SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN
TRABAJO FINAL
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA
GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD
ENGLISH
Integrantes:
1. PÉREZ AQUINO, Moisés Enoc
2. DANIEL TRILLO, Jeremías
Asignatura: Gestión de Proyectos en Ingeniería de Sistemas
Docente: Mg. Pachas Huaytán, Jorge Vladimir
Huancayo – Perú
2021
TABLA DE CONTENIDOS
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................................3
2. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................3
3. MATRIZ DE TRAZABILIDAD DE REQUISITOS.....................................................................6
4. PROJECT SCOPE STATEMENT .......................................................................................12
5. PROJECT CHARTER......................................................................................................15
6. DICCIONARIO EDT.......................................................................................................22
7. LISTA DE ENTREGABLES ...............................................................................................25
8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .....................................................................................26
9. PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS...............................................................................27
10. LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE COSTOS.................................................29
11. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD............................................................................31
12. PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.............................................................36
13. ADQUISICIONES DEL PROYECTO...............................................................................40
14. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES.....................................................43
15. PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES .................................................................45
16. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS.................................................................................47
17. REGISTRO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS....................................................................51
18. PLAN DE RESPUESTA AL RIESGO...............................................................................53
19. PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISIONES.........................................................................61
GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................................................64
ACTA DE ACEPTACION DEL PROYECTO.................................................................................65
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
El Instituto Cultural Peruano Norteamericano World English es una institución que se dedica a la
enseñanza del idioma inglés. Se encuentra localizado en la ciudad de Huancayo, en la Calle Real
392, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo.
El Instituto de Idiomas World English inició sus operaciones el 2 de mayo del año 2017. Es un
Instituto especializadoenla enseñanza del idioma inglés dirigido a todotipodealumnos de nivel
sociocultural y económico, sin discriminación de sexo, raza o prejuicio alguno.
El Instituto de Idiomas World English está comprometidocon la sociedad para brindarlela mejor
calidad en cuanto a su aprendizaje del idioma inglés. Además, desde el año 2017, fecha de su
creación, su demanda se ha incrementado y como resultado, actualmente, cuenta con 21 sedes
a nivel nacional. Su visión es crecer con la enseñanza del inglés de tal manera que le permita
ampliar su mercado a nivel mundial.
2. ACTA DE CONSTITUCIÓN DELPROYECTO
CONTROL DE VERSIONES
Versión Hecha por Revisada por
Aprobada
por
Fecha Motivo
0.1 MEPA MEPA FL 04/10/2020
Versión
Original
PROJECT CHARTER
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA
ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS
WORLD ENGLISH
SMGAIWE
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué, quién, cómo, cuándo, dónde?
El proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA
ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH”, consiste en la implementación de un
sistema de matrículas en el Instituto Peruano NorteamericanoWorld English y la capacitación
de usuarios en cuanto al uso adecuado del sistema de matrículas. Esto se llevará a cabo en la
sede del Instituto World English de Huancayo, calle Real 392, El Tambo a fin de mejorar los
procesos de matrícula en dicho instituto de idiomas.
El éxito del proyecto servirá:
 Para el control de la cantidad de estudiantes.
 Para la distribución de alumnos a sus salones respectivos por niveles.
 Para la designación de un docente para el nivel correspondiente por edad del alumno.
 Para hacer reportes mensuales de la deserción de los alumnos.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
 Para saber el número de alumnos que alcanzaron los primeros puestos.
 Para conocer el número de alumnos matriculados por mes,
 Otros.
Personal a cargo del desarrollo del proyecto:
Ing. Moisés Enoc Pérez Aquino Director del Proyecto
Ing. Franklin Arturo Mitma Asencios Desarrollador Back End del Sistema de
Matrícula
Ing. Reyes Marcial Tiburcio Totos Desarrollador Front End del Sistema de Matrícula
Ing. Jeremías Daniel Trillo Implementación del proyecto y capacitación de los
usuarios del Sistema de Matrícula
Este proyecto se iniciará el 04 de octubre del 2020 y culminará el 30 de mayo del 2021. Se
ejecutará el proyecto en la sede World English Huancayo.
DEFINICIÓN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO: Descripción del producto, servicio o
capacidada generar
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se
desarrollará la arquitectura del Sistema de Matrícula conforme a los requerimientos
de usuario previamente elicitados.
DESARROLLO DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se desarrollará las
interfaces de usuario del Sistema de Matrícula conforme a los requerimientos de
usuario.
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se instalará el Sistema de
Matrícula en la Institución World English, con todos los equipos de sistema necesarios
para su funcionamiento adecuado, tales como: el servidor, las redes, etc.
CAPACITACIÓN DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se procederá a
capacitar a los usuarios en cuanto al uso del Sistema de Matrícula, y se les
proporcionará un manual de usuario para su futura utilización.
CRONOGRAMA DEL PROYECTO:
El desarrollo del proyecto se realizará conforme a las siguientes fechas.
A. Recolección de información 1 mes
B. Redacción del marco teórico 1 mes
C. Análisis de requerimientos 1 mes
D. Diseño del sistema 1 mes
E. Implementación del sistema 2 mes
F. Prueba del sistema 1 mes
G. Redacción del informe final 1 mes
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Diagrama de Gantt
Actividad Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May
A
B
C
D
E
F
G
DEFINICIÓN DE REQUISITOS DEL PROYECTO: Descripción de requerimientos
funcionales, no funcionales, de calidad, etc., del proyecto.
Ingenieros a cargo del desarrollo del proyecto
 Cumplir con el contrato del desarrollo del proyectodel Sistema de Matrícula de
acuerdo con los requerimientos funcionales y no funcionales especificados en la
etapa de recolección de información.
 Implementar el Sistema de Matrícula en la fecha establecida.
 Capacitar a los usuarios del Sistema de Matrícula.
 Proporcionar el manual de usuarios correspondiente del Sistema de Matrícula.
Instituto Peruano NorteamericanoWorld English Huancayo
 Proporcionar las herramientas, materiales y equipos necesarios para el desarrollo
del Sistema de Matrícula.
 Facilitar una oficina de trabajo a los desarrolladores del proyecto.
 Recibir la capacitación del Sistema de Matrícula.
 Recibir el manual de usuario del Sistema de Matrícula.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
3. MATRIZ DE TRAZABILIDAD DE REQUISITOS
Matriz de Trazabilidad de Requisitos
Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTODE IDIOMAS
WORLD ENGLISH
Centro de Costo: INSTITUTO WORLD ENGLISH
Descripciónde Proyecto: El proyecto“Implementaciónde unsistemade matrículapara la gestiónde laatenciónel institutode idiomas
WorldEnglish”,consiste enlaimplementaciónde unsistemade matrículasenel InstitutoPeruanoNorteamericano
WorldEnglishy lacapacitaciónde usuariosencuanto al usoadecuadodel sistemade matrículas.Estose llevaráa
cabo enla sede del InstitutoWorldEnglishde Huancayo,calle Real 392,El Tambo a finde mejorarlosprocesosde
matrícula endichoinstitutode idiomas.
Identificación
Identificaci
ón
Asociada
Descripción de Requisitos
Necesidades de
Negocio,
Oportunidades,
Metas y
Objetivos
Objetivos
del Proyecto
Entregables
de la
EDT/WBS
Diseño
del
Producto
Desarrollo
del
Producto
Casos
de
Prueba
INICIO 1.1.1 PROJECTCHARTER Oportunidadde
mejora
Mapear el
proyecto
X
1.1.2 RECONOCIMIENTODE LOS
INTERESADOS
Oportunidadde
mejora
Reconocera los
stakeholdersdel
proyecto
X
1.1.3 INTEGRACIÓN DEL
PROYECTO
Oportunidadde
mejora
Integrarel
proyecto
X
1.1.4 CIERRE DE FASE Oportunidadde
mejora
Cerrar la fase de
inicio
X
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
PLANIFICACIÓN 1.2.1 TIEMPO Satisfaceral
cliente interno
Medirel tiempo
del
cumplimiento
del proyecto
X
1.2.2 COSTOS Satisfaceral
cliente interno
Medirlos costos
del proyecto
X
1.2.3 RECURSOS HUMANOS Satisfaceral
cliente interno
Calcularel
númerode
personal
X
1.2.4 RECURSOS VARIOS Satisfaceral
cliente interno
Calcularotros
recursospara la
ejecucióndel
sistema
X
1.2.5 CIERRE DE FASE Satisfaceral
cliente interno
Cerrar la fase de
planificación
X
EJECUCIÓN 1.3.1 DOCUMENTO DE ANÁLISIS Satisfaceral
cliente interno
Documentarel
análisis de
requerimientos
del proyecto.
X
1.3.1.1 ESPECIFICACIONES
FUNCIONAL
Satisfaceral
cliente interno
Especificarlos
requerimientos
del sistema
X
1.3.1.2 REQUERIMIENTO
FUNCIONALES
Satisfaceral
cliente interno
Especificarlos
requerimientos
funcionalesdel
sistema
X
1.3.1.3 REQUERIMIENTOS NO
FUNCIONALES
Satisfaceral
cliente interno
Especificarlos
requerimientos
X
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
no funcionales
del sistema
1.3.1.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral
cliente interno
Cerrar la fase
documentación
de análisis.
X
1.3.2 DOCUMENTO DE DISEÑO Satisfaceral
cliente interno
Documentarlos
requerimientos
del diseñodel
sistema
X
1.3.2.1 DISEÑOFUNCIONAL Satisfaceral
cliente interno
Especificarel
diseñofuncional
del sistema
X
1.3.2.2 DISEÑOTÉCNICO Satisfaceral
cliente interno
Especificarel
diseñotécnico
del sistema
X
1.3.2.3 CASOSDE PRUEBA Satisfaceral
cliente interno
Documentarlos
casos de prueba
X
1.3.2.4 PLANIFICACIÓN Satisfaceral
cliente interno
Planificarla
iteración
correspondiente
a esta fase.
X
1.3.2.5 CIERRE DE FASE Satisfaceral
cliente interno
Cerrar la fase X
1.3.3 SW DESARROLLO E
INSTALACIÓN
Satisfaceral
cliente interno
Especificarel
software para
desarrolloe
instalacióndel
sistema
X
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
1.3.3.1 AMBIENTE DE INSTALACIÓN Satisfaceral
cliente interno
Especificarel
ambiente de
instalación
X
1.3.3.2 MÓDULO 01 Satisfaceral
cliente interno
Documentarel
módulo01 del
sistema
X
1.3.3.3 MÓDULO 02 Satisfaceral
cliente interno
Documentarel
módulo02 del
sistema
X
1.3.3.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral
cliente interno
Cerrar la fase de
los
requerimientos
de software
X
1.3.4 REPORTES DE PRUEBA Satisfaceral
cliente interno
Hacer los
reportesde
prueba
X
1.3.4.1 PRUEBAS INTEGRALES Satisfaceral
cliente interno
Ejecutarlas
pruebas
integrales
X
1.3.4.2 PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE
USUARIO
Satisfaceral
cliente interno
Ejecutarla
pruebade
aceptaciónde
usuario
X
1.3.4.3 CERTIFICACIONESTÉCNICAS Satisfaceral
cliente interno
Obtenerlas
certificaciones
técnicasdel
sistema
X
1.3.4.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral
cliente interno
Cerrar la fase X
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
1.3.5 ENTREGA DE OPERACIONES Satisfaceral
cliente interno
Entregar las
operaciones
X
1.3.5.1 REPORTE DE PRUEBA EN
PRODUCCIÓN
Satisfaceral
cliente interno
Entregar el
reporte de
pruebaen
producción
X
1.3.5.2 PRUEBA POSTPRODUCCIÓN Satisfaceral
cliente interno
Entregar el
reporte de la
pruebapost
producción
X
1.3.5.3 GARANTÍA Satisfaceral
cliente interno
Especificarlas
garantías del
sistema
X
1.3.5.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral
cliente interno
Cerrar la fase X
MONITOREO Y
CONTROL
1.4.1 CONTROLDE ENTREGABLES Necesidadde
difusión
Especificarlos
controlesde los
entregables
X
1.4.2 CONTROLDE SW Necesidadde
difusión
Especificarel
control del
software
X
1.4.3 CONTROLDE STAKEHOLDER Necesidadde
difusión
Especificarel
control de los
stakeholders
X
1.4.4 CONTROLDE PRESUPUESTO
Y TIEMPO DE EJECUCIÓN
Necesidadde
difusión
Especificarel
control de
presupuestoy
tiempode
ejecución
X
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
1.4.5 CIERRE DE FASE Necesidadde
difusión
Cerrar la fase X
CIERRE DEL
PROYECTO
1.5.1 ENTREGA DE SW Seguimientoa
cumplimiento
Entregar el
productofinal
X
1.5.2 ENTREGA DE GARANTÍAS Seguimientoa
cumplimiento
Entregar la
especificaciónde
garantías
X
1.5.3 CIERRE DE PROYECTO Seguimientoa
cumplimiento
Cerrar el
proyecto
X
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
4. PROJECTSCOPESTATEMENT
DECLARACIÓN DEL ALCANCE PRELIMINAR
PROJECT SCOPE STATEMENT
TITULO DEL
PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA
GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTODE IDIOMASWORLD
ENGLISH
PREPARADO POR:
DANIELTRILLO, JEREMÍAS
PÉREZ AQUINO,MOISÉS ENOC
FECHA: 06/12/2020
GERENTE DEL
PROYECTO:
MOISÉS ENOCPÉREZ AQUINO
ResumenEjecutivo
La implementaciónde unSistemade Matrículaenel Institutode IdiomasWorld English
mejoraráel tiempode matrícula,el control de la cantidadde estudiantes,ladeserciónde
alumnosygeneraráreportesde notasy que contribuiráa la satisfaccióndel cliente.
Objetivosdel Proyectoy Producto
Objetivosdel Proyecto
a) Precisarlainfluenciade laimplementacióndel Sistemade Matrículaenla calidaddel
servicioal cliente enel Institutode IdiomasWorldEnglish.
b) Analizarlainfluenciade laimplementacióndel Sistemade Matrículaen laeficienciadel
servicioal cliente enel Institutode IdiomasWorldEnglish.
objetivosdel producto o servicio
ImplementarunSistemade Matrícula y determinarde qué manerainfluiráenlasatisfacción
del cliente enel Institutode IdiomasWorldEnglish.
Criteriosde Aceptacióndel Proyecto
 Proporcionar las herramientas, materiales y equipos necesarios para el
desarrollo del Sistema de Matrícula.
 Facilitar una oficina de trabajo a los desarrolladores del proyecto.
 Recibir la capacitación del Sistema de Matrícula.
 Recibir el manual de usuario del Sistema de Matrícula.
Límitesdel Proyecto
El alcance incluye:
 Cumplir con el contrato del desarrollo del proyectodel Sistema de Matrícula de
acuerdo con los requerimientos funcionales y no funcionales especificados en la
etapa de recolección de información.
 Implementar el Sistema de Matrícula en la fecha establecida.
 Capacitar a los usuarios del Sistema de Matrícula.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
 Proporcionar el manual de usuarios correspondiente del Sistema de Matrícula.
El alcance no incluye:
 Mantenimiento delSistemade Matrícula
Requisitosy Productos Entregablesdel Proyecto
 Desarrollode laarquitecturadel sistema
 Desarrollode lainterfazdel sistema
 Implementacióndel sistema
 Capacitaciónde losusuariosdel sistema
Restriccionesdel Proyecto
 La pandemianopermite realizarel proyectoensito.
 Los usuariosdel sistemapodríanresistirse al cambio.
Supuestosdel Proyecto
 Entregade loslanzamientosenlosplazosestablecidosenel plandel proyecto.
RiesgosInicialesDefinidos
 Que no nos aceptenel proyectoa tiempo.
Organización Inicial del Proyecto
Requerimientosde recursos
 Recursoshumanos,losexpertosdel proyecto
 Mueblesyenseres
 Útilesde escritorio
 Textos
 Computadoras
 Impresoras
Equipo de apoyo personal - cantidad
Técnicos 2
Equipodel proyecto 2
Operarios 6
Rol del Recurso Cantidad
1) El gerente de proyecto:
 Planear
 Dirigir
 Desarrollarel BackEnd del Sistema
1
2) Colaborador1:
 Desarrollarel FrontEnd del Sistema
 Implementarel proyecto
 Capacitar a los usuariosdel Sistema
1
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Hitos de Cronograma
Hitos Fecha Estimada
Inicio 01/10/2020
Planificación 25/10/2020
Ejecución 02/04/2021
MonitoreoyControl 17/05/2021
Cierre 28/05/2021
WBS Inicial
Estimación de Costos
EGRESOS:
Costosde prevención S/.21,277.20
Costosde evaluación S/.5,000.00
INGRESOS s/.5,000.00
Total S/. 31,277.20
Requisitosde Gestiónde la Configuración
Reuniónes de los comitésejecutivoy técnico
 Realizarunareunióncadasemana.
 El equipodel proyectodebeparticiparde estasreunionesobligatoriamente.
Manejoy control de riesgos
 Se debenrealizarplanificacionesestratégicasytomarmedidasparaprevenirriesgos.
 Se debencalcularlosriesgosque puedanacontecerdurante el desarrollodel proyecto.
Manejode problemasno previstos
 Se debe ejecutarunplande riesgospara enfrentarydar soluciónacualquierproblema
o eventonoprevisto.
Aprobación
Rol Nombre firma
Gerente del proyecto MOISÉS ENOCPÉREZ AQUINO
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
SubGerente del
proyecto
JEREMÍAS DANIELTRILLO
Propietarioy
Patrocinadordel
proyecto
INSTITUTO DE IDIOMASWORLD
ENGLISH
5. PROJECTCHARTER
INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del proyecto
IMPLEMENTACIÓN DE
UN SISTEMA DE
MATRÍCULA PARA LA
GESTIÓN DE LA
ATENCIÓN EL
INSTITUTO DE
IDIOMASWORLD
ENGLISH
Programa Asociadoo
vinculadoconotro
proyecto:
NINGUNO
Códigodel proyecto SMGAIWE
Tipode proyecto
DISEÑODE
SOFTWARE
Sponsor UPLA Gerente de proyecto MOISÉS PÉREZ
Dueñodel proyecto INSTITUTO WORLD ENGLISH
INFORMACIÓN CLAVE:
Presupuestoinicial S/.21,277.20
Beneficiofinanciero
esperado
REDUCCIÓN DEL 75%
DEL TIEMPO DE
MATRÍCULA DE LOS
ALUMNOS.
Costode locación
(implantación)
S/.5,000.00
Reservade
Contingencia
S/.5,000.00
Presupuestodel
proyecto
S/.31,277.20
Fechade inicio
proyecto
Fechade inicio
de la fase de
ejecución
Fechade
lanzamiento
Fechade
finalizaciónpara
operaciones
Cierre del
proyecto
01/10/2020 25/10/2020 02/04/2021 17/05/2021 28/05/2021
Breve descripcióndel propósito y antecedentes:
El proyecto“IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN
EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH”, consiste en la implementación de un sistema de
matrículas en el Instituto Peruano Norteamericano World English y la capacitación de usuarios en
cuanto al uso adecuadodel sistema dematrículas.Estose llevará a caboen la sede del Instituto World
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
English de Huancayo, calle Real 392, El Tambo a fin de mejorar los procesos de matrícula en dicho
instituto de idiomas.
El éxito del proyecto servirá:
 Para el control de la cantidad de estudiantes.
 Para la distribución de alumnos a sus salones respectivos por niveles.
 Para la designación de un docente para el nivel correspondiente por edad del alumno.
 Para hacer reportes mensuales de la deserción de los alumnos.
 Para saber el número de alumnos que alcanzaron los primeros puestos.
 Para conocer el número de alumnos matriculados por mes,
 Otros.
Personal a cargo del desarrollo del proyecto:
Ing. Moisés Enoc Pérez Aquino Director del Proyecto
Ing. Franklin Arturo Mitma Asencios Desarrollador Back End del Sistema de Matrícula
Ing. Reyes Marcial Tiburcio Totos Desarrollador Front End del Sistema de Matrícula
Ing. Jeremías Daniel Trillo Implementación del proyecto y capacitación de los usuarios
del Sistema de Matrícula
Este proyectose iniciaráel 04 de octubre del 2020 y culminaráel 30 de mayo del 2021. Se ejecutaráel
proyectoenla sede WorldEnglishHuancayo.
Objetivomedible:
Reducirenel 75% el tiempode empleadoenlaMatrícula de losalumnosdel InstitutoWorldEnglish.
Principal entregable medible:
Culminacióndel Software de Matrícula.
Puntos de control:
1. Reportesde prueba
2. Entregade operaciones
3. Monitoreoycontrol
Limitaciones:
1. La pandemiaCOVID-19limitalasreunionesconel equipode trabajo.
2. No se puede teneraccesoal lugarde laimplantacióndel proyectohastaque se levante el estadode
emergencia.
3. No se puede monitorearpersonalmente el avance del proyectoporparte del equipode desarrollo.
Suposiciones:
1. Posible fallaenlafechade lanzamientoyentregadel software.
2. Si el presupuestodel proyectonose entregaatiempo,podríacausar demoraenla entregadel
software atiempo.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Cualidades de los integrantes del equipo
JEREMÍAS DANIEL TRILLO
Las capacidades Naturales de Jeremías Daniel son como siguen:
Coordinador 7.14%
Cohesionador 21.43%
Monitor-Ev 7.14%
Las capacidades Asumibles de Jeremías Daniel son:
Impulsor 10.00%
Investigador 0.00%
Implementador 20.00%
Las capacidades A Evitar de Jeremías Daniel son:
Cerebro 4.29%
Finalizador 5.71%
Especialista 24.29%
Los gráficos del cuestionario de Jeremías Daniel son:
Puntuación de resultados de acuerdo con el cuestionario Belbin
Gráfico de resultados del Cuestionario Belbin
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
MOISÉS ENOC PÉREZ AQUINO
Las capacidades Naturales de Jeremías Daniel son como siguen:
Coordinador 35.71%
Cohesionador 7.14%
Monitor-Ev 1.43%
Las capacidades Asumibles de Jeremías Daniel son:
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Impulsor 14.29%
Investigador 14.29%
Implementador 11.43%
Las capacidades A Evitar de Jeremías Daniel son:
Cerebro 2.86%
Finalizador 10.00%
Especialista 2.86%
Los gráficos del cuestionario de Moisés Pérez son:
Puntuación de resultados de acuerdo con el cuestionario Belbin
Gráfico de resultados del Cuestionario Belbin
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
EDT DEL PROYECTO
1
SISTEMA DE
MATRICULA
1.1
INICIO
1.1.1
PROJECT CHARTER
1.1.2
RECONOCIMIENTO DE
LOS INTERESADOS
1.1.3
INTEGRACION DEL
PROYECTO
1.1.4
CIERRE DE LA FASE
1.2
PLANEAMIENTO
1.2.1
TIEMPO
1.2.2
COSTOS
1.2.3
RECURSOS HUMANOS
1.2.4
RECURSOS VARIOS
1.2.5
CIERRE DE FASE
1.3
EJECUCIÓN
1.3.1
DOCUMENTO DE
ANALISIS
1.3.1.1
ESPECIFICACIONES
FUNCIONALES
1.3.1.2
REQUERIMIENTOS
FUNCIONALES
1.3.1.3
REQUERIMIENTOS NO
FUNCIONALES
1.3.1.4
CIERRE DE LA FASE
1.3.2
DOCUMENTO DE
DISEÑO
1.3.2.1
DISEÑO FUNCIONAL
1.3.2.2
DISEÑO TÉCNICO
1.3.2.3
CASOS DE PRUEBA
1.3.2.4
PLANIFICACIÓN
1.3.2.5
CIERRE DE LA FASE
1.3.3
SW DESARROLLO E
INSTALACIÓN
1.3.3.1
AMBIENTE DE
INSTALACIÓN
1.3.3.2
MODULO 01
1.3.3.3
MODULO 02
1.3.3.4
CIERRE DE LA FASE
1.3.4
REPORTES DE PRUEBA
1.3.4.1
PRUEBAS INTEGRALES
1.3.4.2
PRUEBA DE
ACEPTACIÓN DE
USUARIO
1.3.4.3
CERTIFICACIONES
TÉCNICAS
1.3.4.4
CIERRE DE LA FASE
1.3.5
ENTREGA DE
OPERACIONES
1.3.5.1
REPORTE DE PRUEBA
EN PRODUCCIÓN
1.3.5.2
GARANTÍA
1.3.5.3
CIERRE DE LA FASE
1.4
MONITOREO Y
CONTROL
1.4.1
CONTROL DE
ENTREGABLES
1.4.2
CONTROL DE SW
1.4.3
CONTROL DE
STAKEHOLDER
1.4.4
CONTROL DE
PRESUPUESTO Y
TIEMPO DE EJECUCIÓN
1.4.5
CIERRE DE LA FASE
1.5
CIERRE DEL
PROYECTO
1.5.1
ENTREGA DE SW
1.5.2
ENTREGA DE
GARANTÍAS
1.5.3
CIERRE DEL
PROYECTO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
213 días 0%
01/10/20 26/07/21
4 días 0%
01/10/20 06/10/20
1 día 0%
01/10/20 01/10/20
1 día 0%
02/10/20 02/10/20
1 día 0%
05/10/20 05/10/20
1 día 0%
06/10/20 06/10/20
21 días 0%
07/10/20 04/11/20
1 día 0%
07/10/20 07/10/20
10 días 0%
08/10/20 21/10/20
5 días 0%
22/10/20 28/10/20
4 días 0%
29/10/20 03/11/20
1 día 0%
04/11/20 04/11/20
117 días 0%
05/11/20 16/04/21
15 días 0%
05/11/20 25/11/20
6 días 0%
05/11/20 12/11/20
6 días 0%
13/11/20 20/11/20
2 días 0%
23/11/20 24/11/20
1 día 0%
25/11/20 25/11/20
60 días 0%
26/11/20 17/02/21
15 días 0%
26/11/20 16/12/20
15 días 0%
17/12/20 06/01/21
15 días 0%
07/01/21 27/01/21
14 días 0%
27/01/21 16/02/21
1 día 0%
17/02/21 17/02/21
9 días 0%
18/02/21 02/03/21
4 días 0%
18/02/21 23/02/21
2 días 0%
24/02/21 25/02/21
2 días 0%
26/02/21 01/03/21
1 día 0%
02/03/21 02/03/21
21 días 0%
02/03/21 30/03/21
9 días 0%
02/03/21 12/03/21
7 días 0%
15/03/21 23/03/21
4 días 0%
24/03/21 29/03/21
1 día 0%
30/03/21 30/03/21
13 días 0%
31/03/21 16/04/21
6 días 0%
31/03/21 07/04/21
6 días 0%
08/04/21 15/04/21
1 día 0%
16/04/21 16/04/21
50 días 0%
19/04/21 25/06/21
12 días 0%
19/04/21 04/05/21
12 días 0%
05/05/21 20/05/21
12 días 0%
21/05/21 07/06/21
12 días 0%
08/06/21 23/06/21
2 días 0%
24/06/21 25/06/21
21 días 0%
28/06/21 26/07/21
9 días 0%
28/06/21 08/07/21
9 días 0%
09/07/21 21/07/21
4 días 0%
21/07/21 26/07/21
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
6. DICCIONARIO EDT
ID DEL ENTREGABLE: 1.3.5 CUENTA DE CONTROL: 1.3.5
NOMBRE DEL ENTREGABLE: Entregade Operaciones
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
a) Reporte de pruebasenproducción
 Pruebasintegrales
 Pruebasde aceptación
 Certificacionestécnicas
b) Garantía
 Entregadel software
 Entregade garantías
HITOS: FECHA:
Presentaciónde informe de entregade operaciones.
DURACIÓN: 6 días FECHA INICIO: 31 03 2021 FECHA FIN: 16 04 2021
REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO:
Verificaciónde laeficaciadel reporte de pruebasenproducción.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO:
Requisito8.5.1de la norma ISO9001:2015.
REFERENCIAS TÉCNICAS:
NormaISO 9001:2015 Sistemasde gestiónde lacalidad - Requisitos.
CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA):
El reporte de pruebasdebe serentregadaamás tardar el día 7 de abril del 2021.
ID DEL ENTREGABLE: 1.3.5.1 CUENTA DE CONTROL: 1.3.5
NOMBRE DEL ENTREGABLE: Reporte de pruebasenproducción.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
a) Solicitarreporte de pruebasenproducción.
 Pruebasintegrales
 Pruebasde aceptación
 Certificacionestécnicas
b) Recepcionarel reporte de pruebasenproducción.
c) Informarsobre el reporte de pruebasenproducción.
HITOS: FECHA:
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Reporte de pruebasenproducciónaprobado. - - -
DURACIÓN: 6 días FECHA INICIO: 31 03 2021 FECHA FIN: 07 04 2021
REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO:
-
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO:
Requisitosde lanormaISO9001:2015
REFERENCIAS TÉCNICAS:
NormaISO 9001:2015 Sistemasde gestiónde lacalidad - Requisitos.
CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA):
El reporte de pruebasdebe ser entregadaamás tardar el día 7 de abril del 2021.
ID DEL ENTREGABLE: 1.3.5.2 CUENTA DE CONTROL: 1.3.5
NOMBRE DEL ENTREGABLE: Garantía
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
a) Revisarinforme de garantíade la eficaciade laspruebasenproducción.
b) Elaborar plande accionescorrectivas.
c) Ejecutaraccionescorrectivas.
d) Evaluareficaciade accionescorrectivasimplementadas.
e) Enviarplande accionescorrectivasal equipodesarrollador.
f) Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas.
HITOS: FECHA:
Recepciónde lagarantía del reporte de laspruebasenproducción. 15 04 2021
DURACIÓN: 06 días FECHA INICIO: 08 04 2021 FECHA FIN: 15 04 2021
REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO:
Verificacióndel reporte de laspruebasenproducción.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO:
Cumplimientode losrequisitosde lanormaISO9001:2015
REFERENCIAS TÉCNICAS:
NormaISO 9001:2015 Sistemasde gestiónde lacalidad - Requisitos.
CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA):
La garantía de las pruebasen produccióndebe serentregadaamástardar el día 15 de abril del 2021.
ID DEL ENTREGABLE: 1.5.1 CUENTA DE CONTROL: 1.5
NOMBRE DEL ENTREGABLE: Entregadel software.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Documentacióndel desarrollodel software:
1. Recepciónde documentacióndel desarrollodelSistemade Matrícula.
2. Recepcióndel códigofuentedel Sistemade Matrícula.
3. Recepciónde manualesdel Sistemade Matrícula.
4. Recepcióndel reporte de pruebasdel Sistemade Matrícula.
5. Capacitaciónde losusuariosdel Sistema de Matrícula.
Documentaciónde garantíasdel proyecto.
a) Revisarinforme de garantíadel Software.
b) Elaborar plande accionescorrectivas.
c) Ejecutaraccionescorrectivas.
d) Evaluareficaciade accionescorrectivasimplementadas.
e) Enviarplande accionescorrectivasal equipodesarrollador.
f) Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas.
HITOS: FECHA:
Firmadel acta de cierre del proyectode Sistemade Matrícula. 23 07 2021
DURACIÓN: 212 días FECHA INICIO: 01 10 2020 FECHA FIN: 23 07 2021
REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO:
Acta de constituciónfirmadaporel patrocinadorenseñal de conformidadconel proyecto.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO:
Cumplimientode losobjetivosdel proyectodescritosenel actade constitucióndel proyecto.
REFERENCIAS TÉCNICAS:
Guía de losFundamentosparalaDirecciónde Proyectos(Guía del PMBOK)
CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA):
El Sistemade Matrícula debe serentregadaamás tardar el día 30 de juliodel 2021.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
7. LISTA DE ENTREGABLES
PrincipalesEntregables
Entregablesde Gestión Entregablesdel Producto
La documentacióndel proyecto
del sistemade Matrícula está
hechaconforme a los
lineamientosybuenasprácticas
de la metodologíaPMBOK.
1.- Entregade operaciones
 Informe de pruebasintegrales
 Informe de pruebasde aceptación
 Certificacionestécnicas
2.- Garantía de las pruebasenproducción.
 Informe de garantía de las pruebasenproducción
 Plande accionescorrectivas.
 Informe de ejecuciónde acciones correctivas.
 Evaluaciónde lasaccionescorrectivas
 Envío de plande accionescorrectivasal equipo
desarrollador.
 Recepcióndel informede aceptacióndel plande
accionescorrectivas.
3.- Entregadel software.
Documentacióndel desarrollodel software:
 Recepciónde documentacióndel desarrollodel
Sistemade Matrícula.
 Recepcióndel códigofuentedel Sistemade
Matrícula.
 Recepciónde manualesdel Sistemade Matrícula.
 Recepcióndel reporte de pruebasdel Sistemade
Matrícula.
 Capacitaciónde los usuariosdel Sistemade
Matrícula.
4.- Entregade garantías del software.
 Revisarinforme de garantíadel Software.
 Elaborar plande accionescorrectivas.
 Ejecutaraccionescorrectivas.
 Evaluareficaciade accionescorrectivas
implementadas.
 Enviarplan de accionescorrectivasal equipo
desarrollador.
 Recepcionarinforme de aceptacióndelplande
accionescorrectivas.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
8. PRESUPUESTO DELPROYECTO
Presupuestodel Proyecto Costo
1.- Iniciodel proyecto S/400
2.- Planeamientodel proyecto S/2,100
3.- Ejecucióndel proyecto S/11,700
4.- Monitoreoycontrol S/5,000
5.- Cierre del proyecto S/2,000
Sub- Total S/21,200
Disponibilidadde reservade contingencia:10% S/2,120
LINEA BASE DE LOS COSTOS S/23,320
Disponibilidadde reservade gestión:10% S/2,332
PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO: S/25,652
No incluye IGV
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
9. PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS
SMIWE PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS Versión 1.0
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN
EL INSTITUTODE IDIOMASWORLD ENGLISH
PREPARADO
POR:
Moisés Pérez FECHA: 10 11 2020
REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 15 12 2020
APROBADO
POR:
Jorge Vladimir FECHA: 18 12 2020
Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambios en los costos:
Nombre Cargo Ubicación
ver Registro
de
interesados
Interesado
ver Registro de interesados
Persona(s) que aprueba(n) requerimientos de cambios en los costos:
Nombre Cargo Ubicación
Moisés
Pérez
Gerente del proyecto La empresa
World
English
Patrocinador (WE) World English
Razones aceptables para cambios en los costos del proyecto:
1. Cambio en la línea base del alcance, ampliación de entregables del Sistema de
Matrícula, ampliación del alcance de la documentación.
2. Cambio en la línea base del cronograma, variaciones de tiempo que prolonguen el proyecto
en más del 10% de lo estimado inicialmente.
3. Incremento de costos en los recursos, en más del 5% de lo estimado inicialmente.
Cálculo y reporte del impacto en el proyectopor cambios en los costos:
 El área económica del Instituto World English evaluará el impacto de los cambios solicitados en
elproyecto.
 Si el cambio es aceptado se actualizarán todos los entregables afectados.
 El Equipo del proyecto actualizará la EDT con la validación del Gerente delproyecto.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Administración de cambios en los costos:
 Realizar solicitud de cambios (Interesados).
 Registrar y revisar solicitud de cambios (Gerente del proyecto).
 Evaluar el impacto de los cambios solicitados en los objetivos y entregables del proyecto
(Gente del proyecto).
 Aprobar o rechazar solicitud de cambios (Gerente del proyecto).
 Actualizar la línea base del cronograma (Equipo del proyecto).
 Implementar cambios aprobados (Equipo del proyecto).
 Informar decisión a interesados (Equipo del proyecto).
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
10.LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE COSTOS
JR-SGC-07 LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE
COSTOS
Versión 1.0
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRICULA PARA LA SATISFACCION DEL
CLIENTE EN EL INSTITUTODE IDIOMASWORLD ENGLISH.
PREPARADO
POR:
Moisés Pérez FECHA: 14 12 2020
REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 15 12 2020
APROBADO
POR:
Jorge Vladimir FECHA: 18 12 2020
La herramienta utilizada para nuestra estimación de costos que presento a continuación es la
de
Estimación análoga en la que está incluido el juicio de
expertos. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL
PROYECTO Y PERSONAL
Descripción
Horas
hombre
Costo por
hora
Costo Total
Gerente y Arquitecto del proyecto 500 S/25.00 S/12,500.00
Desarrollador Back End 300 S/20.00 S/6,000.00
Desarrollador Front End 300 S/20.00 S/6,000.00
Capacitador de los usuarios 24 S/10.00 S/240.00
TOTAL S/24,740.00
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
COSTOS DE MATERIALES
Descripción Cantidad Unidades
Costo
Unitario
Costo Total
Equipos de cómputo 4 Und S/2000.00 S/4,000.00
Útiles de escritorio 1 Glb S/3,000.00 S/3,000.00
Mobiliario 1 Glb S/5,000.00 S/5,000.00
TOTAL S/12,000.00
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
COSTO TOTAL DEL PROYECTO COMPLETO
Costo Total del Proyecto S/21,200.00
Reservas de contingencia S/2,120.00
Línea base de los costos S/23,320.00
Reserva de gestión S/2,332.00
Presupuesto Total del Proyecto S/25,652.00
Administración y Personal S/24,740.00
Materiales S/12,000.00
Presupuesto del proyecto S/25,652.00
Presupuesto Total del Proyecto S/62,392.00
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
11.PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
SMIWE PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Versión 1.0
PROYECTO
:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD
ENGLISH.
PREPARAD
O POR:
Moisés Pérez FECHA: 12 12 2020
REVISADO
POR:
Jemerías Daniel FECHA: 15 12 2020
APROBADO
POR:
Jorge Vladimir FECHA: 18 12 2020
I. POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO
La política de la calidad del nuestro proyecto se sustenta que el Equipo de trabajo se
compromete a cumplir las metas y objetivos trazados para alcanzar el éxito de la
implementación del Sistema de Matrícula, está por entendido que se deben cumplir
las fechas y los requerimientos de los usuarios en cada entregable. Para alcanzar esto,
se tomará en cuenta los aspectos de gestión de la calidad de la norma ISO 9001-2015.
GESTIÓN DE LA CALIDAD
A fin de alcanzar el objetivo propuesto en este proyecto, se ha decido seguir los
siguientes aspectos de gestión de la calidad de la norma ISO 9001:2015:
 Utilizar un manual de en cuanto al aseguramiento de la calidad, a saber, la
norma ISO 9001:2008.
 Instrucciones de trabajo
 Registro de actividades realizadas
A fin de asegurarla gestión de la calidadyel desarrolloexitosodel software,usaremos
las herramientas y técnicas que establece la norma ISO 9001-2015. Por lo cual nuestro
proyecto está diseñado para terminarlo en 6 lanzamientos o entregables, de la
siguiente manera:
Primer entregable:
Inicio del proyecto:
 Project charter
 Reconocimiento de los interesados
 Integración del proyecto
 Cierre de la fase
Segundo entregable:
Planeamiento:
 Tiempo
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
 Costos
 Recursos Humanos
 Recursos varios
 Cierre de fase
Tercer entregable:
Ejecución:
 Documento de análisis
 Especificaciones funcionales
 Requerimientos funcionales
 Requerimientos no funcionales
 Cierre de la fase
 Documento de diseño
 Diseño funcional
 Diseño técnico
 Casos de prueba
 Planificación
 Cierre de la fase
Cuarto entregable:
Ejecución:
 Documento de análisis
 Documento de diseño
 Software desarrolloe instalación
 Reportes de prueba
 Entrega de operaciones
Quinto entregable:
Monitoreo y control:
 Control de entregables
 Control de software
 Control de stakeholders
 Control de presupuesto y tiempo de ejecución
 Cierre de fase
Sexto entregable:
Cierre del proyecto:
 Entrega de software
 Entrega de garantías
 Cierre del proyecto
CONTROL DE LA CALIDAD
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
A fin de hacer efectivo el control de la calidaden el desarrollo del presente
documento, se debe llevar a cabo las siguientes documentaciones:
 Revisiones
 De los entregables
 De las pruebas de software
 De los procesos de ejecución
 Laboratorio de certificación
 Del producto final
 De la organización
Para medir el aseguramiento de la calidad, necesitaremos las siguientes técnicas del
control de la calidad:
 Marco de referencia para el Sistema de Matrícula
 Estrategia de mejora del Sistema de Matrícula
MEJORA CONTINUA
Con la finalidad de asegurar la excelencia y eficacia de los procesos y los entregables
del proyecto se tendrá una reunión diaria, semanal y mensual con el objetivo de
identificar las oportunidades de mejora continua basados en los resultados
adquiridos de manera diaria, semanal y mensual.
II. LÍNEA BASE DE CALIDAD DEL PROYECTO
FACTOR DE
CALIDAD
RELEVANTE
OBJETIVO DE
CALIDAD
MÉTRICA A UTILIZAR
FRECUENCIA Y
MOMENTO DE
MEDICIÓN
FRECUENCIA Y
MOMENTO DE
REPORTE
Rendimiento
del costo
IPC >= 0.95
IPC, Índice de preciosal
consumidor
Mensual Mensual
Rendimiento
de la interfaz
periférica de
serie
IPS >= 0.95
IPE, Interfaz periféricade
serie
Mensual Mensual
Gestión de
atención del
cliente
Nivel de
satisfacción de la
atención >= 4
Cantidadde
disconformidades por
encuesta,cuestionario.
Cuando termine el
informe dela
documentación.
Al terminar la
documentación.
Control de
Calidad
Cantidadde yerros
<10%
Cifra de yerrosu supresiones
en el proyecto
Semanal Semanal
III. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD
Paquete de Trabajo
Estándaro
norma de
calidad
aplicable
Actividades de
Prevención
Actividades de Control
Revisiones de los
entregables
Guía del
PMBOK 5ta
Edición
Revisar de la
guía PMBOK
Es aprobada por el gerente del
proyecto
Revisiones de las pruebas
de software
ISO 9001-
2015
Revisar la ISO
9001-2015
Es aprobada por juicio de expertos
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
Revisiones de los
procesos de ejecución
ISO 9001-
2015
Revisar la ISO
9001-2015
Es aprobada por juicio de expertos
Revisión del mapa de
procesos
ISO 9001-
2015
Revisar la ISO
9001-2015
Es aprobada por juicio de expertos
Revisión de la gestión de
la calidad
ISO 9001-
2008
Revisar la ISO
9001-2008
Es aprobada por juicio de expertos
Revisión de las actas de
reuniones de capacitación
de los usuarios
ISO 9001-
2015
Revisar la ISO
9001-2015
Es aprobada por juicio de expertos
IV. ORGANIGRAMA PARA LA CALIDAD DEL PROYECTO
Diagrama 2. Organigrama para la Calidad del Proyecto
V. ROLES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD
GERENTE
GENERAL DEL
WORLD
ENGLISH
Se encarga de supervisar al: Gerente del proyecto
Deberes:
 Suministra y garantiza la viabilidad del proyecto
 Brinda las provisiones necesarias a fin de ejecutar el plan de
gestión de la calidad del proyecto
 Da el soporte debido al Gerente del proyecto a fin de
asegurar el cumplimiento del plan de gestión de la calidad
del proyecto.
 Aprueba los lanzamientos o entregables del proyecto.
GERENTE DEL
PROYECTO
Debe dar cuenta al: Gerente General del World English
Deberes:
 Reportar al gerente general sobre el cumplimiento del plan
de gestión de la calidad.
 Revisar y aprobar los entregables.
 Hacer el plan de gestión.
 Fiscalizar las normas de calidad.
 Hacer el listado de verificación de la calidad.
 Realizar las correcciones y prevenciones.
GERENTE GENERAL
GERENTE DEL
PROYECTO
EQUIPO DEL
PROYECTO
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
EQUIPO DEL
PROYECTO
Reporta a: Gerente del Proyecto
Requisitos del puesto:
- Profesional en programación, gestión y diseño de software.
Deberes:
- Desarrollar las especificaciones funcionales
- Elicitar los requerimientos funcionales
- Elicitar los requerimientos no funcionales
- Desarrollar el sistema de matrícula
- Ejecutar las pruebas del sistema
- Ejecutar el reporte de operaciones
- Ejecutar el monitoreo y control
- Hacer la documentación de cierre de proyecto
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
12.PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOSHUMANOS
Plan de Recursos Humanos
PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA
GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD
ENGLISH
PREPARADO
POR:
Moisés Pérez FECHA: 20 12
REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 21 12
APROBADO
POR:
Jorge Vladimir FECHA: 22 12
I. ORGANIGRAMA DE RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO
Organigrama de Recursos Humanos del proyecto
II. DESCRIPCIÓN DE ROLES
NOMBRE DEL ROL: GERENTE GENERAL
OBJETIVOS DEL ROL:
Es el que se encarga de supervisar el proyecto, suministra y garantiza la viabilidad del
proyecto, brinda las provisiones necesarias para el proyecto se ejecute con éxito, da
el soporte debido al gerente del proyecto y aprueba los lanzamientos del proyecto.
RESPONSABILIDADES:
 Suministra y garantiza la viabilidad del proyecto
 Brinda las provisiones necesarias a fin de ejecutar el plan de gestión de la
calidad del proyecto
 Da el soporte debido al Gerente del proyecto a fin de asegurar el cumplimiento
del plan de gestión de la calidad del proyecto.
PATROCINADOR
GERENTE GENERAL
GERENTE DEL
PROYECTO
EQUIPO DEL
PROYECTO
ARQUITECTO DESARROLLADOR CAPACITADOR
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
 Aprueba los lanzamientos o entregables del proyecto.
FUNCIONES:
• Faculta el inicio del proyecto.
• Vigila el progreso del proyecto.
• Provee los recursos que se necesitan para la continuación del proyecto.
• Ordena y da poder al gerente del proyecto.
NIVELES DE AUTORIDAD:
• Tiene la última palabra sobre la ejecución del proyecto.
• Autoriza cualquier modificación del proyecto.
• Tiene el poder más alto sobre en relación al proyecto.
REPORTA A: Director del WORLD ENGLISH
REQUISITOS DEL ROL
EDUCACIÓN /
FORMACIÓN:
Doctor en Gerencia de Proyectos, y/o profesional en
ingeniería de sistemas o carreras afines.
CONOCIMIENTOS: Gerencia
HABILIDADES: • Ser líder
• Ser proactivo
• Hábil en comunicar
• Saber negociar
• Dar solución a problemas y conflictos
• Saber motivar
EXPERIENCIA: Experiencia en gerencia y administración de empresas.
OTROS: ----
NOMBRE DEL ROL: GERENTE DEL PROYECTO
OBJETIVOS DEL ROL:
Se encarga de dar cuenta al gerente general, revisa y aprueba el cumplimiento del
plan del proyecto, los entregables, fiscaliza las normas de calidad, actúa en todo
tiempo con el objetivo que el proyecto tenga éxito según los plazos establecidos en el
cronograma de actividades.
RESPONSABILIDADES:
 Reportar al gerente general sobre el cumplimiento del plan de gestión de la
calidad.
 Revisar y aprobar los entregables.
 Hacer el plan de gestión.
 Fiscalizar las normas de calidad.
 Hacer el listado de verificación de la calidad.
 Realizar las correcciones y prevenciones.
FUNCIONES:
 Elaborar el plan del proyecto.
 Facultar deberes y funciones al equipo del proyecto.
 Establece las reuniones con el gerente general.
 Hacer los informes en cuanto al avance del proyecto.
 Controla el avance del proyecto.
 Realiza las evaluaciones de la calidad de los lanzamientos.
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
 Se encarga de hacer el acta del cierre del proyecto.
 Elaborar las solicitudes de los recursos del proyecto.
NIVELES DE AUTORIDAD:
 Hace las cuantificaciones necesarias de los recursos económicos, humanos,
materiales, etc., del proyecto.
 Toma la última palabra en cuanto a los lanzamientos del proyecto.
 Se encarga de los proveedores del proyecto.
REPORTA A: Gerente General
REQUISITOS DEL ROL
EDUCACIÓN /
FORMACIÓN:
Tener licenciatura en administración, haber estudiado
ingeniería de sistemas o carreras afines.
CONOCIMIENTOS:  Conocer a fondo la metodología de aplicación de
proyectos PMBOK.
 Conocimientos altos de MS Project 2010.
HABILIDADES: • Ser líder
• Ser proactivo
• Hábil en comunicar
• Saber negociar
• Dar solución a problemas y conflictos
• Saber motivar
EXPERIENCIA: Experiencia de 2 años como director de proyectos.
OTROS: -
NOMBRE DEL ROL: EQUIPO DEL PROYECTO
OBJETIVOS DEL ROL:
Son todas las personas que conforman el equipo de trabajo para la ejecución del
proyecto. Está conformado por el Arquitecto de Software, el Desarrollador Front End
y Back End y el Capacitador del Sistema de Matrícula a desarrollarse.
RESPONSABILIDADES:
 Poner en marcha la ejecución del proyecto.
 Codificar el Sistema de Matrícula
 Tener los lanzamientos listos para la fecha de entrega.
 Hacer las pruebas del software.
 Hacer las correcciones del software necesarios.
 Ejecutar las órdenes del gerente del proyecto.
 Ejecutar el cierre del proyecto.
FUNCIONES:
 Desarrollar el proyecto.
 Ejecutar el desarrollo de los códigos del proyecto.
 Ejecutar las pruebas del software.
 Realizar los cambios en el Sistema de Matrícula por orden de los superiores.
NIVELES DE AUTORIDAD:
-
REPORTA A: Gerente del proyecto
REQUISITOS DEL ROL
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
EDUCACIÓN /
FORMACIÓN:
Ingeniero de Sistemas o Técnico en Computación
Informática.
CONOCIMIENTOS: Lenguajes de programación, C#, SQL Server, Python, etc.
HABILIDADES: • Ser comunicativo
• Trabajo en equipo
EXPERIENCIA: Experiencia de por lo menos 6 meses en programación.
OTROS: -
13.ADQUISICIONES DELPROYECTO
III. CUADRO DE ADQUISICIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO
Rol
Tipo de
Adquisición
Fuente de
Adquisición
Modalidad de
Adquisición
Local de
trabajo
asignado
Fecha Inicio
Reclutamiento
Fecha
requerida
disponibilidad
Costo de
reclutamiento
Apoyo de área
de
RRHH
Patrocinador Preasignación
WORLD ENGLISH SOCIOS WORLD ENGLISH 15/08/2017
Hasta el final del
proyecto.
None None
Gerente General Preasignación WORLD ENGLISH
Decisión del
patrocinador
WORLD ENGLISH 24/06/2017
Hasta el final del
proyecto.
S/. 12,500 None
Gerente del
proyecto
Contratado UPLA
Decisión del
Gerente del
proyecto
WORLD ENGLISH 27/09/2020
Hasta el final del
proyecto.
S/. 12,500 None
Arquitecto Contratado UPLA
Decisión del
Gerente del
proyecto
WORLD ENGLISH 27/09/2020
Hasta el final del
proyecto.
S/. 6,000 None
Desarrollador Contratado UPLA
Decisión del
Gerente del
proyecto
WORLD ENGLISH 27/09/2020
Hasta el final del
proyecto.
S/. 6,000 None
Capacitador Contratado UPLA
Decisión del
Gerente del
proyecto
WORLD ENGLISH 27/09/2020
Hasta el final del
proyecto.
S/. 240 None
IV. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y MENTORING REQUERIDO
El Gerente del proyecto solicitará al Gerente General lo siguiente:
 La adquisición de los equipos y materiales para el respectivo desarrollo del
proyecto, tales como: el servidor local, las computadoras que deberán asociarse
al servidor, las computadoras que deberán tener acceso desde la red local, las
laptops que estarán dedicadas al desarrollo del proyecto, las impresoras y otros
materiales de primera mano.
 La contratación del equipo de trabajo.
 La autorización del inicio del proyecto.
 Entrega y cierre del proyecto.
V. SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS
El Gerente del Proyecto solicitará al Gerente General la autorización de una pequeña
celebración de recompensas por el cumplimiento de los sprints semanales,mensuales
y de celebración general al final del proyecto, con premiación al trabajador más
dedicado y esforzado.
VI. CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES, PACTOS, Y POLÍTICAS
Todo el equipo completo del proyecto debe cumplir con las siguientes reglas:
 Pasar por una evaluación psicológica dada por la organización.
 Cumplir con el reglamente interno de la organización.
 Cumplir con la ética profesional de la organización.
 Cumplir con el reglamento interno de la organización.
VII. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD
Para asegurar el bienestar de los miembros del proyecto, se debe seguir lo siguiente:
 Seguir con precisión el reglamente de seguridad y salud de la organización.
 Cuando se lleven equipos y materiales de un lugar a otro dentro de la
institución, se debe realizar, por lo menos, con dos personas del equipo de
trabajo.
IV. CRITERIOS DE LIBERACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO
Rol Criterios de Liberación ¿Cómo?
Destino de
asignación
Patrocinador No liberación, continuará
trabajando con la empresa
al final del proyecto.
Permanencia en la
institución
Funciones de la
organización
Gerente
General
No liberación, continuará
trabajando con la empresa
al final del proyecto.
Permanencia en la
institución
Funciones de la
organización
Gerente del
proyecto
Al concluir el proyecto Por solicitud al
gerente general
Funciones de la
organización
Arquitecto Al concluir el proyecto Por solicitud al
gerente del
proyecto
Funciones de la
organización
Desarrollador Al concluir el proyecto Por solicitud al
gerente del
proyecto
Funciones de la
organización
Capacitador Al concluir el proyecto Por solicitud al
gerente del
proyecto
Funciones de la
organización
14.MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES
Fecha:
20/12/2020
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL
INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH
Preparado por:
Moisés Pérez
R RESPONSABLE
PATROCINADOR
GERENTE
GENERAL
GERENTE
DEL
PROYECTO
EQUIPO
DEL
PROYECTO
P PARTICIPA
I INFORMADO
V VERIFICA
O OPINIÓN
A AUTORIZA
F FIRMA
Nª Actividades
1 INICIO I A/F P
2 PROJECT CHARTER I A/F P
3 RECONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS I P
4 INTEGRACIÓN DEL PROYECTO I P
5 CIERRE DE LA FASE I A/F P
6 PLANEAMIENTO I P P
7 TIEMPO I P
8 COSTOS A/F P
9 RECURSOS HUMANOS A/F P
10 RECURSOS VARIOS A/F P
11 CIERRE DE FASE A/F P
12 EJECUCIÓN I A/F P
13 DOCUMENTO DE ANÁLISIS I A/F P
14 ESPECIFICACIONES FUNCIONALES I A/F P
15 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES I A/F P
16 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES I A/F P
17 CIERRE DE LA FASE I A/F P
18 DOCUMENTO DE DISEÑO I A/F P
19 DISEÑO FUNCIONAL I A/F P
20 DISEÑO TÉCNICO I A/F P
21 CASOS DE PRUEBA I A/F P
22 PLANIFICACIÓN I A/F P
23 CIERRE DE LA FASE I A/F P
24 SW DESARROLLO E INSTALACIÓN I A/F P
25 AMBIENTE DE INSTALACIÓN I A P
26 MODULO 01 I A P
27 MODULO 02 I A P
32 CIERRE DE LA FASE I A P
35 REPORTES DE PRUEBA I A/F P
36 PRUEBAS INTEGRALES I A/F P
37 PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE USUARIO I A/F P
38 CERTIFICACIONES TÉCNICAS I A/F P
39 CIERRE DE LA FASE I A/F P
40 ENTREGA DE OPERACIONES I A P
42 REPORTE DE PRUEBA EN PRODUCCIÓN I A/F P
43 GARANTÍA A/F A/F P
44 CIERRE DE LA FASE I A/F P
45 MONITOREO Y CONTROL I A/F P
46 CONTROL DE ENTREGABLES I A/F P
47 CONTROL DE SW I A/F P
48 CONTROL DE STAKEHOLDER I A/F P
49 CONTROL DE PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN I A/F P
50 CIERRE DE LA FASE I A/F P
51 CIERRE DEL PROYECTO I A/F P
52 ENTREGA DE SW I A/F P
53 ENTREGA DE GARANTÍAS I A/F P
54 CIERRE DEL PROYECTO A/F A/F P
15.PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES
PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES
PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD
ENGLISH
PREPARADO
POR:
Moisés Pérez FECHA: 20 12 2020
REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 21 12 2020
APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 22 12 2020
Requerimientos de Información porinteresados
Información
requerida
Responsable de
elaboración
Público
objetivo
Método de
comunicación
Descripción de la
comunicación
Frecuencia Comentarios
Acta Constitucióndel
Proyecto
Gerente General
Gerente delproyecto,
Equipo del proyecto y
stakeholders
Comunicaciónen personal,por
email y reuniónde iniciodel
proyecto
Acta de Constitución delProyecto.
Cuando elproyecto
inicie.
----
Declaración del alcance
del proyecto
Gerente delproyecto
Gerente General,
Patrocinador
Correo electrónico y reuniones Descripción delalcancedelproyecto.
Cuando elproyecto
inicie y encada
lanzamiento.
----
Equipo del proyecto y
stakeholders
Correo electrónico
• Criterios deaceptación.
• Justificación
• Entregables
• Exclusiones
• Restricciones
• Supuestos
• Objetivos
Ejecución
Equipo del proyecto Gerente delproyecto
Comunicaciónpersonaly por
correo electrónico Cada lanzamiento o avancedelSistema
después deun sprintsemanalo mensual.
Cuando elproyecto
inicie y encada
lanzamiento.
----
Equipo del proyecto Stakeholders
Reuniones semanales y
mensuales
Cronograma Gerente delproyecto
Equipo del proyecto
Documento formalporcorreo
electrónico
 Hitos
 Diagrama deGantt.
 Tiempo de entregas de las
actividades.
Cuando elproyecto
inicie y encada
lanzamiento.
----
Patrocinador,
Gerente general
Documento formalporcorreo
electrónico
Presupuesto Gerente delproyecto Patrocinador
Documento formalporcorreo
electrónico
Presupuestodetalladodelproyecto, tanto
de los costos delos equipos y materiales
como el salario delpersonal.
Cuando elproyecto
inicie.
----
Informe del progreso del
Sistema deMatrícula
Gerente delproyecto
Patrocinador, Gerente
general,Stakeholders
Comunicaciónpresencial
mediantereunión y
documentos formales.
 Rendición decuentas delos costos
reales conlos costos proyectados.
Cada reunión desprint
mensual
----
Equipo del proyecto
Comunicaciónpresencial
mediantereunión y
documentos formales.
 Progreso por cada sprintsemanaly
mensual
 Comparación delprogreso real
semanaly mensual con lo
proyectado.
 Progreso real comparado con lo
proyectado en porcentajes.
Cada reunión desprint
semanaly mensual
----
Documentación delas
reuniones por cada
sprint
Equipo del proyecto
Gerente General,
Gerente delproyecto
Por correo electrónico y por
anuncio personal en las
reuniones.
 Dificultades enel desarrollo del
proyecto
 Decisiones de las reuniones de cada
sprint.
 Avances.
 Posibles cambios.
Cada reunión desprint
semanaly mensual
----
Documentación logística Equipo del proyecto
Gerente General,
Gerente delproyecto
Por correo electrónico y por
anuncio personal en las
reuniones.
Informe de compras,particularidades,
problemas, necesidades, y dificultades en
el avance delproyecto.
Cada reunión desprint
semanaly mensual
----
Informe de cierre de
proyecto
Equipo del proyecto
Gerente General,
Gerente delproyecto
Por correo electrónico y por
anuncio personal en las
reuniones.
Informe de los alcances y términode cada
fase del proyecto.
Al cierre decada fase.
----
Gerente delproyecto
Patrocinador, Gerente
general y stakeholders
Por documentación formaly en
reunión finalde cierrede
proyecto.
 Informe finaldelas entregas,
alcances y lanzamientos del
proyecto.
 Entrega de documentación;
manuales, garantías, etc.
Al final del proyecto.
16.PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS
PLAN DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS Ver. 1.0
PROYECTO:
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS
WORLD ENGLISH.
PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 10 01 2021
REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 10 01 2021
APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 11 01 2021
Descripción de la metodología de gestión del riesgo a ser usada:
Alcances:
1. Este plan de gestión de los riesgos utilizará los procedimientos y estándares de la metodología PMBOK.
2. Se harán reuniones con los miembros del equipo para determinar la identificación, el análisis, la priorización y el seguimiento de los riesgos, y los
supuestos definidos en el acta de constitución.
3. Primero se identificarán los riesgos de aspecto positivo, es decir, que pueden servir de oportunidades, pues pueden tener un impacto positivo en el
proyecto.
4. El gerente del proyecto aprobará el plan de respuesta de los riesgos para su respectiva ejecución.
5. El equipo del proyecto será el que ejecutará el plan de respuesta de los riesgos.
6. El plan de respuesta de los riesgos será revisado semana, quincenal y mensualmente.
7. Si se encontrara un evento no esperado, se designará a un miembro del equipo para realizar las acciones correctivas pertinentes.
8. Actualizar los contenidos del análisis de riesgos en casos eventuales en casos que se detecten nuevos riesgos que no fueron identificados en el plan
inicial del proyecto.
Herramientas:
A fin de encontrar los riesgos, se realizarán las siguientes actividades:
1. Tormenta de ideas.
2. Entrevistas.
3. Análisis de los supuestos identificados en el acta de constitución del proyecto.
4. Para realizar el análisis cualitativo y priorizar riesgos:
5. Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos con juicio de expertos.
6. Matriz probabilidad – impacto.
Plan de respuesta de los riesgos:
Se usarán las estrategias para amenazas (evitar, transferir, mitigar y aceptar) y para oportunidades (explotar, compartir, mejorar y aceptar).
Fuentes de datos:
1. Base de datos e información especializada del área académica del World English.
2. Experiencias obtenidas de trabajos anteriores.
3. Sugerencias del profesor de Gestión de Proyectos de Ingeniería de Sistemas
Roles y responsabilidades:
1. El equipo de trabajo se encargará de realizar todo el proceso de control de los riesgos, así como el seguimiento, y las acciones correctivas.
2. Los costos y presupuestos de reservas para las correcciones de los riesgos, será aprobado por el patrocinador, así como la autorización de las
acciones correctivas.
3. La identificación de los riesgos y la elaboración del plan de respuesta estarán a cargos del gerente del proyecto.
PLAN DE RIESGOS DEL PROYECTO
CÓDIGO FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN IMPACTO PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL
01-01
Cambio de Requerimientos
por el cliente
El clientepodría cambiar los
requerimientos del proyecto cuando ya
se avanzado el proyecto.
Casi certeza Moderado Alto 0.8 0.5 0.4
01-02
La falta de disponibilidad
de hardware a tiempo
Es posiblequeel hardwareesencial
para el desarrollo del proyecto, no sea
entregado a tiempo.
Casi certeza Alto Alto 0.8 0.7 0.56
01-03
La falta de contar con un
ambiente de producción
Al finalizar el proyecto,es posibleque la
institución no cuente con un servidor en
línea para alojarel proyecto entero.
Probable Alto Alto 0.4 0.7 0.28
01-04
Que el personal adquiera la
enfermedad del Covid-19
Posibleenfermedad del personal por
causa dela pandemia Covid-19.
Casi certeza Muy Alto Alto 0.8 0.9 0.72
01-05
Riesgos causados por
aspectos geográficos
Existe la posibilidad queel clima,o la
existencia de terremotos y otros
eventos climatológicos causen un
impacto en el desarrollo del proyecto.
Casi certeza Muy Alto Alto 0.8 0.9 0.72
01-06
Comunicación ineficiente
con el cliente
Impacto en el tiempo de respuestas a
las preguntas para aclarar los
requerimientos ya que la comunicación
es demasiado lenta.
Probable Moderado Alto 0.4 0.5 0.2
01-07 Personal insuficiente
Genera impacto en cuanto al tiempo y
costos del proyecto.
Probable Muy Alto Alto 0.4 0.9 0.36
01-08
Incremento de precios de
los equipos tecnológicos.
Es posiblequegenere impacto en el
presupuesto designado a la adquisición
de los equipos tecnológicos.
Probable Alto Alto 0.4 0.7 0.28
01-09
Los usuarios del sistema
insisten nuevos cambios.
Genera impacto en el cronograma de
culminación del proyecto.
Probable Alto Alto 0.4 0.7 0.28
01-10
Diseños de interfaces
complejos
Las interfaces diseñadas por los
desarrolladores del proyecto podrían no
gustarles a los clientes y por ende
mandar a cambiarlos.
Bajo Muy Bajo Bajo 0.1 0.1 0.01
01-11
No seguir los estándares
de la Calidad
Podría ser que no se construya el
software con la calidad esperada que
manda la norma ISO 25010.
Improbable Alto Bajo 0.05 0.7 0.035
01-12
Falta de Infraestructura
para el desarrollo del
proyecto
Es posiblequela institución no provea
el espacio y equipos para el desarrollo
del proyecto dentro de la institución.
Improbable Muy Alto Bajo 0.05 0.9 0.045
01-13
Falta de Financiación por el
patrocinador
El patrocinador del proyecto podría
entrar en crisiseconómica y dejar de
financiarel proyecto en algún
momento.
Improbable Muy Alto Bajo 0.05 0.9 0.045
01-14
Cambios en las políticas e
impuestos
Es posiblequesean cambiados las
políticas dela utilización delos medios
de comunicación y que haya cambios en
los costos de impuestos.
Improbable Muy Bajo Bajo 0.05 0.1 0.005
01-15
Falta de estimación
correcta en el tiempo de
entrega del proyecto final
Es posiblequeel tiempo requerido para
el desarrollo del proyecto sea
subestimado y al final no secumpla con
lo planeado al inicio.
Moderado Muy Bajo Bajo 0.2 0.1 0.02
01-16 Extravío de información
Es probableque causeretraso en el
cumplimiento del cronograma
establecido en el proyecto.
Bajo Bajo Bajo 0.1 0.3 0.03
01-17
Problemas con el
Rendimiento y la fiabilidad
del Sistema
Es posiblequeel sistema no tenga un
buen rendimiento en tiempo de
respuesta y eficacia en las tareas que
debe cumplir.
Bajo Alto Medio 0.1 0.7 0.07
01-18
Falta de formación del
equipo en una Nueva
Tecnología
Impacto en el tiempo de desarrollo del
proyecto, ya que se tendría que
entrenar a los miembros del equipo en
la nueva tecnología.
Bajo Alto Medio 0.1 0.7 0.07
01-19
Falta de Control del
proyecto
La falta de control del proyecto, podría
ocasionarretrasos y otros problemas en
los resultados delas entregas y otros
procedimientos.
Probable Bajo Medio 0.4 0.3 0.12
01-20
Herramientas de trabajo de
baja calidad
Impacto en el diseño e integración,ya
que se tiene que hacer un trabajo extra
porque el equipo se tendría que adaptar
a los componentes suministrados.
Bajo Alto Medio 0.1 0.7 0.07
01-21
Falta de Comunicación
entre el equipo de trabajo
acerca de cambios en el
proyecto
Impacto en el tiempo de entrega de los
entregables porque podría causar
atrasos deverificación y corrección de
cambios en el sistema.
Moderado Moderado Medio 0.2 0.5 0.1
01-22
Entrega de Entregables
atrasados
Es posiblequeno secumpla con las
fechas de entrega de los lanzamientos y
no coincida con lo planificado.
Moderado Bajo Medio 0.2 0.3 0.06
17.REGISTRO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
REGISTRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Ver. 1.0
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH.
PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 10 01 2021
REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 10 01 2021
APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 11 01 2021
ID TIPO RIESGO
Probabilidad
Impacto
Severidad
Propuesta de Solución
Alcance
Tiempo
Costo
Calidad
1 Gestión
Cambio de Requerimientos por
el cliente
0.8 0.5 0.5 0.1 0.1 0.4 Propuesta de reevaluación detiempo y costos por días de trabajo y equipos
y materiales a usarseen el tiempo de cambio de requerimientos.
2 Gestión
La falta de disponibilidad de
hardwarea tiempo
0.8 0.7 0.4 0.2 0.8 0.2
Solicitud deadquisición dehardwaresemanas antes del inicio del proyecto.
Si esto acontece ya al inicio del proyecto,entonces, propuesta de
reevaluación del tiempo de entrega del proyecto por el atraso deentrega de
herramientas de trabajo.
3 Gestión
La falta de contar con un
ambiente de producción
0.4 0.7 0.1 0.1 0.8 0.2
Implementar un ambiente de producción interno con servidor local
provisional.Sepodría usar una computadora que no se está usando por el
momento, hasta que se haya adquirido el ambiente de producción en línea
oficial.
4 Externo
Que el personal adquiera la
enfermedad del Covid-19
0.8 0.9 0.8 0.4 0.8 0.2 Capacitación en cuanto al control de la enfermedad.
5 Externo
Riesgos causados por aspectos
geográficos
0.8 0.9 0.4 0.1 0.2 0.2 Capacitación decómo enfrentar riesgos causadospor aspectos geográficos.
6 Organización
Comunicación ineficientecon
el cliente
0.4 0.5 0.2 0.1 0.4 0.2 Designar a un encargado que se encargue de informar al clientey de la
retroalimentación semanal, quincenal y mensual.
7 Gestión Personal insuficiente 0.4 0.9 0.4 0.2 0.2 0.2 Contratar personal suplenteprovisional hasta la culminación del proyecto.
8 Técnico
Incremento de precios de los
equipos tecnológicos.
0.4 0.7 0.4 0.1 0.1 0.2 Renovación de los presupuestos del proyecto y autorización por partedel
patrocinador.
9 Técnico
Los usuariosdel sistema
insisten en nuevos cambios.
0.4 0.7 0.4 0.2 0.2 0.1 Propuesta de reevaluación detiempo y costos por días de trabajo y equipos
y materiales a usarseen el tiempo de cambio.
10 Técnico
Diseños de interfaces
complejos
0.1 0.1 0.1 0.4 0.2 0.1 Propuesta de reevaluación detiempo y costos por días de trabajo y equipos
y materiales a usarseen el tiempo de cambio de diseños de interfaces.
11 Técnico
No seguir los estándares dela
Calidad
0.05 0.7 0.5 0.1 0.1 0.4
Reuniones semanales para verificar queseesté siguiendo los estándares de
calidad.
12 Gestión
Falta de Infraestructura para el
desarrollo del proyecto
0.05 0.9 0.4 0.2 0.8 0.2 Implementar un aula declaseprovisional hasta queesté listo una
infraestructura para el desarrollo del proyecto.
13 Gestión
Falta de Financiación por el
patrocinador
0.05 0.9 0.1 0.1 0.8 0.2 Suspensión del proyecto hasta que el patrocinador tenga el dinero necesario
para la continuación del proyecto.
14 Externo
Cambios en las políticase
impuestos
0.05 0.1 0.8 0.4 0.8 0.2 Propuesta de presupuestos al inicio deproyecto que incluya estos posibles
cambios,es decir, presupuesto de contingencia.
15 Gestión
Falta de estimación correcta en
el tiempo de entrega del
proyecto final
0.2 0.1 0.4 0.1 0.2 0.2
Reevaluación del tiempo de entrega hecho junto con todos los miembros del
equipo del proyecto para tomar en cuenta algunas particularidades que
podrían causar el atraso deentrega del proyecto a tiempo y replantear una
fecha de entrega nueva.
16 Organización Extravío de información 0.1 0.3 0.2 0.1 0.4 0.2
Evaluación delas pérdidasdela información,evaluación delos costos por
pérdida y costos por día de trabajo perdidos.Y replantear entrega del
proyecto.
17 Técnico
Problemas con el Rendimiento
y la fiabilidad del Sistema
0.1 0.7 0.4 0.2 0.2 0.2
Reuniones de evaluación y pruebas derendimiento y fiabilidad del sistema
semanales,quincenales y mensuales.
18 Gestión
Falta de formación del equipo
en una Nueva Tecnología
0.1 0.7 0.4 0.1 0.1 0.2 Reuniones de capacitación semanales.
19 Gestión Falta de Control del proyecto 0.4 0.3 0.4 0.2 0.2 0.1 Designar un encargado del control del proceso del proyecto para que no
causeatrasos en los entregables y en la fecha de la entrega final.
20 Técnico
Herramientas de trabajo de
baja calidad
0.1 0.7 0.1 0.4 0.2 0.1 Determinar el trabajo extra por adaptación del equipo a los componentes
suministrados eincluirlosen el presupuesto inicial.
21 Organización
Falta de Comunicación entre el
equipo de trabajo acerca de
cambios en el proyecto
0.2 0.5 0.4 0.2 0.2 0.1
Asignar un encargado de los miembros del equipo que controlelos cambios
diarios,semanales y mensuales y se encargue de comunicarlosa todos los
miembros del equipo en las reuniones pertinentes.
22 Técnico
Entrega de Entregables
atrasados
0.2 0.3 0.1 0.4 0.2 0.1 Designar un encargado del control del proceso del proyecto para que no
causeatrasos en los entregables y en la fecha de la entrega final.
18. PLAN DE RESPUESTAAL RIESGO
PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS Ver. 1.0
Fecha: 10/01/2021 Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA
SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH.
Preparado por: Moisés
Pérez y Jeremías Daniel
Enunciado del riesgo
Grado
del
impacto
Probabilidad
de
Ocurrencia
Prioridad
del
riesgo
Respuesta
Nuevo
grado
del
impacto
Nueva
prioridad
de
ocurrencia
Nueva
prioridad
de
riesgo
Costo de
respuesta
a los
riesgos
(S/)
RBS Causa
Evento
incierto Impacto A B AxB
Estrategia de
Acción Entregable C D CxD
1. Desempeño y Fiabilidad
1.1
Insuficientes
capacitaciones
Falta de
conocimiento
del equipo de
trabajo
La entrega
del
proyecto
tomará más
tiempo.
0.4 0.3 0.12
MITIGAR:
Las
capacitaciones
deben ser
evaluadas para
asegurar el
aprendizaje de
los miembros
del equipo.
Los resultados
de las
evaluaciones
0.4 0.1 0.04 S/ 250
1.2
Extravío de
información
Falta de
vigilancia de la
información
Aumento
de tiempo
de entrega
del
proyecto
0.5 0.4 0.20
MITIGAR:
Capacitaciones
de cuidado de
la información
diarias y con
evaluaciones
Evaluaciones y
resultados
0.5 0.4 0.20 S/ 500
2. Calidad
2.1
Reuniones
semanales de
control de la
calidad
El sistema no
sigue
estándares de
calidad
Aumento
en el
tiempo de
entrega del
proyecto
0.5 0.4 0.20
MITIGAR:
Las reuniones
de control de la
calidad deben
ser registrados y
evaluadas
semanalmente.
Resultado de
las
evaluaciones de
calidad
0.5 0.2 0.10 S/ 500
2.2
Rendimiento y
fiabilidad del
sistema
inadecuado
El sistema
demora mucho
en cumplir las
tareas
asignadas
La revisión
de la
codificación
aumentará
el tiempo
de entrega
del
proyecto
0.4 0.1 0.04
MITIGAR:
Las reuniones
de prueba del
sistema deben
ser registradas
con resultados
adecuados.
Los resultados
de las pruebas
del sistema.
0.4 0.1 0.04 S/ 450
3. EXTERNOS
3.1. Terceros
3.1.1
Capacitación de
control del
Covid-19
Personal
contagiado de
Covid-19
Falta de
equipo de
trabajo,
demora en
0.8 0.8 0.64
MITIGAR:
Las
capacitaciones
del control de la
Informe de las
capacitaciones
y el control de
seguimiento de
0.8 0.8 0.64 S/ 750
la entrega
del
proyecto
enfermedad y
sus protocolos
deben ser
medidas
diariamente.
los protocolos
de seguridad.
3.1.2
Capacitación de
control de
riesgos
geográficos
Cambios de
clima o
terremotos,
personal
enfermo
Aumento
en el
tiempo de
entrega del
proyecto
0.1 0.2 0.02
MITIGAR:
Capacitaciones
de
enfrentamiento
a riesgos
geográficos con
evaluaciones de
medición de
aprendizaje.
Resultados de
las
evaluaciones de
enfrentamiento
a riesgos
geográficos.
0.1 0.2 0.02 S/ 150
3.1.3
Cambios de
políticas e
impuestos
Salarios no
conforme al
mercado
Pérdida de
equipo de
trabajo
0.8 0.8 0.64
MITIGAR:
Ofrecerle al
equipo de
trabajo un
salario acorde al
mercado, es
decir, aumento
del sueldo.
Boletas de
pago de cada
trabajador.
0.8 0.8 0.64 S/ 12,000
3.2. Cliente
3.2.1
Personal
insuficiente,
contrata de
personal
Falta de
personal de
trabajo
Demora en
el tiempo
de entrega
del
proyecto
0.5 0.2 0.10
MITIGAR:
Contratar
personal extra
para conclusión
del proyecto.
Contrata de
trabajo de cada
personal nuevo.
0.5 0.5 0.25 S/ 15,000
4. ORGANIZACIONAL
4.1. Dependencias del Proyecto
4.1.1
Estimación
incorrecta del
tiempo de
entrega del
proyecto
Entrega
atrasada de
proyecto
Aumento
en el
tiempo de
entrega del
proyecto
0.4 0.3 0.12
MITIGAR:
Reuniones de
control de
entrega del
proyecto
semanales.
Informe de
reuniones.
0.4 0.2 0.8 S/ 150
4.2. Recursos
4.2.1
Atraso de
entrega de
herramientas de
trabajo
No permiten
desarrollar un
trabajo de
calidad.
Aumento
en el
tiempo de
entrega del
proyecto.
0.2 0.3 0.06
MITIGAR:
Utilización de
equipos
personales de
trabajo con un
precio de renta.
Informe de uso
de dispositivos
personales con
precio de renta
diaria.
0.2 0.4 0.08 S/ 1,000
4.2.2
Atraso en la
puesta de
producción
Tiempo de
puesta en
producción
incierto.
Aumento
en el
tiempo de
entrega del
proyecto.
0.1 0.2 0.02
MITIGAR:
El gerente
general del
proyecto debe
solicitar un
hosting al
patrocinador
desde el
principio del
proyecto.
Informe de
solicitud.
0.3 0.4 0.12 S/ 50
4.2.3
Incremento de
precios de los
Equipos
incompletos
Aumento
de tiempo
en la
0.2 0.3 0.06
MITIGAR:
El gerente
general del
Informe de
solicitud de
compra.
0.2 0.3 0.06 S/ 50
equipos
tecnológicos
entrega del
proyecto.
proyecto debe
solicitar la
compra de los
equipos antes
del inicio del
proyecto.
4.2.4
Implementación
de aula
provisional para
infraestructura
de trabajo
Constante
cambio de
lugar de
trabajo
Demora en
el tiempo
de entrega
de
entregables
y del
proyecto.
0.5 0.5 0.25
MITIGAR:
Solicitar un
ambiente de
trabajo seguro y
sin cambios
posteriores.
Informe de la
solicitud de
ambiente de
trabajo.
0.4 0.5 0.20 S/ 50
4.2.5
Falta de
financiación por
el patrocinador
Constantes
postergaciones
de los
entregables
Demora en
la entrega
final del
proyecto
0.1 0.2 0.02
MITIGAR:
Utilizar el 10%
del presupuesto
asignado como
reserva.
Informe de uso
con boletas.
0.1 0.2 0.02 S/ 150
4.2.6
Baja calidad de
herramientas de
trabajo
Constantes
atrasos en los
entregables
Aumento
en el
tiempo de
entrega
final del
proyecto
0.4 0.3 0.12
MITIGAR:
Solicitar compra
de equipos y
materiales con
especificaciones
técnicas
adecuadas
desde antes del
inicio del
proyecto.
Informe de
solicitud de
compra de
equipos.
0.4 0.3 0.12 S/ 50
5. DIRECCIÓN DEL PROYECTO
5.1. Estimación
5.1.1
Resultado de
requerimientos
iniciales no son
suficientes para
los clientes.
Variación de
los costos
El costo del
proyecto
aumentará.
0.4 0.3 0.1
MITIGAR:
Información
semanal al
cliente del
avance del
proyecto.
Informes de
avance.
0.4 0.1 0.04 S/ 250
5.1.2
Diseños de
interfaces
complejos
Variación de
diseños de
interfaces
constantes
Demora la
entrega del
proyecto
0.2 0.4 0.8
MITIGAR:
Controlar con el
archivo de
requerimientos
dados al inicio
del proyecto.
Informe de
control de
requerimientos.
0.4 0.2 0.08 S/ 100
5.2. Planeamiento
5.2.1
Falta de control
del proyecto
Constantes
variaciones en
el diseño y
tiempo de
entrega.
Aumento
de tiempo
de entrega
del
proyecto
0.8 0.8 0.64
MITIGAR:
El encargado de
control de los
procesos del
proyecto debe
realizar su
control diario,
semanal y
mensual.
Informe del
control de
avance del
proyecto.
0.8 0.8 0.64 S/ 550
5.2.2
Entregables
atrasados
Constante
variación en el
tiempo de
Atraso de
entrega del
proyecto
final.
0.8 0.8 0.64
MITIGAR:
Responsable del
control del
proyecto debe
Informe de
control de
fecha de
entregables.
0.8 0.8 0.64 S/ 550
entrega de los
entregables.
controlar la
fecha de
entregables.
5.3. Comunicaciones
5.3.1
Comunicación
insuficiente con
el cliente
Constantes
cambios y
acciones
correctivas
Demora en
los
entregables
0.3 0.3 0.9
MITIGAR:
Entregado de
control de los
cambios diarios
debe guardar
registros de los
cambios e
informar al
equipo.
Informe de los
cambios diarios
al sistema
0.4 0.5 0.20 S/ 300
5.3.2
Cambios
nuevos en el
sistema
Constantes
atrasos en los
entregables
Aumento
de tiempo
de entrega
del
proyecto
0.4 0.3 0.12
MITIGAR:
El encargado de
control del
proceso del
proyecto debe
informar los
cambios diarios,
semanales y
mensuales del
sistema.
Informe de los
cambios
diarios,
semanales y
mensuales del
sistema
0.6 0.5 0.30 S/ 250
5.3.3
Comunicación
inadecuada
entre el equipo
de trabajo
Constantes
atrasos
correctivos por
causa de la
falta de
Aumento
de tiempo
de entrega
del
0.4 0.3 0.12
MITIGAR:
El encargado
del control de
avance del
proyecto debe
Informe de
cambios diarios
del sistema.
0.5 0.4 0.20 S/ 250
comunicación
en los cambios.
proyecto
final
registrar los
cambios e
informar al resto
del equipo en
reuniones
diarias.
6. COSTOS DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS
6.1. Costos totales estimados de la respuesta a los riesgos S/ 31,100
19.PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES
PLAN DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES versión1.0
PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DELCLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMASWORLD ENGLISH.
PREPARADOPOR: MoisésPérez FECHA: 17 01 2021
REVISADOPOR: JeremíasDaniel FECHA: 18 01 2021
APROBADOPOR: Jorge Vladimir FECHA: 20 01 2021
PRODUCTOS / BIENES / SERVICIOS A SER ADQUIRIDOS
PRODUCTO/BIEN/SERVICIO
TIPO
CONTRATACIÓN
SUPUESTOS RESTRICCIONES
LÍMITES
(Lo que debe o no incluirse)
Equipos y materiales para el
desarrollo del proyecto.
Precio fijo
Solicitud de compra de
los equipos y
materiales.
Falta de presupuesto por parte del
patrocinador.
-Debe comprarse sólo los
equipos y materiales solicitados.
Cables de extensiones para cada
equipo de trabajo.
Precio fijo
Solicitud de compra de
los cables de
extensiones.
El presupuesto debe ser conforme al
plan de presupuestación.
-Debe comprarse sólo los cables
solicitados.
RECURSOS PARA LAS ADQUISICIONES
PRODUCTO/BIEN/SERVICIO
ROL / CARGO
(Rol en el proyecto / Cargo en la
organización)
FUNCIÓN/RESPONSABILIDAD
Equipos y materiales
Moisés Pérez / Gerente del
Proyecto
Se encarga de escribir la solicitud de compra e ir al lugarde las compras
para asegurarse que sean los equipos como se requieren para el
desarrollo del Sistema.
Cables de extensiones
Jeremías Daniel / Desarrollador
Front End
Se encarga de acompañar al Gerente del Proyecto para realizar las
compras de los cables de extensiones.
PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIONES
EN EL PROYECTO EN LA ORGANIZACIÓN
 El Gerente del proyectorealizalasolicitudde comprasde losequiposymateriales.
 La empresase encargade cotizar lospreciosde acuerdoa lasespecificacionesde lasolicitud
del Gerente del proyecto.
 Los proveedoresproponenlosequiposque tienendisponibles.El Gerente delproyectose
encarga de revisarlaspropuestas.
 El Gerente del proyectose encargade a hacer lasevaluacionescorrespondientesde los
equiposymateriales.
 La empresase encargade negociarlospreciosde acuerdocon losdetallesde lapropuesta.
 Se confirmala compra con el proveedor.
 Se cancela el preciototal del costode losequiposymaterialesyse realizalacompraprevista.
El Gerente del Proyectojuntoconel coordinadordel InstitutoWorld
Englishse encargande realizarlostrámitesydar curso a lascompras
requeridasparael desarrollodel proyecto.
CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES
 Solitud de compra de equipos y materiales 17/01/2021.
 Realizar las definiciones y características de los equipos y materiales. 18/01/2021.
 Ir al local del proveedor para realizar los pedidos 19/01/2021.
 Realizar las evaluaciones de los equipos y materiales 20/01/2021.
 Ejecutar la compra de los equipos y materiales 21/01/2021.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
TERMINO DEFINICIÓN
Sistema Módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí.
Matrícula Una lista oficial en que se inscriben con un fin determinado personas o vehículos
Eficiencia de atención
Refiere al nivel de efectividad con la que un servicio es brindado a un cliente en particular con la finalidad de
satisfacer el servicio solicitado con rapidez y óptima calidad de servicio.
Servicio
Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad
oficial o privada. Servicio de correos, de incendios, de reparaciones.
Nota
Marca, señal, palabra o escrito breve que se pone en un texto para comentar, aclararo completar algo que se
menciona en él.
Sistema de matrícula y
notas web
Sistema tecnológico Web a medida creado y diseñado utilizando un lenguaje de programación, destinado al
registro de datos de alumnos que se inscriben utilizando la Web y que pueden tener acceso a sus notas.
ACTA DE ACEPTACIÓN DELPROYECTO
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE
MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL
CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS
WORLD ENGLISH.
SMGAIWE
NOMBRE DEL SPONSOR
Lic. Moisés Pérez
Declaración de la AceptaciónFormal
La declaración presente es para hacer constar que el proyecto SMSCIWE fue aprobado y aceptado
por el Sponsor del proyecto, el Lic. Moisés Pérez y se declara el presente proyecto como culminado
con éxito.
Se establecieron los siguientes entregables en el proyecto:
1.- Entregade operaciones
• Informe de pruebasintegrales
• Informe de pruebasde aceptación
• Certificacionestécnicas
2.- Garantía de las pruebasenproducción.
• Informe de garantía de las pruebasenproducción
• Plande accionescorrectivas.
• Informe de ejecuciónde accionescorrectivas.
• Evaluaciónde lasaccionescorrectivas
• Envío de plande accionescorrectivasal equipodesarrollador.
• Recepcióndel informede aceptacióndel plande accionescorrectivas.
3.- Entregadel software.
Documentacióndel desarrollodel software:
• Recepciónde documentacióndel desarrollodelSistemade Matrícula.
• Recepcióndel códigofuentedel Sistemade Matrícula.
• Recepciónde manualesdel Sistemade Matrícula.
• Recepcióndel reporte de pruebasdel Sistemade Matrícula.
• Capacitaciónde losusuariosdel Sistemade Matrícula.
4.- Entregade garantías del software.
• Revisarinforme de garantíadel Software.
• Elaborar plande accionescorrectivas.
• Ejecutaraccionescorrectivas.
• Evaluareficaciade accionescorrectivasimplementadas.
• Enviarplande accionescorrectivasal equipodesarrollador.
• Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas.
OBSERVACIONES ADICIONALES
Se desarrolló el Sistema de Matrícula en el tiempo determinado, ya que la fecha de término en la
planificación es el 21 de julio del 2021, y la fecha real el 21 de julio del 2021.
ACEPTADO POR
NOMBRE DEL CLIENTE, SP ONSOR U OTRO FUNCIONARIO FECHA
Lic. Moisés Pérez 21 de julio del 2021
DISTRIBUIDO Y ACEPTADO
NOMBRE DEL STAKEHOLDER FECHA
Jeremías Daniel 21 de julio del 2021
Implementación de un Sistema de Matrícula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas de secuencia
Diagramas de secuenciaDiagramas de secuencia
Diagramas de secuenciastill01
 
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Juan Carlos Pelaez Lopez MBA, PMP®
 
Matriz de trazabilidad.docx
Matriz de trazabilidad.docxMatriz de trazabilidad.docx
Matriz de trazabilidad.docx
alexvargas275225
 
Base de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosBase de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetos
Elisa Marina Cotrina Garcia
 
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos clienteBases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos clienteGerardo
 
Análisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetosAnálisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetos
Christian Leon
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
Tensor
 
Casos de estudio para diagramas de clases
Casos de estudio para diagramas de clasesCasos de estudio para diagramas de clases
Casos de estudio para diagramas de clases
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Sistemas distribuidos 2
Sistemas distribuidos 2Sistemas distribuidos 2
Sistemas distribuidos 2
Tensor
 
METODOLOGIAS AGILES
METODOLOGIAS AGILESMETODOLOGIAS AGILES
METODOLOGIAS AGILES
mikyWatt
 
14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de software14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de softwareJhon Barrera
 
Casos de éxito proyectos de infraestructura TIC
Casos de éxito proyectos de infraestructura TICCasos de éxito proyectos de infraestructura TIC
Casos de éxito proyectos de infraestructura TIC
George Aguilar
 
Ieee 830 srs
Ieee 830 srsIeee 830 srs
Ieee 830 srs
Yeison Ospina Lopez
 
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.SofwareRecopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofwarecarolina
 
Entregables de pruebas
Entregables de pruebasEntregables de pruebas
Entregables de pruebas
Jesús E. CuRias
 
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
marianela0393
 
Las Mediciones de Software y sus Aplicaciomes
Las Mediciones de Software y sus AplicaciomesLas Mediciones de Software y sus Aplicaciomes
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto softwareMetodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Andres Hoyos Mosquera
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
N/A
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas de secuencia
Diagramas de secuenciaDiagramas de secuencia
Diagramas de secuencia
 
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software Mejora continua en el mundo del desarrollo software
Mejora continua en el mundo del desarrollo software
 
Matriz de trazabilidad.docx
Matriz de trazabilidad.docxMatriz de trazabilidad.docx
Matriz de trazabilidad.docx
 
Base de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetosBase de datos orientada a objetos
Base de datos orientada a objetos
 
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos clienteBases de datos distribuidas y bases de datos cliente
Bases de datos distribuidas y bases de datos cliente
 
Proyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de SoftwareProyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de Software
 
Análisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetosAnálisis y diseño orientado a objetos
Análisis y diseño orientado a objetos
 
Ingenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientosIngenieria de requerimientos
Ingenieria de requerimientos
 
Casos de estudio para diagramas de clases
Casos de estudio para diagramas de clasesCasos de estudio para diagramas de clases
Casos de estudio para diagramas de clases
 
Sistemas distribuidos 2
Sistemas distribuidos 2Sistemas distribuidos 2
Sistemas distribuidos 2
 
METODOLOGIAS AGILES
METODOLOGIAS AGILESMETODOLOGIAS AGILES
METODOLOGIAS AGILES
 
14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de software14. fundamentos de desarrollo de software
14. fundamentos de desarrollo de software
 
Casos de éxito proyectos de infraestructura TIC
Casos de éxito proyectos de infraestructura TICCasos de éxito proyectos de infraestructura TIC
Casos de éxito proyectos de infraestructura TIC
 
Ieee 830 srs
Ieee 830 srsIeee 830 srs
Ieee 830 srs
 
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.SofwareRecopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
 
Entregables de pruebas
Entregables de pruebasEntregables de pruebas
Entregables de pruebas
 
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
Diagrama de interaccion(secuencia y colaboracion)
 
Las Mediciones de Software y sus Aplicaciomes
Las Mediciones de Software y sus AplicaciomesLas Mediciones de Software y sus Aplicaciomes
Las Mediciones de Software y sus Aplicaciomes
 
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto softwareMetodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
Metodologías, metricas y modelo cocomo para el costo de un proyecto software
 
Proyecto de Aula
Proyecto de AulaProyecto de Aula
Proyecto de Aula
 

Similar a Implementación de un Sistema de Matrícula

Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014
Ronald Almanza
 
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Emilio Graterol
 
Planeación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc PoolPlaneación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc Pool
UNT VJ
 
Gep2009 Eq1 T7 SDP
Gep2009 Eq1 T7 SDPGep2009 Eq1 T7 SDP
Gep2009 Eq1 T7 SDP
gepeq12009
 
TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx
TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docxTRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx
TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx
Albertorihuela Saorich
 
Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)
Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)
Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)Mónica Sánchez Crisostomo
 
Cartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolosCartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolosSaul Sanchez Cuevas
 
Proyecto formativo tec. sistemas nuevo con correcciones
Proyecto formativo tec. sistemas nuevo con correccionesProyecto formativo tec. sistemas nuevo con correcciones
Proyecto formativo tec. sistemas nuevo con correcciones
Juliko Urbano
 
6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica
6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica
6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica
Angeles Merino Basurto
 
Gep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Sdp FispaGep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Sdp FispaJXCP.86
 
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta FispaGep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta FispaJXCP.86
 
Gep2009 Eq3 T5 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T5 Sdp FispaGep2009 Eq3 T5 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T5 Sdp FispaJXCP.86
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009monalisa
 
Tecnico en informatica
Tecnico en informaticaTecnico en informatica
Tecnico en informaticaOSCAR MEDINA
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cChris Vera
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cEvelyn Alvarado
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Sayda Arenita
 
Syllabus informática I 2014 semestre 1 c
Syllabus informática I 2014 semestre 1 cSyllabus informática I 2014 semestre 1 c
Syllabus informática I 2014 semestre 1 c
TANIABARREZUETA
 

Similar a Implementación de un Sistema de Matrícula (20)

Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014
 
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
Repositorio colaborativo de códigos fuentes para el aprendizaje del lenguaje ...
 
Planeación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc PoolPlaneación de Tesis Mc Pool
Planeación de Tesis Mc Pool
 
Gep2009 Eq1 T7 SDP
Gep2009 Eq1 T7 SDPGep2009 Eq1 T7 SDP
Gep2009 Eq1 T7 SDP
 
TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx
TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docxTRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx
TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx
 
Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)
Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)
Instalacion y configuracion de un curso en linea(2)
 
Instalacion y configuracion del protocolo
Instalacion y configuracion del protocoloInstalacion y configuracion del protocolo
Instalacion y configuracion del protocolo
 
Cartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolosCartel implementacion del generador de protocolos
Cartel implementacion del generador de protocolos
 
Proyecto formativo tec. sistemas nuevo con correcciones
Proyecto formativo tec. sistemas nuevo con correccionesProyecto formativo tec. sistemas nuevo con correcciones
Proyecto formativo tec. sistemas nuevo con correcciones
 
6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica
6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica
6.2.4 plan de estudios de tecnico en informatica
 
Gep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Sdp FispaGep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Sdp Fispa
 
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta FispaGep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
Gep2009 Eq3 T7 Solicitud de propuesta Fispa
 
Gep2009 Eq3 T5 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T5 Sdp FispaGep2009 Eq3 T5 Sdp Fispa
Gep2009 Eq3 T5 Sdp Fispa
 
Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009Guia%20 Proyectos 2009
Guia%20 Proyectos 2009
 
Tecnico en informatica
Tecnico en informaticaTecnico en informatica
Tecnico en informatica
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 
Syllabus informática I 2014 semestre 1 c
Syllabus informática I 2014 semestre 1 cSyllabus informática I 2014 semestre 1 c
Syllabus informática I 2014 semestre 1 c
 
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 cSyllabus informática i 2014 semestre 1 c
Syllabus informática i 2014 semestre 1 c
 

Más de Moises Aquino

First Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptx
First Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptxFirst Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptx
First Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptx
Moises Aquino
 
Grammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptx
Grammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptxGrammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptx
Grammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptx
Moises Aquino
 
Instruction on Making an Essay Outline.pptx
Instruction on Making an Essay Outline.pptxInstruction on Making an Essay Outline.pptx
Instruction on Making an Essay Outline.pptx
Moises Aquino
 
Introduction to Free Writing and Thinking.pptx
Introduction to Free Writing and Thinking.pptxIntroduction to Free Writing and Thinking.pptx
Introduction to Free Writing and Thinking.pptx
Moises Aquino
 
Writing Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.ppt
Writing Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.pptWriting Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.ppt
Writing Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.ppt
Moises Aquino
 
Population and Geographic Information.pptx
Population and Geographic Information.pptxPopulation and Geographic Information.pptx
Population and Geographic Information.pptx
Moises Aquino
 
Modals in the past - Modals used to talk about the past.pptx
Modals in the past - Modals used to talk about the past.pptxModals in the past - Modals used to talk about the past.pptx
Modals in the past - Modals used to talk about the past.pptx
Moises Aquino
 
WORD BUILDING Verbs into Nouns.pptx
WORD BUILDING Verbs into Nouns.pptxWORD BUILDING Verbs into Nouns.pptx
WORD BUILDING Verbs into Nouns.pptx
Moises Aquino
 

Más de Moises Aquino (8)

First Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptx
First Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptxFirst Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptx
First Grammar Lesson Vocabulary for English beginners.pptx
 
Grammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptx
Grammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptxGrammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptx
Grammar Explanation for the use of So, neither, too, either.pptx
 
Instruction on Making an Essay Outline.pptx
Instruction on Making an Essay Outline.pptxInstruction on Making an Essay Outline.pptx
Instruction on Making an Essay Outline.pptx
 
Introduction to Free Writing and Thinking.pptx
Introduction to Free Writing and Thinking.pptxIntroduction to Free Writing and Thinking.pptx
Introduction to Free Writing and Thinking.pptx
 
Writing Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.ppt
Writing Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.pptWriting Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.ppt
Writing Skills - Narrowing A Topic Finding What to say best.ppt
 
Population and Geographic Information.pptx
Population and Geographic Information.pptxPopulation and Geographic Information.pptx
Population and Geographic Information.pptx
 
Modals in the past - Modals used to talk about the past.pptx
Modals in the past - Modals used to talk about the past.pptxModals in the past - Modals used to talk about the past.pptx
Modals in the past - Modals used to talk about the past.pptx
 
WORD BUILDING Verbs into Nouns.pptx
WORD BUILDING Verbs into Nouns.pptxWORD BUILDING Verbs into Nouns.pptx
WORD BUILDING Verbs into Nouns.pptx
 

Último

Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 

Último (20)

Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Implementación de un Sistema de Matrícula

  • 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN TRABAJO FINAL IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH Integrantes: 1. PÉREZ AQUINO, Moisés Enoc 2. DANIEL TRILLO, Jeremías Asignatura: Gestión de Proyectos en Ingeniería de Sistemas Docente: Mg. Pachas Huaytán, Jorge Vladimir Huancayo – Perú 2021
  • 2. TABLA DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .......................................................................................3 2. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO........................................................................3 3. MATRIZ DE TRAZABILIDAD DE REQUISITOS.....................................................................6 4. PROJECT SCOPE STATEMENT .......................................................................................12 5. PROJECT CHARTER......................................................................................................15 6. DICCIONARIO EDT.......................................................................................................22 7. LISTA DE ENTREGABLES ...............................................................................................25 8. PRESUPUESTO DEL PROYECTO .....................................................................................26 9. PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS...............................................................................27 10. LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE COSTOS.................................................29 11. PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD............................................................................31 12. PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS.............................................................36 13. ADQUISICIONES DEL PROYECTO...............................................................................40 14. MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES.....................................................43 15. PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES .................................................................45 16. PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS.................................................................................47 17. REGISTRO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS....................................................................51 18. PLAN DE RESPUESTA AL RIESGO...............................................................................53 19. PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISIONES.........................................................................61 GLOSARIO DE TÉRMINOS....................................................................................................64 ACTA DE ACEPTACION DEL PROYECTO.................................................................................65
  • 3. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA El Instituto Cultural Peruano Norteamericano World English es una institución que se dedica a la enseñanza del idioma inglés. Se encuentra localizado en la ciudad de Huancayo, en la Calle Real 392, distrito de El Tambo, provincia de Huancayo. El Instituto de Idiomas World English inició sus operaciones el 2 de mayo del año 2017. Es un Instituto especializadoenla enseñanza del idioma inglés dirigido a todotipodealumnos de nivel sociocultural y económico, sin discriminación de sexo, raza o prejuicio alguno. El Instituto de Idiomas World English está comprometidocon la sociedad para brindarlela mejor calidad en cuanto a su aprendizaje del idioma inglés. Además, desde el año 2017, fecha de su creación, su demanda se ha incrementado y como resultado, actualmente, cuenta con 21 sedes a nivel nacional. Su visión es crecer con la enseñanza del inglés de tal manera que le permita ampliar su mercado a nivel mundial. 2. ACTA DE CONSTITUCIÓN DELPROYECTO CONTROL DE VERSIONES Versión Hecha por Revisada por Aprobada por Fecha Motivo 0.1 MEPA MEPA FL 04/10/2020 Versión Original PROJECT CHARTER NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS DEL PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH SMGAIWE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué, quién, cómo, cuándo, dónde? El proyecto “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH”, consiste en la implementación de un sistema de matrículas en el Instituto Peruano NorteamericanoWorld English y la capacitación de usuarios en cuanto al uso adecuado del sistema de matrículas. Esto se llevará a cabo en la sede del Instituto World English de Huancayo, calle Real 392, El Tambo a fin de mejorar los procesos de matrícula en dicho instituto de idiomas. El éxito del proyecto servirá:  Para el control de la cantidad de estudiantes.  Para la distribución de alumnos a sus salones respectivos por niveles.  Para la designación de un docente para el nivel correspondiente por edad del alumno.  Para hacer reportes mensuales de la deserción de los alumnos.
  • 4. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación  Para saber el número de alumnos que alcanzaron los primeros puestos.  Para conocer el número de alumnos matriculados por mes,  Otros. Personal a cargo del desarrollo del proyecto: Ing. Moisés Enoc Pérez Aquino Director del Proyecto Ing. Franklin Arturo Mitma Asencios Desarrollador Back End del Sistema de Matrícula Ing. Reyes Marcial Tiburcio Totos Desarrollador Front End del Sistema de Matrícula Ing. Jeremías Daniel Trillo Implementación del proyecto y capacitación de los usuarios del Sistema de Matrícula Este proyecto se iniciará el 04 de octubre del 2020 y culminará el 30 de mayo del 2021. Se ejecutará el proyecto en la sede World English Huancayo. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO DEL PROYECTO: Descripción del producto, servicio o capacidada generar DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se desarrollará la arquitectura del Sistema de Matrícula conforme a los requerimientos de usuario previamente elicitados. DESARROLLO DE LA INTERFAZ DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se desarrollará las interfaces de usuario del Sistema de Matrícula conforme a los requerimientos de usuario. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se instalará el Sistema de Matrícula en la Institución World English, con todos los equipos de sistema necesarios para su funcionamiento adecuado, tales como: el servidor, las redes, etc. CAPACITACIÓN DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA: En esta fase del proyecto se procederá a capacitar a los usuarios en cuanto al uso del Sistema de Matrícula, y se les proporcionará un manual de usuario para su futura utilización. CRONOGRAMA DEL PROYECTO: El desarrollo del proyecto se realizará conforme a las siguientes fechas. A. Recolección de información 1 mes B. Redacción del marco teórico 1 mes C. Análisis de requerimientos 1 mes D. Diseño del sistema 1 mes E. Implementación del sistema 2 mes F. Prueba del sistema 1 mes G. Redacción del informe final 1 mes
  • 5. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Diagrama de Gantt Actividad Oct Nov Dic En Feb Mar Abr May A B C D E F G DEFINICIÓN DE REQUISITOS DEL PROYECTO: Descripción de requerimientos funcionales, no funcionales, de calidad, etc., del proyecto. Ingenieros a cargo del desarrollo del proyecto  Cumplir con el contrato del desarrollo del proyectodel Sistema de Matrícula de acuerdo con los requerimientos funcionales y no funcionales especificados en la etapa de recolección de información.  Implementar el Sistema de Matrícula en la fecha establecida.  Capacitar a los usuarios del Sistema de Matrícula.  Proporcionar el manual de usuarios correspondiente del Sistema de Matrícula. Instituto Peruano NorteamericanoWorld English Huancayo  Proporcionar las herramientas, materiales y equipos necesarios para el desarrollo del Sistema de Matrícula.  Facilitar una oficina de trabajo a los desarrolladores del proyecto.  Recibir la capacitación del Sistema de Matrícula.  Recibir el manual de usuario del Sistema de Matrícula.
  • 6. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 3. MATRIZ DE TRAZABILIDAD DE REQUISITOS Matriz de Trazabilidad de Requisitos Nombre del Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTODE IDIOMAS WORLD ENGLISH Centro de Costo: INSTITUTO WORLD ENGLISH Descripciónde Proyecto: El proyecto“Implementaciónde unsistemade matrículapara la gestiónde laatenciónel institutode idiomas WorldEnglish”,consiste enlaimplementaciónde unsistemade matrículasenel InstitutoPeruanoNorteamericano WorldEnglishy lacapacitaciónde usuariosencuanto al usoadecuadodel sistemade matrículas.Estose llevaráa cabo enla sede del InstitutoWorldEnglishde Huancayo,calle Real 392,El Tambo a finde mejorarlosprocesosde matrícula endichoinstitutode idiomas. Identificación Identificaci ón Asociada Descripción de Requisitos Necesidades de Negocio, Oportunidades, Metas y Objetivos Objetivos del Proyecto Entregables de la EDT/WBS Diseño del Producto Desarrollo del Producto Casos de Prueba INICIO 1.1.1 PROJECTCHARTER Oportunidadde mejora Mapear el proyecto X 1.1.2 RECONOCIMIENTODE LOS INTERESADOS Oportunidadde mejora Reconocera los stakeholdersdel proyecto X 1.1.3 INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Oportunidadde mejora Integrarel proyecto X 1.1.4 CIERRE DE FASE Oportunidadde mejora Cerrar la fase de inicio X
  • 7. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación PLANIFICACIÓN 1.2.1 TIEMPO Satisfaceral cliente interno Medirel tiempo del cumplimiento del proyecto X 1.2.2 COSTOS Satisfaceral cliente interno Medirlos costos del proyecto X 1.2.3 RECURSOS HUMANOS Satisfaceral cliente interno Calcularel númerode personal X 1.2.4 RECURSOS VARIOS Satisfaceral cliente interno Calcularotros recursospara la ejecucióndel sistema X 1.2.5 CIERRE DE FASE Satisfaceral cliente interno Cerrar la fase de planificación X EJECUCIÓN 1.3.1 DOCUMENTO DE ANÁLISIS Satisfaceral cliente interno Documentarel análisis de requerimientos del proyecto. X 1.3.1.1 ESPECIFICACIONES FUNCIONAL Satisfaceral cliente interno Especificarlos requerimientos del sistema X 1.3.1.2 REQUERIMIENTO FUNCIONALES Satisfaceral cliente interno Especificarlos requerimientos funcionalesdel sistema X 1.3.1.3 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES Satisfaceral cliente interno Especificarlos requerimientos X
  • 8. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación no funcionales del sistema 1.3.1.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral cliente interno Cerrar la fase documentación de análisis. X 1.3.2 DOCUMENTO DE DISEÑO Satisfaceral cliente interno Documentarlos requerimientos del diseñodel sistema X 1.3.2.1 DISEÑOFUNCIONAL Satisfaceral cliente interno Especificarel diseñofuncional del sistema X 1.3.2.2 DISEÑOTÉCNICO Satisfaceral cliente interno Especificarel diseñotécnico del sistema X 1.3.2.3 CASOSDE PRUEBA Satisfaceral cliente interno Documentarlos casos de prueba X 1.3.2.4 PLANIFICACIÓN Satisfaceral cliente interno Planificarla iteración correspondiente a esta fase. X 1.3.2.5 CIERRE DE FASE Satisfaceral cliente interno Cerrar la fase X 1.3.3 SW DESARROLLO E INSTALACIÓN Satisfaceral cliente interno Especificarel software para desarrolloe instalacióndel sistema X
  • 9. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 1.3.3.1 AMBIENTE DE INSTALACIÓN Satisfaceral cliente interno Especificarel ambiente de instalación X 1.3.3.2 MÓDULO 01 Satisfaceral cliente interno Documentarel módulo01 del sistema X 1.3.3.3 MÓDULO 02 Satisfaceral cliente interno Documentarel módulo02 del sistema X 1.3.3.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral cliente interno Cerrar la fase de los requerimientos de software X 1.3.4 REPORTES DE PRUEBA Satisfaceral cliente interno Hacer los reportesde prueba X 1.3.4.1 PRUEBAS INTEGRALES Satisfaceral cliente interno Ejecutarlas pruebas integrales X 1.3.4.2 PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE USUARIO Satisfaceral cliente interno Ejecutarla pruebade aceptaciónde usuario X 1.3.4.3 CERTIFICACIONESTÉCNICAS Satisfaceral cliente interno Obtenerlas certificaciones técnicasdel sistema X 1.3.4.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral cliente interno Cerrar la fase X
  • 10. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 1.3.5 ENTREGA DE OPERACIONES Satisfaceral cliente interno Entregar las operaciones X 1.3.5.1 REPORTE DE PRUEBA EN PRODUCCIÓN Satisfaceral cliente interno Entregar el reporte de pruebaen producción X 1.3.5.2 PRUEBA POSTPRODUCCIÓN Satisfaceral cliente interno Entregar el reporte de la pruebapost producción X 1.3.5.3 GARANTÍA Satisfaceral cliente interno Especificarlas garantías del sistema X 1.3.5.4 CIERRE DE FASE Satisfaceral cliente interno Cerrar la fase X MONITOREO Y CONTROL 1.4.1 CONTROLDE ENTREGABLES Necesidadde difusión Especificarlos controlesde los entregables X 1.4.2 CONTROLDE SW Necesidadde difusión Especificarel control del software X 1.4.3 CONTROLDE STAKEHOLDER Necesidadde difusión Especificarel control de los stakeholders X 1.4.4 CONTROLDE PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN Necesidadde difusión Especificarel control de presupuestoy tiempode ejecución X
  • 11. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 1.4.5 CIERRE DE FASE Necesidadde difusión Cerrar la fase X CIERRE DEL PROYECTO 1.5.1 ENTREGA DE SW Seguimientoa cumplimiento Entregar el productofinal X 1.5.2 ENTREGA DE GARANTÍAS Seguimientoa cumplimiento Entregar la especificaciónde garantías X 1.5.3 CIERRE DE PROYECTO Seguimientoa cumplimiento Cerrar el proyecto X
  • 12. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 4. PROJECTSCOPESTATEMENT DECLARACIÓN DEL ALCANCE PRELIMINAR PROJECT SCOPE STATEMENT TITULO DEL PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTODE IDIOMASWORLD ENGLISH PREPARADO POR: DANIELTRILLO, JEREMÍAS PÉREZ AQUINO,MOISÉS ENOC FECHA: 06/12/2020 GERENTE DEL PROYECTO: MOISÉS ENOCPÉREZ AQUINO ResumenEjecutivo La implementaciónde unSistemade Matrículaenel Institutode IdiomasWorld English mejoraráel tiempode matrícula,el control de la cantidadde estudiantes,ladeserciónde alumnosygeneraráreportesde notasy que contribuiráa la satisfaccióndel cliente. Objetivosdel Proyectoy Producto Objetivosdel Proyecto a) Precisarlainfluenciade laimplementacióndel Sistemade Matrículaenla calidaddel servicioal cliente enel Institutode IdiomasWorldEnglish. b) Analizarlainfluenciade laimplementacióndel Sistemade Matrículaen laeficienciadel servicioal cliente enel Institutode IdiomasWorldEnglish. objetivosdel producto o servicio ImplementarunSistemade Matrícula y determinarde qué manerainfluiráenlasatisfacción del cliente enel Institutode IdiomasWorldEnglish. Criteriosde Aceptacióndel Proyecto  Proporcionar las herramientas, materiales y equipos necesarios para el desarrollo del Sistema de Matrícula.  Facilitar una oficina de trabajo a los desarrolladores del proyecto.  Recibir la capacitación del Sistema de Matrícula.  Recibir el manual de usuario del Sistema de Matrícula. Límitesdel Proyecto El alcance incluye:  Cumplir con el contrato del desarrollo del proyectodel Sistema de Matrícula de acuerdo con los requerimientos funcionales y no funcionales especificados en la etapa de recolección de información.  Implementar el Sistema de Matrícula en la fecha establecida.  Capacitar a los usuarios del Sistema de Matrícula.
  • 13. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación  Proporcionar el manual de usuarios correspondiente del Sistema de Matrícula. El alcance no incluye:  Mantenimiento delSistemade Matrícula Requisitosy Productos Entregablesdel Proyecto  Desarrollode laarquitecturadel sistema  Desarrollode lainterfazdel sistema  Implementacióndel sistema  Capacitaciónde losusuariosdel sistema Restriccionesdel Proyecto  La pandemianopermite realizarel proyectoensito.  Los usuariosdel sistemapodríanresistirse al cambio. Supuestosdel Proyecto  Entregade loslanzamientosenlosplazosestablecidosenel plandel proyecto. RiesgosInicialesDefinidos  Que no nos aceptenel proyectoa tiempo. Organización Inicial del Proyecto Requerimientosde recursos  Recursoshumanos,losexpertosdel proyecto  Mueblesyenseres  Útilesde escritorio  Textos  Computadoras  Impresoras Equipo de apoyo personal - cantidad Técnicos 2 Equipodel proyecto 2 Operarios 6 Rol del Recurso Cantidad 1) El gerente de proyecto:  Planear  Dirigir  Desarrollarel BackEnd del Sistema 1 2) Colaborador1:  Desarrollarel FrontEnd del Sistema  Implementarel proyecto  Capacitar a los usuariosdel Sistema 1
  • 14. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Hitos de Cronograma Hitos Fecha Estimada Inicio 01/10/2020 Planificación 25/10/2020 Ejecución 02/04/2021 MonitoreoyControl 17/05/2021 Cierre 28/05/2021 WBS Inicial Estimación de Costos EGRESOS: Costosde prevención S/.21,277.20 Costosde evaluación S/.5,000.00 INGRESOS s/.5,000.00 Total S/. 31,277.20 Requisitosde Gestiónde la Configuración Reuniónes de los comitésejecutivoy técnico  Realizarunareunióncadasemana.  El equipodel proyectodebeparticiparde estasreunionesobligatoriamente. Manejoy control de riesgos  Se debenrealizarplanificacionesestratégicasytomarmedidasparaprevenirriesgos.  Se debencalcularlosriesgosque puedanacontecerdurante el desarrollodel proyecto. Manejode problemasno previstos  Se debe ejecutarunplande riesgospara enfrentarydar soluciónacualquierproblema o eventonoprevisto. Aprobación Rol Nombre firma Gerente del proyecto MOISÉS ENOCPÉREZ AQUINO
  • 15. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación SubGerente del proyecto JEREMÍAS DANIELTRILLO Propietarioy Patrocinadordel proyecto INSTITUTO DE IDIOMASWORLD ENGLISH 5. PROJECTCHARTER INFORMACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMASWORLD ENGLISH Programa Asociadoo vinculadoconotro proyecto: NINGUNO Códigodel proyecto SMGAIWE Tipode proyecto DISEÑODE SOFTWARE Sponsor UPLA Gerente de proyecto MOISÉS PÉREZ Dueñodel proyecto INSTITUTO WORLD ENGLISH INFORMACIÓN CLAVE: Presupuestoinicial S/.21,277.20 Beneficiofinanciero esperado REDUCCIÓN DEL 75% DEL TIEMPO DE MATRÍCULA DE LOS ALUMNOS. Costode locación (implantación) S/.5,000.00 Reservade Contingencia S/.5,000.00 Presupuestodel proyecto S/.31,277.20 Fechade inicio proyecto Fechade inicio de la fase de ejecución Fechade lanzamiento Fechade finalizaciónpara operaciones Cierre del proyecto 01/10/2020 25/10/2020 02/04/2021 17/05/2021 28/05/2021 Breve descripcióndel propósito y antecedentes: El proyecto“IMPLEMENTACIÓNDE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH”, consiste en la implementación de un sistema de matrículas en el Instituto Peruano Norteamericano World English y la capacitación de usuarios en cuanto al uso adecuadodel sistema dematrículas.Estose llevará a caboen la sede del Instituto World
  • 16. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación English de Huancayo, calle Real 392, El Tambo a fin de mejorar los procesos de matrícula en dicho instituto de idiomas. El éxito del proyecto servirá:  Para el control de la cantidad de estudiantes.  Para la distribución de alumnos a sus salones respectivos por niveles.  Para la designación de un docente para el nivel correspondiente por edad del alumno.  Para hacer reportes mensuales de la deserción de los alumnos.  Para saber el número de alumnos que alcanzaron los primeros puestos.  Para conocer el número de alumnos matriculados por mes,  Otros. Personal a cargo del desarrollo del proyecto: Ing. Moisés Enoc Pérez Aquino Director del Proyecto Ing. Franklin Arturo Mitma Asencios Desarrollador Back End del Sistema de Matrícula Ing. Reyes Marcial Tiburcio Totos Desarrollador Front End del Sistema de Matrícula Ing. Jeremías Daniel Trillo Implementación del proyecto y capacitación de los usuarios del Sistema de Matrícula Este proyectose iniciaráel 04 de octubre del 2020 y culminaráel 30 de mayo del 2021. Se ejecutaráel proyectoenla sede WorldEnglishHuancayo. Objetivomedible: Reducirenel 75% el tiempode empleadoenlaMatrícula de losalumnosdel InstitutoWorldEnglish. Principal entregable medible: Culminacióndel Software de Matrícula. Puntos de control: 1. Reportesde prueba 2. Entregade operaciones 3. Monitoreoycontrol Limitaciones: 1. La pandemiaCOVID-19limitalasreunionesconel equipode trabajo. 2. No se puede teneraccesoal lugarde laimplantacióndel proyectohastaque se levante el estadode emergencia. 3. No se puede monitorearpersonalmente el avance del proyectoporparte del equipode desarrollo. Suposiciones: 1. Posible fallaenlafechade lanzamientoyentregadel software. 2. Si el presupuestodel proyectonose entregaatiempo,podríacausar demoraenla entregadel software atiempo.
  • 17. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Cualidades de los integrantes del equipo JEREMÍAS DANIEL TRILLO Las capacidades Naturales de Jeremías Daniel son como siguen: Coordinador 7.14% Cohesionador 21.43% Monitor-Ev 7.14% Las capacidades Asumibles de Jeremías Daniel son: Impulsor 10.00% Investigador 0.00% Implementador 20.00% Las capacidades A Evitar de Jeremías Daniel son: Cerebro 4.29% Finalizador 5.71% Especialista 24.29% Los gráficos del cuestionario de Jeremías Daniel son: Puntuación de resultados de acuerdo con el cuestionario Belbin Gráfico de resultados del Cuestionario Belbin
  • 18. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación MOISÉS ENOC PÉREZ AQUINO Las capacidades Naturales de Jeremías Daniel son como siguen: Coordinador 35.71% Cohesionador 7.14% Monitor-Ev 1.43% Las capacidades Asumibles de Jeremías Daniel son:
  • 19. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Impulsor 14.29% Investigador 14.29% Implementador 11.43% Las capacidades A Evitar de Jeremías Daniel son: Cerebro 2.86% Finalizador 10.00% Especialista 2.86% Los gráficos del cuestionario de Moisés Pérez son: Puntuación de resultados de acuerdo con el cuestionario Belbin Gráfico de resultados del Cuestionario Belbin
  • 20. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación
  • 21. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación EDT DEL PROYECTO 1 SISTEMA DE MATRICULA 1.1 INICIO 1.1.1 PROJECT CHARTER 1.1.2 RECONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS 1.1.3 INTEGRACION DEL PROYECTO 1.1.4 CIERRE DE LA FASE 1.2 PLANEAMIENTO 1.2.1 TIEMPO 1.2.2 COSTOS 1.2.3 RECURSOS HUMANOS 1.2.4 RECURSOS VARIOS 1.2.5 CIERRE DE FASE 1.3 EJECUCIÓN 1.3.1 DOCUMENTO DE ANALISIS 1.3.1.1 ESPECIFICACIONES FUNCIONALES 1.3.1.2 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES 1.3.1.3 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES 1.3.1.4 CIERRE DE LA FASE 1.3.2 DOCUMENTO DE DISEÑO 1.3.2.1 DISEÑO FUNCIONAL 1.3.2.2 DISEÑO TÉCNICO 1.3.2.3 CASOS DE PRUEBA 1.3.2.4 PLANIFICACIÓN 1.3.2.5 CIERRE DE LA FASE 1.3.3 SW DESARROLLO E INSTALACIÓN 1.3.3.1 AMBIENTE DE INSTALACIÓN 1.3.3.2 MODULO 01 1.3.3.3 MODULO 02 1.3.3.4 CIERRE DE LA FASE 1.3.4 REPORTES DE PRUEBA 1.3.4.1 PRUEBAS INTEGRALES 1.3.4.2 PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE USUARIO 1.3.4.3 CERTIFICACIONES TÉCNICAS 1.3.4.4 CIERRE DE LA FASE 1.3.5 ENTREGA DE OPERACIONES 1.3.5.1 REPORTE DE PRUEBA EN PRODUCCIÓN 1.3.5.2 GARANTÍA 1.3.5.3 CIERRE DE LA FASE 1.4 MONITOREO Y CONTROL 1.4.1 CONTROL DE ENTREGABLES 1.4.2 CONTROL DE SW 1.4.3 CONTROL DE STAKEHOLDER 1.4.4 CONTROL DE PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN 1.4.5 CIERRE DE LA FASE 1.5 CIERRE DEL PROYECTO 1.5.1 ENTREGA DE SW 1.5.2 ENTREGA DE GARANTÍAS 1.5.3 CIERRE DEL PROYECTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 213 días 0% 01/10/20 26/07/21 4 días 0% 01/10/20 06/10/20 1 día 0% 01/10/20 01/10/20 1 día 0% 02/10/20 02/10/20 1 día 0% 05/10/20 05/10/20 1 día 0% 06/10/20 06/10/20 21 días 0% 07/10/20 04/11/20 1 día 0% 07/10/20 07/10/20 10 días 0% 08/10/20 21/10/20 5 días 0% 22/10/20 28/10/20 4 días 0% 29/10/20 03/11/20 1 día 0% 04/11/20 04/11/20 117 días 0% 05/11/20 16/04/21 15 días 0% 05/11/20 25/11/20 6 días 0% 05/11/20 12/11/20 6 días 0% 13/11/20 20/11/20 2 días 0% 23/11/20 24/11/20 1 día 0% 25/11/20 25/11/20 60 días 0% 26/11/20 17/02/21 15 días 0% 26/11/20 16/12/20 15 días 0% 17/12/20 06/01/21 15 días 0% 07/01/21 27/01/21 14 días 0% 27/01/21 16/02/21 1 día 0% 17/02/21 17/02/21 9 días 0% 18/02/21 02/03/21 4 días 0% 18/02/21 23/02/21 2 días 0% 24/02/21 25/02/21 2 días 0% 26/02/21 01/03/21 1 día 0% 02/03/21 02/03/21 21 días 0% 02/03/21 30/03/21 9 días 0% 02/03/21 12/03/21 7 días 0% 15/03/21 23/03/21 4 días 0% 24/03/21 29/03/21 1 día 0% 30/03/21 30/03/21 13 días 0% 31/03/21 16/04/21 6 días 0% 31/03/21 07/04/21 6 días 0% 08/04/21 15/04/21 1 día 0% 16/04/21 16/04/21 50 días 0% 19/04/21 25/06/21 12 días 0% 19/04/21 04/05/21 12 días 0% 05/05/21 20/05/21 12 días 0% 21/05/21 07/06/21 12 días 0% 08/06/21 23/06/21 2 días 0% 24/06/21 25/06/21 21 días 0% 28/06/21 26/07/21 9 días 0% 28/06/21 08/07/21 9 días 0% 09/07/21 21/07/21 4 días 0% 21/07/21 26/07/21
  • 22. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 6. DICCIONARIO EDT ID DEL ENTREGABLE: 1.3.5 CUENTA DE CONTROL: 1.3.5 NOMBRE DEL ENTREGABLE: Entregade Operaciones DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: a) Reporte de pruebasenproducción  Pruebasintegrales  Pruebasde aceptación  Certificacionestécnicas b) Garantía  Entregadel software  Entregade garantías HITOS: FECHA: Presentaciónde informe de entregade operaciones. DURACIÓN: 6 días FECHA INICIO: 31 03 2021 FECHA FIN: 16 04 2021 REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO: Verificaciónde laeficaciadel reporte de pruebasenproducción. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO: Requisito8.5.1de la norma ISO9001:2015. REFERENCIAS TÉCNICAS: NormaISO 9001:2015 Sistemasde gestiónde lacalidad - Requisitos. CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA): El reporte de pruebasdebe serentregadaamás tardar el día 7 de abril del 2021. ID DEL ENTREGABLE: 1.3.5.1 CUENTA DE CONTROL: 1.3.5 NOMBRE DEL ENTREGABLE: Reporte de pruebasenproducción. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: a) Solicitarreporte de pruebasenproducción.  Pruebasintegrales  Pruebasde aceptación  Certificacionestécnicas b) Recepcionarel reporte de pruebasenproducción. c) Informarsobre el reporte de pruebasenproducción. HITOS: FECHA:
  • 23. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Reporte de pruebasenproducciónaprobado. - - - DURACIÓN: 6 días FECHA INICIO: 31 03 2021 FECHA FIN: 07 04 2021 REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO: - CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO: Requisitosde lanormaISO9001:2015 REFERENCIAS TÉCNICAS: NormaISO 9001:2015 Sistemasde gestiónde lacalidad - Requisitos. CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA): El reporte de pruebasdebe ser entregadaamás tardar el día 7 de abril del 2021. ID DEL ENTREGABLE: 1.3.5.2 CUENTA DE CONTROL: 1.3.5 NOMBRE DEL ENTREGABLE: Garantía DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: a) Revisarinforme de garantíade la eficaciade laspruebasenproducción. b) Elaborar plande accionescorrectivas. c) Ejecutaraccionescorrectivas. d) Evaluareficaciade accionescorrectivasimplementadas. e) Enviarplande accionescorrectivasal equipodesarrollador. f) Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas. HITOS: FECHA: Recepciónde lagarantía del reporte de laspruebasenproducción. 15 04 2021 DURACIÓN: 06 días FECHA INICIO: 08 04 2021 FECHA FIN: 15 04 2021 REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO: Verificacióndel reporte de laspruebasenproducción. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO: Cumplimientode losrequisitosde lanormaISO9001:2015 REFERENCIAS TÉCNICAS: NormaISO 9001:2015 Sistemasde gestiónde lacalidad - Requisitos. CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA): La garantía de las pruebasen produccióndebe serentregadaamástardar el día 15 de abril del 2021. ID DEL ENTREGABLE: 1.5.1 CUENTA DE CONTROL: 1.5 NOMBRE DEL ENTREGABLE: Entregadel software. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
  • 24. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Documentacióndel desarrollodel software: 1. Recepciónde documentacióndel desarrollodelSistemade Matrícula. 2. Recepcióndel códigofuentedel Sistemade Matrícula. 3. Recepciónde manualesdel Sistemade Matrícula. 4. Recepcióndel reporte de pruebasdel Sistemade Matrícula. 5. Capacitaciónde losusuariosdel Sistema de Matrícula. Documentaciónde garantíasdel proyecto. a) Revisarinforme de garantíadel Software. b) Elaborar plande accionescorrectivas. c) Ejecutaraccionescorrectivas. d) Evaluareficaciade accionescorrectivasimplementadas. e) Enviarplande accionescorrectivasal equipodesarrollador. f) Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas. HITOS: FECHA: Firmadel acta de cierre del proyectode Sistemade Matrícula. 23 07 2021 DURACIÓN: 212 días FECHA INICIO: 01 10 2020 FECHA FIN: 23 07 2021 REQUISITOS A CUMPLIR POR HITO: Acta de constituciónfirmadaporel patrocinadorenseñal de conformidadconel proyecto. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL REQUISITO POR HITO: Cumplimientode losobjetivosdel proyectodescritosenel actade constitucióndel proyecto. REFERENCIAS TÉCNICAS: Guía de losFundamentosparalaDirecciónde Proyectos(Guía del PMBOK) CONSIDERACIONESCONTRACTUALES (SI APLICA): El Sistemade Matrícula debe serentregadaamás tardar el día 30 de juliodel 2021.
  • 25. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 7. LISTA DE ENTREGABLES PrincipalesEntregables Entregablesde Gestión Entregablesdel Producto La documentacióndel proyecto del sistemade Matrícula está hechaconforme a los lineamientosybuenasprácticas de la metodologíaPMBOK. 1.- Entregade operaciones  Informe de pruebasintegrales  Informe de pruebasde aceptación  Certificacionestécnicas 2.- Garantía de las pruebasenproducción.  Informe de garantía de las pruebasenproducción  Plande accionescorrectivas.  Informe de ejecuciónde acciones correctivas.  Evaluaciónde lasaccionescorrectivas  Envío de plande accionescorrectivasal equipo desarrollador.  Recepcióndel informede aceptacióndel plande accionescorrectivas. 3.- Entregadel software. Documentacióndel desarrollodel software:  Recepciónde documentacióndel desarrollodel Sistemade Matrícula.  Recepcióndel códigofuentedel Sistemade Matrícula.  Recepciónde manualesdel Sistemade Matrícula.  Recepcióndel reporte de pruebasdel Sistemade Matrícula.  Capacitaciónde los usuariosdel Sistemade Matrícula. 4.- Entregade garantías del software.  Revisarinforme de garantíadel Software.  Elaborar plande accionescorrectivas.  Ejecutaraccionescorrectivas.  Evaluareficaciade accionescorrectivas implementadas.  Enviarplan de accionescorrectivasal equipo desarrollador.  Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas.
  • 26. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 8. PRESUPUESTO DELPROYECTO Presupuestodel Proyecto Costo 1.- Iniciodel proyecto S/400 2.- Planeamientodel proyecto S/2,100 3.- Ejecucióndel proyecto S/11,700 4.- Monitoreoycontrol S/5,000 5.- Cierre del proyecto S/2,000 Sub- Total S/21,200 Disponibilidadde reservade contingencia:10% S/2,120 LINEA BASE DE LOS COSTOS S/23,320 Disponibilidadde reservade gestión:10% S/2,332 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO: S/25,652 No incluye IGV
  • 27. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 9. PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS SMIWE PLAN DE GESTIÓN DE LOS COSTOS Versión 1.0 PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTODE IDIOMASWORLD ENGLISH PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 10 11 2020 REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 15 12 2020 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 18 12 2020 Persona(s) autorizada(s) a solicitar cambios en los costos: Nombre Cargo Ubicación ver Registro de interesados Interesado ver Registro de interesados Persona(s) que aprueba(n) requerimientos de cambios en los costos: Nombre Cargo Ubicación Moisés Pérez Gerente del proyecto La empresa World English Patrocinador (WE) World English Razones aceptables para cambios en los costos del proyecto: 1. Cambio en la línea base del alcance, ampliación de entregables del Sistema de Matrícula, ampliación del alcance de la documentación. 2. Cambio en la línea base del cronograma, variaciones de tiempo que prolonguen el proyecto en más del 10% de lo estimado inicialmente. 3. Incremento de costos en los recursos, en más del 5% de lo estimado inicialmente. Cálculo y reporte del impacto en el proyectopor cambios en los costos:  El área económica del Instituto World English evaluará el impacto de los cambios solicitados en elproyecto.  Si el cambio es aceptado se actualizarán todos los entregables afectados.  El Equipo del proyecto actualizará la EDT con la validación del Gerente delproyecto.
  • 28. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Administración de cambios en los costos:  Realizar solicitud de cambios (Interesados).  Registrar y revisar solicitud de cambios (Gerente del proyecto).  Evaluar el impacto de los cambios solicitados en los objetivos y entregables del proyecto (Gente del proyecto).  Aprobar o rechazar solicitud de cambios (Gerente del proyecto).  Actualizar la línea base del cronograma (Equipo del proyecto).  Implementar cambios aprobados (Equipo del proyecto).  Informar decisión a interesados (Equipo del proyecto).
  • 29. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 10.LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE COSTOS JR-SGC-07 LISTA DE VERIFICACIÓN DE ESTIMACIÓN DE COSTOS Versión 1.0 PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRICULA PARA LA SATISFACCION DEL CLIENTE EN EL INSTITUTODE IDIOMASWORLD ENGLISH. PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 14 12 2020 REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 15 12 2020 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 18 12 2020 La herramienta utilizada para nuestra estimación de costos que presento a continuación es la de Estimación análoga en la que está incluido el juicio de expertos. COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Y PERSONAL Descripción Horas hombre Costo por hora Costo Total Gerente y Arquitecto del proyecto 500 S/25.00 S/12,500.00 Desarrollador Back End 300 S/20.00 S/6,000.00 Desarrollador Front End 300 S/20.00 S/6,000.00 Capacitador de los usuarios 24 S/10.00 S/240.00 TOTAL S/24,740.00
  • 30. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación COSTOS DE MATERIALES Descripción Cantidad Unidades Costo Unitario Costo Total Equipos de cómputo 4 Und S/2000.00 S/4,000.00 Útiles de escritorio 1 Glb S/3,000.00 S/3,000.00 Mobiliario 1 Glb S/5,000.00 S/5,000.00 TOTAL S/12,000.00 PRESUPUESTO DEL PROYECTO COSTO TOTAL DEL PROYECTO COMPLETO Costo Total del Proyecto S/21,200.00 Reservas de contingencia S/2,120.00 Línea base de los costos S/23,320.00 Reserva de gestión S/2,332.00 Presupuesto Total del Proyecto S/25,652.00 Administración y Personal S/24,740.00 Materiales S/12,000.00 Presupuesto del proyecto S/25,652.00 Presupuesto Total del Proyecto S/62,392.00
  • 31. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 11.PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD SMIWE PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Versión 1.0 PROYECTO : IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH. PREPARAD O POR: Moisés Pérez FECHA: 12 12 2020 REVISADO POR: Jemerías Daniel FECHA: 15 12 2020 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 18 12 2020 I. POLÍTICA DE CALIDAD DEL PROYECTO La política de la calidad del nuestro proyecto se sustenta que el Equipo de trabajo se compromete a cumplir las metas y objetivos trazados para alcanzar el éxito de la implementación del Sistema de Matrícula, está por entendido que se deben cumplir las fechas y los requerimientos de los usuarios en cada entregable. Para alcanzar esto, se tomará en cuenta los aspectos de gestión de la calidad de la norma ISO 9001-2015. GESTIÓN DE LA CALIDAD A fin de alcanzar el objetivo propuesto en este proyecto, se ha decido seguir los siguientes aspectos de gestión de la calidad de la norma ISO 9001:2015:  Utilizar un manual de en cuanto al aseguramiento de la calidad, a saber, la norma ISO 9001:2008.  Instrucciones de trabajo  Registro de actividades realizadas A fin de asegurarla gestión de la calidadyel desarrolloexitosodel software,usaremos las herramientas y técnicas que establece la norma ISO 9001-2015. Por lo cual nuestro proyecto está diseñado para terminarlo en 6 lanzamientos o entregables, de la siguiente manera: Primer entregable: Inicio del proyecto:  Project charter  Reconocimiento de los interesados  Integración del proyecto  Cierre de la fase Segundo entregable: Planeamiento:  Tiempo
  • 32. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación  Costos  Recursos Humanos  Recursos varios  Cierre de fase Tercer entregable: Ejecución:  Documento de análisis  Especificaciones funcionales  Requerimientos funcionales  Requerimientos no funcionales  Cierre de la fase  Documento de diseño  Diseño funcional  Diseño técnico  Casos de prueba  Planificación  Cierre de la fase Cuarto entregable: Ejecución:  Documento de análisis  Documento de diseño  Software desarrolloe instalación  Reportes de prueba  Entrega de operaciones Quinto entregable: Monitoreo y control:  Control de entregables  Control de software  Control de stakeholders  Control de presupuesto y tiempo de ejecución  Cierre de fase Sexto entregable: Cierre del proyecto:  Entrega de software  Entrega de garantías  Cierre del proyecto CONTROL DE LA CALIDAD
  • 33. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación A fin de hacer efectivo el control de la calidaden el desarrollo del presente documento, se debe llevar a cabo las siguientes documentaciones:  Revisiones  De los entregables  De las pruebas de software  De los procesos de ejecución  Laboratorio de certificación  Del producto final  De la organización Para medir el aseguramiento de la calidad, necesitaremos las siguientes técnicas del control de la calidad:  Marco de referencia para el Sistema de Matrícula  Estrategia de mejora del Sistema de Matrícula MEJORA CONTINUA Con la finalidad de asegurar la excelencia y eficacia de los procesos y los entregables del proyecto se tendrá una reunión diaria, semanal y mensual con el objetivo de identificar las oportunidades de mejora continua basados en los resultados adquiridos de manera diaria, semanal y mensual. II. LÍNEA BASE DE CALIDAD DEL PROYECTO FACTOR DE CALIDAD RELEVANTE OBJETIVO DE CALIDAD MÉTRICA A UTILIZAR FRECUENCIA Y MOMENTO DE MEDICIÓN FRECUENCIA Y MOMENTO DE REPORTE Rendimiento del costo IPC >= 0.95 IPC, Índice de preciosal consumidor Mensual Mensual Rendimiento de la interfaz periférica de serie IPS >= 0.95 IPE, Interfaz periféricade serie Mensual Mensual Gestión de atención del cliente Nivel de satisfacción de la atención >= 4 Cantidadde disconformidades por encuesta,cuestionario. Cuando termine el informe dela documentación. Al terminar la documentación. Control de Calidad Cantidadde yerros <10% Cifra de yerrosu supresiones en el proyecto Semanal Semanal III. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CALIDAD Paquete de Trabajo Estándaro norma de calidad aplicable Actividades de Prevención Actividades de Control Revisiones de los entregables Guía del PMBOK 5ta Edición Revisar de la guía PMBOK Es aprobada por el gerente del proyecto Revisiones de las pruebas de software ISO 9001- 2015 Revisar la ISO 9001-2015 Es aprobada por juicio de expertos
  • 34. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación Revisiones de los procesos de ejecución ISO 9001- 2015 Revisar la ISO 9001-2015 Es aprobada por juicio de expertos Revisión del mapa de procesos ISO 9001- 2015 Revisar la ISO 9001-2015 Es aprobada por juicio de expertos Revisión de la gestión de la calidad ISO 9001- 2008 Revisar la ISO 9001-2008 Es aprobada por juicio de expertos Revisión de las actas de reuniones de capacitación de los usuarios ISO 9001- 2015 Revisar la ISO 9001-2015 Es aprobada por juicio de expertos IV. ORGANIGRAMA PARA LA CALIDAD DEL PROYECTO Diagrama 2. Organigrama para la Calidad del Proyecto V. ROLES PARA LA GESTIÓN DE LA CALIDAD GERENTE GENERAL DEL WORLD ENGLISH Se encarga de supervisar al: Gerente del proyecto Deberes:  Suministra y garantiza la viabilidad del proyecto  Brinda las provisiones necesarias a fin de ejecutar el plan de gestión de la calidad del proyecto  Da el soporte debido al Gerente del proyecto a fin de asegurar el cumplimiento del plan de gestión de la calidad del proyecto.  Aprueba los lanzamientos o entregables del proyecto. GERENTE DEL PROYECTO Debe dar cuenta al: Gerente General del World English Deberes:  Reportar al gerente general sobre el cumplimiento del plan de gestión de la calidad.  Revisar y aprobar los entregables.  Hacer el plan de gestión.  Fiscalizar las normas de calidad.  Hacer el listado de verificación de la calidad.  Realizar las correcciones y prevenciones. GERENTE GENERAL GERENTE DEL PROYECTO EQUIPO DEL PROYECTO
  • 35. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación EQUIPO DEL PROYECTO Reporta a: Gerente del Proyecto Requisitos del puesto: - Profesional en programación, gestión y diseño de software. Deberes: - Desarrollar las especificaciones funcionales - Elicitar los requerimientos funcionales - Elicitar los requerimientos no funcionales - Desarrollar el sistema de matrícula - Ejecutar las pruebas del sistema - Ejecutar el reporte de operaciones - Ejecutar el monitoreo y control - Hacer la documentación de cierre de proyecto
  • 36. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación 12.PLAN DE GESTIÓN DE RECURSOSHUMANOS Plan de Recursos Humanos PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 20 12 REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 21 12 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 22 12 I. ORGANIGRAMA DE RECURSOS HUMANOS DEL PROYECTO Organigrama de Recursos Humanos del proyecto II. DESCRIPCIÓN DE ROLES NOMBRE DEL ROL: GERENTE GENERAL OBJETIVOS DEL ROL: Es el que se encarga de supervisar el proyecto, suministra y garantiza la viabilidad del proyecto, brinda las provisiones necesarias para el proyecto se ejecute con éxito, da el soporte debido al gerente del proyecto y aprueba los lanzamientos del proyecto. RESPONSABILIDADES:  Suministra y garantiza la viabilidad del proyecto  Brinda las provisiones necesarias a fin de ejecutar el plan de gestión de la calidad del proyecto  Da el soporte debido al Gerente del proyecto a fin de asegurar el cumplimiento del plan de gestión de la calidad del proyecto. PATROCINADOR GERENTE GENERAL GERENTE DEL PROYECTO EQUIPO DEL PROYECTO ARQUITECTO DESARROLLADOR CAPACITADOR
  • 37. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación  Aprueba los lanzamientos o entregables del proyecto. FUNCIONES: • Faculta el inicio del proyecto. • Vigila el progreso del proyecto. • Provee los recursos que se necesitan para la continuación del proyecto. • Ordena y da poder al gerente del proyecto. NIVELES DE AUTORIDAD: • Tiene la última palabra sobre la ejecución del proyecto. • Autoriza cualquier modificación del proyecto. • Tiene el poder más alto sobre en relación al proyecto. REPORTA A: Director del WORLD ENGLISH REQUISITOS DEL ROL EDUCACIÓN / FORMACIÓN: Doctor en Gerencia de Proyectos, y/o profesional en ingeniería de sistemas o carreras afines. CONOCIMIENTOS: Gerencia HABILIDADES: • Ser líder • Ser proactivo • Hábil en comunicar • Saber negociar • Dar solución a problemas y conflictos • Saber motivar EXPERIENCIA: Experiencia en gerencia y administración de empresas. OTROS: ---- NOMBRE DEL ROL: GERENTE DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL ROL: Se encarga de dar cuenta al gerente general, revisa y aprueba el cumplimiento del plan del proyecto, los entregables, fiscaliza las normas de calidad, actúa en todo tiempo con el objetivo que el proyecto tenga éxito según los plazos establecidos en el cronograma de actividades. RESPONSABILIDADES:  Reportar al gerente general sobre el cumplimiento del plan de gestión de la calidad.  Revisar y aprobar los entregables.  Hacer el plan de gestión.  Fiscalizar las normas de calidad.  Hacer el listado de verificación de la calidad.  Realizar las correcciones y prevenciones. FUNCIONES:  Elaborar el plan del proyecto.  Facultar deberes y funciones al equipo del proyecto.  Establece las reuniones con el gerente general.  Hacer los informes en cuanto al avance del proyecto.  Controla el avance del proyecto.  Realiza las evaluaciones de la calidad de los lanzamientos.
  • 38. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación  Se encarga de hacer el acta del cierre del proyecto.  Elaborar las solicitudes de los recursos del proyecto. NIVELES DE AUTORIDAD:  Hace las cuantificaciones necesarias de los recursos económicos, humanos, materiales, etc., del proyecto.  Toma la última palabra en cuanto a los lanzamientos del proyecto.  Se encarga de los proveedores del proyecto. REPORTA A: Gerente General REQUISITOS DEL ROL EDUCACIÓN / FORMACIÓN: Tener licenciatura en administración, haber estudiado ingeniería de sistemas o carreras afines. CONOCIMIENTOS:  Conocer a fondo la metodología de aplicación de proyectos PMBOK.  Conocimientos altos de MS Project 2010. HABILIDADES: • Ser líder • Ser proactivo • Hábil en comunicar • Saber negociar • Dar solución a problemas y conflictos • Saber motivar EXPERIENCIA: Experiencia de 2 años como director de proyectos. OTROS: - NOMBRE DEL ROL: EQUIPO DEL PROYECTO OBJETIVOS DEL ROL: Son todas las personas que conforman el equipo de trabajo para la ejecución del proyecto. Está conformado por el Arquitecto de Software, el Desarrollador Front End y Back End y el Capacitador del Sistema de Matrícula a desarrollarse. RESPONSABILIDADES:  Poner en marcha la ejecución del proyecto.  Codificar el Sistema de Matrícula  Tener los lanzamientos listos para la fecha de entrega.  Hacer las pruebas del software.  Hacer las correcciones del software necesarios.  Ejecutar las órdenes del gerente del proyecto.  Ejecutar el cierre del proyecto. FUNCIONES:  Desarrollar el proyecto.  Ejecutar el desarrollo de los códigos del proyecto.  Ejecutar las pruebas del software.  Realizar los cambios en el Sistema de Matrícula por orden de los superiores. NIVELES DE AUTORIDAD: - REPORTA A: Gerente del proyecto REQUISITOS DEL ROL
  • 39. Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación EDUCACIÓN / FORMACIÓN: Ingeniero de Sistemas o Técnico en Computación Informática. CONOCIMIENTOS: Lenguajes de programación, C#, SQL Server, Python, etc. HABILIDADES: • Ser comunicativo • Trabajo en equipo EXPERIENCIA: Experiencia de por lo menos 6 meses en programación. OTROS: -
  • 40. 13.ADQUISICIONES DELPROYECTO III. CUADRO DE ADQUISICIONES DEL PERSONAL DEL PROYECTO Rol Tipo de Adquisición Fuente de Adquisición Modalidad de Adquisición Local de trabajo asignado Fecha Inicio Reclutamiento Fecha requerida disponibilidad Costo de reclutamiento Apoyo de área de RRHH Patrocinador Preasignación WORLD ENGLISH SOCIOS WORLD ENGLISH 15/08/2017 Hasta el final del proyecto. None None Gerente General Preasignación WORLD ENGLISH Decisión del patrocinador WORLD ENGLISH 24/06/2017 Hasta el final del proyecto. S/. 12,500 None Gerente del proyecto Contratado UPLA Decisión del Gerente del proyecto WORLD ENGLISH 27/09/2020 Hasta el final del proyecto. S/. 12,500 None Arquitecto Contratado UPLA Decisión del Gerente del proyecto WORLD ENGLISH 27/09/2020 Hasta el final del proyecto. S/. 6,000 None Desarrollador Contratado UPLA Decisión del Gerente del proyecto WORLD ENGLISH 27/09/2020 Hasta el final del proyecto. S/. 6,000 None Capacitador Contratado UPLA Decisión del Gerente del proyecto WORLD ENGLISH 27/09/2020 Hasta el final del proyecto. S/. 240 None
  • 41. IV. CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y MENTORING REQUERIDO El Gerente del proyecto solicitará al Gerente General lo siguiente:  La adquisición de los equipos y materiales para el respectivo desarrollo del proyecto, tales como: el servidor local, las computadoras que deberán asociarse al servidor, las computadoras que deberán tener acceso desde la red local, las laptops que estarán dedicadas al desarrollo del proyecto, las impresoras y otros materiales de primera mano.  La contratación del equipo de trabajo.  La autorización del inicio del proyecto.  Entrega y cierre del proyecto. V. SISTEMA DE RECONOCIMIENTO Y RECOMPENSAS El Gerente del Proyecto solicitará al Gerente General la autorización de una pequeña celebración de recompensas por el cumplimiento de los sprints semanales,mensuales y de celebración general al final del proyecto, con premiación al trabajador más dedicado y esforzado. VI. CUMPLIMIENTO DE REGULACIONES, PACTOS, Y POLÍTICAS Todo el equipo completo del proyecto debe cumplir con las siguientes reglas:  Pasar por una evaluación psicológica dada por la organización.  Cumplir con el reglamente interno de la organización.  Cumplir con la ética profesional de la organización.  Cumplir con el reglamento interno de la organización. VII. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD Para asegurar el bienestar de los miembros del proyecto, se debe seguir lo siguiente:  Seguir con precisión el reglamente de seguridad y salud de la organización.  Cuando se lleven equipos y materiales de un lugar a otro dentro de la institución, se debe realizar, por lo menos, con dos personas del equipo de trabajo.
  • 42. IV. CRITERIOS DE LIBERACIÓN DEL PERSONAL DEL PROYECTO Rol Criterios de Liberación ¿Cómo? Destino de asignación Patrocinador No liberación, continuará trabajando con la empresa al final del proyecto. Permanencia en la institución Funciones de la organización Gerente General No liberación, continuará trabajando con la empresa al final del proyecto. Permanencia en la institución Funciones de la organización Gerente del proyecto Al concluir el proyecto Por solicitud al gerente general Funciones de la organización Arquitecto Al concluir el proyecto Por solicitud al gerente del proyecto Funciones de la organización Desarrollador Al concluir el proyecto Por solicitud al gerente del proyecto Funciones de la organización Capacitador Al concluir el proyecto Por solicitud al gerente del proyecto Funciones de la organización
  • 43. 14.MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES Fecha: 20/12/2020 IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH Preparado por: Moisés Pérez R RESPONSABLE PATROCINADOR GERENTE GENERAL GERENTE DEL PROYECTO EQUIPO DEL PROYECTO P PARTICIPA I INFORMADO V VERIFICA O OPINIÓN A AUTORIZA F FIRMA Nª Actividades 1 INICIO I A/F P 2 PROJECT CHARTER I A/F P 3 RECONOCIMIENTO DE LOS INTERESADOS I P 4 INTEGRACIÓN DEL PROYECTO I P 5 CIERRE DE LA FASE I A/F P 6 PLANEAMIENTO I P P 7 TIEMPO I P 8 COSTOS A/F P 9 RECURSOS HUMANOS A/F P 10 RECURSOS VARIOS A/F P 11 CIERRE DE FASE A/F P 12 EJECUCIÓN I A/F P 13 DOCUMENTO DE ANÁLISIS I A/F P 14 ESPECIFICACIONES FUNCIONALES I A/F P 15 REQUERIMIENTOS FUNCIONALES I A/F P 16 REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES I A/F P 17 CIERRE DE LA FASE I A/F P 18 DOCUMENTO DE DISEÑO I A/F P 19 DISEÑO FUNCIONAL I A/F P 20 DISEÑO TÉCNICO I A/F P 21 CASOS DE PRUEBA I A/F P 22 PLANIFICACIÓN I A/F P 23 CIERRE DE LA FASE I A/F P 24 SW DESARROLLO E INSTALACIÓN I A/F P 25 AMBIENTE DE INSTALACIÓN I A P 26 MODULO 01 I A P 27 MODULO 02 I A P 32 CIERRE DE LA FASE I A P
  • 44. 35 REPORTES DE PRUEBA I A/F P 36 PRUEBAS INTEGRALES I A/F P 37 PRUEBA DE ACEPTACIÓN DE USUARIO I A/F P 38 CERTIFICACIONES TÉCNICAS I A/F P 39 CIERRE DE LA FASE I A/F P 40 ENTREGA DE OPERACIONES I A P 42 REPORTE DE PRUEBA EN PRODUCCIÓN I A/F P 43 GARANTÍA A/F A/F P 44 CIERRE DE LA FASE I A/F P 45 MONITOREO Y CONTROL I A/F P 46 CONTROL DE ENTREGABLES I A/F P 47 CONTROL DE SW I A/F P 48 CONTROL DE STAKEHOLDER I A/F P 49 CONTROL DE PRESUPUESTO Y TIEMPO DE EJECUCIÓN I A/F P 50 CIERRE DE LA FASE I A/F P 51 CIERRE DEL PROYECTO I A/F P 52 ENTREGA DE SW I A/F P 53 ENTREGA DE GARANTÍAS I A/F P 54 CIERRE DEL PROYECTO A/F A/F P
  • 45. 15.PLAN DE GESTIÓN DE COMUNICACIONES PLAN DE GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA GESTIÓN DE LA ATENCIÓN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 20 12 2020 REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 21 12 2020 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 22 12 2020 Requerimientos de Información porinteresados Información requerida Responsable de elaboración Público objetivo Método de comunicación Descripción de la comunicación Frecuencia Comentarios Acta Constitucióndel Proyecto Gerente General Gerente delproyecto, Equipo del proyecto y stakeholders Comunicaciónen personal,por email y reuniónde iniciodel proyecto Acta de Constitución delProyecto. Cuando elproyecto inicie. ---- Declaración del alcance del proyecto Gerente delproyecto Gerente General, Patrocinador Correo electrónico y reuniones Descripción delalcancedelproyecto. Cuando elproyecto inicie y encada lanzamiento. ---- Equipo del proyecto y stakeholders Correo electrónico • Criterios deaceptación. • Justificación • Entregables • Exclusiones • Restricciones • Supuestos • Objetivos Ejecución Equipo del proyecto Gerente delproyecto Comunicaciónpersonaly por correo electrónico Cada lanzamiento o avancedelSistema después deun sprintsemanalo mensual. Cuando elproyecto inicie y encada lanzamiento. ---- Equipo del proyecto Stakeholders Reuniones semanales y mensuales
  • 46. Cronograma Gerente delproyecto Equipo del proyecto Documento formalporcorreo electrónico  Hitos  Diagrama deGantt.  Tiempo de entregas de las actividades. Cuando elproyecto inicie y encada lanzamiento. ---- Patrocinador, Gerente general Documento formalporcorreo electrónico Presupuesto Gerente delproyecto Patrocinador Documento formalporcorreo electrónico Presupuestodetalladodelproyecto, tanto de los costos delos equipos y materiales como el salario delpersonal. Cuando elproyecto inicie. ---- Informe del progreso del Sistema deMatrícula Gerente delproyecto Patrocinador, Gerente general,Stakeholders Comunicaciónpresencial mediantereunión y documentos formales.  Rendición decuentas delos costos reales conlos costos proyectados. Cada reunión desprint mensual ---- Equipo del proyecto Comunicaciónpresencial mediantereunión y documentos formales.  Progreso por cada sprintsemanaly mensual  Comparación delprogreso real semanaly mensual con lo proyectado.  Progreso real comparado con lo proyectado en porcentajes. Cada reunión desprint semanaly mensual ---- Documentación delas reuniones por cada sprint Equipo del proyecto Gerente General, Gerente delproyecto Por correo electrónico y por anuncio personal en las reuniones.  Dificultades enel desarrollo del proyecto  Decisiones de las reuniones de cada sprint.  Avances.  Posibles cambios. Cada reunión desprint semanaly mensual ---- Documentación logística Equipo del proyecto Gerente General, Gerente delproyecto Por correo electrónico y por anuncio personal en las reuniones. Informe de compras,particularidades, problemas, necesidades, y dificultades en el avance delproyecto. Cada reunión desprint semanaly mensual ---- Informe de cierre de proyecto Equipo del proyecto Gerente General, Gerente delproyecto Por correo electrónico y por anuncio personal en las reuniones. Informe de los alcances y términode cada fase del proyecto. Al cierre decada fase. ---- Gerente delproyecto Patrocinador, Gerente general y stakeholders Por documentación formaly en reunión finalde cierrede proyecto.  Informe finaldelas entregas, alcances y lanzamientos del proyecto.  Entrega de documentación; manuales, garantías, etc. Al final del proyecto.
  • 47. 16.PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PLAN DE GESTIÓN DE LOS RIESGOS Ver. 1.0 PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH. PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 10 01 2021 REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 10 01 2021 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 11 01 2021 Descripción de la metodología de gestión del riesgo a ser usada: Alcances: 1. Este plan de gestión de los riesgos utilizará los procedimientos y estándares de la metodología PMBOK. 2. Se harán reuniones con los miembros del equipo para determinar la identificación, el análisis, la priorización y el seguimiento de los riesgos, y los supuestos definidos en el acta de constitución. 3. Primero se identificarán los riesgos de aspecto positivo, es decir, que pueden servir de oportunidades, pues pueden tener un impacto positivo en el proyecto. 4. El gerente del proyecto aprobará el plan de respuesta de los riesgos para su respectiva ejecución. 5. El equipo del proyecto será el que ejecutará el plan de respuesta de los riesgos. 6. El plan de respuesta de los riesgos será revisado semana, quincenal y mensualmente. 7. Si se encontrara un evento no esperado, se designará a un miembro del equipo para realizar las acciones correctivas pertinentes. 8. Actualizar los contenidos del análisis de riesgos en casos eventuales en casos que se detecten nuevos riesgos que no fueron identificados en el plan inicial del proyecto. Herramientas: A fin de encontrar los riesgos, se realizarán las siguientes actividades: 1. Tormenta de ideas. 2. Entrevistas. 3. Análisis de los supuestos identificados en el acta de constitución del proyecto. 4. Para realizar el análisis cualitativo y priorizar riesgos: 5. Evaluación de probabilidad e impacto de los riesgos con juicio de expertos. 6. Matriz probabilidad – impacto. Plan de respuesta de los riesgos:
  • 48. Se usarán las estrategias para amenazas (evitar, transferir, mitigar y aceptar) y para oportunidades (explotar, compartir, mejorar y aceptar). Fuentes de datos: 1. Base de datos e información especializada del área académica del World English. 2. Experiencias obtenidas de trabajos anteriores. 3. Sugerencias del profesor de Gestión de Proyectos de Ingeniería de Sistemas Roles y responsabilidades: 1. El equipo de trabajo se encargará de realizar todo el proceso de control de los riesgos, así como el seguimiento, y las acciones correctivas. 2. Los costos y presupuestos de reservas para las correcciones de los riesgos, será aprobado por el patrocinador, así como la autorización de las acciones correctivas. 3. La identificación de los riesgos y la elaboración del plan de respuesta estarán a cargos del gerente del proyecto. PLAN DE RIESGOS DEL PROYECTO CÓDIGO FACTOR DE RIESGO DESCRIPCIÓN IMPACTO PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL PROBABILIDAD IMPACTO NIVEL 01-01 Cambio de Requerimientos por el cliente El clientepodría cambiar los requerimientos del proyecto cuando ya se avanzado el proyecto. Casi certeza Moderado Alto 0.8 0.5 0.4 01-02 La falta de disponibilidad de hardware a tiempo Es posiblequeel hardwareesencial para el desarrollo del proyecto, no sea entregado a tiempo. Casi certeza Alto Alto 0.8 0.7 0.56 01-03 La falta de contar con un ambiente de producción Al finalizar el proyecto,es posibleque la institución no cuente con un servidor en línea para alojarel proyecto entero. Probable Alto Alto 0.4 0.7 0.28 01-04 Que el personal adquiera la enfermedad del Covid-19 Posibleenfermedad del personal por causa dela pandemia Covid-19. Casi certeza Muy Alto Alto 0.8 0.9 0.72 01-05 Riesgos causados por aspectos geográficos Existe la posibilidad queel clima,o la existencia de terremotos y otros eventos climatológicos causen un impacto en el desarrollo del proyecto. Casi certeza Muy Alto Alto 0.8 0.9 0.72 01-06 Comunicación ineficiente con el cliente Impacto en el tiempo de respuestas a las preguntas para aclarar los requerimientos ya que la comunicación es demasiado lenta. Probable Moderado Alto 0.4 0.5 0.2
  • 49. 01-07 Personal insuficiente Genera impacto en cuanto al tiempo y costos del proyecto. Probable Muy Alto Alto 0.4 0.9 0.36 01-08 Incremento de precios de los equipos tecnológicos. Es posiblequegenere impacto en el presupuesto designado a la adquisición de los equipos tecnológicos. Probable Alto Alto 0.4 0.7 0.28 01-09 Los usuarios del sistema insisten nuevos cambios. Genera impacto en el cronograma de culminación del proyecto. Probable Alto Alto 0.4 0.7 0.28 01-10 Diseños de interfaces complejos Las interfaces diseñadas por los desarrolladores del proyecto podrían no gustarles a los clientes y por ende mandar a cambiarlos. Bajo Muy Bajo Bajo 0.1 0.1 0.01 01-11 No seguir los estándares de la Calidad Podría ser que no se construya el software con la calidad esperada que manda la norma ISO 25010. Improbable Alto Bajo 0.05 0.7 0.035 01-12 Falta de Infraestructura para el desarrollo del proyecto Es posiblequela institución no provea el espacio y equipos para el desarrollo del proyecto dentro de la institución. Improbable Muy Alto Bajo 0.05 0.9 0.045 01-13 Falta de Financiación por el patrocinador El patrocinador del proyecto podría entrar en crisiseconómica y dejar de financiarel proyecto en algún momento. Improbable Muy Alto Bajo 0.05 0.9 0.045 01-14 Cambios en las políticas e impuestos Es posiblequesean cambiados las políticas dela utilización delos medios de comunicación y que haya cambios en los costos de impuestos. Improbable Muy Bajo Bajo 0.05 0.1 0.005 01-15 Falta de estimación correcta en el tiempo de entrega del proyecto final Es posiblequeel tiempo requerido para el desarrollo del proyecto sea subestimado y al final no secumpla con lo planeado al inicio. Moderado Muy Bajo Bajo 0.2 0.1 0.02 01-16 Extravío de información Es probableque causeretraso en el cumplimiento del cronograma establecido en el proyecto. Bajo Bajo Bajo 0.1 0.3 0.03
  • 50. 01-17 Problemas con el Rendimiento y la fiabilidad del Sistema Es posiblequeel sistema no tenga un buen rendimiento en tiempo de respuesta y eficacia en las tareas que debe cumplir. Bajo Alto Medio 0.1 0.7 0.07 01-18 Falta de formación del equipo en una Nueva Tecnología Impacto en el tiempo de desarrollo del proyecto, ya que se tendría que entrenar a los miembros del equipo en la nueva tecnología. Bajo Alto Medio 0.1 0.7 0.07 01-19 Falta de Control del proyecto La falta de control del proyecto, podría ocasionarretrasos y otros problemas en los resultados delas entregas y otros procedimientos. Probable Bajo Medio 0.4 0.3 0.12 01-20 Herramientas de trabajo de baja calidad Impacto en el diseño e integración,ya que se tiene que hacer un trabajo extra porque el equipo se tendría que adaptar a los componentes suministrados. Bajo Alto Medio 0.1 0.7 0.07 01-21 Falta de Comunicación entre el equipo de trabajo acerca de cambios en el proyecto Impacto en el tiempo de entrega de los entregables porque podría causar atrasos deverificación y corrección de cambios en el sistema. Moderado Moderado Medio 0.2 0.5 0.1 01-22 Entrega de Entregables atrasados Es posiblequeno secumpla con las fechas de entrega de los lanzamientos y no coincida con lo planificado. Moderado Bajo Medio 0.2 0.3 0.06
  • 51. 17.REGISTRO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS REGISTRO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Ver. 1.0 PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH. PREPARADO POR: Moisés Pérez FECHA: 10 01 2021 REVISADO POR: Jeremías Daniel FECHA: 10 01 2021 APROBADO POR: Jorge Vladimir FECHA: 11 01 2021 ID TIPO RIESGO Probabilidad Impacto Severidad Propuesta de Solución Alcance Tiempo Costo Calidad 1 Gestión Cambio de Requerimientos por el cliente 0.8 0.5 0.5 0.1 0.1 0.4 Propuesta de reevaluación detiempo y costos por días de trabajo y equipos y materiales a usarseen el tiempo de cambio de requerimientos. 2 Gestión La falta de disponibilidad de hardwarea tiempo 0.8 0.7 0.4 0.2 0.8 0.2 Solicitud deadquisición dehardwaresemanas antes del inicio del proyecto. Si esto acontece ya al inicio del proyecto,entonces, propuesta de reevaluación del tiempo de entrega del proyecto por el atraso deentrega de herramientas de trabajo. 3 Gestión La falta de contar con un ambiente de producción 0.4 0.7 0.1 0.1 0.8 0.2 Implementar un ambiente de producción interno con servidor local provisional.Sepodría usar una computadora que no se está usando por el momento, hasta que se haya adquirido el ambiente de producción en línea oficial. 4 Externo Que el personal adquiera la enfermedad del Covid-19 0.8 0.9 0.8 0.4 0.8 0.2 Capacitación en cuanto al control de la enfermedad. 5 Externo Riesgos causados por aspectos geográficos 0.8 0.9 0.4 0.1 0.2 0.2 Capacitación decómo enfrentar riesgos causadospor aspectos geográficos. 6 Organización Comunicación ineficientecon el cliente 0.4 0.5 0.2 0.1 0.4 0.2 Designar a un encargado que se encargue de informar al clientey de la retroalimentación semanal, quincenal y mensual. 7 Gestión Personal insuficiente 0.4 0.9 0.4 0.2 0.2 0.2 Contratar personal suplenteprovisional hasta la culminación del proyecto. 8 Técnico Incremento de precios de los equipos tecnológicos. 0.4 0.7 0.4 0.1 0.1 0.2 Renovación de los presupuestos del proyecto y autorización por partedel patrocinador. 9 Técnico Los usuariosdel sistema insisten en nuevos cambios. 0.4 0.7 0.4 0.2 0.2 0.1 Propuesta de reevaluación detiempo y costos por días de trabajo y equipos y materiales a usarseen el tiempo de cambio.
  • 52. 10 Técnico Diseños de interfaces complejos 0.1 0.1 0.1 0.4 0.2 0.1 Propuesta de reevaluación detiempo y costos por días de trabajo y equipos y materiales a usarseen el tiempo de cambio de diseños de interfaces. 11 Técnico No seguir los estándares dela Calidad 0.05 0.7 0.5 0.1 0.1 0.4 Reuniones semanales para verificar queseesté siguiendo los estándares de calidad. 12 Gestión Falta de Infraestructura para el desarrollo del proyecto 0.05 0.9 0.4 0.2 0.8 0.2 Implementar un aula declaseprovisional hasta queesté listo una infraestructura para el desarrollo del proyecto. 13 Gestión Falta de Financiación por el patrocinador 0.05 0.9 0.1 0.1 0.8 0.2 Suspensión del proyecto hasta que el patrocinador tenga el dinero necesario para la continuación del proyecto. 14 Externo Cambios en las políticase impuestos 0.05 0.1 0.8 0.4 0.8 0.2 Propuesta de presupuestos al inicio deproyecto que incluya estos posibles cambios,es decir, presupuesto de contingencia. 15 Gestión Falta de estimación correcta en el tiempo de entrega del proyecto final 0.2 0.1 0.4 0.1 0.2 0.2 Reevaluación del tiempo de entrega hecho junto con todos los miembros del equipo del proyecto para tomar en cuenta algunas particularidades que podrían causar el atraso deentrega del proyecto a tiempo y replantear una fecha de entrega nueva. 16 Organización Extravío de información 0.1 0.3 0.2 0.1 0.4 0.2 Evaluación delas pérdidasdela información,evaluación delos costos por pérdida y costos por día de trabajo perdidos.Y replantear entrega del proyecto. 17 Técnico Problemas con el Rendimiento y la fiabilidad del Sistema 0.1 0.7 0.4 0.2 0.2 0.2 Reuniones de evaluación y pruebas derendimiento y fiabilidad del sistema semanales,quincenales y mensuales. 18 Gestión Falta de formación del equipo en una Nueva Tecnología 0.1 0.7 0.4 0.1 0.1 0.2 Reuniones de capacitación semanales. 19 Gestión Falta de Control del proyecto 0.4 0.3 0.4 0.2 0.2 0.1 Designar un encargado del control del proceso del proyecto para que no causeatrasos en los entregables y en la fecha de la entrega final. 20 Técnico Herramientas de trabajo de baja calidad 0.1 0.7 0.1 0.4 0.2 0.1 Determinar el trabajo extra por adaptación del equipo a los componentes suministrados eincluirlosen el presupuesto inicial. 21 Organización Falta de Comunicación entre el equipo de trabajo acerca de cambios en el proyecto 0.2 0.5 0.4 0.2 0.2 0.1 Asignar un encargado de los miembros del equipo que controlelos cambios diarios,semanales y mensuales y se encargue de comunicarlosa todos los miembros del equipo en las reuniones pertinentes. 22 Técnico Entrega de Entregables atrasados 0.2 0.3 0.1 0.4 0.2 0.1 Designar un encargado del control del proceso del proyecto para que no causeatrasos en los entregables y en la fecha de la entrega final.
  • 53. 18. PLAN DE RESPUESTAAL RIESGO PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS Ver. 1.0 Fecha: 10/01/2021 Proyecto: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH. Preparado por: Moisés Pérez y Jeremías Daniel Enunciado del riesgo Grado del impacto Probabilidad de Ocurrencia Prioridad del riesgo Respuesta Nuevo grado del impacto Nueva prioridad de ocurrencia Nueva prioridad de riesgo Costo de respuesta a los riesgos (S/) RBS Causa Evento incierto Impacto A B AxB Estrategia de Acción Entregable C D CxD 1. Desempeño y Fiabilidad 1.1 Insuficientes capacitaciones Falta de conocimiento del equipo de trabajo La entrega del proyecto tomará más tiempo. 0.4 0.3 0.12 MITIGAR: Las capacitaciones deben ser evaluadas para asegurar el aprendizaje de los miembros del equipo. Los resultados de las evaluaciones 0.4 0.1 0.04 S/ 250
  • 54. 1.2 Extravío de información Falta de vigilancia de la información Aumento de tiempo de entrega del proyecto 0.5 0.4 0.20 MITIGAR: Capacitaciones de cuidado de la información diarias y con evaluaciones Evaluaciones y resultados 0.5 0.4 0.20 S/ 500 2. Calidad 2.1 Reuniones semanales de control de la calidad El sistema no sigue estándares de calidad Aumento en el tiempo de entrega del proyecto 0.5 0.4 0.20 MITIGAR: Las reuniones de control de la calidad deben ser registrados y evaluadas semanalmente. Resultado de las evaluaciones de calidad 0.5 0.2 0.10 S/ 500 2.2 Rendimiento y fiabilidad del sistema inadecuado El sistema demora mucho en cumplir las tareas asignadas La revisión de la codificación aumentará el tiempo de entrega del proyecto 0.4 0.1 0.04 MITIGAR: Las reuniones de prueba del sistema deben ser registradas con resultados adecuados. Los resultados de las pruebas del sistema. 0.4 0.1 0.04 S/ 450 3. EXTERNOS 3.1. Terceros 3.1.1 Capacitación de control del Covid-19 Personal contagiado de Covid-19 Falta de equipo de trabajo, demora en 0.8 0.8 0.64 MITIGAR: Las capacitaciones del control de la Informe de las capacitaciones y el control de seguimiento de 0.8 0.8 0.64 S/ 750
  • 55. la entrega del proyecto enfermedad y sus protocolos deben ser medidas diariamente. los protocolos de seguridad. 3.1.2 Capacitación de control de riesgos geográficos Cambios de clima o terremotos, personal enfermo Aumento en el tiempo de entrega del proyecto 0.1 0.2 0.02 MITIGAR: Capacitaciones de enfrentamiento a riesgos geográficos con evaluaciones de medición de aprendizaje. Resultados de las evaluaciones de enfrentamiento a riesgos geográficos. 0.1 0.2 0.02 S/ 150 3.1.3 Cambios de políticas e impuestos Salarios no conforme al mercado Pérdida de equipo de trabajo 0.8 0.8 0.64 MITIGAR: Ofrecerle al equipo de trabajo un salario acorde al mercado, es decir, aumento del sueldo. Boletas de pago de cada trabajador. 0.8 0.8 0.64 S/ 12,000 3.2. Cliente 3.2.1 Personal insuficiente, contrata de personal Falta de personal de trabajo Demora en el tiempo de entrega del proyecto 0.5 0.2 0.10 MITIGAR: Contratar personal extra para conclusión del proyecto. Contrata de trabajo de cada personal nuevo. 0.5 0.5 0.25 S/ 15,000
  • 56. 4. ORGANIZACIONAL 4.1. Dependencias del Proyecto 4.1.1 Estimación incorrecta del tiempo de entrega del proyecto Entrega atrasada de proyecto Aumento en el tiempo de entrega del proyecto 0.4 0.3 0.12 MITIGAR: Reuniones de control de entrega del proyecto semanales. Informe de reuniones. 0.4 0.2 0.8 S/ 150 4.2. Recursos 4.2.1 Atraso de entrega de herramientas de trabajo No permiten desarrollar un trabajo de calidad. Aumento en el tiempo de entrega del proyecto. 0.2 0.3 0.06 MITIGAR: Utilización de equipos personales de trabajo con un precio de renta. Informe de uso de dispositivos personales con precio de renta diaria. 0.2 0.4 0.08 S/ 1,000 4.2.2 Atraso en la puesta de producción Tiempo de puesta en producción incierto. Aumento en el tiempo de entrega del proyecto. 0.1 0.2 0.02 MITIGAR: El gerente general del proyecto debe solicitar un hosting al patrocinador desde el principio del proyecto. Informe de solicitud. 0.3 0.4 0.12 S/ 50 4.2.3 Incremento de precios de los Equipos incompletos Aumento de tiempo en la 0.2 0.3 0.06 MITIGAR: El gerente general del Informe de solicitud de compra. 0.2 0.3 0.06 S/ 50
  • 57. equipos tecnológicos entrega del proyecto. proyecto debe solicitar la compra de los equipos antes del inicio del proyecto. 4.2.4 Implementación de aula provisional para infraestructura de trabajo Constante cambio de lugar de trabajo Demora en el tiempo de entrega de entregables y del proyecto. 0.5 0.5 0.25 MITIGAR: Solicitar un ambiente de trabajo seguro y sin cambios posteriores. Informe de la solicitud de ambiente de trabajo. 0.4 0.5 0.20 S/ 50 4.2.5 Falta de financiación por el patrocinador Constantes postergaciones de los entregables Demora en la entrega final del proyecto 0.1 0.2 0.02 MITIGAR: Utilizar el 10% del presupuesto asignado como reserva. Informe de uso con boletas. 0.1 0.2 0.02 S/ 150 4.2.6 Baja calidad de herramientas de trabajo Constantes atrasos en los entregables Aumento en el tiempo de entrega final del proyecto 0.4 0.3 0.12 MITIGAR: Solicitar compra de equipos y materiales con especificaciones técnicas adecuadas desde antes del inicio del proyecto. Informe de solicitud de compra de equipos. 0.4 0.3 0.12 S/ 50
  • 58. 5. DIRECCIÓN DEL PROYECTO 5.1. Estimación 5.1.1 Resultado de requerimientos iniciales no son suficientes para los clientes. Variación de los costos El costo del proyecto aumentará. 0.4 0.3 0.1 MITIGAR: Información semanal al cliente del avance del proyecto. Informes de avance. 0.4 0.1 0.04 S/ 250 5.1.2 Diseños de interfaces complejos Variación de diseños de interfaces constantes Demora la entrega del proyecto 0.2 0.4 0.8 MITIGAR: Controlar con el archivo de requerimientos dados al inicio del proyecto. Informe de control de requerimientos. 0.4 0.2 0.08 S/ 100 5.2. Planeamiento 5.2.1 Falta de control del proyecto Constantes variaciones en el diseño y tiempo de entrega. Aumento de tiempo de entrega del proyecto 0.8 0.8 0.64 MITIGAR: El encargado de control de los procesos del proyecto debe realizar su control diario, semanal y mensual. Informe del control de avance del proyecto. 0.8 0.8 0.64 S/ 550 5.2.2 Entregables atrasados Constante variación en el tiempo de Atraso de entrega del proyecto final. 0.8 0.8 0.64 MITIGAR: Responsable del control del proyecto debe Informe de control de fecha de entregables. 0.8 0.8 0.64 S/ 550
  • 59. entrega de los entregables. controlar la fecha de entregables. 5.3. Comunicaciones 5.3.1 Comunicación insuficiente con el cliente Constantes cambios y acciones correctivas Demora en los entregables 0.3 0.3 0.9 MITIGAR: Entregado de control de los cambios diarios debe guardar registros de los cambios e informar al equipo. Informe de los cambios diarios al sistema 0.4 0.5 0.20 S/ 300 5.3.2 Cambios nuevos en el sistema Constantes atrasos en los entregables Aumento de tiempo de entrega del proyecto 0.4 0.3 0.12 MITIGAR: El encargado de control del proceso del proyecto debe informar los cambios diarios, semanales y mensuales del sistema. Informe de los cambios diarios, semanales y mensuales del sistema 0.6 0.5 0.30 S/ 250 5.3.3 Comunicación inadecuada entre el equipo de trabajo Constantes atrasos correctivos por causa de la falta de Aumento de tiempo de entrega del 0.4 0.3 0.12 MITIGAR: El encargado del control de avance del proyecto debe Informe de cambios diarios del sistema. 0.5 0.4 0.20 S/ 250
  • 60. comunicación en los cambios. proyecto final registrar los cambios e informar al resto del equipo en reuniones diarias. 6. COSTOS DE LA RESPUESTA A LOS RIESGOS 6.1. Costos totales estimados de la respuesta a los riesgos S/ 31,100
  • 61. 19.PLAN DE GESTIÓN DE ADQUISICIONES PLAN DE GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES versión1.0 PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DELCLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMASWORLD ENGLISH. PREPARADOPOR: MoisésPérez FECHA: 17 01 2021 REVISADOPOR: JeremíasDaniel FECHA: 18 01 2021 APROBADOPOR: Jorge Vladimir FECHA: 20 01 2021 PRODUCTOS / BIENES / SERVICIOS A SER ADQUIRIDOS PRODUCTO/BIEN/SERVICIO TIPO CONTRATACIÓN SUPUESTOS RESTRICCIONES LÍMITES (Lo que debe o no incluirse) Equipos y materiales para el desarrollo del proyecto. Precio fijo Solicitud de compra de los equipos y materiales. Falta de presupuesto por parte del patrocinador. -Debe comprarse sólo los equipos y materiales solicitados. Cables de extensiones para cada equipo de trabajo. Precio fijo Solicitud de compra de los cables de extensiones. El presupuesto debe ser conforme al plan de presupuestación. -Debe comprarse sólo los cables solicitados. RECURSOS PARA LAS ADQUISICIONES PRODUCTO/BIEN/SERVICIO ROL / CARGO (Rol en el proyecto / Cargo en la organización) FUNCIÓN/RESPONSABILIDAD
  • 62. Equipos y materiales Moisés Pérez / Gerente del Proyecto Se encarga de escribir la solicitud de compra e ir al lugarde las compras para asegurarse que sean los equipos como se requieren para el desarrollo del Sistema. Cables de extensiones Jeremías Daniel / Desarrollador Front End Se encarga de acompañar al Gerente del Proyecto para realizar las compras de los cables de extensiones. PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE ADQUISICIONES EN EL PROYECTO EN LA ORGANIZACIÓN  El Gerente del proyectorealizalasolicitudde comprasde losequiposymateriales.  La empresase encargade cotizar lospreciosde acuerdoa lasespecificacionesde lasolicitud del Gerente del proyecto.  Los proveedoresproponenlosequiposque tienendisponibles.El Gerente delproyectose encarga de revisarlaspropuestas.  El Gerente del proyectose encargade a hacer lasevaluacionescorrespondientesde los equiposymateriales.  La empresase encargade negociarlospreciosde acuerdocon losdetallesde lapropuesta.  Se confirmala compra con el proveedor.  Se cancela el preciototal del costode losequiposymaterialesyse realizalacompraprevista. El Gerente del Proyectojuntoconel coordinadordel InstitutoWorld Englishse encargande realizarlostrámitesydar curso a lascompras requeridasparael desarrollodel proyecto.
  • 63. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES  Solitud de compra de equipos y materiales 17/01/2021.  Realizar las definiciones y características de los equipos y materiales. 18/01/2021.  Ir al local del proveedor para realizar los pedidos 19/01/2021.  Realizar las evaluaciones de los equipos y materiales 20/01/2021.  Ejecutar la compra de los equipos y materiales 21/01/2021.
  • 64. GLOSARIO DE TÉRMINOS TERMINO DEFINICIÓN Sistema Módulo ordenado de elementos que se encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. Matrícula Una lista oficial en que se inscriben con un fin determinado personas o vehículos Eficiencia de atención Refiere al nivel de efectividad con la que un servicio es brindado a un cliente en particular con la finalidad de satisfacer el servicio solicitado con rapidez y óptima calidad de servicio. Servicio Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada. Servicio de correos, de incendios, de reparaciones. Nota Marca, señal, palabra o escrito breve que se pone en un texto para comentar, aclararo completar algo que se menciona en él. Sistema de matrícula y notas web Sistema tecnológico Web a medida creado y diseñado utilizando un lenguaje de programación, destinado al registro de datos de alumnos que se inscriben utilizando la Web y que pueden tener acceso a sus notas.
  • 65. ACTA DE ACEPTACIÓN DELPROYECTO ACTA DE ACEPTACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO SIGLAS IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE MATRÍCULA PARA LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL INSTITUTO DE IDIOMAS WORLD ENGLISH. SMGAIWE NOMBRE DEL SPONSOR Lic. Moisés Pérez Declaración de la AceptaciónFormal La declaración presente es para hacer constar que el proyecto SMSCIWE fue aprobado y aceptado por el Sponsor del proyecto, el Lic. Moisés Pérez y se declara el presente proyecto como culminado con éxito. Se establecieron los siguientes entregables en el proyecto: 1.- Entregade operaciones • Informe de pruebasintegrales • Informe de pruebasde aceptación • Certificacionestécnicas 2.- Garantía de las pruebasenproducción. • Informe de garantía de las pruebasenproducción • Plande accionescorrectivas. • Informe de ejecuciónde accionescorrectivas.
  • 66. • Evaluaciónde lasaccionescorrectivas • Envío de plande accionescorrectivasal equipodesarrollador. • Recepcióndel informede aceptacióndel plande accionescorrectivas. 3.- Entregadel software. Documentacióndel desarrollodel software: • Recepciónde documentacióndel desarrollodelSistemade Matrícula. • Recepcióndel códigofuentedel Sistemade Matrícula. • Recepciónde manualesdel Sistemade Matrícula. • Recepcióndel reporte de pruebasdel Sistemade Matrícula. • Capacitaciónde losusuariosdel Sistemade Matrícula. 4.- Entregade garantías del software. • Revisarinforme de garantíadel Software. • Elaborar plande accionescorrectivas. • Ejecutaraccionescorrectivas. • Evaluareficaciade accionescorrectivasimplementadas. • Enviarplande accionescorrectivasal equipodesarrollador. • Recepcionarinforme de aceptacióndelplande accionescorrectivas. OBSERVACIONES ADICIONALES Se desarrolló el Sistema de Matrícula en el tiempo determinado, ya que la fecha de término en la planificación es el 21 de julio del 2021, y la fecha real el 21 de julio del 2021. ACEPTADO POR NOMBRE DEL CLIENTE, SP ONSOR U OTRO FUNCIONARIO FECHA Lic. Moisés Pérez 21 de julio del 2021 DISTRIBUIDO Y ACEPTADO NOMBRE DEL STAKEHOLDER FECHA Jeremías Daniel 21 de julio del 2021