SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN UN PLAN DE TRABAJO
PARA HABILITAR LA SALA DE CÓMPUTO
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
EQUIPO FORMADO POR:
PIZARRO GONZALES,Maria Noemi (IEP CRAMER – Pacasmayo)
TAPIA RODAS,DeysiConsuelo (IEP CRAMER – Pacasmayo)
PALOMINO BENDEZÚ,Evert (JUAN FIGUEROA DE GERI – Ayacucho)4
FACILITADORES:
Prof. Cenaz Yauri Loli
Prof. Marco Antonio Nuñez Nuñez
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 1
PLANIFICACIÓN DEL
FACILITADOR
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL
PLAN DE SESIÓN – MÉTODO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
MÉTODO DE PROYECTOS
DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Informarse
Planificar
Decidir
Realizar
Controlar
Valorar
1
2
3
4
5
6
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 2
MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
El Método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje, es un método pedagógico que
desarrolla un aprendizaje orientado al logro de competencias.
Un proyecto de enseñanza aprendizaje es la presentación de una situación concreta y
real del desarrollo curricular por parte del instructor, situación a la cual el aprendiz tiene
que darle una solución aplicando de forma práctica y rigurosa los conocimientos de
diversas disciplinas, poniendo de manifiesto sus actitudes, habilidades y destrezas. Los
aprendices solucionan los problemas del proyecto de un modo auto dirigido, basándose
en preguntas guía, planes de trabajo y preguntas de control que presenta el formador.
El método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje, favorece que los aprendices
adquieran capacidades como: dialogar, planificar e interactuar con los demás, a ser
críticos y desarrollar aptitudes para trabajar en grupo.
Características del método de proyectos de enseñanza aprendizaje:
 Se desarrolla en situaciones reales.
 Relevancia práctica.
 Orientado a la participación activa de los aprendices.
 Aprendizaje holístico.
 Orientado al producto/servicio.
El facilitador debe organizarun ambiente donde los aprendicespermanentemente
estén:
 Haciendo preguntas.
 Debatiendo ideas.
 Comunicando ideas, descubriendo otras.
 Recolectando, analizando datos.
 Diseñando planes/experiencias.
 Creando circunstancias, productos, servicios.
 Aplicando y buscando conocimientos relacionados.
 Estableciendo conclusiones.
El facilitador debe considerar tres pautas básicas para formular contenidos.
 Determinación de conocimientos necesarios para la ejecución de los proyectos.
 Recopilación de información bibliográfica (fuentes de información actualizadas)
para documentar los conocimientos seleccionados.
 Secuenciar y estructurar los contenidos.
Esto implica, como cuestión fundamental, el plantear un tratamiento interdisciplinario
globalizado de los contenidos.
CONCEPTOS GENERALES
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 3
La Institución Educativa CRAMER de la ciudad de Pacasmayo abrirá sus puertas para
retomar las clases presenciales el próximo 14 de marzo del 2022. Con este propósito,
se necesita que el centro de cómputo esté habilitado a partir de la tercera semana de
clases para recibir a los alumnos de los 3 niveles educativos (Inicial, Primaria y
Secundaria).
El equipo de informática de la I.E., tras hacer la inspección correspondiente, hace las
siguientes observaciones:
✔ Las computadoras necesitan mantenimiento preventivo.
✔ 4 equipos no encienden.
✔ Se debe adquirir una línea de internet y actualizar el antivirus de los 20 equipos
de cómputo.
✔ Hace falta un plano de ubicación de los equipos y de la red.
✔ El aula debe quedar como un ambiente acogedor para recibir a los alumnos.
Conocedores de las habilidades de los estudiantes, se les asigna elaborar un plan de
trabajo para dar solución a las diferentes necesidades, el mismo que será ejecutado
de manera inmediata durante las 2 primeras semanas de clases presenciales.
CURSO: EPT CÓDIGO DEL PROYECTO: 003
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
TRABAJO PARA HABILITAR LA
SALA DE CÓMPUTO
TIEMPO: Nº PAG:
FECHA: 14/09/2021
1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINO DE PROBLEMA
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 4
Curso: EPT
Proyecto:
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO
PARA HABILITAR LA SALA DE CÓMPUTO
Duración: 08 HORAS ACADÉMICAS
Facilitador: PIZARRO GONZALES MARIA NOEMI
TAPIA RODAS DEYSI CONSUELO
PALOMINO BENDEZÚ EVERT
2.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
COMPETENCIA TÉCNICA
Identifica las fallas más frecuentes de los equipos de cómputo y propone soluciones.
Usa herramientas y materiales adecuados para cada actividad.
Propone estructuras de red que ahorren espacio y minimicen insumos.
Propone el uso de materiales económicos y de fácil acceso.
Efectúa el mantenimiento de los equipos de cómputo.
COMPETENCIA METÓDICA
Capacidad de planificar y organizar.
Capacidad de tomar decisiones.
Capacidad de identificar y analizar problemas.
Elabora un informe respetando los signos de puntuación y la ortografía.
Establece procedimientos para efectuar el mantenimiento de los equipos.
COMPETENCIA PERSONAL / SOCIAL
Trabaja en equipo aportando ideas para la resolución del problema.
Ejecuta las tareas asignadas de forma ordenada.
Se comunica asertivamente para el logro de los objetivos.
Toma decisiones tomando en cuenta las ideas de su equipo.
Crea nuevas ideas para solucionar el problema propuesto.
2.2. OBJETIVOS
Utilizando los conocimientos adquiridos y la información correspondiente los estudiantes
serán capaces de elaborar un plan de trabajo para habilitar los equipos de la sala de
cómputo de las I.E. en un plazo de 4 semanas.
2.3 CONTENIDO SINTÉTICO ADESARROLLAR
COMUNICACIÓN:
Definimos los términos relacionados con el proyecto.
Elaboramos el plan de trabajo en un procesador de texto.
EPT:
Empresas proveedoras de servicios de internet en la zona.
Tipos de mantenimiento de computadoras.
Tipo de redes de Internet (ventajas, desventajas, etc.).
2. DISEÑO CURRICULAR POR PROYECTOS
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 5
CTA:
Seguridad y protección personal: Uso del EPP.
Uso de las hojas MSDS y su implicancia en la protección del medio ambiente
MATEMÁTICA:
Elaboración de presupuesto de materiales necesarios.
Cálculo del área y perímetro.
INGLÉS:
Elabora glosario de términos.
2.4. CUESTIONARIO GUIA
N.º PREGUNTAS
2.4.1. ¿Cuál es el perímetro y área de la sala de cómputo?
2.4.2. ¿Cuántos equipos de cómputo hay en total? ¿Cuántos están operativos?
2.4.3. ¿Qué es un inventario y qué datos debe contener?
2.4.4. ¿Cuál es la distancia que debería haber entre cada equipo? ¿Por qué?
2.4.5. ¿Cuáles son las características de hardware y software de las computadoras?
2.4.6. ¿Cuál es la mejor estructura de la distribución de los equipos? ¿Por qué?
2.4.7. Tomando en cuenta la pregunta anterior, ¿qué topología de red usarías y qué material
necesitas para ello?
2.4.8. ¿Cuál es el tipo de conexión a internet que usa la I.E.? ¿Cuál recomendarías tú? ¿Por qué?
2.4.9. ¿Cuál es la cobertura de cada operador de servicio de internet? ¿Cuál es la más
recomendable en tu zona?
2.4.10. ¿Qué tipos de mantenimiento de equipos de cómputo hay y qué abarca cada uno?
2.4.11. ¿Qué recomendaciones de las hojas MSDS debes considerar respecto a los materiales que
usarás?
2.4.12. ¿Qué herramientas y EPP necesitas para realizar el trabajo? ¿Por qué?
2.4.13. ¿Qué acuerdos de convivencia necesitamos poner en práctica en la sala de cómputo?
2.4.14. ¿Qué materiales puedes reciclar para ambientar la sala de cómputo? ¿Qué harías con ellos?
2.4.15. ¿Qué materiales necesitarías comprar? Elabora un presupuesto
2.4.16. ¿Qué términos son nuevos para ti? Elabora un glosario.
2.5. BIBLIOGRAFÍA
Nº BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB
2.5.1. Actualidad Tecnológica, Tipos de Mantenimiento de computadoras, consultado el 02 de
setiembre del 2021, 5+ Tipos de mantenimiento de computadoras - Actualidad Tecnologica
2.5.2. Cobertura de operadores, consultado el 02 de setiembre del 2021, ¿Qué operadora te ofrece
el mejor servicio de Internet móvil en Perú? (FOTOS) | ECONOMIA | CORREO
(diariocorreo.pe)
2.5.3. Caracteristicas de una computadora, consultado el 02 de setiembre del 2021, Características
de la computadora | Tecnología + Informática (tecnologia-informatica.com)
2.5.4. Perimetros y áreas, consultado el 10 de setiembre del 2021, Perímetro y Área
(montereyinstitute.org)
2.5.5. Consultadoel 10 de setiembre del 2021,
https://www.monografias.com/trabajos102/mantenimiento-preventivo-basico-
computadora/mantenimiento-preventivo-basico-computadora.shtml
2.5.6. Videos de seguridad. NAPO, consultado el 12 de setiembre del 2021,
Uso correcto del EPP https://www.youtube.com/watch?v=103aWwa-ovg
2.5.7. Trabajo en equipo, consultado el 12 de setiembre del 2021,
https://www.youtube.com/watch?v=XX380yOrfCw
2.6. MATERIALES / INSUMOS
franela, alcohol isopropílico, guantes, mascarilla,
botellas plásticas, papel de reúso, cartón, colores, témperas, cintas, CDs.
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 6
2.7. HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS
tijera, destornillador estrella-plano, cables de red, brocha, mandil.
Drivers de instalación.
2.8 MÁQUINAS / EQUIPOS
Computadoras, hub, repetidor de señal (2)
Soplete, multitester
2.9. MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS
Carteles
Fotos y Videos
Software
ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 1
ETAPA
(TIEMPO)
ACTIVIDADES DE LOS PARTICIPANTES ACTIVIDADES DEL FACILITADOR EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
INFORMAR
(1 hora 20
min.)
Organizarse en grupos de estudio y trabajo
Analizar objetivo específico.
Recopilar información para responder las preguntas
guías..
Responder cuestionario guía.
Plenario Común.
Exponer didácticamente.
Informar sobre el método de proyectos.
Plantear el problema – Objetivos.
Entregar las preguntas guías al participante.
Indica tiempos de las fases del proyecto y organiza grupos.
Evalúa los conocimientos de los participantes.
Presentación y sustentación de
cuestionario guía desarrollado.
Feed back a través de
Intervenciones Orales.
PLANIFICAR
(45 min)
Elaboran los pasos a seguir en el proceso de
ejecución de acuerdo con el problema planteado.
Redactan las hojas de trabajo.
Listan materiales,insumos, herramientas,otros.
Presentan plan al facilitador.
Mejoranplan según las recomendaciones.
Observa el trabajo de grupo.
Incentiva la participación de los participantes que no se
integran a través de preguntas de opinión.
Evalúa los conocimientos de los participantes.
Hoja de planificación de la
secuencia del trabajo.
DECIDIR
(40 min)
Deciden la metodología a seguir.
Fundamentan al facilitador los pasos a seguir.
Solicitan autorización para ejecución del plan.
Hace reflexionar a cada grupo sobre las características finales
del resultado.
Propone eventuales cambios.
Autoriza pasar a la ejecución y/o revisar el planteamiento.
Hoja de planificación de la
secuencia del trabajo validada
por el instructor.
EJECUTAR
(4 horas)
Organizan puestos de trabajo
Ejecutan la tarea según la planificación,
recomendaciones,puntos clave,normas de seguridad,
implementan las herramientas,e instrumentos,etc.
Anotan las observaciones.
Preparar materiales,herramientas,instrumentos manuales,
especificaciones y otras ayudas.
Observa el trabajo e interviene en caso de riesgos.
Evalúa los habilidades y destrezas
Hoja de ejecución de la
secuencia del trabajo.
Trabajo realizado.
CONTROLAR
(30 min)
Auto controlan lo ejecutado según el plan elaborado.
Verificansu desempeño y el producto elaborado
Confrontan los pasos realizados.
Preparan informe.
Controla el resultado de cada trabajo de grupo a través de la
observación y preguntas
Promueve la discusión de resultados obtenidos
Motiva a los equipos para la presentación de sus resultados al
plenario
Lista de verificación del producto.
VALORAR
(45 min)
Debaten y valorizan propuestas de los grupos
Auto evaluación.
Modera el debate
Resume conclusiones.
Registra los logros obtenidos.
Ficha de observaciones del
método de proyectos.
Tiempo total de desarrollo del proyecto -- horas
Revisado por Firma y sello

Más contenido relacionado

Similar a TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx

Similar a TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx (20)

Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
INFORMATICA BASICA
INFORMATICA BASICAINFORMATICA BASICA
INFORMATICA BASICA
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Informática básica ii SYLLABUSS
Informática básica ii SYLLABUSSInformática básica ii SYLLABUSS
Informática básica ii SYLLABUSS
 
Sylabus de informatica ii
Sylabus de informatica iiSylabus de informatica ii
Sylabus de informatica ii
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Silabus de informatica
Silabus de informaticaSilabus de informatica
Silabus de informatica
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Informática básica ii silabus
Informática básica ii silabusInformática básica ii silabus
Informática básica ii silabus
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Silabus
SilabusSilabus
Silabus
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Syllabus de Informatica
Syllabus de InformaticaSyllabus de Informatica
Syllabus de Informatica
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Informática básica ii
Informática básica iiInformática básica ii
Informática básica ii
 
Silabus de informatica
Silabus de informaticaSilabus de informatica
Silabus de informatica
 
Informática básica ii sillabus
Informática básica ii sillabusInformática básica ii sillabus
Informática básica ii sillabus
 

Más de Albertorihuela Saorich

Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas ecuaciones
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas   ecuacionesUnidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas   ecuaciones
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas ecuacionesAlbertorihuela Saorich
 
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicas
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicasUnidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicas
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicasAlbertorihuela Saorich
 
Ficha técnica de transistores alberto orihuela
Ficha técnica de transistores alberto orihuelaFicha técnica de transistores alberto orihuela
Ficha técnica de transistores alberto orihuelaAlbertorihuela Saorich
 
Ficha técnica de diodos alberto orihuela
Ficha técnica de diodos alberto orihuelaFicha técnica de diodos alberto orihuela
Ficha técnica de diodos alberto orihuelaAlbertorihuela Saorich
 
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabriaCurva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabriaAlbertorihuela Saorich
 
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabriaCurva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabriaAlbertorihuela Saorich
 
Semiconductores alberto orihuela sanabria
Semiconductores alberto orihuela sanabriaSemiconductores alberto orihuela sanabria
Semiconductores alberto orihuela sanabriaAlbertorihuela Saorich
 

Más de Albertorihuela Saorich (19)

Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas ecuaciones
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas   ecuacionesUnidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas   ecuaciones
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones ii cortes y estacas ecuaciones
 
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicas
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicasUnidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicas
Unidad 01 operaciones básicas y ecuaciones i operaciones básicas
 
Ejercicios de autoestudio u1
Ejercicios de autoestudio   u1Ejercicios de autoestudio   u1
Ejercicios de autoestudio u1
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Cuestionario metrologia
Cuestionario metrologiaCuestionario metrologia
Cuestionario metrologia
 
000824895 py
000824895 py000824895 py
000824895 py
 
Tic programa 1 mod 1_unid 4
Tic programa 1 mod 1_unid 4Tic programa 1 mod 1_unid 4
Tic programa 1 mod 1_unid 4
 
Tic programa 1 mod 1_unid 3
Tic programa 1 mod 1_unid 3Tic programa 1 mod 1_unid 3
Tic programa 1 mod 1_unid 3
 
Tic programa 1 mod 1_unid 2
Tic programa 1 mod 1_unid 2Tic programa 1 mod 1_unid 2
Tic programa 1 mod 1_unid 2
 
Tic programa 1 mod 1_unid 1
Tic programa 1 mod 1_unid 1Tic programa 1 mod 1_unid 1
Tic programa 1 mod 1_unid 1
 
Roscas
RoscasRoscas
Roscas
 
Ficha técnica de transistores alberto orihuela
Ficha técnica de transistores alberto orihuelaFicha técnica de transistores alberto orihuela
Ficha técnica de transistores alberto orihuela
 
Ficha técnica de diodos alberto orihuela
Ficha técnica de diodos alberto orihuelaFicha técnica de diodos alberto orihuela
Ficha técnica de diodos alberto orihuela
 
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabriaCurva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
 
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabriaCurva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
Curva característica de un diodo alberto orihuela sanabria
 
Semiconductores alberto orihuela sanabria
Semiconductores alberto orihuela sanabriaSemiconductores alberto orihuela sanabria
Semiconductores alberto orihuela sanabria
 
2.1 semiconductores
2.1 semiconductores2.1 semiconductores
2.1 semiconductores
 
Solidos cristalinos alberto orihuela
Solidos cristalinos alberto orihuelaSolidos cristalinos alberto orihuela
Solidos cristalinos alberto orihuela
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

TRABAO DEL FACILITADOR_G8_03.docx

  • 1. ELABORACIÓN UN PLAN DE TRABAJO PARA HABILITAR LA SALA DE CÓMPUTO "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" EQUIPO FORMADO POR: PIZARRO GONZALES,Maria Noemi (IEP CRAMER – Pacasmayo) TAPIA RODAS,DeysiConsuelo (IEP CRAMER – Pacasmayo) PALOMINO BENDEZÚ,Evert (JUAN FIGUEROA DE GERI – Ayacucho)4 FACILITADORES: Prof. Cenaz Yauri Loli Prof. Marco Antonio Nuñez Nuñez
  • 2. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 1 PLANIFICACIÓN DEL FACILITADOR SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL PLAN DE SESIÓN – MÉTODO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Informarse Planificar Decidir Realizar Controlar Valorar 1 2 3 4 5 6
  • 3. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 2 MÉTODO DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE El Método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje, es un método pedagógico que desarrolla un aprendizaje orientado al logro de competencias. Un proyecto de enseñanza aprendizaje es la presentación de una situación concreta y real del desarrollo curricular por parte del instructor, situación a la cual el aprendiz tiene que darle una solución aplicando de forma práctica y rigurosa los conocimientos de diversas disciplinas, poniendo de manifiesto sus actitudes, habilidades y destrezas. Los aprendices solucionan los problemas del proyecto de un modo auto dirigido, basándose en preguntas guía, planes de trabajo y preguntas de control que presenta el formador. El método de Proyectos de Enseñanza Aprendizaje, favorece que los aprendices adquieran capacidades como: dialogar, planificar e interactuar con los demás, a ser críticos y desarrollar aptitudes para trabajar en grupo. Características del método de proyectos de enseñanza aprendizaje:  Se desarrolla en situaciones reales.  Relevancia práctica.  Orientado a la participación activa de los aprendices.  Aprendizaje holístico.  Orientado al producto/servicio. El facilitador debe organizarun ambiente donde los aprendicespermanentemente estén:  Haciendo preguntas.  Debatiendo ideas.  Comunicando ideas, descubriendo otras.  Recolectando, analizando datos.  Diseñando planes/experiencias.  Creando circunstancias, productos, servicios.  Aplicando y buscando conocimientos relacionados.  Estableciendo conclusiones. El facilitador debe considerar tres pautas básicas para formular contenidos.  Determinación de conocimientos necesarios para la ejecución de los proyectos.  Recopilación de información bibliográfica (fuentes de información actualizadas) para documentar los conocimientos seleccionados.  Secuenciar y estructurar los contenidos. Esto implica, como cuestión fundamental, el plantear un tratamiento interdisciplinario globalizado de los contenidos. CONCEPTOS GENERALES
  • 4. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 3 La Institución Educativa CRAMER de la ciudad de Pacasmayo abrirá sus puertas para retomar las clases presenciales el próximo 14 de marzo del 2022. Con este propósito, se necesita que el centro de cómputo esté habilitado a partir de la tercera semana de clases para recibir a los alumnos de los 3 niveles educativos (Inicial, Primaria y Secundaria). El equipo de informática de la I.E., tras hacer la inspección correspondiente, hace las siguientes observaciones: ✔ Las computadoras necesitan mantenimiento preventivo. ✔ 4 equipos no encienden. ✔ Se debe adquirir una línea de internet y actualizar el antivirus de los 20 equipos de cómputo. ✔ Hace falta un plano de ubicación de los equipos y de la red. ✔ El aula debe quedar como un ambiente acogedor para recibir a los alumnos. Conocedores de las habilidades de los estudiantes, se les asigna elaborar un plan de trabajo para dar solución a las diferentes necesidades, el mismo que será ejecutado de manera inmediata durante las 2 primeras semanas de clases presenciales. CURSO: EPT CÓDIGO DEL PROYECTO: 003 ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO PARA HABILITAR LA SALA DE CÓMPUTO TIEMPO: Nº PAG: FECHA: 14/09/2021 1. PROYECTO PLANTEADO EN TÉRMINO DE PROBLEMA
  • 5. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 4 Curso: EPT Proyecto: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE TRABAJO PARA HABILITAR LA SALA DE CÓMPUTO Duración: 08 HORAS ACADÉMICAS Facilitador: PIZARRO GONZALES MARIA NOEMI TAPIA RODAS DEYSI CONSUELO PALOMINO BENDEZÚ EVERT 2.1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIA TÉCNICA Identifica las fallas más frecuentes de los equipos de cómputo y propone soluciones. Usa herramientas y materiales adecuados para cada actividad. Propone estructuras de red que ahorren espacio y minimicen insumos. Propone el uso de materiales económicos y de fácil acceso. Efectúa el mantenimiento de los equipos de cómputo. COMPETENCIA METÓDICA Capacidad de planificar y organizar. Capacidad de tomar decisiones. Capacidad de identificar y analizar problemas. Elabora un informe respetando los signos de puntuación y la ortografía. Establece procedimientos para efectuar el mantenimiento de los equipos. COMPETENCIA PERSONAL / SOCIAL Trabaja en equipo aportando ideas para la resolución del problema. Ejecuta las tareas asignadas de forma ordenada. Se comunica asertivamente para el logro de los objetivos. Toma decisiones tomando en cuenta las ideas de su equipo. Crea nuevas ideas para solucionar el problema propuesto. 2.2. OBJETIVOS Utilizando los conocimientos adquiridos y la información correspondiente los estudiantes serán capaces de elaborar un plan de trabajo para habilitar los equipos de la sala de cómputo de las I.E. en un plazo de 4 semanas. 2.3 CONTENIDO SINTÉTICO ADESARROLLAR COMUNICACIÓN: Definimos los términos relacionados con el proyecto. Elaboramos el plan de trabajo en un procesador de texto. EPT: Empresas proveedoras de servicios de internet en la zona. Tipos de mantenimiento de computadoras. Tipo de redes de Internet (ventajas, desventajas, etc.). 2. DISEÑO CURRICULAR POR PROYECTOS
  • 6. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 5 CTA: Seguridad y protección personal: Uso del EPP. Uso de las hojas MSDS y su implicancia en la protección del medio ambiente MATEMÁTICA: Elaboración de presupuesto de materiales necesarios. Cálculo del área y perímetro. INGLÉS: Elabora glosario de términos. 2.4. CUESTIONARIO GUIA N.º PREGUNTAS 2.4.1. ¿Cuál es el perímetro y área de la sala de cómputo? 2.4.2. ¿Cuántos equipos de cómputo hay en total? ¿Cuántos están operativos? 2.4.3. ¿Qué es un inventario y qué datos debe contener? 2.4.4. ¿Cuál es la distancia que debería haber entre cada equipo? ¿Por qué? 2.4.5. ¿Cuáles son las características de hardware y software de las computadoras? 2.4.6. ¿Cuál es la mejor estructura de la distribución de los equipos? ¿Por qué? 2.4.7. Tomando en cuenta la pregunta anterior, ¿qué topología de red usarías y qué material necesitas para ello? 2.4.8. ¿Cuál es el tipo de conexión a internet que usa la I.E.? ¿Cuál recomendarías tú? ¿Por qué? 2.4.9. ¿Cuál es la cobertura de cada operador de servicio de internet? ¿Cuál es la más recomendable en tu zona? 2.4.10. ¿Qué tipos de mantenimiento de equipos de cómputo hay y qué abarca cada uno? 2.4.11. ¿Qué recomendaciones de las hojas MSDS debes considerar respecto a los materiales que usarás? 2.4.12. ¿Qué herramientas y EPP necesitas para realizar el trabajo? ¿Por qué? 2.4.13. ¿Qué acuerdos de convivencia necesitamos poner en práctica en la sala de cómputo? 2.4.14. ¿Qué materiales puedes reciclar para ambientar la sala de cómputo? ¿Qué harías con ellos? 2.4.15. ¿Qué materiales necesitarías comprar? Elabora un presupuesto 2.4.16. ¿Qué términos son nuevos para ti? Elabora un glosario. 2.5. BIBLIOGRAFÍA Nº BIBLIOGRAFÍA – SITIOS WEB 2.5.1. Actualidad Tecnológica, Tipos de Mantenimiento de computadoras, consultado el 02 de setiembre del 2021, 5+ Tipos de mantenimiento de computadoras - Actualidad Tecnologica 2.5.2. Cobertura de operadores, consultado el 02 de setiembre del 2021, ¿Qué operadora te ofrece el mejor servicio de Internet móvil en Perú? (FOTOS) | ECONOMIA | CORREO (diariocorreo.pe) 2.5.3. Caracteristicas de una computadora, consultado el 02 de setiembre del 2021, Características de la computadora | Tecnología + Informática (tecnologia-informatica.com) 2.5.4. Perimetros y áreas, consultado el 10 de setiembre del 2021, Perímetro y Área (montereyinstitute.org) 2.5.5. Consultadoel 10 de setiembre del 2021, https://www.monografias.com/trabajos102/mantenimiento-preventivo-basico- computadora/mantenimiento-preventivo-basico-computadora.shtml 2.5.6. Videos de seguridad. NAPO, consultado el 12 de setiembre del 2021, Uso correcto del EPP https://www.youtube.com/watch?v=103aWwa-ovg 2.5.7. Trabajo en equipo, consultado el 12 de setiembre del 2021, https://www.youtube.com/watch?v=XX380yOrfCw 2.6. MATERIALES / INSUMOS franela, alcohol isopropílico, guantes, mascarilla, botellas plásticas, papel de reúso, cartón, colores, témperas, cintas, CDs.
  • 7. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 6 2.7. HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS tijera, destornillador estrella-plano, cables de red, brocha, mandil. Drivers de instalación. 2.8 MÁQUINAS / EQUIPOS Computadoras, hub, repetidor de señal (2) Soplete, multitester 2.9. MATERIALES Y MEDIOS DIDÁCTICOS Carteles Fotos y Videos Software
  • 8. ESCUELA DE FORMACIÓN ACADÉMICA 1 ETAPA (TIEMPO) ACTIVIDADES DE LOS PARTICIPANTES ACTIVIDADES DEL FACILITADOR EVIDENCIA DE DESEMPEÑO INFORMAR (1 hora 20 min.) Organizarse en grupos de estudio y trabajo Analizar objetivo específico. Recopilar información para responder las preguntas guías.. Responder cuestionario guía. Plenario Común. Exponer didácticamente. Informar sobre el método de proyectos. Plantear el problema – Objetivos. Entregar las preguntas guías al participante. Indica tiempos de las fases del proyecto y organiza grupos. Evalúa los conocimientos de los participantes. Presentación y sustentación de cuestionario guía desarrollado. Feed back a través de Intervenciones Orales. PLANIFICAR (45 min) Elaboran los pasos a seguir en el proceso de ejecución de acuerdo con el problema planteado. Redactan las hojas de trabajo. Listan materiales,insumos, herramientas,otros. Presentan plan al facilitador. Mejoranplan según las recomendaciones. Observa el trabajo de grupo. Incentiva la participación de los participantes que no se integran a través de preguntas de opinión. Evalúa los conocimientos de los participantes. Hoja de planificación de la secuencia del trabajo. DECIDIR (40 min) Deciden la metodología a seguir. Fundamentan al facilitador los pasos a seguir. Solicitan autorización para ejecución del plan. Hace reflexionar a cada grupo sobre las características finales del resultado. Propone eventuales cambios. Autoriza pasar a la ejecución y/o revisar el planteamiento. Hoja de planificación de la secuencia del trabajo validada por el instructor. EJECUTAR (4 horas) Organizan puestos de trabajo Ejecutan la tarea según la planificación, recomendaciones,puntos clave,normas de seguridad, implementan las herramientas,e instrumentos,etc. Anotan las observaciones. Preparar materiales,herramientas,instrumentos manuales, especificaciones y otras ayudas. Observa el trabajo e interviene en caso de riesgos. Evalúa los habilidades y destrezas Hoja de ejecución de la secuencia del trabajo. Trabajo realizado. CONTROLAR (30 min) Auto controlan lo ejecutado según el plan elaborado. Verificansu desempeño y el producto elaborado Confrontan los pasos realizados. Preparan informe. Controla el resultado de cada trabajo de grupo a través de la observación y preguntas Promueve la discusión de resultados obtenidos Motiva a los equipos para la presentación de sus resultados al plenario Lista de verificación del producto. VALORAR (45 min) Debaten y valorizan propuestas de los grupos Auto evaluación. Modera el debate Resume conclusiones. Registra los logros obtenidos. Ficha de observaciones del método de proyectos. Tiempo total de desarrollo del proyecto -- horas Revisado por Firma y sello