SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS Y EJEMPLOS
ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE
COMPONE UN CUADRO
Creado por: Xanderllopp
Asignatura: Teoría de la imagen
Programa: Licenciatura en informática y medios
audiovisuales
Centro educativo: universidad de córdoba
INTRODUCCIÓN
En esta presentación veremos como
se aplica las leyes y reglas que debe
tener un cuadro fotográfico, estos
factores son primordiales para
obtener una buena fotografía y así
darle un mejor estilo y originalidad.
VARIEDAD DENTRO DE LA UNIDAD
Se refiere al hecho de que, para lograr un buen orden, no
sólo deben interrelacionarse las partes de un todo sino que
ha de hacerse de una manera interesante. Para alcanzar el
interés se hace necesario aplicar variables al orden, es decir,
se debe tener en cuenta el contraste y, controlado para no
destruir las relaciones, las tensiones diversas que dinamizan
la resultante, las relaciones de semejanza, tanto como las
transiciones, las disonancias, etc.
VARIEDAD DENTRO DE LA UNIDAD
VARIEDAD DENTRO DE LA UNIDAD
UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD
En esta consiste que los objetos no deben estar
tan separados en una imagen, la imagen en si
llamaría la atención, pero al poco tiempo
causara fatiga, esta ya no será interesante para
el observador. La imagen debe procurar tener
mas unidad, es decir que cada elemento debe
estar mas cerca y así se obtendrá una nueva
composición.
UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD
UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD
LA PROPORCIÓN ESPACIAL
La línea vertical divisoria en cuadro no debe ir
en el centro y tampoco excesivamente retirada a
un lado, ya depende del artista de elegir el
termino o el lugar exacta para dar una buena
imagen.
LA PROPORCIÓN ESPACIAL
LA PROPORCIÓN ESPACIAL
LEY DE LA SECCIÓN DORADA
Según Pacioli s. XV Viene a decirnos que "para
que un espacio dado, el cual es dividido en
partes desiguales resulte agradable y a la vez sea
estético, deberá haber entre la parte más
pequeña y la mayor la misma relación que entre
dicha parte mayor y el todo".
LEY DE LA SECCIÓN DORADA
LEY DE LA SECCIÓN DORADA
Organización de la forma y del espacio
Unidad: la superposición de varias formas
situando unas delante de otras, creando una
serie de planos o términos sucesivos, conducen
en principio a la obtención del factor básico
unidad.
Organización de la forma y del espacio,
unidad
Organización de la forma y del espacio,
unidad
SIMETRÍA
Es la distribución de los elementos del cuadrado
a ambos lados de un punto o eje central, de
modo que unas partes estén en
correspondencia con otras.
Organización de la forma y del espacio,
simetría
Organización de la forma y del espacio,
simetría
Organización de la forma y del espacio
La composición simétrica rígida: Es aquella
cuyas parte se hallan dispuestas con absoluta
similitud y correspondencia, respecto a un eje
casi siempre real.
Organización de la forma y del espacio,
simetría rígida
Organización de la forma y del espacio,
simetría rígida
Organización de la forma y del espacio
La composición simétrica variable: La
correspondencia de las partes es mas libre y
elástica. Esta mayor libertad puede traducirse en
un cambio en las posiciones o actitudes de las
figuras u objetos representados a ambos lados
del eje central.
Organización de la forma y del espacio,
simetría variable
Organización de la forma y del espacio,
simetría variable
ASIMETRÍA
Es la distribución libre e intuitiva de los
elementos del cuadro, equilibrando unas partes
respecto a otras, a fin de mantener y conseguir
una unidad de conjunto.
ASIMETRÍA
ASIMETRÍA
EQUILIBRIO
Este consiste que dentro de un cuadro seria
necesario compensar debidamente la diferencia
de peso, es decir que un conjunto de elementos
que este a la izquierda no afecte lo que esta a la
derecha en una imagen así sea de diferente
tamaño.
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
COMPENSACIÓN DE LAS MASAS
En sentido mas simple quiere decir que la
compensación no se basa en una distribución
simétrica de masas, sino en un equilibrio de los
peso visuales que se ven dentro de un cuadro.
COMPENSACIÓN DE LAS MASAS
COMPENSACIÓN DE LAS MASAS
ESQUEMAS TRADICIONALES
Según los estudios en las artes antiguas (egipcio,
griego) es bastante notorio el empleo de figuras
geométricas básicas como el triangulo y el
rectángulo. Mas adelante en la roma se
empleaban como reglas de composición básica.
Esquemas triángulos y rectángulos: dentro de
estos esquemas era muy empleado en la pintura
clásica pero hoy en día se puede apreciar en
tomas fotográficas. Como esto viene del
renacimiento y paso al barroco dependía del
toque subjetivo del pintor si quería mostrar
majestuosidad o flotabilidad en la pintura.
Rectangulares
Rectangulares
Triangular
Triangular
ESQUEMAS TRADICIONALES
Esquemas en forma de elipse: este esquema le
da a la imagen una sensación de dinamismo
pero a la vez crea ambientes cerrados dentro de
un cuadro.
Elipse
Elipse
Esquemas basado en formas tipográficas: es la
aplicación de letras que da perfectas figuras
geométricas, estos esquemas fueron estudiados
por Fechner. Estas estructuras que son de
carácter abierto se usaron mucho en el barroco
y era para dar esa sensación de mas libertad en
un cuadro e invita al observador a despertar
mas la imaginación.
Forma L
Forma J
Forma S
Forma Z
Forma C
Forma Y
EL FACTOS VARIEDAD (SIMILITUDES)
La variedad dentro de la unidad ha de lograrse,
también creando similitudes, es decir por la
repetición premeditada de colores, tonos,
líneas.
Similitud de color
En cuadro se predomina así cuando el fondo y el
objeto o sujeto tiene casi los mismos colores
dando esa similitud “crear ecos que prolonguen
la dominante en el color”
Similitud de color
Similitud de volumen
La sensación de ver una imagen plana es eso, no
darle importancia al fondo, en ese caso se
puede notar en fotografías de primer plano de
retratos o en los autorretratos hechos por
muchos artistas.
Similitud de volumen
Similitud de volumen
Similitud de forma
Esta se crea cuando hay una abundancia de
curvas. En este caso es una obsesión que hace
un pintor en el caso de una foto seria buscar
unas formas adecuadas para resaltar el fondo.
Similitud de forma
Similitud de factura y estilo
Es dar a la imagen un estilo único construyendo
perfiles internos y externos.
Similitud de forma
Contraste de color luz y tono
El contraste actúa a través de la atracción o
excitación del público observador, mediante la
combinacion diferentes intensidades o niveles
de contraste, en el color, el tamaño, la textura,
etc. Pueden proporcionar mayor significado a
una composición.
Contraste de color luz y tono
Contraste de color luz y tono
Contraste por tamaño
El contraste de tamaño es directo. El contraste
entre lo grande y lo pequeño se ve en las formas
planas, mientras el contraste entre lo largo y lo
corto se ve en las formas lineales.
Contraste por tamaño
Contraste por tamaño
DRAMATIZACIÓN DE LAS
POSIBILIDADES EXPRESIVAS
La dramatización es algo crucial para los seres
humanos esta nos dan el reflejo de nuestras
acciones, y en una obra no puede faltar no
tendría sentido que un grupo de personas no
broten nada, entonces si un artista quiere llamar
la atención debe buscar expresividad y que su
obra la tenga.
Dramatización por encuadre y tamaño
El encuadre en llegar mas cerca al sujeto, perder
ese temor a realzar sus rasgos, pero también en
una toma general se puede realzar, la idea es
buscar el punto donde se pueda notar eso
detalles.
Dramatización por encuadre y tamaño
Dramatización por encuadre y tamaño
DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LA LUZ ,
EL COLOR Y TONO
Los efectos lumínicos de una luz adecuadamente
dirigida, pueden expresar alegría o tristeza,
dureza o suavidad.
DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LA LUZ ,
EL COLOR Y TONO
DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LA LUZ ,
EL COLOR Y TONO
DRAMATIZACIÓN DEL FACTOR
“INTERÉS HUMANO”
Si nosotros vemos una foto o un cuadro,
inmediatamente nos fijamos en el rostro de las
personas, a los humanos le interesa al mismo
ser humano ver su expresión, que mensaje
tiene, que sentimientos refleja, etc.
DRAMATIZACIÓN DEL FACTOR
“INTERÉS HUMANO”
DRAMATIZACIÓN DEL FACTOR
“INTERÉS HUMANO”
CENTRO DE INTERÉS
En un plano general, el centro de interés es todo
el conjunto. En estos casos, el fotógrafo utiliza el
ángulo de toma y la luz ambiente para crear la
composición y no correr el riesgo de obtener
una fotografía sin interés visual.
CENTRO DE INTERÉS
CENTRO DE INTERÉS
RITMO
Ritmo es cuando existe una ordenación
determinada en sus líneas de movimiento o una
repetición armónica de una línea (ritmo lineal),
una forma (ritmo formal), un color (ritmo
cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o
de luces y sombras).
RITMO
RITMO
Ley de tercios
Se marca, en el recuadro fotográfico deben
trazarse, imaginariamente, dos líneas
equidistantes verticales y dos horizontales,
siendo en torno a alguno de los cuatro puntos
donde se cruzan las cuatro líneas, en donde
debe colocarse el motivo que deseamos resaltar
dentro de la composición.
Ley de tercios
Ley de tercios
Ley de la mirada
Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del
recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su
parte frontal que lo que ocupa su parte trasera,
independientemente de la amplitud de lo abarcado en el
encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del
recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión
por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano
a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
Ley de la mirada
Ley de la mirada
Textura
Entendemos por textura las propiedades que
presenta una superficie al tacto. Desde el punto
de vista fotográfico debemos trasladar esta
sensación táctil a nuestros ojos, de manera que
lo que estamos viendo parezca que lo estamos
tocando o proporcione una sensación de
tridimensionalidad.
Textura
Textura
Contraste cálido-frio
Es el contraste de temperatura, producido al
confrontar un colores cálidos con otros fríos. Se
acentúa a su vez, por el contraste de claro-
oscuro.
Contraste cálido-frio
Contraste cálido-frio
Claro-oscuro
Se obtiene mediante la gama de grises o
utilizando el blanco y el negro. El punto extremo
está representado por blanco y negro,
observándose la proporción de cada uno.
Claro-oscuro
Claro-oscuro
EL PAISAJE
En el paisaje es ir libre a tomar todo lo que este
alrededor, componer antes la misma naturaleza,
esto implica utilizar muchos punto de vista, la
mejor posición angular, la iluminación, el
tiempo, etc.
Urbano
Urbano
Paisaje rupestre o de campo abierto
Paisaje rupestre o de campo abierto
Marina
Marina
PLANOS
FOTOGRÁFICOS
GRAN PLANO GENERAL
Es la gran toma de un paisaje
donde el sujeto se ve reducido y no
tiene tanta importancia
GRAN PLANO GENERAL
GRAN PLANO GENERAL
PLANO GENERAL
En retrato, éste es el plano en el que aparece
todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano
entero si a quien o quienes estamos
fotografiando aparecen completos, desde los
pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.
PLANO GENERAL
PLANO GENERAL
PLANO AMERICANO
Encuadra al actor desde la cabeza hasta
las rodillas (aprox.) y se llama americano
porque se utilizó con profusión en los
westerns ya que servía a la perfección
para encuadrar al pistolero de turno
hasta la altura a la que llegaba su
pistolera atada al muslo.
PLANO AMERICANO
PLANO AMERICANO
PLANO MEDIO
Encuadra al personaje por encima
de la cintura. Nos lo muestra
cercano pero nos da más pista
sobre su persona (como viste) y le
resta, en ocasiones, protagonismo.
PLANO MEDIO
PLANO MEDIO
PRIMER PLANO
Enmarca el rostro del
personaje y parte de los
hombros.
PRIMER PLANO
PRIMER PLANO
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos
muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle
de una persona o animal. Sirve para recalcar la
presencia de una cosa (generalmente de reducido
tamaño) de forma que no pase desapercibida por el
espectador pues su importancia para la trama que se
está contando es capital.
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO
PLANO DE DETALLE
El plano detalle como su nombre indica sirve
para mostrar un objeto o una parte de un objeto
que forma parte de un conjunto más general.
PLANO DE DETALLE
PLANO DE DETALLE
ÁNGULOS DE
TOMA
ÁNGULO NORMAL
Como su nombre indica, éste es el
ángulo habitual con el que
fotografiamos y se caracteriza por
establecer una línea entre cámara y
objeto fotografiado paralela al suelo.
ÁNGULO NORMAL
ÁNGULO NORMAL
ÁNGULO PICADO
Este ángulo se produce cuando la
cámara se sitúa en un plano superior al
objeto fotografiado.
Precisamente esta posición superior
también conlleva una situación de
inferioridad, vulnerabilidad o debilidad
del objeto dentro de la fotografía.
ÁNGULO PICADO
ÁNGULO PICADO
ÁNGULO CONTRAPICADO
Si el ángulo picado se consigue situando la cámara
por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos
situando la cámara en una posición inferior al objeto
a fotografiar.
Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de
mayor importancia, superioridad, magestuosidad y,
sobre todo, de una posición dominante frente al
observador.
ÁNGULO CONTRAPICADO
ÁNGULO CONTRAPICADO
ÁNGULO CENITAL
Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a
fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de
situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto
fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital.
Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación
de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la
atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el
campo y mostramos también el contexto que lo rodea.
ÁNGULO CENITAL
ÁNGULO CENITAL
NADIR
Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a
fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo
nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que
une objeto fotografiado y cielo.
Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del
contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de
una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".
NADIR
NADIR
Conclusiones
• Es claro que teniendo estos conceptos de
composición se pueden sacar excelentes fotografías,
pero como se puede dar cuenta, un cuadro no solo
esta conformado por una regla si por la combinación
de varias, esto depende del entorno, la luz, las
emociones de las personas , el todo y lo mas
importante depende de la creatividad del fotógrafo.
Conclusiones
• Un fotógrafo o dibujante de visionar la obra antes de
tomarla, igualmente la practica hace al maestro y
entre mas observe, detalle todo su entorno antes de
tomar la fotografía tendrá resultados espectaculares
otro ingrediente en las reglas es que se pueden
romper, pues los grandes fotógrafos han conseguidos
magníficos resultados experimentando, pero
teniendo cuidado de no perder la estítica y la esencia
de la imagen.
Fuentes bibliográfica
• Parramón (1967) así se compone un cuadro,
editado por instituto Parramón ediciones,
Barcelona – España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
Jessica Tsoi
 
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
MaraRamos97
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
María Sabat
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
Coqui Podestá
 
Movimiento y composición visual
Movimiento y composición visualMovimiento y composición visual
Movimiento y composición visualAlanis Malefica
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
María José Gómez Redondo
 
1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicionbrunoculturaa
 
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
FoTóN Taller de Ideas
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
Oriana Maria Mejia
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
Addy Molina
 
Diseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseñoDiseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseño
Aquiles Carriel
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
Ricardo Gomez Arcos
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
lenny mendoza
 
Estructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wongEstructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wong
Soy Tengo Sed
 
La composición
La composición La composición
La composición anahmsi
 

La actualidad más candente (20)

Composicion elementos
Composicion elementosComposicion elementos
Composicion elementos
 
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
Formas, estructura y variaciones. teoria de la forma.
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Movimiento y composición visual
Movimiento y composición visualMovimiento y composición visual
Movimiento y composición visual
 
Unidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresiónUnidad 4 composición como expresión
Unidad 4 composición como expresión
 
1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion1. Principios de Composicion
1. Principios de Composicion
 
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016Recorrido visual fotografia  FoTóN 2016
Recorrido visual fotografia FoTóN 2016
 
Elementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8ºElementos compositivos 8º
Elementos compositivos 8º
 
La Composición
La ComposiciónLa Composición
La Composición
 
Elementos Compositivos
Elementos CompositivosElementos Compositivos
Elementos Compositivos
 
Diseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseñoDiseño gráfico, elementos del diseño
Diseño gráfico, elementos del diseño
 
3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I3 -formas de estructurar el espacio I
3 -formas de estructurar el espacio I
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Equilibrio
Equilibrio Equilibrio
Equilibrio
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
 
Composicion Imagen
Composicion ImagenComposicion Imagen
Composicion Imagen
 
Estructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wongEstructuras compositivas wong
Estructuras compositivas wong
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
La composición
La composición La composición
La composición
 

Destacado

Cuadro comparativo ilustrativo
Cuadro comparativo ilustrativoCuadro comparativo ilustrativo
Cuadro comparativo ilustrativo
carlos garcia
 
Cualidades del color modificada
Cualidades del color modificadaCualidades del color modificada
Cualidades del color modificada
sarapulin
 
El ritmo plástico
El ritmo plásticoEl ritmo plástico
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
GOBERNACION DEL ESTADO YARACUY
 
Geografía y Medioambiente
Geografía y MedioambienteGeografía y Medioambiente
Geografía y Medioambiente
Juan Antonio García González
 
Tono alto tono bajo
Tono alto tono bajoTono alto tono bajo
Tono alto tono bajopazsilvana
 
Libro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luz
Libro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luzLibro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luz
Libro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luzfedericoblanco
 
Los conceptos y sus operaciones
Los conceptos y sus operacionesLos conceptos y sus operaciones
Los conceptos y sus operaciones
Melina Amao
 
Mensajes ecológicos
Mensajes ecológicosMensajes ecológicos
Mensajes ecológicosadrianapesce
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
por cuenta propia
 
Armonia% Diseño
Armonia% DiseñoArmonia% Diseño
Armonia% Diseñopercy
 
Epistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografiaEpistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografia
lusacramentoly
 
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
LA ENTREVISTA TELEVISIVALA ENTREVISTA TELEVISIVA
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
Zulma Aramayo
 
Presentacion 5
Presentacion 5Presentacion 5
Presentacion 5dgcurso
 
Curso prctico de pintura artistica mezclar colores (parramon)
Curso prctico de pintura artistica   mezclar colores (parramon)Curso prctico de pintura artistica   mezclar colores (parramon)
Curso prctico de pintura artistica mezclar colores (parramon)
sevigra
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
Luz María López Echavarría
 
Preguntas electrostática
Preguntas electrostáticaPreguntas electrostática
Preguntas electrostáticaeguarin
 
Parramon el gran libro de la pintura al oleo
Parramon   el gran libro de la pintura al oleoParramon   el gran libro de la pintura al oleo
Parramon el gran libro de la pintura al oleo
Nicolas Barrera
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo ilustrativo
Cuadro comparativo ilustrativoCuadro comparativo ilustrativo
Cuadro comparativo ilustrativo
 
Cualidades del color modificada
Cualidades del color modificadaCualidades del color modificada
Cualidades del color modificada
 
El ritmo plástico
El ritmo plásticoEl ritmo plástico
El ritmo plástico
 
Presentación gerencia
Presentación gerenciaPresentación gerencia
Presentación gerencia
 
Geografía y Medioambiente
Geografía y MedioambienteGeografía y Medioambiente
Geografía y Medioambiente
 
Tono alto tono bajo
Tono alto tono bajoTono alto tono bajo
Tono alto tono bajo
 
Libro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luz
Libro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luzLibro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luz
Libro. manual de_luminotecnia._como_planificar_la_luz
 
Los conceptos y sus operaciones
Los conceptos y sus operacionesLos conceptos y sus operaciones
Los conceptos y sus operaciones
 
Mensajes ecológicos
Mensajes ecológicosMensajes ecológicos
Mensajes ecológicos
 
Las clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuelaLas clases sociales en venezuela
Las clases sociales en venezuela
 
Armonia% Diseño
Armonia% DiseñoArmonia% Diseño
Armonia% Diseño
 
La composición visual 4º
La composición visual 4ºLa composición visual 4º
La composición visual 4º
 
Epistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografiaEpistemologia de-la-geografia
Epistemologia de-la-geografia
 
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
LA ENTREVISTA TELEVISIVALA ENTREVISTA TELEVISIVA
LA ENTREVISTA TELEVISIVA
 
Presentacion 5
Presentacion 5Presentacion 5
Presentacion 5
 
Curso prctico de pintura artistica mezclar colores (parramon)
Curso prctico de pintura artistica   mezclar colores (parramon)Curso prctico de pintura artistica   mezclar colores (parramon)
Curso prctico de pintura artistica mezclar colores (parramon)
 
Etapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un testEtapas de elaboracion de un test
Etapas de elaboracion de un test
 
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentosTesis sobre dramatizaciones de cuentos
Tesis sobre dramatizaciones de cuentos
 
Preguntas electrostática
Preguntas electrostáticaPreguntas electrostática
Preguntas electrostática
 
Parramon el gran libro de la pintura al oleo
Parramon   el gran libro de la pintura al oleoParramon   el gran libro de la pintura al oleo
Parramon el gran libro de la pintura al oleo
 

Similar a CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO

Contraste
ContrasteContraste
Contraste
edna
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
Dante Amerisi
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
María José Gómez Redondo
 
Presen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticasPresen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticas
guest27e12b2
 
Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográficaRosmery124
 
composición.pdf
composición.pdfcomposición.pdf
composición.pdf
EmperatrizRodriguez4
 
Tema 1 didáctica
Tema 1 didácticaTema 1 didáctica
Tema 1 didácticaRafa Grau
 
Diagramacion y compocicion ok
Diagramacion y compocicion okDiagramacion y compocicion ok
Diagramacion y compocicion ok
daniel cacuango
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasLedy Cabrera
 
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
FIESTADINAMICAxd
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
aladelata
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Gabriela Rocha
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosPilar Giraldo
 
Presentación exposición .1
Presentación   exposición .1Presentación   exposición .1
Presentación exposición .1
Cnbe
 
Técnicas de composición 2
Técnicas de composición 2Técnicas de composición 2
Técnicas de composición 2acosta lina
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
Pepe Pastor
 
Anlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra PictricaAnlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra Pictrica
Katherine Radovcic
 

Similar a CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO (20)

Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Técnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictóricaTécnicas de composición pictórica
Técnicas de composición pictórica
 
Unidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESOUnidad 4 composición 4ºESO
Unidad 4 composición 4ºESO
 
Presen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticasPresen 2 espacio en obras plásticas
Presen 2 espacio en obras plásticas
 
Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográfica
 
El diseño
El diseñoEl diseño
El diseño
 
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICASEL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
 
composición.pdf
composición.pdfcomposición.pdf
composición.pdf
 
Tema 1 didáctica
Tema 1 didácticaTema 1 didáctica
Tema 1 didáctica
 
Diagramacion y compocicion ok
Diagramacion y compocicion okDiagramacion y compocicion ok
Diagramacion y compocicion ok
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
 
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
Nociones basicas de composicion. Para el dibujo y la creación artística.
 
Portafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño IIPortafolio Fundamentos del Diseño II
Portafolio Fundamentos del Diseño II
 
La composicion y sus elementos
La composicion y sus elementosLa composicion y sus elementos
La composicion y sus elementos
 
Presentación exposición .1
Presentación   exposición .1Presentación   exposición .1
Presentación exposición .1
 
Técnicas de composición 2
Técnicas de composición 2Técnicas de composición 2
Técnicas de composición 2
 
04 lenguaje visual
04 lenguaje visual04 lenguaje visual
04 lenguaje visual
 
Análisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictóricaAnálisis de una obra pictórica
Análisis de una obra pictórica
 
Anlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra PictricaAnlisis De Una Obra Pictrica
Anlisis De Una Obra Pictrica
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO

  • 1. CONCEPTOS Y EJEMPLOS ILUSTRATIVOS DE: ASÍ SE COMPONE UN CUADRO Creado por: Xanderllopp Asignatura: Teoría de la imagen Programa: Licenciatura en informática y medios audiovisuales Centro educativo: universidad de córdoba
  • 2. INTRODUCCIÓN En esta presentación veremos como se aplica las leyes y reglas que debe tener un cuadro fotográfico, estos factores son primordiales para obtener una buena fotografía y así darle un mejor estilo y originalidad.
  • 3. VARIEDAD DENTRO DE LA UNIDAD Se refiere al hecho de que, para lograr un buen orden, no sólo deben interrelacionarse las partes de un todo sino que ha de hacerse de una manera interesante. Para alcanzar el interés se hace necesario aplicar variables al orden, es decir, se debe tener en cuenta el contraste y, controlado para no destruir las relaciones, las tensiones diversas que dinamizan la resultante, las relaciones de semejanza, tanto como las transiciones, las disonancias, etc.
  • 4. VARIEDAD DENTRO DE LA UNIDAD
  • 5. VARIEDAD DENTRO DE LA UNIDAD
  • 6. UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD En esta consiste que los objetos no deben estar tan separados en una imagen, la imagen en si llamaría la atención, pero al poco tiempo causara fatiga, esta ya no será interesante para el observador. La imagen debe procurar tener mas unidad, es decir que cada elemento debe estar mas cerca y así se obtendrá una nueva composición.
  • 7. UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD
  • 8. UNIDAD DENTRO DE LA VARIEDAD
  • 9. LA PROPORCIÓN ESPACIAL La línea vertical divisoria en cuadro no debe ir en el centro y tampoco excesivamente retirada a un lado, ya depende del artista de elegir el termino o el lugar exacta para dar una buena imagen.
  • 12. LEY DE LA SECCIÓN DORADA Según Pacioli s. XV Viene a decirnos que "para que un espacio dado, el cual es dividido en partes desiguales resulte agradable y a la vez sea estético, deberá haber entre la parte más pequeña y la mayor la misma relación que entre dicha parte mayor y el todo".
  • 13. LEY DE LA SECCIÓN DORADA
  • 14. LEY DE LA SECCIÓN DORADA
  • 15. Organización de la forma y del espacio Unidad: la superposición de varias formas situando unas delante de otras, creando una serie de planos o términos sucesivos, conducen en principio a la obtención del factor básico unidad.
  • 16. Organización de la forma y del espacio, unidad
  • 17. Organización de la forma y del espacio, unidad
  • 18. SIMETRÍA Es la distribución de los elementos del cuadrado a ambos lados de un punto o eje central, de modo que unas partes estén en correspondencia con otras.
  • 19. Organización de la forma y del espacio, simetría
  • 20. Organización de la forma y del espacio, simetría
  • 21. Organización de la forma y del espacio La composición simétrica rígida: Es aquella cuyas parte se hallan dispuestas con absoluta similitud y correspondencia, respecto a un eje casi siempre real.
  • 22. Organización de la forma y del espacio, simetría rígida
  • 23. Organización de la forma y del espacio, simetría rígida
  • 24. Organización de la forma y del espacio La composición simétrica variable: La correspondencia de las partes es mas libre y elástica. Esta mayor libertad puede traducirse en un cambio en las posiciones o actitudes de las figuras u objetos representados a ambos lados del eje central.
  • 25. Organización de la forma y del espacio, simetría variable
  • 26. Organización de la forma y del espacio, simetría variable
  • 27. ASIMETRÍA Es la distribución libre e intuitiva de los elementos del cuadro, equilibrando unas partes respecto a otras, a fin de mantener y conseguir una unidad de conjunto.
  • 30. EQUILIBRIO Este consiste que dentro de un cuadro seria necesario compensar debidamente la diferencia de peso, es decir que un conjunto de elementos que este a la izquierda no afecte lo que esta a la derecha en una imagen así sea de diferente tamaño.
  • 33. COMPENSACIÓN DE LAS MASAS En sentido mas simple quiere decir que la compensación no se basa en una distribución simétrica de masas, sino en un equilibrio de los peso visuales que se ven dentro de un cuadro.
  • 36. ESQUEMAS TRADICIONALES Según los estudios en las artes antiguas (egipcio, griego) es bastante notorio el empleo de figuras geométricas básicas como el triangulo y el rectángulo. Mas adelante en la roma se empleaban como reglas de composición básica.
  • 37. Esquemas triángulos y rectángulos: dentro de estos esquemas era muy empleado en la pintura clásica pero hoy en día se puede apreciar en tomas fotográficas. Como esto viene del renacimiento y paso al barroco dependía del toque subjetivo del pintor si quería mostrar majestuosidad o flotabilidad en la pintura.
  • 42. ESQUEMAS TRADICIONALES Esquemas en forma de elipse: este esquema le da a la imagen una sensación de dinamismo pero a la vez crea ambientes cerrados dentro de un cuadro.
  • 45. Esquemas basado en formas tipográficas: es la aplicación de letras que da perfectas figuras geométricas, estos esquemas fueron estudiados por Fechner. Estas estructuras que son de carácter abierto se usaron mucho en el barroco y era para dar esa sensación de mas libertad en un cuadro e invita al observador a despertar mas la imaginación.
  • 52. EL FACTOS VARIEDAD (SIMILITUDES) La variedad dentro de la unidad ha de lograrse, también creando similitudes, es decir por la repetición premeditada de colores, tonos, líneas.
  • 53. Similitud de color En cuadro se predomina así cuando el fondo y el objeto o sujeto tiene casi los mismos colores dando esa similitud “crear ecos que prolonguen la dominante en el color”
  • 55. Similitud de volumen La sensación de ver una imagen plana es eso, no darle importancia al fondo, en ese caso se puede notar en fotografías de primer plano de retratos o en los autorretratos hechos por muchos artistas.
  • 58. Similitud de forma Esta se crea cuando hay una abundancia de curvas. En este caso es una obsesión que hace un pintor en el caso de una foto seria buscar unas formas adecuadas para resaltar el fondo.
  • 60. Similitud de factura y estilo Es dar a la imagen un estilo único construyendo perfiles internos y externos.
  • 62. Contraste de color luz y tono El contraste actúa a través de la atracción o excitación del público observador, mediante la combinacion diferentes intensidades o niveles de contraste, en el color, el tamaño, la textura, etc. Pueden proporcionar mayor significado a una composición.
  • 63. Contraste de color luz y tono
  • 64. Contraste de color luz y tono
  • 65. Contraste por tamaño El contraste de tamaño es directo. El contraste entre lo grande y lo pequeño se ve en las formas planas, mientras el contraste entre lo largo y lo corto se ve en las formas lineales.
  • 68. DRAMATIZACIÓN DE LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS La dramatización es algo crucial para los seres humanos esta nos dan el reflejo de nuestras acciones, y en una obra no puede faltar no tendría sentido que un grupo de personas no broten nada, entonces si un artista quiere llamar la atención debe buscar expresividad y que su obra la tenga.
  • 69. Dramatización por encuadre y tamaño El encuadre en llegar mas cerca al sujeto, perder ese temor a realzar sus rasgos, pero también en una toma general se puede realzar, la idea es buscar el punto donde se pueda notar eso detalles.
  • 72. DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LA LUZ , EL COLOR Y TONO Los efectos lumínicos de una luz adecuadamente dirigida, pueden expresar alegría o tristeza, dureza o suavidad.
  • 73. DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LA LUZ , EL COLOR Y TONO
  • 74. DRAMATIZACIÓN MEDIANTE LA LUZ , EL COLOR Y TONO
  • 75. DRAMATIZACIÓN DEL FACTOR “INTERÉS HUMANO” Si nosotros vemos una foto o un cuadro, inmediatamente nos fijamos en el rostro de las personas, a los humanos le interesa al mismo ser humano ver su expresión, que mensaje tiene, que sentimientos refleja, etc.
  • 78. CENTRO DE INTERÉS En un plano general, el centro de interés es todo el conjunto. En estos casos, el fotógrafo utiliza el ángulo de toma y la luz ambiente para crear la composición y no correr el riesgo de obtener una fotografía sin interés visual.
  • 81. RITMO Ritmo es cuando existe una ordenación determinada en sus líneas de movimiento o una repetición armónica de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo formal), un color (ritmo cromático) o un foco lumínico (ritmo lumínico o de luces y sombras).
  • 82. RITMO
  • 83. RITMO
  • 84. Ley de tercios Se marca, en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, dos líneas equidistantes verticales y dos horizontales, siendo en torno a alguno de los cuatro puntos donde se cruzan las cuatro líneas, en donde debe colocarse el motivo que deseamos resaltar dentro de la composición.
  • 87. Ley de la mirada Es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del recuadro fotográfico debe de tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera, independientemente de la amplitud de lo abarcado en el encuadre de la toma. Incluso podemos recortar el borde del recuadro fotográfico, la parte del elemento gráfico en cuestión por su parte posterior, si este se encuentra en un plano cercano a la cámara o es de dimensiones muy grandes.
  • 88. Ley de la mirada
  • 89. Ley de la mirada
  • 90. Textura Entendemos por textura las propiedades que presenta una superficie al tacto. Desde el punto de vista fotográfico debemos trasladar esta sensación táctil a nuestros ojos, de manera que lo que estamos viendo parezca que lo estamos tocando o proporcione una sensación de tridimensionalidad.
  • 93. Contraste cálido-frio Es el contraste de temperatura, producido al confrontar un colores cálidos con otros fríos. Se acentúa a su vez, por el contraste de claro- oscuro.
  • 96. Claro-oscuro Se obtiene mediante la gama de grises o utilizando el blanco y el negro. El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno.
  • 99. EL PAISAJE En el paisaje es ir libre a tomar todo lo que este alrededor, componer antes la misma naturaleza, esto implica utilizar muchos punto de vista, la mejor posición angular, la iluminación, el tiempo, etc.
  • 100. Urbano
  • 101. Urbano
  • 102. Paisaje rupestre o de campo abierto
  • 103. Paisaje rupestre o de campo abierto
  • 104. Marina
  • 105. Marina
  • 107. GRAN PLANO GENERAL Es la gran toma de un paisaje donde el sujeto se ve reducido y no tiene tanta importancia
  • 110. PLANO GENERAL En retrato, éste es el plano en el que aparece todo el cuerpo. Por tanto, tendremos un plano entero si a quien o quienes estamos fotografiando aparecen completos, desde los pies a la cabeza, sin secciones, en nuestra foto.
  • 113. PLANO AMERICANO Encuadra al actor desde la cabeza hasta las rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utilizó con profusión en los westerns ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero de turno hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo.
  • 116. PLANO MEDIO Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo.
  • 119. PRIMER PLANO Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros.
  • 122. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está contando es capital.
  • 125. PLANO DE DETALLE El plano detalle como su nombre indica sirve para mostrar un objeto o una parte de un objeto que forma parte de un conjunto más general.
  • 129. ÁNGULO NORMAL Como su nombre indica, éste es el ángulo habitual con el que fotografiamos y se caracteriza por establecer una línea entre cámara y objeto fotografiado paralela al suelo.
  • 132. ÁNGULO PICADO Este ángulo se produce cuando la cámara se sitúa en un plano superior al objeto fotografiado. Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de inferioridad, vulnerabilidad o debilidad del objeto dentro de la fotografía.
  • 135. ÁNGULO CONTRAPICADO Si el ángulo picado se consigue situando la cámara por encima del sujeto, el contrapicado lo logramos situando la cámara en una posición inferior al objeto a fotografiar. Con este ángulo dotamos al objeto fotografiado de mayor importancia, superioridad, magestuosidad y, sobre todo, de una posición dominante frente al observador.
  • 138. ÁNGULO CENITAL Cuando la situación de la cámara con respecto al objeto a fotografiar es de extrema superioridad, hasta el punto de situarse en la perpendicular al suelo por encima del sujeto fotografiado, entonces hablamos de ángulo cenital. Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.
  • 141. NADIR Si la situación de inferioridad de la cámara frente al objeto a fotografiar la llevas al extremo, consigues el denominado ángulo nadir. La cámara se sitúa prácticamente en la perpendicular que une objeto fotografiado y cielo. Con este ángulo se incrementan al máximo las sensaciones del contrapicado, poniendo al que observa la fotografía en la piel de una "hormiga" para la que todo es enorme y "amenazador".
  • 142. NADIR
  • 143. NADIR
  • 144. Conclusiones • Es claro que teniendo estos conceptos de composición se pueden sacar excelentes fotografías, pero como se puede dar cuenta, un cuadro no solo esta conformado por una regla si por la combinación de varias, esto depende del entorno, la luz, las emociones de las personas , el todo y lo mas importante depende de la creatividad del fotógrafo.
  • 145. Conclusiones • Un fotógrafo o dibujante de visionar la obra antes de tomarla, igualmente la practica hace al maestro y entre mas observe, detalle todo su entorno antes de tomar la fotografía tendrá resultados espectaculares otro ingrediente en las reglas es que se pueden romper, pues los grandes fotógrafos han conseguidos magníficos resultados experimentando, pero teniendo cuidado de no perder la estítica y la esencia de la imagen.
  • 146. Fuentes bibliográfica • Parramón (1967) así se compone un cuadro, editado por instituto Parramón ediciones, Barcelona – España