.3.1 Elaborado por: Investigadores
  • 33. -33- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.4.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.5.1 Elaborado por: Investigadores
  • 34. -34- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.6.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.7.1 Elaborado por: Investigadores
  • 35. -35- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.8.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.9.1 Elaborado por: Investigadores
  • 36. -36- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.10.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.11.1 Elaborado por: Investigadores
  • 37. -37- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: VINCULACIÓN RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2-1 BAJO CARRERA: TURISMO PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NÚMERO DE EVALUADOS 1 Con cuanto valora si los proyectos de vinculación dieron lugar a que se descubra problemas existentes dentro de su comunidad.] 8 6 1 0 0 15 2 Valore si el aporte de los proyectos de vinculación identificaron, plantearon y resolvieron un problema en su comunidad 5 6 1 2 1 15 3 Cuantifique si los conocimientos de los alumnos en el área de estudio y la profesión, fueron adecuados para el desarrollo del programa de vinculación en su comunidad 7 7 0 0 1 15 4 Valore si la responsabilidad social y compromiso ciudadano fue evidente en su comunidad 4 5 2 0 4 15 5 Califique si los proyectos de vinculación desarrollados motivaron a las personas en la ejecución de metas comunes para el progreso de la comunidad] 8 3 0 1 3 15 6 Valore si las actividades de vinculación ayudaron a promover la preservación del medio ambiente en su comunidad 8 3 0 0 4 15
  • 38. -38- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 7 Cuantifique si las actividades de vinculación promovieron el compromiso social en su comunidad 5 6 0 0 4 15 8 Valore si las actividades de vinculación promovieron el compromiso cultural en su comunidad 5 6 0 0 4 15 9 Cuantifique si el proyecto de vinculación realizado, valoró y respeto la diversidad y multiculturalidad en la comunidad 8 5 0 0 2 15 10 El trabajo realizado en el proyecto de vinculación con la colectividad demostró compromiso ético en las funciones encomendadas 9 6 0 0 0 15 11 Valore si el proyecto de vinculación realizado por los estudiantes de la PUCEM mantuvo niveles de calidad adecuados en el desarrollo del trabajo 10 5 0 0 0 15 CALCULO IMPACTO = 658/15/11 IMPACTO = 3,99 IMPACTO ALTO
  • 39. -39- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Gráfico No. 1.1.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.2.2 Elaborado por: Investigadores
  • 40. -40- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.3.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.4.2 Elaborado por: Investigadores
  • 41. -41- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.5.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.6.2 Elaborado por: Investigadores
  • 42. -42- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.7.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.8.2 Elaborado por: Investigadores
  • 43. -43- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.9.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.10.2 Elaborado por: Investigadores
  • 44. -44- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.11.2 Elaborado por: Investigadores
  • 45. -45- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: VINCULACIÓN RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUA- DOS 1 Con cuanto valora si los proyectos de vinculación dieron lugar a que se descubra problemas existentes dentro de su comunidad.] 12 4 1 1 0 18 2 Valore si el aporte de los proyectos de vinculación identificaron, plantearon y resolvieron un problema en su comunidad 9 5 3 1 0 18 3 Cuantifique si los conocimientos de los alumnos en el área de estudio y la profesión, fueron adecuados para el desarrollo del programa de vinculación en su comunidad 11 6 1 0 0 18 4 Valore si la responsabilidad social y compromiso ciudadano fue evidente en su comunidad 9 5 3 0 1 18 5 Califique si los proyectos de vinculación desarrollados motivaron a las personas en la ejecución de metas comunes para el progreso de la comunidad] 9 7 1 1 0 18 6 Valore si las actividades de vinculación ayudaron a promover la preservación del medio ambiente en su comunidad 9 6 1 2 0 18
  • 46. -46- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 7 Cuantifique si las actividades de vinculación promovieron el compromiso social en su comunidad 7 10 1 0 0 18 8 Valore si las actividades de vinculación promovieron el compromiso cultural en su comunidad 10 5 2 1 0 18 9 Cuantifique si el proyecto de vinculación realizado, valoró y respeto la diversidad y multiculturalidad en la comunidad 10 7 1 0 0 18 10 El trabajo realizado en el proyecto de vinculación con la colectividad demostró compromiso ético en las funciones encomendadas 14 4 0 0 0 18 11 Valore si el proyecto de vinculación realizado por los estudiantes de la PUCEM mantuvo niveles de calidad adecuados en el desarrollo del trabajo 17 1 0 0 0 18 117 60 14 6 1 CALCULO IMPACTO = IMPACTO= 4,44 IMPACTO ALTO
  • 47. -47- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: AGROINDUSTRIAS Gráfico No. 1.1.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.2.3 Elaborado por: Investigadores
  • 48. -48- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.3.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.4.3 Elaborado por: Investigadores
  • 49. -49- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.5.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.6.3 Elaborado por: Investigadores
  • 50. -50- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.7.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.8.3 Elaborado por: Investigadores
  • 51. -51- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.9.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.10.3 Elaborado por: Investigadores
  • 52. -52- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.11.3 Elaborado por: Investigadores
  • 53. -53- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: VINCULACIÓN RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: AGROINDUSTRIAS PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Con cuanto valora si los proyectos de vinculación dieron lugar a que se descubra problemas existentes dentro de su comunidad.] 17 17 1 0 0 35 2 Valore si el aporte de los proyectos de vinculación identificaron, plantearon y resolvieron un problema en su comunidad 16 18 1 0 0 35 3 Cuantifique si los conocimientos de los alumnos en el área de estudio y la profesión, fueron adecuados para el desarrollo del programa de vinculación en su comunidad 18 13 4 0 0 35 4 Valore si la responsabilidad social y compromiso ciudadano fue evidente en su comunidad 18 15 2 0 0 35 5 Califique si los proyectos de vinculación desarrollados motivaron a las personas en la ejecución de metas comunes para el progreso de la comunidad] 18 14 3 0 0 35 6 Valore si las actividades de vinculación ayudaron a promover la preservación del medio ambiente en su comunidad 16 19 0 0 0 35
  • 54. -54- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 7 Cuantifique si las actividades de vinculación promovieron el compromiso social en su comunidad 14 17 4 0 0 35 8 Valore si las actividades de vinculación promovieron el compromiso cultural en su comunidad 15 17 3 0 0 35 9 Cuantifique si el proyecto de vinculación realizado, valoró y respeto la diversidad y multiculturalidad en la comunidad 13 22 0 0 0 35 10 El trabajo realizado en el proyecto de vinculación con la colectividad demostró compromiso ético en las funciones encomendadas 18 15 2 0 0 35 11 Valore si el proyecto de vinculación realizado por los estudiantes de la PUCEM mantuvo niveles de calidad adecuados en el desarrollo del trabajo 17 17 1 0 0 35 180 184 21 0 0 CALCULO IMPACTO IMPACTO= 4,41 IMPACTO ALTO
  • 55. -55- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA : BIOLOGÍA MARINA Gráfico No. 1.1.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.2.4 Elaborado por: Investigadores
  • 56. -56- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.3.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.4.4 Elaborado por: Investigadores
  • 57. -57- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.5.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.6.4 Elaborado por: Investigadores
  • 58. -58- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.7.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.8.4 Elaborado por: Investigadores
  • 59. -59- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.9.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.10.4 Elaborado por: Investigadores
  • 60. -60- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.11.4 Elaborado por: Investigadores
  • 61. -61- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: VINCULACIÓN RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: BIOLOGÍA MARINA PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Con cuanto valora si los proyectos de vinculación dieron lugar a que se descubra problemas existentes dentro de su comunidad.] 8 8 3 0 0 19 2 Valore si el aporte de los proyectos de vinculación identificaron, plantearon y resolvieron un problema en su comunidad 10 5 2 0 2 19 3 Cuantifique si los conocimientos de los alumnos en el área de estudio y la profesión, fueron adecuados para el desarrollo del programa de vinculación en su comunidad 10 8 1 0 0 19 4 Valore si la responsabilidad social y compromiso ciudadano fue evidente en su comunidad 11 7 1 0 0 19 5 Califique si los proyectos de vinculación desarrollados motivaron a las personas en la ejecución de metas comunes para el progreso de la comunidad] 12 4 1 0 2 19 6 Valore si las actividades de vinculación ayudaron a promover la preservación del medio ambiente en su comunidad 11 5 1 0 2 19 7 Cuantifique si las actividades de vinculación promovieron el compromiso social en su comunidad 11 4 2 0 2 19
  • 62. -62- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Valore si las actividades de vinculación promovieron el compromiso cultural en su comunidad 12 5 0 0 2 19 9 Cuantifique si el proyecto de vinculación realizado, valoró y respeto la diversidad y multiculturalidad en la comunidad 12 4 1 0 2 19 10 El trabajo realizado en el proyecto de vinculación con la colectividad demostró compromiso ético en las funciones encomendadas 14 2 1 2 0 19 11 Valore si el proyecto de vinculación realizado por los estudiantes de la PUCEM mantuvo niveles de calidad adecuados en el desarrollo del trabajo 12 5 2 0 0 19 123 57 15 2 12 SUBTOTALES 615 228 45 4 12 904 CALCULO IMPACTO 4,325 = IMPACTO ALTO IMPACTO= 4
  • 63. -63- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: HIDRÁULICA Gráfico No. 1.1.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.2.5 Elaborado por: Investigadores
  • 64. -64- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.3.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.4.5 Elaborado por: Investigadores
  • 65. -65- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.5.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.6.5 Elaborado por: Investigadores
  • 66. -66- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.7.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.8.5 Elaborado por: Investigadores
  • 67. -67- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.9.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 1.10.5 Elaborado por: Investigadores
  • 68. -68- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 1.11.5 Elaborado por: Investigadores
  • 69. -69- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: VINCULACIÓN RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: HIDRÁULICA PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Con cuanto valora si los proyectos de vinculación dieron lugar a que se descubra problemas existentes dentro de su comunidad.] 4 1 0 0 1 6 2 Valore si el aporte de los proyectos de vinculación identificaron, plantearon y resolvieron un problema en su comunidad 2 3 0 0 1 6 3 Cuantifique si los conocimientos de los alumnos en el área de estudio y la profesión, fueron adecuados para el desarrollo del programa de vinculación en su comunidad 5 1 0 0 0 6 4 Valore si la responsabilidad social y compromiso ciudadano fue evidente en su comunidad 3 2 1 0 0 6 5 Califique si los proyectos de vinculación desarrollados motivaron a las personas en la ejecución de metas comunes para el progreso de la comunidad] 2 4 0 0 0 6 6 Valore si las actividades de vinculación ayudaron a promover la preservación del medio ambiente en su comunidad 4 1 1 0 0 6 7 Cuantifique si las actividades de vinculación promovieron el compromiso social en su comunidad 3 3 0 0 0 6
  • 70. -70- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Valore si las actividades de vinculación promovieron el compromiso cultural en su comunidad 3 2 1 0 0 6 9 Cuantifique si el proyecto de vinculación realizado, valoró y respeto la diversidad y multiculturalidad en la comunidad 4 1 0 1 0 6 10 El trabajo realizado en el proyecto de vinculación con la colectividad demostró compromiso ético en las funciones encomendadas 4 2 0 0 0 6 11 Valore si el proyecto de vinculación realizado por los estudiantes de la PUCEM mantuvo niveles de calidad adecuados en el desarrollo del trabajo 4 2 0 0 0 6 38 22 3 1 2 SUBTOTALES 190 88 9 2 2 291 CALCULO IMPACTO IMPACTO= 4,41 IMPACTO ALTO
  • 71. -71- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: VINCULACIÓN RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO EJE VINCULACIÓN Tabla N° 1 CARRERAS VALOR 1 TURISMO 4,00 2 ADM. EMPRESAS 4,44 3 AGRO INDUSTRIAS 4,41 4 BIOLOGÍA MARINA 4,33 5 HIDRÁULICA 4,41 SUBTOTALES 21,58 IMPACTO 4,32 Fuente: Encuesta empleadores Elaboración: Los autores AlanalizarelEjeVinculaciónparacadacarreraenbasealosinstrumentosplanteados se puede notar que todos los valores están en el rango entre 4 y 5; respuestas que fueron obtenidas de los beneficiarios de los proyectos, demostrando cada uno de ellos satisfacción con los resultados obtenidos de cada uno de los proyectos. Este resultado se encuentra en el primer rango de valores que corresponde a un impacto alto, demostrándose que la vinculación que realiza la PUCEM es muy apreciada por la colectividad, pudiendo ser evidenciadas sus respuestas con los beneficiarios de los proyectos de manera personal y efectiva.
  • 72. -72- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí ESTUDIO DEL IMPACTO POR CARRERAS EJE: EGRESADOS CARRERA: TURISMO Gráfico No. 2.1.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.2.1 Elaborado por: Investigadores
  • 73. -73- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.3.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.4.1 Elaborado por: Investigadores
  • 74. -74- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.5.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.6.1 Elaborado por: Investigadores
  • 75. -75- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.7.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.8.1 Elaborado por: Investigadores
  • 76. -76- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.9.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.10.1 Elaborado por: Investigadores
  • 77. -77- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.11.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.12.1 Elaborado por: Investigadores
  • 78. -78- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.13.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.14.1 Elaborado por: Investigadores
  • 79. -79- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EGRESADOS RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: TURISMO PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Valore si posee la capacidad de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, para así aportar al progreso técnico- económico 9 2 0 0 0 11 2 Cuantifique la capacidad para organizar y planificar el tiempo en su ámbito profesional, aumentando la calidad de su trabajo 9 1 1 0 0 11 3 Considere cuantitativamente si su formación profesional lo capacito para identificar, plantear y resolver problemas que mejore su actividad económica. 8 3 0 0 0 11 4 Valore si sus actitudes permiten motivar y conducir a su equipo de trabajo hacia metas comunes 9 1 1 0 0 11 5 Califique si sus habilidades le permiten desarrollar sus actividades de forma autónoma para fortalecer su economía. 10 1 0 0 0 11 6 Como considera su capacidad de formular y gestionar proyectos para generar mayores oportunidades a su empresa, optimizando sus recursos técnicos- económicos] 7 3 1 0 0 11 7 Valore si Ud. posee capacidad de abstracción, análisis y síntesis en sus funciones laborales, dentro de su ámbito profesional 10 1 0 0 0 11
  • 80. -80- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Califique si posee conocimientos sobre el área de estudio, que le permitan desarrollarse de manera efectiva en su profesión para contribuir en el desarrollo productivo de su entorno] 10 1 0 0 0 11 9 Valores si formación académica contribuyo a desarrollar en usted responsabilidad social y compromiso ciudadano 9 2 0 0 0 11 10 Valore como contribuyo su formación académica en su expresión oral y escrita para desenvolverse en el campo laboral 9 2 0 0 0 11 11 Mida si su formación académica le permitió integrarse, en el desarrollo del trabajo en equipo en su ambiente laboral 11 0 0 0 0 11 12 Como considera que su formación profesional desarrollo en usted, el compromiso con la preservación del medio ambiente] 10 1 0 0 0 11 13 Cómo evalúa sus conocimientos de investigación para desarrollar, adaptar y aplicarlos en la ejecución de sus actividades laborales. 9 2 0 0 0 11 14 Valores si su formación universitaria fomentó en usted compromiso con su medio socio cultural 9 1 1 0 0 11 SUBTOTALES 645 84 12 0 0 741 CALCULO IMPACTO = 741/14/11 IMPACTO= 4,811 IMPACTO ALTO
  • 81. -81- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Gráfico No. 2.1.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.2.2 Elaborado por: Investigadores
  • 82. -82- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.3.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.4.2 Elaborado por: Investigadores
  • 83. -83- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.5.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.6.2 Elaborado por: Investigadores
  • 84. -84- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.7.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.8.2 Elaborado por: Investigadores
  • 85. -85- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.9.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.10.2 Elaborado por: Investigadores
  • 86. -86- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.11.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.12.2 Elaborado por: Investigadores
  • 87. -87- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.13.2 Elaborado por: Investigadores
  • 88. -88- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EGRESADOS RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERODE EVALUADOS 1 Valore si posee la capacidad de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, para así aportar al progreso técnico- económico 19 9 0 0 0 28 2 Cuantifique la capacidad para organizar y planificar el tiempo en su ámbito profesional, aumentando la calidad de su trabajo 16 11 1 0 0 28 3 Considere cuantitativamente si su formación profesional lo capacito para identificar, plantear y resolver problemas que mejore su actividad económica. 15 12 1 0 0 28 4 Valore si sus actitudes permiten motivar y conducir a su equipo de trabajo hacia metas comunes 20 8 0 0 0 28 5 Califique si sus habilidades le permiten desarrollar sus actividades de forma autónoma para fortalecer su economía. 20 6 2 0 0 28 6 Como considera su capacidad de formular y gestionar proyectos para generar mayores oportunidades a su empresa, optimizando sus recursos técnicos- económicos] 13 12 3 0 0 28 7 Valore si Ud. posee capacidad de abstracción, análisis y síntesis en sus funciones laborales, dentro de su ámbito profesional 12 6 0 0 0 18
  • 89. -89- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Califique si posee conocimientos sobre el área de estudio, que le permitan desarrollarse de manera efectiva en su profesión para contribuir en el desarrollo productivo de su entorno] 17 11 0 0 0 28 9 Valores si formación académica contribuyo a desarrollar en usted responsabilidad social y compromiso ciudadano 19 9 0 0 0 28 10 Valore como contribuyo su formación académica en su expresión oral y escrita para desenvolverse en el campo laboral 21 6 1 0 0 28 11 Mida si su formación académica le permitió integrarse, en el desarrollo del trabajo en equipo en su ambiente laboral 19 9 0 0 0 28 12 Como considera que su formación profesional desarrollo en usted, el compromiso con la preservación del medio ambiente] 18 9 1 0 0 28 13 Cómo evalúa sus conocimientos de investigación para desarrollar, adaptar y aplicarlos en la ejecución de sus actividades laborales. 18 10 0 0 0 28 14 Valores si su formación universitaria fomentó en usted compromiso con su medio socio cultural 16 12 0 0 0 28 243 130 9 0 0 SUBTOTALES 1215 520 27 0 0 1762 CALCULO IMPACTO = IMPACTO= 4,4949 IMPACTO ALTO
  • 90. -90- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: AGROINDUSTRIAS Gráfico No. 2.1.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.2.3 Elaborado por: Investigadores
  • 91. -91- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.3.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.4.3 Elaborado por: Investigadores
  • 92. -92- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.5.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.6.3 Elaborado por: Investigadores
  • 93. -93- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.7.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.8.3 Elaborado por: Investigadores
  • 94. -94- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.9.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.10.3 Elaborado por: Investigadores
  • 95. -95- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.11.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.12.3 Elaborado por: Investigadores
  • 96. -96- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.13.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.14.3 Elaborado por: Investigadores
  • 97. -97- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EGRESADOS RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: AGROINDUSTRIAS PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Valore si posee la capacidad de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, para así aportar al progreso técnico- económico 12 14 3 0 0 29 2 Cuantifique la capacidad para organizar y planificar el tiempo en su ámbito profesional, aumentando la calidad de su trabajo 11 15 3 0 0 29 3 Considere cuantitativamente si su formación profesional lo capacito para identificar, plantear y resolver problemas que mejore su actividad económica. 10 14 4 1 0 29 4 Valore si sus actitudes permiten motivar y conducir a su equipo de trabajo hacia metas comunes 13 13 3 0 0 29 5 Califique si sus habilidades le permiten desarrollar sus actividades de forma autónoma para fortalecer su economía. 14 11 4 0 0 29 6 Como considera su capacidad de formular y gestionar proyectos para generar mayores oportunidades a su empresa, optimizando sus recursos técnicos- económicos] 12 12 5 0 0 29 7 Valore si Ud. posee capacidad de abstracción, análisis y síntesis en sus funciones laborales, dentro de su ámbito profesional 11 17 1 0 0 29
  • 98. -98- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Califique si posee conocimientos sobre el área de estudio, que le permitan desarrollarse de manera efectiva en su profesión para contribuir en el desarrollo productivo de su entorno] 10 12 6 1 0 29 9 Valores si formación académica contribuyo a desarrollar en usted responsabilidad social y compromiso ciudadano 16 6 6 1 0 29 10 Valore como contribuyo su formación académica en su expresión oral y escrita para desenvolverse en el campo laboral 11 12 6 0 0 29 11 Mida si su formación académica le permitió integrarse, en el desarrollo del trabajo en equipo en su ambiente laboral 11 14 4 0 0 29 12 Como considera que su formación profesional desarrollo en usted, el compromiso con la preservación del medio ambiente] 16 10 3 0 0 29 13 Cómo evalúa sus conocimientos de investigación para desarrollar, adaptar y aplicarlos en la ejecución de sus actividades laborales. 10 15 4 0 0 29 14 Valores si su formación universitaria fomentó en usted compromiso con su medio socio cultural 11 14 4 0 0 29 168 179 56 3 0 SUBTOTALES 840 716 168 0 0 1724 CALCULO IMPACTO = IMPACTO= 4,246 IMPACTO ALTO
  • 99. -99- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: BIOLOGÍA MARINA Gráfico No. 2.1.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.2.4 Elaborado por: Investigadores
  • 100. -100- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.3.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.4.4 Elaborado por: Investigadores
  • 101. -101- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.5.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.6.4 Elaborado por: Investigadores
  • 102. -102- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.7.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.8.4 Elaborado por: Investigadores
  • 103. -103- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.9.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.10.4 Elaborado por: Investigadores
  • 104. -104- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.11.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.12.4 Elaborado por: Investigadores
  • 105. -105- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.13.4 Elaborado por: Investigadores
  • 106. -106- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EGRESADOS RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: BIOLOGÍA MARINA PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERODE EVALUADOS 1 Valore si posee la capacidad de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, para así aportar al progreso técnico- económico 22 18 0 0 0 40 2 Cuantifique la capacidad para organizar y planificar el tiempo en su ámbito profesional, aumentando la calidad de su trabajo 23 17 0 0 0 40 3 Considere cuantitativamente si su formación profesional lo capacito para identificar, plantear y resolver problemas que mejore su actividad económica. 25 15 0 0 0 40 4 Valore si sus actitudes permiten motivar y conducir a su equipo de trabajo hacia metas comunes 24 16 0 0 0 40 5 Califique si sus habilidades le permiten desarrollar sus actividades de forma autónoma para fortalecer su economía. 22 18 0 0 0 40 6 Valore si Ud. posee capacidad de abstracción, análisis y síntesis en sus funciones laborales, dentro de su ámbito profesional 23 16 0 0 0 39 7 Califique si posee conocimientos sobre el área de estudio, que le permitan desarrollarse de manera efectiva en su profesión para contribuir en el desarrollo productivo de su entorno] 28 12 0 0 0 40
  • 107. -107- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Valores si formación académica contribuyo a desarrollar en usted responsabilidad social y compromiso ciudadano 23 17 0 0 0 40 9 Valore como contribuyo su formación académica en su expresión oral y escrita para desenvolverse en el campo laboral 25 15 0 0 0 40 10 Mida si su formación académica le permitió integrarse, en el desarrollo del trabajo en equipo en su ambiente laboral 26 14 0 0 0 40 11 Como considera que su formación profesional desarrollo en usted, el compromiso con la preservación del medio ambiente] 28 12 0 0 0 40 12 Cómo evalúa sus conocimientos de investigación para desarrollar, adaptar y aplicarlos en la ejecución de sus actividades laborales. 23 17 0 0 0 40 13 Valores si su formación universitaria fomentó en usted compromiso con su medio socio cultural 24 16 0 0 0 40 316 203 0 0 0 SUBTOTALES 1580 812 0 0 0 2392 CALCULO IMPACTO IMPACTO= 4,6 IMPACTO ALTO
  • 108. -108- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: HIDRÁULICA Gráfico No. 2.1.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.2.5 Elaborado por: Investigadores
  • 109. -109- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.3.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.4.5 Elaborado por: Investigadores
  • 110. -110- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.5.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.6.5 Elaborado por: Investigadores
  • 111. -111- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.7.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.8.5 Elaborado por: Investigadores
  • 112. -112- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.9.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.10.5 Elaborado por: Investigadores
  • 113. -113- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.11.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.12.5 Elaborado por: Investigadores
  • 114. -114- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 2.13.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 2.14.5 Elaborado por: Investigadores
  • 115. -115- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EGRESADOS RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: HIDRÁULICA PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Valore si posee la capacidad de aplicar sus conocimientos de manera efectiva, para así aportar al progreso técnico- económico 18 11 4 0 0 33 2 Cuantifique la capacidad para organizar y planificar el tiempo en su ámbito profesional, aumentando la calidad de su trabajo 22 9 2 0 0 33 3 Considere cuantitativamente si su formación profesional lo capacito para identificar, plantear y resolver problemas que mejore su actividad económica. 16 12 5 0 0 33 4 Valore si sus actitudes permiten motivar y conducir a su equipo de trabajo hacia metas comunes 20 12 1 0 0 33 5 Califique si sus habilidades le permiten desarrollar sus actividades de forma autónoma para fortalecer su economía. 19 11 3 0 0 33 6 Como considera su capacidad de formular y gestionar proyectos para generar mayores oportunidades a su empresa, optimizando sus recursos técnicos- económicos] 16 14 3 0 0 33 7 Valore si Ud. posee capacidad de abstracción, análisis y síntesis en sus funciones laborales, dentro de su ámbito profesional 17 15 1 0 0 33
  • 116. -116- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 8 Califique si posee conocimientos sobre el área de estudio, que le permitan desarrollarse de manera efectiva en su profesión para contribuir en el desarrollo productivo de su entorno] 19 10 4 0 0 33 9 Valores si formación académica contribuyo a desarrollar en usted responsabilidad social y compromiso ciudadano 20 12 1 0 0 33 10 Valore como contribuyo su formación académica en su expresión oral y escrita para desenvolverse en el campo laboral 18 12 3 0 0 33 11 Mida si su formación académica le permitió integrarse, en el desarrollo del trabajo en equipo en su ambiente laboral 17 15 1 0 0 33 12 Como considera que su formación profesional desarrollo en usted, el compromiso con la preservación del medio ambiente] 22 9 2 0 0 33 13 Cómo evalúa sus conocimientos de investigación para desarrollar, adaptar y aplicarlos en la ejecución de sus actividades laborales. 19 13 1 0 0 33 14 Valores si su formación universitaria fomentó en usted compromiso con su medio socio cultural 23 9 1 0 0 33 266 164 32 0 0 SUBTOTALES 1330 656 96 0 0 2082 CALCULO IMPACTO = IMPACTO= 4,51 IMPACTO ALTO
  • 117. -117- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO DE LA SEDE RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO EJE EGRESADOS Tabla N° 2 CARRERAS VALOR 1 TURISMO 4,81 2 ADM. EMPRESAS 4,49 3 AGRO INDUSTRIAS 4,25 4 BIOLOGÍA MARINA 4,60 5 HIDRÁULICA 4,51 SUBTOTALES 22,66 IMPACTO 4,53 Fuente: Encuesta empleadores Elaboración: Los autores En este eje, se obtuvo un subtotal de 22,66, de lo cual, dividiendo por el número de las carreras, el valor de este impacto es de 4,53 que equivale a un impacto alto.
  • 118. -118- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí ESTUDIO DEL IMPACTO POR CARRERAS EJE: EMPLEADORES CARRERA: TURISMO Gráfico No. 3.1.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.2.1 Elaborado por: Investigadores
  • 119. -119- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.3.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.4.1 Elaborado por: Investigadores
  • 120. -120- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.5.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.6.1 Elaborado por: Investigadores
  • 121. -121- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.7.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.8.1 Elaborado por: Investigadores
  • 122. -122- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.9.1 Elaborado por: Investigadores GRÁFICO No. 3.10.1 Elaborado por: Investigadores
  • 123. -123- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.11.1 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.12.1 Elaborado por: Investigadores
  • 124. -124- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.13.1 Elaborado por: Investigadores
  • 125. -125- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EMPLEADORES RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: TURISMO PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Como califica la capacidad de Abstracción, análisis y síntesis de la información en el desarrollo de sus actividades. 2 2 1 0 0 2 Cómo valora usted la aplicación de sus conocimientos académicos, en el desarrollo de sus actividades. 2 3 0 0 0 5 3 Cuantifique si posee la capacidad de organizar y planificar el tiempo, en el desarrollo de las actividades encomendadas. 2 1 2 0 0 5 4 Califique si los conocimientos adquiridos sobre el área de estudio y la profesión solventan a las exigencias del campo ocupacional 3 2 0 0 0 5 5 Valore si poseen capacidad de comunicación oral y escrita, en el desenvolvimiento diario de sus actividades laborales para la presentación de informes y propuestas 3 2 0 0 0 5 6 Considere cuantitativamente si posee la capacidad de investigar para identificar y/o analizar problemas que se presentan en el campo laboral 2 3 0 0 0 5
  • 126. -126- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 7 Cómo valora si se interesa en adquirir nuevos conocimientos y actualizarse permanentemente para encontrar nuevas soluciones 2 2 1 0 0 5 8 Cuantifique si posee habilidades para buscar, procesar y analizar la información procedente de fuentes diversas para encontrar nuevas ideas y soluciones 2 2 1 0 0 5 9 Valore si demuestra capacidad para identificar, plantear y resolver problemas que sean adecuados para el desarrollo en su área de trabajo. 2 3 0 0 0 5 10 [Como califica la manifestación de capacidad en la toma de decisiones de importancia, para el desarrollo de la institución donde labora] 3 2 0 0 0 5 11 De su opinión valorada en la demostración de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo 3 1 1 0 0 5 12 Ponga un valor a la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes a su equipo de trabajo 1 4 0 0 0 5 13 Qué valor le pone usted a la capacidad para formular y gestionar proyectos que fortalezcan el crecimiento personal e institucional. 2 3 0 0 0 5 29 30 6 0 0 SUBTOTALES 145 120 18 0 0 283 CALCULO IMPACTO = 283/13/5 IMPACTO= 4,3538 IMPACTO ALTO
  • 127. -127- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Gráfico No. 3.1.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.2.2 Elaborado por: Investigadores
  • 128. -128- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.3.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.4.2 Elaborado por: Investigadores
  • 129. -129- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.5.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.6.2 Elaborado por: Investigadores
  • 130. -130- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.7.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.8.2 Elaborado por: Investigadores
  • 131. -131- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.9.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.10.2 Elaborado por: Investigadores
  • 132. -132- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.11.2 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.12.2 Elaborado por: Investigadores
  • 133. -133- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.13.2 Elaborado por: Investigadores
  • 134. -134- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EMPLEADORES RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERODE EVALUADOS 1 Como califica la capacidad de Abstracción, análisis y síntesis de la información en el desarrollo de sus actividades. 3 13 1 0 0 17 2 Cómo valora usted la aplicación de sus conocimientos académicos, en el desarrollo de sus actividades. 3 11 3 0 0 17 3 Cuantifique si posee la capacidad de organizar y planificar el tiempo, en el desarrollo de las actividades encomendadas. 5 8 4 0 0 17 4 Califique si los conocimientos adquiridos sobre el área de estudio y la profesión solventan a las exigencias del campo ocupacional 1 12 3 0 0 16 5 Valore si poseen capacidad de comunicación oral y escrita, en el desenvolvimiento diario de sus actividades laborales para la presentación de informes y propuestas 1 13 3 0 0 17 6 Considere cuantitativamente si posee la capacidad de investigar para identificar y/o analizar problemas que se presentan en el campo laboral 3 12 2 0 0 17
  • 135. -135- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 7 Cómo valora si se interesa en adquirir nuevos conocimientos y actualizarse permanentemente para encontrar nuevas soluciones 7 9 1 0 0 17 8 Cuantifique si posee habilidades para buscar, procesar y analizar la información procedente de fuentes diversas para encontrar nuevas ideas y soluciones 6 8 3 0 0 17 9 Valore si demuestra capacidad para identificar, plantear y resolver problemas que sean adecuados para el desarrollo en su área de trabajo. 5 12 0 0 0 17 10 [Como califica la manifestación de capacidad en la toma de decisiones de importancia, para el desarrollo de la institución donde labora] 6 9 2 0 0 17 11 De su opinión valorada en la demostración de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo 7 9 1 0 0 17 12 Ponga un valor a la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes a su equipo de trabajo 5 12 0 0 0 17 13 Qué valor le pone usted a la capacidad para formular y gestionar proyectos que fortalezcan el crecimiento personal e institucional. 4 12 1 0 0 17 56 140 24 0 0 SUBTOTALES 280 560 72 0 0 912 CALCULO IMPACTO = IMPACTO= 4,1267 IMPACTO ALTO
  • 136. -136- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: AGROINDUSTRIAS Gráfico No. 3.1.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.2.3 Elaborado por: Investigadores
  • 137. -137- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.3.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.4.3 Elaborado por: Investigadores
  • 138. -138- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí GRÁFICO No. 3.5.3 Elaborado por: Investigadores GRÁFICO No. 3.6.3 Elaborado por: Investigadores
  • 139. -139- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.7.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.8.3 Elaborado por: Investigadores
  • 140. -140- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.9.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.10.3 Elaborado por: Investigadores
  • 141. -141- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.11.3 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.12.3 Elaborado por: Investigadores
  • 142. -142- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.13.3 Elaborado por: Investigadores
  • 143. -143- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EMPLEADORES RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: AGROINDUSTRIAS PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERODE EVALUADOS 1 Como califica la capacidad de Abstracción, análisis y síntesis de la información en el desarrollo de sus actividades. 11 6 0 0 0 17 2 Cómo valora usted la aplicación de sus conocimientos académicos, en el desarrollo de sus actividades. 11 6 0 0 0 17 3 Cuantifique si posee la capacidad de organizar y planificar el tiempo, en el desarrollo de las actividades encomendadas. 9 8 0 0 0 17 4 Califique si los conocimientos adquiridos sobre el área de estudio y la profesión solventan a las exigencias del campo ocupacional 10 7 0 0 0 17 5 Valore si poseen capacidad de comunicación oral y escrita, en el desenvolvimiento diario de sus actividades laborales para la presentación de informes y propuestas 9 8 0 0 0 17 6 Considere cuantitativamente si posee la capacidad de investigar para identificar y/o analizar problemas que se presentan en el campo laboral 10 5 2 0 0 17
  • 144. -144- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 7 Cómo valora si se interesa en adquirir nuevos conocimientos y actualizarse permanentemente para encontrar nuevas soluciones 12 5 0 0 0 17 8 Cuantifique si posee habilidades para buscar, procesar y analizar la información procedente de fuentes diversas para encontrar nuevas ideas y soluciones 11 4 2 0 0 17 9 Valore si demuestra capacidad para identificar, plantear y resolver problemas que sean adecuados para el desarrollo en su área de trabajo. 11 6 0 0 0 17 10 [Como califica la manifestación de capacidad en la toma de decisiones de importancia, para el desarrollo de la institución donde labora] 9 8 0 0 0 17 11 De su opinión valorada en la demostración de liderazgo y capacidad de trabajo en equipo 9 6 2 0 0 17 12 Ponga un valor a la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes a su equipo de trabajo 7 8 2 0 0 17 13 Qué valor le pone usted a la capacidad para formular y gestionar proyectos que fortalezcan el crecimiento personal e institucional. 11 4 2 0 0 17 130 81 10 0 0 SUBTOTALES 650 324 30 0 0 1004 IMPACTO= 4,542986 IMPACTO ALTO
  • 145. -145- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: BIOLOGÍA MARINA Gráfico No. 3.1.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.2.4 Elaborado por: Investigadores
  • 146. -146- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.3.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.4.4 Elaborado por: Investigadores
  • 147. -147- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.5.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.6.4 Elaborado por: Investigadores
  • 148. -148- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.7.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.8.4 Elaborado por: Investigadores
  • 149. -149- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.9.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.10.4 Elaborado por: Investigadores
  • 150. -150- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.11.4 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.12.4 Elaborado por: Investigadores
  • 151. -151- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.13.4 Elaborado por: Investigadores
  • 152. -152- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CALCULO DE IMPACTO EJE: EMPLEADORES RANGOS DE IMPACTO 5-4 ALTO 3 MEDIO 2 - 1 BAJO CARRERA: BIOLOGÍA MARINA PREGUNTA: 5 4 3 2 1 NUMERO DE EVALUADOS 1 Con cuanto valora si los proyectos de vinculación dieron lugar a que se descubra problemas existentes dentro de su comunidad.] 4 1 0 0 1 6 2 Valore si el aporte de los proyectos de vinculación identificaron, plantearon y resolvieron un problema en su comunidad 2 3 0 0 1 6 3 Cuantifique si los conocimientos de los alumnos en el área de estudio y la profesión, fueron adecuados para el desarrollo del programa de vinculación en su comunidad 5 1 0 0 0 6 4 Valore si la responsabilidad social y compromiso ciudadano fue evidente en su comunidad 3 2 1 0 0 6 5 Califique si los proyectos de vinculación desarrollados motivaron a las personas en la ejecución de metas comunes para el progreso de la comunidad] 2 4 0 0 0 6
  • 153. -153- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí 6 Valore si las actividades de vinculación ayudaron a promover la preservación del medio ambiente en su comunidad 4 1 1 0 0 6 7 Cuantifique si las actividades de vinculación promovieron el compromiso social en su comunidad 3 3 0 0 0 6 8 Valore si las actividades de vinculación promovieron el compromiso cultural en su comunidad 3 2 1 0 0 6 9 Cuantifique si el proyecto de vinculación realizado, valoró y respeto la diversidad y multiculturalidad en la comunidad 4 1 0 1 0 6 10 El trabajo realizado en el proyecto de vinculación con la colectividad demostró compromiso ético en las funciones encomendadas 4 2 0 0 0 6 11 Valore si el proyecto de vinculación realizado por los estudiantes de la PUCEM mantuvo niveles de calidad adecuados en el desarrollo del trabajo 4 2 0 0 0 6 38 22 3 1 2 SUBTOTALES 190 88 9 2 2 291 CALCULO IMPACTO IMPACTO 4,41 IMPACTO ALTO
  • 154. -154- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí CARRERA: HIDRÁULICA Gráfico No. 3.1.5 Elaborado por: Investigadores GRÁFICO No. 3.2.5 Elaborado por: Investigadores
  • 155. -155- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.3.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.4.5 Elaborado por: Investigadores
  • 156. -156- Impacto de la PUCEM en la Provincia de Manabí Gráfico No. 3.5.5 Elaborado por: Investigadores Gráfico No. 3.6.5 Elaborado por: Investigadores