SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGÍA … ¿CREADORA DE LAS
NECESIDADES?
Gloria Estefanía Torres Rodríguez
Lic. En educación Preescolar
2°B
¿QUÉ ES UNA NECESIDAD?
•

Una necesidad según la Real Academia de la lengua es:

(Del lat. necessĭtas, -ātis).
1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido.
2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir.
3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida.
4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer.
5. f. Especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio.
6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos. U. m. en pl.

El término tiene múltiples usos y significados.
•

Por citar un caso concreto que permita profundizar en los alcances del concepto,
una necesidad surge cuando existe un impulso imposible de controlar que lleva a
que los esfuerzos individuales se encaminen en cierta dirección. También se emplea
en otras circunstancias para describir la falta de objetos o afectos de índole
emocional que son imprescindibles para subsistir o la carencia de productos
nutritivos o de bien primario que provocan hambre o desequilibrio físico de algún
tipo.

•

Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en una sensación
provocada por la idea de que nos falta algo ya sea a nivel material, orgánico o
sentimental. Se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, no sólo
humana sino también de las demás especies, es la necesidad la que lleva a que los
seres vivos se movilicen en busca de objetivos que les sirvan para satisfacer aquello
que consideran que precisan. Un árbol que ante una sequía extiende sus raíces
para llegar más profundo, donde está el agua, actúa en base a una necesidad, del
mismo modo que los elefantes viajan durante varios días en busca de agua.
¿CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES?
•

Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que
están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes
en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son
producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los
satisfactores de esas necesidades.

•

Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las
necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o
los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.

•

Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección
(sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades,
privacidad, etc.) entendimiento (educación , comunicación, etc.), participación (derechos,
responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades,
destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de
derechos).
EL MARKETING… ¿SATISFACE NECESIDADES O
LAS CREA?
•

“El marketing es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos
satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios”

•

Un ejemplo es el de la tecnología móvil. ¿Qué es lo que ha ocurrido para que sea
“necesario” para todos y cada uno de nosotros tener un teléfono móvil?
Sobre el papel la respuesta debería ser: “necesidad de comunicarnos, de estar localizados…
etc.” ¿pero realmente es así?
Qué el teléfono cubre la necesidad de comunicación es evidente… pero hay bastante más
detrás del hecho de que por ejemplo en España, con una población de 44 millones existan más
de 50 millones de teléfonos móviles. ¿Acaso es mejor tener 2 teléfonos para comunicarnos
con uno en cada oreja?
Lo que pasa es que las empresas de telefonía móvil (los operadores y también en buena
medida los fabricantes) nos han generado la necesidad por la vía de la aspiracionalidad. La
gente aspira a tener un teléfono mejor, a llevar la última tecnología en su bolsillo.
•

¿Se han fijado que la gente siempre (o casi siempre) coloca su teléfono en la mesa
nada más al sentarse llegando a un restaurante? Eso no es casualidad… no lo
dejan ahí para darse cuenta de que les están llamando y así poder
“comunicarse”. Tu móvil marca tu personalidad. Eres lo que llevas, eres lo que
consumes… eres como el teléfono que llevas. (Sólo hay un fenómeno parecido y es el
del coche que tienes, pero nadie coloca las llaves de su Renault 5 en la mesa… sólo
veréis
llaveros
de
Audi,
BMW
y
cosas
así)
Además los teléfonos cada vez tienen más funcionalidades. Ahora ya no llevamos un
Navegador en el coche, un mp3 en el bolsillo o una cámara de fotos para las ocasiones
especiales. Ahora lo llevamos todo en el mismo dispositivo de bolsillo… sin embargo se
supone que esas necesidades (localizarnos o no perdernos, escuchar música o sacar
fotos… entre otras) siguen estando ahí. En este caso si satisface necesidades, pero
sobre la base de que anteriormente nos las han creado
TECNOLOGÍA… ¿NECESIDAD O DEPENDENCIA?
•

A lo largo de la historia, el hombre fue desarrollando diferentes tecnologías que le han ido
permitiendo simplificar y mejorar su estilo de vida. Ya desde las primeras tecnologías
como ser el cincel o la pala, el hombre pudo desarrollar sus actividades empleando una
menor cantidad de tiempo y de un modo más sencillo.

•

Con el paso de los siglos, estas tecnologías rudimentarias se fueron perfeccionando y
también surgieron otras nuevas que en algunos casos reemplazaron a tecnologías
anteriores y otras que vinieron a cubrir nuevas necesidades. Estas modificaciones
introdujeron a su vez, cambios en las prácticas socio-culturales. Un ejemplo de ello lo
constituye la transmisión de los mensajes. En un principio, los mensajes eran
transmitidos de boca en boca, luego se pasó a las señales de humo, al telégrafo, el
código morse, a los primeros teléfonos...Y la accesibilidad que los nuevos dispositivos
fueron trayendo hizo que el deseo de comunicar mensajes fuera creciendo. Esta
evolución en cuanto a medios de comunicación se encuentra más detalladamente en un
artículo de Orbita.Starmedia.com
•

A lo largo de la historia, el hombre fue desarrollando diferentes tecnologías que le han ido
permitiendo simplificar y mejorar su estilo de vida. Ya desde las primeras tecnologías
como ser el cincel o la pala, el hombre pudo desarrollar sus actividades empleando una
menor cantidad de tiempo y de un modo más sencillo.

•

Con el paso de los siglos, estas tecnologías rudimentarias se fueron perfeccionando y
también surgieron otras nuevas que en algunos casos reemplazaron a tecnologías
anteriores y otras que vinieron a cubrir nuevas necesidades. Estas modificaciones
introdujeron a su vez, cambios en las prácticas socio - culturales. Un ejemplo de ello lo
constituye la transmisión de los mensajes. En un principio, los mensajes eran
transmitidos de boca en boca, luego se pasó a las señales de humo, al telégrafo, el
código morse, a los primeros teléfonos...Y la accesibilidad que los nuevos dispositivos
fueron trayendo hizo que el deseo de comunicar mensajes fuera creciendo. Esta
evolución en cuanto a medios de comunicación se encuentra más detalladamente en un
artículo de Orbita.Starmedia.com
•

La tecnología se fue masificando -el abaratamiento de los costos hizo que más gente
tuviera la posibilidad de comprar esos productos- y es por ello que se volvió más
cotidiana. Podrá decirse, en términos de Scolari, que el hecho de que la interfaz se
volviera transparente permitió que no sólo la gente especializada pudiera utilizarla, sino
que cada vez pareció más imprescindible su uso, la tecnología se volvió una prótesis que
no aportó beneficios únicamente en cuanto a la facilidad al realizar las tareas, sino que
también brinda al hombre una nueva forma de utilizar su tiempo libre. Da cuenta de ello
el pasaje de la radio de ser un medio puramente informativo a permitir también momentos
de dispersión (radioteatro, música, etc.).
•

El desarrollo de la tecnología fue permitiendo que el mundo se fuera complejizando cada
vez más. Desde el desarrollo celular, pasando por los distintos tipos de desarrollo
energético, las diferentes variables han ido confluyendo, colaborando para conformar
un mundo complejo. Un producto que emerge, en palabras de Johnson, de una
multiplicidad de factores. Esta confluencia de factores permite la coevolución, la
evolución mutua de los seres vivos y su entorno. Es esto lo que posibilita a los hombres
su existencia física. El hombre se diferencia del resto de las especies por su capacidad
creativa y su racionalidad y con ello, la posibilidad de desarrollar tecnologías que le
permitan mejorar su estilo de vida. Es por ello que en palabras de De Rosnay, el hombre
es un cibionte, en sentido metafórico, un hombre que coevoluciona con su entorno tanto
biológico, tecnológico e informacional. Pero De Rosnay se encarga de aclarar en
una entrevista realizada por Jorge Nascimento Rodrigues que el cibionte se caracteriza
por la simbiosis y no por la unificación de la tecnología y el hombre en un solo orden. Por
lo tanto la relación del cibionte con la tecnología es una relación de continuidad que nos
remite al concepto de tecnología como prótesis. Por el hecho de utilizar la tecnología de
modo cada vez más frecuente, el hombre se volvió dependiente de ella y hasta
inconscientemente la tomó como parte de su propio cuerpo. Uno de los ejemplos más
claros de ello es el mouse, que constituye una extensión de la mano que permite tocar
los objetos virtualmente, a través de un solo click. Otro ejemplo claro de ello es el
micrófono, que posibilita expandir la voz, permitiendo llegar a grandes distancias.
•

En algunos casos estas prótesis cumplen funciones fundamentales, como ser los
audífonos, los bastones, etc., ya que permiten un bienestar en la vida del hombre y un
reemplazo de su discapacidad. Este constituye un sentido de la dependencia del hombre
hacia la tecnología que nos parece útil puesto que ayuda -y a veces resulta
imprescindible- al hombre a desarrollar de modo normal sus quehaceres cotidianos, a
vivir una vida más plena. En contraposición a este sentido de la dependencia
encontramos otro, más vinculado al prestigio social. Este último es el que se pone de
relieve en la mayoría de las campañas publicitarias y parece apelar, como principal
destinatario, a los jóvenes. Estos son quizás quienes se cree que tienen una mayor
necesidad de identificarse con un grupo y de formar parte de una determinada
comunidad. Aunque también podríamos considerar, tal como lo hace el trabajo de Tamar
Rothenberg publicado en Tendencias digitales.com, que al estar inmersos en un gran
desarrollo tecnológico, se vuelve difícil y casi impensable no requerir de �l para llevar a
cabo una determinada tarea.
•

Sin embargo, ambos tipos de dependencia (la vinculada con la necesidad propiamente
dicha y la vinculada más que nada a lo social) tienen en común el hecho de que la
barrera entre lo natural y lo artificial ha ido desapareciendo debido a que se establece
entre ambos órdenes una simbiosis, una coevolución mutua. Aunque raramente lo
pensemos de este modo y hayamos llegado a naturalizar el contacto con la tecnología, el
desarrollo de la tecnología y de lo biológico se da paralelamente con el desarrollo del
hombre. Es por ello que, la sociedad debe estudiarse como un sistema complejo y no de
forma fragmentada, debe estudiarse como un todo integrado. Se debe pensar en un
sistema de redes en el cual los usuarios son los nodos que están conectados entre s� a
través
del
uso
de
la
tecnología.
A su vez, entre los medios también se produce una coevolución. Y es Internet el medio
que se destaca del resto. Este medio ha sabido condensar las diferentes materias
significantes (sonido/ imagen/ lenguaje/ informática). Además, se diferencia de otros
medios como la radio o la televisión por el grado de su expansión y la facilidad de su
alcance para la sociedad en un período de tiempo relativamente corto.
•

A modo de conclusión podríamos decir que la tecnología y el hombre establecieron un
camino de coexistencia y de cooperación mutua, donde ambos desarrollan un camino
paralelo pero diferente. En un determinado momento estos dos senderos se cruzan y es
ese el instante en que el hombre depende de ellas. A medida que aumenta el grado de
analogía, la mímesis, de la tecnología con respecto al mundo real, el hombre cada vez se
aleja más del mundo tangible, para adentrarse en un mundo en que la barrera entre lo
real y lo virtual se vuelve casi imperceptible.
VÍDEO:
ENCUESTA A REALIZAR
•

Nombre:_________________ Edad________

1. ¿Qué es una necesidad?
2. ¿Cree que la tecnología crea necesidades o las resuelve?
3. ¿Realmente es necesario para la vida la tecnología?
4. ¿Cuántas horas al día utiliza la distinta tecnología que hay a su alrededor?
5. ¿Cree que eso afecta sus relaciones personales?
BIBLIOGRAFÍA
•

-MAX -NEEF, M., ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M., 1986. Desarrollo a Escala Humana.
Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold, Santiago de Chile.

•

http://www.ilhn.com/datos/practicos/datosestela/archives/003319.php

•

http://www.youtube.com/watch?v=r_2kwlHMOs0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajoIdiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
Yurbi Aristiguieta
 
1 parcial
1 parcial1 parcial
1 parcial
Miriam
 
1 parcial
1 parcial1 parcial
1 parcial
Miriam
 
Ensayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos VirtualesEnsayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos Virtuales
Lethys
 

La actualidad más candente (14)

Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajoIdiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
 
1 parcial
1 parcial1 parcial
1 parcial
 
1 parcial
1 parcial1 parcial
1 parcial
 
La vida humana y la tecnologìa
La vida humana y la tecnologìaLa vida humana y la tecnologìa
La vida humana y la tecnologìa
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
NTIC: Cambio de interfaz
NTIC: Cambio de interfazNTIC: Cambio de interfaz
NTIC: Cambio de interfaz
 
Lenguaje de la comunicación1.potm
Lenguaje de la comunicación1.potmLenguaje de la comunicación1.potm
Lenguaje de la comunicación1.potm
 
AVANCES
AVANCESAVANCES
AVANCES
 
Ensayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos VirtualesEnsayo Entornos Virtuales
Ensayo Entornos Virtuales
 
Tecnología 1 bimestre 4 parte 1
Tecnología 1 bimestre 4 parte 1Tecnología 1 bimestre 4 parte 1
Tecnología 1 bimestre 4 parte 1
 
Tecnologias
Tecnologias Tecnologias
Tecnologias
 
Fabián ramírez carrasco
Fabián ramírez carrascoFabián ramírez carrasco
Fabián ramírez carrasco
 
Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologia Evolucion de la tecnologia
Evolucion de la tecnologia
 
La evolución de la tecnología
La evolución de la tecnologíaLa evolución de la tecnología
La evolución de la tecnología
 

Destacado (9)

Tecnología y sociedad
Tecnología y sociedadTecnología y sociedad
Tecnología y sociedad
 
Tradição ou confusão
Tradição ou confusãoTradição ou confusão
Tradição ou confusão
 
Cuarto periodo 10,2 laura
Cuarto periodo 10,2 lauraCuarto periodo 10,2 laura
Cuarto periodo 10,2 laura
 
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADROCONCEPTOS Y  EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO
 
diapositivas
diapositivasdiapositivas
diapositivas
 
Impacto social de la tecnologia
Impacto social de la tecnologiaImpacto social de la tecnologia
Impacto social de la tecnologia
 
La tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto AmbientalLa tecnología y el Impacto Ambiental
La tecnología y el Impacto Ambiental
 
tecnología para niños
tecnología para niños tecnología para niños
tecnología para niños
 
Implicaciones tecnologicas en la sociedad
Implicaciones tecnologicas en la sociedadImplicaciones tecnologicas en la sociedad
Implicaciones tecnologicas en la sociedad
 

Similar a Implicaciones tecnologicas en la sociedad

Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la ComunicaciónFormas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Ivanova Bonifaz
 
Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1
ElsyCarrillo
 

Similar a Implicaciones tecnologicas en la sociedad (20)

La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la informaciónTendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información
 
capitulo dos
capitulo dos capitulo dos
capitulo dos
 
La tecnología en el mundo actual
La tecnología en el mundo actualLa tecnología en el mundo actual
La tecnología en el mundo actual
 
Tendencias
TendenciasTendencias
Tendencias
 
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la ComunicaciónFormas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
Formas, Dimensiones y Sentidos de la Comunicación
 
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
Ensayo 'Los Humanos y la Comunicacion'
 
Infomulticulturalidad y su impacto en la toma de decisiones de la humanidad
Infomulticulturalidad y su impacto en la toma de decisiones de la humanidadInfomulticulturalidad y su impacto en la toma de decisiones de la humanidad
Infomulticulturalidad y su impacto en la toma de decisiones de la humanidad
 
Presentación1 1
Presentación1 1Presentación1 1
Presentación1 1
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL LENGUAJE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL LENGUAJENUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL LENGUAJE
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL LENGUAJE
 
Informe de la Evolucion de la Comunicacion
Informe de la Evolucion de la ComunicacionInforme de la Evolucion de la Comunicacion
Informe de la Evolucion de la Comunicacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Tecnologi..
Tecnologi..Tecnologi..
Tecnologi..
 
Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1Ciencia y tecnologia1
Ciencia y tecnologia1
 
Nuevas tecnologías
Nuevas tecnologíasNuevas tecnologías
Nuevas tecnologías
 
Tarea #1
Tarea #1Tarea #1
Tarea #1
 
Primera evaluacion
Primera evaluacionPrimera evaluacion
Primera evaluacion
 
Tecnologías y nuevas formas de vida
Tecnologías y nuevas formas de vidaTecnologías y nuevas formas de vida
Tecnologías y nuevas formas de vida
 
1º evaluacion
1º evaluacion1º evaluacion
1º evaluacion
 

Implicaciones tecnologicas en la sociedad

  • 1. TECNOLOGÍA … ¿CREADORA DE LAS NECESIDADES? Gloria Estefanía Torres Rodríguez Lic. En educación Preescolar 2°B
  • 2. ¿QUÉ ES UNA NECESIDAD? • Una necesidad según la Real Academia de la lengua es: (Del lat. necessĭtas, -ātis). 1. f. Impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido. 2. f. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir. 3. f. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida. 4. f. Falta continuada de alimento que hace desfallecer. 5. f. Especial riesgo o peligro que se padece, y en que se necesita pronto auxilio. 6. f. Evacuación corporal de orina o excrementos. U. m. en pl. El término tiene múltiples usos y significados.
  • 3. • Por citar un caso concreto que permita profundizar en los alcances del concepto, una necesidad surge cuando existe un impulso imposible de controlar que lleva a que los esfuerzos individuales se encaminen en cierta dirección. También se emplea en otras circunstancias para describir la falta de objetos o afectos de índole emocional que son imprescindibles para subsistir o la carencia de productos nutritivos o de bien primario que provocan hambre o desequilibrio físico de algún tipo. • Las necesidades son propias de todo organismo vivo y consisten en una sensación provocada por la idea de que nos falta algo ya sea a nivel material, orgánico o sentimental. Se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, no sólo humana sino también de las demás especies, es la necesidad la que lleva a que los seres vivos se movilicen en busca de objetivos que les sirvan para satisfacer aquello que consideran que precisan. Un árbol que ante una sequía extiende sus raíces para llegar más profundo, donde está el agua, actúa en base a una necesidad, del mismo modo que los elefantes viajan durante varios días en busca de agua.
  • 4. ¿CUÁLES SON NUESTRAS NECESIDADES? • Se ha creído tradicionalmente, que las necesidades humanas tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período histórico. Pero tales suposiciones son incorrectas, puesto que son producto de un error conceptual, que consiste en confundir las necesidades con los satisfactores de esas necesidades. • Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. Además las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. • Las necesidades fundamentales son: subsistencia (salud, alimentación, etc.), protección (sistemas de seguridad y prevención, vivienda, etc.), afecto (familia, amistades, privacidad, etc.) entendimiento (educación , comunicación, etc.), participación (derechos, responsabilidades, trabajo, etc.), ocio (juegos, espectáculos) creación (habilidades, destrezas), identidad (grupos de referencia, sexualidad, valores), libertad (igualdad de derechos).
  • 5.
  • 6. EL MARKETING… ¿SATISFACE NECESIDADES O LAS CREA? • “El marketing es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios” • Un ejemplo es el de la tecnología móvil. ¿Qué es lo que ha ocurrido para que sea “necesario” para todos y cada uno de nosotros tener un teléfono móvil? Sobre el papel la respuesta debería ser: “necesidad de comunicarnos, de estar localizados… etc.” ¿pero realmente es así? Qué el teléfono cubre la necesidad de comunicación es evidente… pero hay bastante más detrás del hecho de que por ejemplo en España, con una población de 44 millones existan más de 50 millones de teléfonos móviles. ¿Acaso es mejor tener 2 teléfonos para comunicarnos con uno en cada oreja? Lo que pasa es que las empresas de telefonía móvil (los operadores y también en buena medida los fabricantes) nos han generado la necesidad por la vía de la aspiracionalidad. La gente aspira a tener un teléfono mejor, a llevar la última tecnología en su bolsillo.
  • 7. • ¿Se han fijado que la gente siempre (o casi siempre) coloca su teléfono en la mesa nada más al sentarse llegando a un restaurante? Eso no es casualidad… no lo dejan ahí para darse cuenta de que les están llamando y así poder “comunicarse”. Tu móvil marca tu personalidad. Eres lo que llevas, eres lo que consumes… eres como el teléfono que llevas. (Sólo hay un fenómeno parecido y es el del coche que tienes, pero nadie coloca las llaves de su Renault 5 en la mesa… sólo veréis llaveros de Audi, BMW y cosas así) Además los teléfonos cada vez tienen más funcionalidades. Ahora ya no llevamos un Navegador en el coche, un mp3 en el bolsillo o una cámara de fotos para las ocasiones especiales. Ahora lo llevamos todo en el mismo dispositivo de bolsillo… sin embargo se supone que esas necesidades (localizarnos o no perdernos, escuchar música o sacar fotos… entre otras) siguen estando ahí. En este caso si satisface necesidades, pero sobre la base de que anteriormente nos las han creado
  • 8. TECNOLOGÍA… ¿NECESIDAD O DEPENDENCIA? • A lo largo de la historia, el hombre fue desarrollando diferentes tecnologías que le han ido permitiendo simplificar y mejorar su estilo de vida. Ya desde las primeras tecnologías como ser el cincel o la pala, el hombre pudo desarrollar sus actividades empleando una menor cantidad de tiempo y de un modo más sencillo. • Con el paso de los siglos, estas tecnologías rudimentarias se fueron perfeccionando y también surgieron otras nuevas que en algunos casos reemplazaron a tecnologías anteriores y otras que vinieron a cubrir nuevas necesidades. Estas modificaciones introdujeron a su vez, cambios en las prácticas socio-culturales. Un ejemplo de ello lo constituye la transmisión de los mensajes. En un principio, los mensajes eran transmitidos de boca en boca, luego se pasó a las señales de humo, al telégrafo, el código morse, a los primeros teléfonos...Y la accesibilidad que los nuevos dispositivos fueron trayendo hizo que el deseo de comunicar mensajes fuera creciendo. Esta evolución en cuanto a medios de comunicación se encuentra más detalladamente en un artículo de Orbita.Starmedia.com
  • 9. • A lo largo de la historia, el hombre fue desarrollando diferentes tecnologías que le han ido permitiendo simplificar y mejorar su estilo de vida. Ya desde las primeras tecnologías como ser el cincel o la pala, el hombre pudo desarrollar sus actividades empleando una menor cantidad de tiempo y de un modo más sencillo. • Con el paso de los siglos, estas tecnologías rudimentarias se fueron perfeccionando y también surgieron otras nuevas que en algunos casos reemplazaron a tecnologías anteriores y otras que vinieron a cubrir nuevas necesidades. Estas modificaciones introdujeron a su vez, cambios en las prácticas socio - culturales. Un ejemplo de ello lo constituye la transmisión de los mensajes. En un principio, los mensajes eran transmitidos de boca en boca, luego se pasó a las señales de humo, al telégrafo, el código morse, a los primeros teléfonos...Y la accesibilidad que los nuevos dispositivos fueron trayendo hizo que el deseo de comunicar mensajes fuera creciendo. Esta evolución en cuanto a medios de comunicación se encuentra más detalladamente en un artículo de Orbita.Starmedia.com
  • 10. • La tecnología se fue masificando -el abaratamiento de los costos hizo que más gente tuviera la posibilidad de comprar esos productos- y es por ello que se volvió más cotidiana. Podrá decirse, en términos de Scolari, que el hecho de que la interfaz se volviera transparente permitió que no sólo la gente especializada pudiera utilizarla, sino que cada vez pareció más imprescindible su uso, la tecnología se volvió una prótesis que no aportó beneficios únicamente en cuanto a la facilidad al realizar las tareas, sino que también brinda al hombre una nueva forma de utilizar su tiempo libre. Da cuenta de ello el pasaje de la radio de ser un medio puramente informativo a permitir también momentos de dispersión (radioteatro, música, etc.).
  • 11. • El desarrollo de la tecnología fue permitiendo que el mundo se fuera complejizando cada vez más. Desde el desarrollo celular, pasando por los distintos tipos de desarrollo energético, las diferentes variables han ido confluyendo, colaborando para conformar un mundo complejo. Un producto que emerge, en palabras de Johnson, de una multiplicidad de factores. Esta confluencia de factores permite la coevolución, la evolución mutua de los seres vivos y su entorno. Es esto lo que posibilita a los hombres su existencia física. El hombre se diferencia del resto de las especies por su capacidad creativa y su racionalidad y con ello, la posibilidad de desarrollar tecnologías que le permitan mejorar su estilo de vida. Es por ello que en palabras de De Rosnay, el hombre es un cibionte, en sentido metafórico, un hombre que coevoluciona con su entorno tanto biológico, tecnológico e informacional. Pero De Rosnay se encarga de aclarar en una entrevista realizada por Jorge Nascimento Rodrigues que el cibionte se caracteriza por la simbiosis y no por la unificación de la tecnología y el hombre en un solo orden. Por lo tanto la relación del cibionte con la tecnología es una relación de continuidad que nos remite al concepto de tecnología como prótesis. Por el hecho de utilizar la tecnología de modo cada vez más frecuente, el hombre se volvió dependiente de ella y hasta inconscientemente la tomó como parte de su propio cuerpo. Uno de los ejemplos más claros de ello es el mouse, que constituye una extensión de la mano que permite tocar los objetos virtualmente, a través de un solo click. Otro ejemplo claro de ello es el micrófono, que posibilita expandir la voz, permitiendo llegar a grandes distancias.
  • 12. • En algunos casos estas prótesis cumplen funciones fundamentales, como ser los audífonos, los bastones, etc., ya que permiten un bienestar en la vida del hombre y un reemplazo de su discapacidad. Este constituye un sentido de la dependencia del hombre hacia la tecnología que nos parece útil puesto que ayuda -y a veces resulta imprescindible- al hombre a desarrollar de modo normal sus quehaceres cotidianos, a vivir una vida más plena. En contraposición a este sentido de la dependencia encontramos otro, más vinculado al prestigio social. Este último es el que se pone de relieve en la mayoría de las campañas publicitarias y parece apelar, como principal destinatario, a los jóvenes. Estos son quizás quienes se cree que tienen una mayor necesidad de identificarse con un grupo y de formar parte de una determinada comunidad. Aunque también podríamos considerar, tal como lo hace el trabajo de Tamar Rothenberg publicado en Tendencias digitales.com, que al estar inmersos en un gran desarrollo tecnológico, se vuelve difícil y casi impensable no requerir de �l para llevar a cabo una determinada tarea.
  • 13. • Sin embargo, ambos tipos de dependencia (la vinculada con la necesidad propiamente dicha y la vinculada más que nada a lo social) tienen en común el hecho de que la barrera entre lo natural y lo artificial ha ido desapareciendo debido a que se establece entre ambos órdenes una simbiosis, una coevolución mutua. Aunque raramente lo pensemos de este modo y hayamos llegado a naturalizar el contacto con la tecnología, el desarrollo de la tecnología y de lo biológico se da paralelamente con el desarrollo del hombre. Es por ello que, la sociedad debe estudiarse como un sistema complejo y no de forma fragmentada, debe estudiarse como un todo integrado. Se debe pensar en un sistema de redes en el cual los usuarios son los nodos que están conectados entre s� a través del uso de la tecnología. A su vez, entre los medios también se produce una coevolución. Y es Internet el medio que se destaca del resto. Este medio ha sabido condensar las diferentes materias significantes (sonido/ imagen/ lenguaje/ informática). Además, se diferencia de otros medios como la radio o la televisión por el grado de su expansión y la facilidad de su alcance para la sociedad en un período de tiempo relativamente corto.
  • 14. • A modo de conclusión podríamos decir que la tecnología y el hombre establecieron un camino de coexistencia y de cooperación mutua, donde ambos desarrollan un camino paralelo pero diferente. En un determinado momento estos dos senderos se cruzan y es ese el instante en que el hombre depende de ellas. A medida que aumenta el grado de analogía, la mímesis, de la tecnología con respecto al mundo real, el hombre cada vez se aleja más del mundo tangible, para adentrarse en un mundo en que la barrera entre lo real y lo virtual se vuelve casi imperceptible.
  • 16. ENCUESTA A REALIZAR • Nombre:_________________ Edad________ 1. ¿Qué es una necesidad? 2. ¿Cree que la tecnología crea necesidades o las resuelve? 3. ¿Realmente es necesario para la vida la tecnología? 4. ¿Cuántas horas al día utiliza la distinta tecnología que hay a su alrededor? 5. ¿Cree que eso afecta sus relaciones personales?
  • 17. BIBLIOGRAFÍA • -MAX -NEEF, M., ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M., 1986. Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Cepaur, Fundación Dag Hammarskjold, Santiago de Chile. • http://www.ilhn.com/datos/practicos/datosestela/archives/003319.php • http://www.youtube.com/watch?v=r_2kwlHMOs0