SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPERIO ESPAÑOL

 ¿Qué es el Imperio Español? 1
 Extensión del Imperio Español 2
 Origen del Imperio Español 3
 El fin del Imperio Español 4
 La Guerra de Flandes 5
 La Guerra de Sicilia 6
 La Guerra de Nápoles 7
 La Armada Invencible 8
 La Santa Inquisición 9
 Lope de Vega 10
 Cristóbal Colon 11
 El General Duque de Alba 12
 El Capitán Ambrosio Spínola 13
 El Conquistador Francisco Pizarro 14
Índice

 El Imperio español es el conjunto de territorios gobernados por las dinastías de
España en los siglos XVI y XIX, que inició con los viajes de Cristóbal Colón
hacia nuevas tierras y que tuvo importantes repercusiones en Europa,
principalmente en los territorios conquistados.
¿Qué es el Imperio Español?

 Los españoles lograron extenderse luego del descubrimiento de una manera
increíble por todo el territorio que se encontraba ubicado entre el suroeste de
Estados Unidos, bajando hasta México y a lo largo de toda Centroamérica,
pasando por Sudamérica hasta llegar a Norteamérica, incluyendo a Alaska y
Columbia Británica. Todos estos territorios llegaron a comprender
aproximadamente 20 millones de kilómetros de territorio, donde la mayoría se
encontraba en el continente americano.
Extensión del Imperio Español
 El proceso que condujo a la formación del Imperio español tiene su origen en la
Reconquista, las cruzadas emprendidas por los reinos cristianos en el norte de
la Península Ibérica contra los musulmanes que habían invadido desde el norte
de África. Fue el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón en
1469 y la resultante unión de sus reinos ibéricos separados que marcaron el
inicio del imperio de ultramar de España. Varias razones principales pueden
explicar la expansión española en el extranjero.
Origen del Imperio Español

 Durante el siglo XVI se dieron los primeros síntomas de la decadencia de
España pues se dio la insurrección en los Países Bajos, el fracaso de la política
española en el Mediterráneo y el aumento de las incursiones por parte de los
piratas.
 Causas
 Las principales causas fueron las reformas borbónicas, principalmente las leyes
comerciales que permitieron disminuir las posesiones españolas que habían
logrado por el monopolio. Estas medidas lograr que se diera el libre comercio
con España y entre las mismas colonias.
 Se dieron también pérdidas en el mercado colonial pues los comerciantes de
Cádiz bloquearon la expansión de la construcción naval y la colonia enfocó su
economía en la agricultura y la ganadería. La invasión francesa a España, la
batalla de Cartagena de Indias, el enfrentamiento de España y Portugal y la
Guerra de los siete años, también influyeron en la caída.
El Fin del Imperio Español

 La guerra de los Ochenta Años o guerra de Flandes fue una guerra que enfrentó
a las 17 provincias de los Países Bajos contra su soberano, quien era también rey
de España. La rebelión contra el monarca comenzó en 1.568 en tiempos de
Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1.648 con el
reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, hoy
conocidas como Países Bajos.
 Las causa del conflicto fueron:
 El Emperador de España y el Sacro Imperio Romano Carlos V nació en las
Provincias Unidas, por lo que era visto como monarca de estas. Sin embargo, su
hijo, Felipe II, nació y se crió en España, y solo hablaba castellano, por lo que
era visto como extranjero en las tierras de su padre, que no hablaba la lengua
flamenca y que no conocía las costumbres del país.
La Guerra de Flandes
 Las guerras Sicilianas o guerras Greco-púnicas fueron una serie de conflictos
armados entre Cartago y las polis de la Magna Grecia, encabezadas por
Siracusa, por el control de Sicilia y el Mediterráneo occidental a lo largo de 335
años (de 600 al 265 AC.), siendo las más largas de la antigüedad. Tras muchos
altibajos, los cartagineses se establecieron firmemente en el oeste de la isla
italiana, en la que permanecerían hasta el final de la Primera Guerra Púnica, y
evitaron la conquista griega de Cerdeña. Los griegos de Focea se asentaron en el
Golfo de León.
 Primera Guerra Siciliana (480 AC)
 En el año 540 AC, el general cartaginense Magon I invadió Sardinia (Cerdeña),
que estaba altamente influida por Grecia. Después de una larga y sangrienta
campaña sin ganador definido, Magon I se dirigió a las islas Baleares. Allí
sorprendió a los griegos, y en una batalla de la que no se sabe casi nada, y los
derrotó.
 Los supervivientes del ejército griego se retiraron hacia la ciudad más
importante de las islas, Ivaza (Ibiza), que los griegos habían fundado sobre el
650 AC. Pronto Ivaza se rindió, y la totalidad de las islas baleares pasaron a
formar parte del imperio Cartagines..
 En el 535 AC, Cartago se alió con Etruria y derrotaron a una importante flota
griega en las costas de Corsica (Córcega),en la batalla naval de Alalia. Con esta
victoria, Cartago se aseguro el control de Sardinia y Corsica.
Las Guerras de Sicilia

 Hacia 1.499 Francia, recuperada militarmente después del revés sufrido durante
el primer intento de invasión, con un nuevo rey en la persona de Luis XII tras la
repentina muerte de su antecesor, y con energías renovadas, no había
renunciado a sus posibilidades de controlar Italia como territorio estratégico.
Desecha ya la Santa Liga creada por la diplomacia española en 1494, Luis XII se
entendió con Venecia para repartirse el ducado de Milán o Milanesado y con el
papa Alejandro VI para luchar contra Nápoles. Venecia codiciaba las tierras del
Milanesado y el pontífice no perdonaba al rey Don Fabrique III que hubiera
negado la mano de su hija en favor del suyo, César Borgia
 El joven monarca, reclamando sus derechos como heredero de la casa de
Visconti, estaba casado con María Visconti, rememoró la jugada de Carlos VIII.
La Guerra de Napóles

 La Armada Invencible (también Grande y Felicísima Armada o la Gran
Armada) es el término que se utiliza habitualmente para designar a una flota
naval que en 1588, y dentro de la llamada Guerra Anglo-española de 1585-1604,
fue mandada por el rey Felipe II de España para la invasión de Inglaterra,
gobernada entonces por Isabel I, con el objeto de derrocarla, instaurar en la isla
de nuevo el catolicismo, evitar la ayuda de Inglaterra a la independencia de los
Países Bajos (por entonces bajo dominio español) y sofocar los ataques piratas
ingleses a las expediciones marítimas españolas y sus colonias.
 Aunque España pudo considerarlo un fracaso al no lograr su objetivo e
Inglaterra un éxito al evitar la táctica y salvar la isla de la invasión española, lo
cierto es que militarmente no hubieron vencedores ni vencidos en los episodios
de la Armada Invencible. Solo la propaganda inglesa, que vendió este fracaso
estratégico español como una gran victoria y la propia leyenda negra
alimentada por los mismos españoles, hizo pasar a este episodio histórico como
una gran derrota.
La Armada Invencible

 La inquisición española fue una institución creada por los reyes católicos en el
año 1478 con la finalidad de preservar la ortodoxia de la fe católica sobre las
demás religiones en todos sus territorios.
 Este movimiento no solo luchó contra los judíos, sino también contra los
moriscos (Granadinos), la personas protestantes (no creyentes), brujería y actos
en contra de la religión católica. Además se luchaba contra los judíos no
creyentes, que eran judíos que por miedo se habían convertido al cristianismo.
 La institución inquisitoria no es creación española, sino que la primera fórmula
fue la inquisición episcopal, creada mediante la bula papal de Lucio III, Ad
abolendam, durante el siglo XII. Esta tenía la finalidad de combatir la herejía
albigense en el sur de Francia. Luego entre 1231 y 1233 el papa Gregorio IX creó
la segunda fórmula, la inquisición pontificia con la bula establecida en varios
reinos europeos.
La Santa Inquisición Española

 Lope de Vega o Lope Félix de Vega Carpio, un importante dramaturgo de
origen español conocido de forma popular con el nombre de El Fénix de España
fue un reconocido autor que logró escribir hasta 1,800 obras teatrales y varios
cientos de piezas dramáticas más cortas. Procedente de una familia muy
sencilla, tuvo una vida agitada.
 Lope de Vega nació el 25 de noviembre del año 1562, fue el segundo hijo de
Francisca Fernández Flores y Félix de Vega, una pareja de montañeses
cántabros. En el año 1572 aprendió latín y castellano gracias al poeta Vicente
Espinel, y al año siguiente ingresó en el Colegio Imperial Jesuita, donde
aprendió humanidades. Cautivado por su talento y gracia, el obispo de Ávila lo
llevó a la Alcalá de Henares a la Universidad Complutense en 1577 para
estudiar para el sacerdocio, pero Vega pronto dejó la Alcalá siguiendo a una
mujer casada.
 Lope de Vega falleció en el mes de agosto del año 1635.S us aportes literarios se
vieron marcados por su vida un poco desordenada. Escribió una gran cantidad
de obras pues para él era más importante la cantidad que la calidad. A pesar de
su desorden, muchas de sus obras fueron grandes aportes literarios debido a su
forma de escribir, estilo y drama. Entre sus aportes podemos mencionar la
mitología griegas, las leyendas medievales y la vida cotidiana de los personajes
de sus obras. Respetó la unidad de acción haciendo representaciones creíbles.
Lope de Vega
 Probablemente, Cristóbal Colón no fue el primero en llegar a las costas del
continente americano. Existen documentos y pruebas arqueológicas de que los
vikingos ya habían llegado a Norteamérica siglos antes. Sin embargo, este
navegante del siglo XV ha pasado a la historia por descubrir América y
transformar el mundo. Cristóbal Colón nació en Génova en 1451, hijo de un
comerciante. Desde pequeño tuvo espíritu aventurero y se hizo navegante para
recorrer mundo.
 España, Portugal y otros reinos europeos se vieron obligados a encontrar otro
camino para llegar hasta allí. Los portugueses encontraron una vía alternativa
bordeando la costa africana hacia el sur (Vasco da Gama llegó al océano Índico
por el cabo de Buena Esperanza en 1498).
 Así fue como Colón empezó a imaginar su propia ruta comercial: llegar a las
Indias por el Este, cruzando el océano Atlántico.
 El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó del puerto de Huelva con tres
navíos: la Niña, la Pinta y la Santa María. Dos meses después, llegaría a la isla
de Guanahaní (ahora isla Waitling en las Bahamas), convencido de que había
llegado a Asia.
 El nuevo continente lleva el nombre de otro explorador italiano: Américo
Vespuccio, quien participó en distintas expediciones a América a principios del
siglo XVI. En sus diarios, Vespuccio ya escribe que esas tierras no son las Indias,
sino que forman parte de un nuevo continente entre Europa y Asia.
Cristóbal Colon

 Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer duque de Alba. Militar y
político español. Intervino desde muy joven en hechos de armas. En 1531, ya
duque, sirvió en diversas campañas del emperador Carlos V, y sobresalió en la
guerra contra la Liga de Esmalcalda, a la que venció en la batalla de Mühlberg
(1547). Con Felipe II, la influencia de Alba llegó a su cenit, como jefe de uno de
los partidos de la corte. Nombrado virrey de Nápoles (1556-1558), consiguió
expulsar de Italia a los franceses.
El General Duque de Alba

 Ambrosio de Spínola, para muchos el último gran general español del siglo
XVII, terminó su vida acorralado y humillado por el valido del rey: el Conde-
Duque de Olivares.
 El fue uno de los últimos grandes generales de los Tercios se dejó la fortuna de
su familia, y hasta la vida, para acabar con los enemigos del Imperio allá por
Flandes. De hecho, su capacidad estratégica le permitió tomar en 1625 Breda, la
plaza mejor fortificada de su tiempo y uno de los centros neurálgicos de los
rebeldes en plena Guerra de los Treinta Años. Fue, en definitiva, un héroe al
que su origen genovés no le impidió abrazar España.
El Capitán Ambrosio Spínola

 Conquistador del Perú. Las décadas posteriores al descubrimiento de América
tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores, militares
españoles que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de
osadía y sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios. Tal fue el caso
de Hernán Cortés, el conquistador de México, y de Francisco Pizarro,
conquistador del Perú, que en apenas tres años (1531-1533) se hizo con el
control del rico y poderoso Imperio Inca.
 Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy joven participó en las
guerras locales entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia.
En 1502 embarcó en la flota que llevaba a las Indias a Nicolás de Ovando, el
nuevo gobernador de La Española.
 Conocedor de los rumores que hablaban de la existencia de grandes riquezas en
el Imperio de los incas, decidió unir la fortuna que había amasado con la de
Diego de Almagro para financiar dos expediciones de conquista (1524-1525 y
1526-1528), que se saldaron con sendos fracasos. A causa de las penalidades
sufridas en el segundo intento, Pizarro se retiró a la isla del Gallo con doce
hombres, mientras Almagro iba a Panamá en busca de refuerzos.
El Conquistador Francisco
Pizarro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
Isabel Lozano
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copiaEva Vi
 
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de romaFicha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Fernando de los Ángeles
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
lioba78
 
Los romanos en consuegra
Los romanos en consuegraLos romanos en consuegra
Los romanos en consuegraclarinete1969
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
papefons Fons
 
Roma
RomaRoma
Origenes de roma
Origenes de romaOrigenes de roma
Origenes de roma
maisaguevara
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónIES ARANGUREN
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
Ana de Prado
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Silvia c?dova
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de romaCarolay Cevallos
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Ricardo Chao Prieto
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaayudanteonline
 
Construcciones romanas. 5ºA- Pablo Abad
Construcciones romanas. 5ºA- Pablo AbadConstrucciones romanas. 5ºA- Pablo Abad
Construcciones romanas. 5ºA- Pablo Abad
Alfonso Cortes Alegre
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
Aula de Historia
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
Samuel Perrino Martínez
 

La actualidad más candente (20)

La hispania romana
La hispania romanaLa hispania romana
La hispania romana
 
La conquista de hispania y su romanización copia
La conquista de hispania y su romanización   copiaLa conquista de hispania y su romanización   copia
La conquista de hispania y su romanización copia
 
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de romaFicha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
Ficha de historia el mundo romano; los orígenes de roma
 
Bloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romanaBloque 1.3. La hispania romana
Bloque 1.3. La hispania romana
 
Los romanos en consuegra
Los romanos en consuegraLos romanos en consuegra
Los romanos en consuegra
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Origenes de roma
Origenes de romaOrigenes de roma
Origenes de roma
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma1. geografia y surgimiento de roma
1. geografia y surgimiento de roma
 
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 1 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Los origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romanaLos origenes de la civilización romana
Los origenes de la civilización romana
 
Construcciones romanas. 5ºA- Pablo Abad
Construcciones romanas. 5ºA- Pablo AbadConstrucciones romanas. 5ºA- Pablo Abad
Construcciones romanas. 5ºA- Pablo Abad
 
Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
La romanización en Hispania
La romanización en HispaniaLa romanización en Hispania
La romanización en Hispania
 

Similar a Imperio espanol

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Andres Martin
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
2º trabajo de ciencias sociales 2eso
2º trabajo de ciencias sociales 2eso2º trabajo de ciencias sociales 2eso
2º trabajo de ciencias sociales 2eso
SGT_LEBRERO
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Eloy Molera
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
Tania Lomeli
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe IiEl Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe IiMaría García
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
Oscar Leon
 
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barrocoUnidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
mgonzalez3230 gomez fernandez
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 

Similar a Imperio espanol (20)

Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
5. El siglo xvii
5. El siglo xvii5. El siglo xvii
5. El siglo xvii
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
2º trabajo de ciencias sociales 2eso
2º trabajo de ciencias sociales 2eso2º trabajo de ciencias sociales 2eso
2º trabajo de ciencias sociales 2eso
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe IiEl Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
El Apogeo Del Imperio EspañOl Felipe Ii
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
La edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-conoLa edad moderna tema 14-cono
La edad moderna tema 14-cono
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
Felipe II Definitivo
Felipe II DefinitivoFelipe II Definitivo
Felipe II Definitivo
 
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barrocoUnidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
Unidad 10.-el-imperio-de-los-austrias-y-el-barroco
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Imperio espanol

  • 2.   ¿Qué es el Imperio Español? 1  Extensión del Imperio Español 2  Origen del Imperio Español 3  El fin del Imperio Español 4  La Guerra de Flandes 5  La Guerra de Sicilia 6  La Guerra de Nápoles 7  La Armada Invencible 8  La Santa Inquisición 9  Lope de Vega 10  Cristóbal Colon 11  El General Duque de Alba 12  El Capitán Ambrosio Spínola 13  El Conquistador Francisco Pizarro 14 Índice
  • 3.   El Imperio español es el conjunto de territorios gobernados por las dinastías de España en los siglos XVI y XIX, que inició con los viajes de Cristóbal Colón hacia nuevas tierras y que tuvo importantes repercusiones en Europa, principalmente en los territorios conquistados. ¿Qué es el Imperio Español?
  • 4.   Los españoles lograron extenderse luego del descubrimiento de una manera increíble por todo el territorio que se encontraba ubicado entre el suroeste de Estados Unidos, bajando hasta México y a lo largo de toda Centroamérica, pasando por Sudamérica hasta llegar a Norteamérica, incluyendo a Alaska y Columbia Británica. Todos estos territorios llegaron a comprender aproximadamente 20 millones de kilómetros de territorio, donde la mayoría se encontraba en el continente americano. Extensión del Imperio Español
  • 5.  El proceso que condujo a la formación del Imperio español tiene su origen en la Reconquista, las cruzadas emprendidas por los reinos cristianos en el norte de la Península Ibérica contra los musulmanes que habían invadido desde el norte de África. Fue el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando V de Aragón en 1469 y la resultante unión de sus reinos ibéricos separados que marcaron el inicio del imperio de ultramar de España. Varias razones principales pueden explicar la expansión española en el extranjero. Origen del Imperio Español
  • 6.   Durante el siglo XVI se dieron los primeros síntomas de la decadencia de España pues se dio la insurrección en los Países Bajos, el fracaso de la política española en el Mediterráneo y el aumento de las incursiones por parte de los piratas.  Causas  Las principales causas fueron las reformas borbónicas, principalmente las leyes comerciales que permitieron disminuir las posesiones españolas que habían logrado por el monopolio. Estas medidas lograr que se diera el libre comercio con España y entre las mismas colonias.  Se dieron también pérdidas en el mercado colonial pues los comerciantes de Cádiz bloquearon la expansión de la construcción naval y la colonia enfocó su economía en la agricultura y la ganadería. La invasión francesa a España, la batalla de Cartagena de Indias, el enfrentamiento de España y Portugal y la Guerra de los siete años, también influyeron en la caída. El Fin del Imperio Español
  • 7.   La guerra de los Ochenta Años o guerra de Flandes fue una guerra que enfrentó a las 17 provincias de los Países Bajos contra su soberano, quien era también rey de España. La rebelión contra el monarca comenzó en 1.568 en tiempos de Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1.648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos.  Las causa del conflicto fueron:  El Emperador de España y el Sacro Imperio Romano Carlos V nació en las Provincias Unidas, por lo que era visto como monarca de estas. Sin embargo, su hijo, Felipe II, nació y se crió en España, y solo hablaba castellano, por lo que era visto como extranjero en las tierras de su padre, que no hablaba la lengua flamenca y que no conocía las costumbres del país. La Guerra de Flandes
  • 8.  Las guerras Sicilianas o guerras Greco-púnicas fueron una serie de conflictos armados entre Cartago y las polis de la Magna Grecia, encabezadas por Siracusa, por el control de Sicilia y el Mediterráneo occidental a lo largo de 335 años (de 600 al 265 AC.), siendo las más largas de la antigüedad. Tras muchos altibajos, los cartagineses se establecieron firmemente en el oeste de la isla italiana, en la que permanecerían hasta el final de la Primera Guerra Púnica, y evitaron la conquista griega de Cerdeña. Los griegos de Focea se asentaron en el Golfo de León.  Primera Guerra Siciliana (480 AC)  En el año 540 AC, el general cartaginense Magon I invadió Sardinia (Cerdeña), que estaba altamente influida por Grecia. Después de una larga y sangrienta campaña sin ganador definido, Magon I se dirigió a las islas Baleares. Allí sorprendió a los griegos, y en una batalla de la que no se sabe casi nada, y los derrotó.  Los supervivientes del ejército griego se retiraron hacia la ciudad más importante de las islas, Ivaza (Ibiza), que los griegos habían fundado sobre el 650 AC. Pronto Ivaza se rindió, y la totalidad de las islas baleares pasaron a formar parte del imperio Cartagines..  En el 535 AC, Cartago se alió con Etruria y derrotaron a una importante flota griega en las costas de Corsica (Córcega),en la batalla naval de Alalia. Con esta victoria, Cartago se aseguro el control de Sardinia y Corsica. Las Guerras de Sicilia
  • 9.   Hacia 1.499 Francia, recuperada militarmente después del revés sufrido durante el primer intento de invasión, con un nuevo rey en la persona de Luis XII tras la repentina muerte de su antecesor, y con energías renovadas, no había renunciado a sus posibilidades de controlar Italia como territorio estratégico. Desecha ya la Santa Liga creada por la diplomacia española en 1494, Luis XII se entendió con Venecia para repartirse el ducado de Milán o Milanesado y con el papa Alejandro VI para luchar contra Nápoles. Venecia codiciaba las tierras del Milanesado y el pontífice no perdonaba al rey Don Fabrique III que hubiera negado la mano de su hija en favor del suyo, César Borgia  El joven monarca, reclamando sus derechos como heredero de la casa de Visconti, estaba casado con María Visconti, rememoró la jugada de Carlos VIII. La Guerra de Napóles
  • 10.   La Armada Invencible (también Grande y Felicísima Armada o la Gran Armada) es el término que se utiliza habitualmente para designar a una flota naval que en 1588, y dentro de la llamada Guerra Anglo-española de 1585-1604, fue mandada por el rey Felipe II de España para la invasión de Inglaterra, gobernada entonces por Isabel I, con el objeto de derrocarla, instaurar en la isla de nuevo el catolicismo, evitar la ayuda de Inglaterra a la independencia de los Países Bajos (por entonces bajo dominio español) y sofocar los ataques piratas ingleses a las expediciones marítimas españolas y sus colonias.  Aunque España pudo considerarlo un fracaso al no lograr su objetivo e Inglaterra un éxito al evitar la táctica y salvar la isla de la invasión española, lo cierto es que militarmente no hubieron vencedores ni vencidos en los episodios de la Armada Invencible. Solo la propaganda inglesa, que vendió este fracaso estratégico español como una gran victoria y la propia leyenda negra alimentada por los mismos españoles, hizo pasar a este episodio histórico como una gran derrota. La Armada Invencible
  • 11.   La inquisición española fue una institución creada por los reyes católicos en el año 1478 con la finalidad de preservar la ortodoxia de la fe católica sobre las demás religiones en todos sus territorios.  Este movimiento no solo luchó contra los judíos, sino también contra los moriscos (Granadinos), la personas protestantes (no creyentes), brujería y actos en contra de la religión católica. Además se luchaba contra los judíos no creyentes, que eran judíos que por miedo se habían convertido al cristianismo.  La institución inquisitoria no es creación española, sino que la primera fórmula fue la inquisición episcopal, creada mediante la bula papal de Lucio III, Ad abolendam, durante el siglo XII. Esta tenía la finalidad de combatir la herejía albigense en el sur de Francia. Luego entre 1231 y 1233 el papa Gregorio IX creó la segunda fórmula, la inquisición pontificia con la bula establecida en varios reinos europeos. La Santa Inquisición Española
  • 12.   Lope de Vega o Lope Félix de Vega Carpio, un importante dramaturgo de origen español conocido de forma popular con el nombre de El Fénix de España fue un reconocido autor que logró escribir hasta 1,800 obras teatrales y varios cientos de piezas dramáticas más cortas. Procedente de una familia muy sencilla, tuvo una vida agitada.  Lope de Vega nació el 25 de noviembre del año 1562, fue el segundo hijo de Francisca Fernández Flores y Félix de Vega, una pareja de montañeses cántabros. En el año 1572 aprendió latín y castellano gracias al poeta Vicente Espinel, y al año siguiente ingresó en el Colegio Imperial Jesuita, donde aprendió humanidades. Cautivado por su talento y gracia, el obispo de Ávila lo llevó a la Alcalá de Henares a la Universidad Complutense en 1577 para estudiar para el sacerdocio, pero Vega pronto dejó la Alcalá siguiendo a una mujer casada.  Lope de Vega falleció en el mes de agosto del año 1635.S us aportes literarios se vieron marcados por su vida un poco desordenada. Escribió una gran cantidad de obras pues para él era más importante la cantidad que la calidad. A pesar de su desorden, muchas de sus obras fueron grandes aportes literarios debido a su forma de escribir, estilo y drama. Entre sus aportes podemos mencionar la mitología griegas, las leyendas medievales y la vida cotidiana de los personajes de sus obras. Respetó la unidad de acción haciendo representaciones creíbles. Lope de Vega
  • 13.  Probablemente, Cristóbal Colón no fue el primero en llegar a las costas del continente americano. Existen documentos y pruebas arqueológicas de que los vikingos ya habían llegado a Norteamérica siglos antes. Sin embargo, este navegante del siglo XV ha pasado a la historia por descubrir América y transformar el mundo. Cristóbal Colón nació en Génova en 1451, hijo de un comerciante. Desde pequeño tuvo espíritu aventurero y se hizo navegante para recorrer mundo.  España, Portugal y otros reinos europeos se vieron obligados a encontrar otro camino para llegar hasta allí. Los portugueses encontraron una vía alternativa bordeando la costa africana hacia el sur (Vasco da Gama llegó al océano Índico por el cabo de Buena Esperanza en 1498).  Así fue como Colón empezó a imaginar su propia ruta comercial: llegar a las Indias por el Este, cruzando el océano Atlántico.  El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón zarpó del puerto de Huelva con tres navíos: la Niña, la Pinta y la Santa María. Dos meses después, llegaría a la isla de Guanahaní (ahora isla Waitling en las Bahamas), convencido de que había llegado a Asia.  El nuevo continente lleva el nombre de otro explorador italiano: Américo Vespuccio, quien participó en distintas expediciones a América a principios del siglo XVI. En sus diarios, Vespuccio ya escribe que esas tierras no son las Indias, sino que forman parte de un nuevo continente entre Europa y Asia. Cristóbal Colon
  • 14.   Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, tercer duque de Alba. Militar y político español. Intervino desde muy joven en hechos de armas. En 1531, ya duque, sirvió en diversas campañas del emperador Carlos V, y sobresalió en la guerra contra la Liga de Esmalcalda, a la que venció en la batalla de Mühlberg (1547). Con Felipe II, la influencia de Alba llegó a su cenit, como jefe de uno de los partidos de la corte. Nombrado virrey de Nápoles (1556-1558), consiguió expulsar de Italia a los franceses. El General Duque de Alba
  • 15.   Ambrosio de Spínola, para muchos el último gran general español del siglo XVII, terminó su vida acorralado y humillado por el valido del rey: el Conde- Duque de Olivares.  El fue uno de los últimos grandes generales de los Tercios se dejó la fortuna de su familia, y hasta la vida, para acabar con los enemigos del Imperio allá por Flandes. De hecho, su capacidad estratégica le permitió tomar en 1625 Breda, la plaza mejor fortificada de su tiempo y uno de los centros neurálgicos de los rebeldes en plena Guerra de los Treinta Años. Fue, en definitiva, un héroe al que su origen genovés no le impidió abrazar España. El Capitán Ambrosio Spínola
  • 16.   Conquistador del Perú. Las décadas posteriores al descubrimiento de América tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores, militares españoles que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de osadía y sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios. Tal fue el caso de Hernán Cortés, el conquistador de México, y de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, que en apenas tres años (1531-1533) se hizo con el control del rico y poderoso Imperio Inca.  Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy joven participó en las guerras locales entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia. En 1502 embarcó en la flota que llevaba a las Indias a Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La Española.  Conocedor de los rumores que hablaban de la existencia de grandes riquezas en el Imperio de los incas, decidió unir la fortuna que había amasado con la de Diego de Almagro para financiar dos expediciones de conquista (1524-1525 y 1526-1528), que se saldaron con sendos fracasos. A causa de las penalidades sufridas en el segundo intento, Pizarro se retiró a la isla del Gallo con doce hombres, mientras Almagro iba a Panamá en busca de refuerzos. El Conquistador Francisco Pizarro