SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982-2022
Introducción
El IBCE (2005)1
. Pardo(2003), ValenciayCasas(1999) y Vidaurre (1998) sonlosreferentesmás
inmediatos enlasinvestigacionesoestudiosacercade laproblemáticaglobal de contrabando
y del comerciode ropa usadaenBolivia.Enestosdocumentosse comienzaadescribirlas
características del comercioilegal enBoliviaaunque nosusefectossobre laactividad
económicanacional ensuconjunto. Sinduda,laproblemáticade laropa usadaaún no ha sido
planteadadesde unpuntode vistapragmáticoyde acuerdocon la magnitudque merece por
su movimientoeconómico,el cual trasciendealosmercadosurbanosde maneramuy nitida,
aunque enla mayoríade lasvecesde maneradesordenadaycomoelementoque distorsiona
la competencia.El dilemaque se planteaeneste documento,luegode examinarlas
características del comerciode laropa usada,la dinámicade laactividadtextil yel daño
económicoque experimentael paísesel de equilibrarunabalanzasocial atravésde tomar la
decisiónonode laregulaciónefectivadel comercioilegal urbanode prenderíausada,
comparandolosbeneficiosde unaactividadinformal,amenudode cortoplazoy de
insuficienteingresoconel de unaactividadde máslargo plazoy mayorvaloragregadocon
perspectivaexportadora. Lasdecisionesde politicaestaránenfunciónde lamejorevaluación
de losparámetrosacá presentadosytambién,porque no,del ajuste del estudioysus
referentesestadisticosytécnicasutilizadaspueslaseconomíasde dificilregistrosiempre
tendránenel tiempounreferente másadecuadoparaanalizarsucomportamiento.Sin
embargo,másalláde eso,el primeresfuerzode investigarunmercadocomplejo,altamente
mediatizado,conmuchosmitossobre laofertayla demandase habrá hechorealidadparala
mejordecisiónde política,al menosenel medianoplazo.
Metodología
Las actividades2
de estainvestigaciónrequirieronde lautilizaciónde trestécnicas
metodológicasparalograrlosresultadosque se presentanenel presenteestudio. Laprimera
tecnicade investigaciónfuelautilizaciónde herramientasde investigaciónde mercados,
aplicadaseneste caso a laactividadcomercial de laropa usada,talescomo laejecuciónde
encuestasparala determinaciónde losaspectosmásimportantesde lademanda,laofertay
los preciosos. La segundatécnicafue larealizaciónde talleresparticipativos(gruposdirigidos)
con empresariosrelacionadosconlaactividad manutactureratextil conel objetivode
examinarsusopiniones,conclusionesBugerenciassobre laproblemáticaanalizadaFinalmente,
la terceratécnicautilizadafue realizaciónde entrevistas,enbase a un cuestionariosemi
estructuradoconpersonalidades,tantode sectorpúbilicocomodel privado,donde las
actividadesse encuentrandirectamente relacionadasconel tratamientode laproblemáticay
la propuestade solucionesenel cortoy medianoplazo.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
INVESTIGACIONDE LA DEMANDA
Para efectuar3
el análisisde lademandase realizóunaencuestaaconsumidoresparala
evaluacióncuantitativaycualitativade lascaracterísticasde losdemandantes,eneste casode
ropa usada.
La encuestafue realizadaenformaaleatoriaapersonasenel momentode lacompra de ropa
usada enlosdías de feriade losprincipalesmercadosenlasciudadesde Oruro. La Pazy El
Alto.Las respuestasalaspreguntasde la encuestapermitieronconocerlascaracterísticas
socioeconómicas.el nivelde ingresos.lacapacidadde gastofamiliarenlosproductos.el grado
de accesibilidadal mercadoya losproductos.lareacciónante losprecios.laspreferenciasde
losconsumidores.laevaluaciónde lacalidadde losproductos.lapreferenciaporproductosde
la industrianacional yotroscomponentesque hacenalaconducta de losconsumidores.
Los puntos que tomó encuenta la encuestade demanda fueronlos siguientes:
a) Grupo meta: Consumidoresde ropausadaidentificadosenlos principalesmercadosde ropa
usada existentesenlasciudadesde Oruro.La Pazy El Alto.
b) Númerode encuestas:1.020 encuestasconla siguiente distribución:Mercadosde Oruro:
533. Mercados de La Paz: 87, Mercados de El Alto:400.
e) Características grupo meta: Consumidores,mayoresde edad.concapacidadde compra.
Identificadosenel momentode lacomprade ropa usadaen losmercadosde las ciudadesde
Oruro,La Paz y El Alto.
d) Métodode selección:Selecciónaleatoria.atravésde observaciónen el mercadoe)
Característicasdemográficas:Lugarde residencia.lugarde nacimiento.edad,sexo,jefe de
hogar. tipode miembrodel hogar.númerode hijosodependientes.
f) Características sociales:Clase social.estadocivil,gradode instrucción,empleo.accesoaun
trabajo.ocupación,ingresomensual (osemanal). Laclase sobal,porejemplo.fue determinada
por la consultadirectaal consumidorycorroborada enfunciónala preguntadel nivel de
ingresopersonal.
g) Características económicas:ocupacióno actividadprincipal.actividadsecundaria,ingreso
familiar.activos,otrosingresosde dependientes,gastosestimadosensubsistenciayotros.h)
Demandade ropa usada: Tipode productosdemandados. principalesproductosque compra.
lugarespreferidosde compraporcentaje de ingresodestinadoala comprade ropa usada,
motivosde compra.utilizaciónodestinofinal de losproductos.frecuenciade compra.hábitos
de consumode productossustitutos,estructuraestimadade ingresosygastospor familia en
compra de ropa usada.
INVESTIGACIONDE LA OFERTA
Para efectuarel análisisde laofertase realizóunaencuestaacomerciantesde ropausadacon
el objetivode evaluar.cuantitativaycualitativamente.lascaracterísticasde laofertade los
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
diferentes productosysubproductos,el númerode agentesparticipantes.laformade
participaciónde estosagentesenel mercado. lascaracterísticassocioeconómicasde los
oferentes,losbienesyserviciosofrecidosysusaspectosde calidady precio.el gradode
accesibilidadde estosproductosenel mercado,el comportamientode lospreciosyotros
componenteseconómicosysocialesque permitieronidentificarel entornodondese
desenvuelve laactividad.
Los puntos que tomó encuenta la encuestade oferta fueron los siguientes:
a) Grupo meta: Comerciantesde ropausada.identificadosenlospnncipalesmercados
existentesenlasciudadesde Oruro.LaPaz y El Atoclasificadosencomercioal pormayor
(fardos) ycomercioal por menor(detalle).
b) Númerode encuestas:250 encuestasconla siguiente distribución:Mercadosde Oruro:
150. Mercados de La Paz: 50. Mercados de El Alto:50.
c) Características grupo mata: Comerciantes,mayoresde edad.conpuestosestables
identificadosenel momentode laventade ropa usadaenlos mercadosde lasciudadesde
Oruro.La Paz y El Alto.
d) Métodode selección:Selecciónaleatoriaatravésde observaciónenel mercado
distribuyendoproporcionalmente el comerciomayoristayminorista.
e) Características demográficas: Lugar de residencia,lugarde nacimiento.edad,sexo.jefe de
hogar. tipode miembrodel hogar.númerode hijosodependientes.
i) Características sociales:Clase social.estadocivil.gradode instrucción,empleo.tiempode
permanenciaenlaactividad.ingresomensual (osemanal).
g) Características económicas:ocupacióno actividadprincipal antesdel comerciode ropa
usada.actividadsecundaria.ingresofamiliar,activos,otrosingresosde dependientes.gastos
estimadosensubsistenciayotros.
h) Oferta de ropa usada: Principalesproductosque compra.lugaresde donde compra.clase y
origende losproveedores.motivosde laocupaciónactual.
Ropa importada entre 1990-1997
ventas de ropa usada durante la década de los noventa
El consumo4
de ropa usada (denominadaprenderíausadade acuerdocon la Clasificaci6ndel
ComercioInternacional) tiene largadataenla historiaeconómicade Bolivia. Aunque nohay
demasiadosregistrosni estudiosprecedentesrealizadosdurante losúltimosaños,personas
vinculadasconel comercioexteriorylaindustriatextilbolivianaidentificantresmomentos
clavespara efectuarunseguimientode lasactividadesde importaci6nyconsumode estas
mercaderías.El primeroestáreferidoal iniciode lasactividadesimportacióndurante losaños
ochenta,el segundoal periodode auge de lasventasde ropa usadadurante la décadade los
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
noventay,el terceroa la consolidaci6nde losmercados,al amparode reglamentaciones
gubernamentales,duranteel primerquinqueniode lapresente década.
El iniciode estaactividadcomercial se remontaafinesde losañossetentayprincipiosde los
años ochentacuandola importaciónhaciael territoriobolivianoerarealizadaporinstituciones
benéficasde paísescomolosEstadosUnidosy Europa.Estas entidadesprivadasconcentraban
sus esfuerzosenrecolectartodotipode prenderíaque habíasidoutilizadayse constituíaen
un desechoporparte de familiasamericanasyeuropeas.El finúltimode lasactividadesde
recolecciónerael de abastecer conestasprendasa familiaspobresde paísesendesarrollo,
cuyo nivel de ingresoerainsuficiente comoparaadquirirprendasnuevasdel comerciolocal.
El recorridode la ropa usada -enun noventaporcientode origenamericano- empezaba
entoncesconla usual tareade fundaciones,iglesiasyotrasinstitucionesde carácterbenéfico
que recolectabanprendaspasadasde temporadaocon "fallasde fábrica"de lascasas,
limpiezasyboutiquesdel paísdel Norte.
El segundoperiodoenlahistoriade laropausada se iniciaenlosprimerosañosde la década
de losnoventa,cuandoun grupode comerciantesdescubre que el acarreoymanipuleode los
"bultos"- posteriormente llamadosfardosde ropausada- podríagenerarun ingreso
econ6micoadicional parasusfamilias.Entre 1990 y 1992 se internandesde lospuertos
chilenosde IquiqueyAricavolúmenesde ropausadaintermediadosporcomerciantes
bolivianosquienes,luegode analizarlasperspectivas,riesgosyorigende lamercadería,toman
la decisónde importarladirectamentede losEstadosUnidospara entoncesel principal
proveedorde estasprendas.
Desde el año1993, el mercadode la ropa usada se empiezaconsolidarenBoliviagraciasal
flujocontinuode mercaderíaque se internaatravésde lospuntosfronterizosconlaRepublica
de Chile yempiezanafuncionarlibrementelosmercadosdonde circulaestamercaderíaenlas
ciudadesde Oruro,El Alto,CochabambaySanta Cruz.El volumenimportadodurante el primer
quinqueniode ladécadade losaños noventaalcanz6,enpromedio,alas8.000 toneladas
anuales,reflejandouncrecimientoreal de laofertaenun 60%.
A partirdel año 1995, el mercadode la ropa usadaestá completamente consolidadoen
Bolivia. El flujode lasimportacionesde fardosde ropausadacrece continuamente yse
intensificade manerasúbitael contrabandode lamismamercadería.Para esosaños,el efecto
combinadode lasimportacioneslegalese ilegalesprovocaundurogolpe ala industria
nacional de confeccionesque esincapazde absorberlosefectosnodeseadosde ladistorsi6n
de preciosque generalaventaindiscriminadade laropa usada.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Normativa Nacional
Decreto SupremoNo 27340
Boliviaimplementa5
porprimeravezunanormativaespecíficapara reglamentarlaimportación
de prenderíausada enel año 1997 que establecíacondicionesparael control sanitariode la
importación ycomercializaciónde prenderíausada,posteriormente, el 31 de enero de 2004,
se apruebael Decreto SupremoNo.27340 que abroga la normaanteriory apruebaunmarco
normativoparacontrolar la importaciónaterritorionacional de mercancíasclasificadascomo
prenderíausada. Esta normativa(actualmente envigencia) defineunaterminologíaparael
alcance de su aplicaciónyestablece que laAduanaNacional determinarálasAdministraciones
Aduanerashabilitadasparaefectuarlosdespachosaduanerosde prenderíausada,exigiendo
ademásel cumplimientode todoslosrequisitosyformalidadesque establecelaLeyGeneral
de Aduanas,ademásdel cumplimientode lossiguientesrequisitos:
a) certificadosanitariode desinfecciónendestino,
b) certificadosanitariode desinfecciónenorigenoprocedencia
En este sentidodeterminaque el Ministeriode SaludyDeportesautorice alasempresasque
podrán procedera la desinfección,yle otorgalaatribuciónde realizarcontrolessanitarios.
Esta norma tiene unavigenciade 2años, y establece que apartirdel segundosemestre de su
aplicación,se autorizarálaimportaciónde prenderíausadaa travésde una modalidadde
cuposconcursables.
Las importaciones como realidad y como excusa
Hasta6 1992 la competencia de vestimenta importada no era una preocupación del
empresariado local, e incluso el país había mantenido una balanza comercial levemente
superavitaria (Monzón, 2001). La caída en los empleos formales desde 1974 se vinculaba más
bien al achicamiento del mercado interno debido a las políticas de redistribución regresiva del
ingreso del tercer gobierno de Perón (1974) y de la última dictadura (1976-1983). Sin embargo,
las importaciones sellaron un contexto desfavorable para la producción fabril local, lo cual llevó
al desarrollo de estrategias de reconversión de las firmas locales en el marco del fin del
fordismo en el país
Para complejizar el análisis, el siguiente gráfico muestra la serie histórica de las tres variables
clave importaciones, producción y empleo (registrado) durante la convertibilidad. Vale aclarar,
antes de presentar los primeros datos sobre empleo, que dada la alta informalidad laboral en el
sector, cada uno de los gráficos que siguen indica con claridad si se trata del empleo total
(asalariados con y sin aportes) o solo del empleo formal o registrado
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
De estos datos surgen dos cruces de variables que resultan especialmente reveladores: la
relación entre importaciones y producción, y la que se da entre producción y empleo. En cuanto
a la primera, la relación es, en efecto, inversamente proporcional, lo que se ve con mayor
claridad después de 1997
El hecho de que desde 1997 esa relación “más importaciones = menos producción” se acelere
sugiere que, en contextos de estancamiento o crisis económica, el impacto de las
importaciones sobre la producción es mayor. Ello se debe a que en esos momentos aumenta la
participación relativa del consumo de bienes más baratos, que son precisamente los
importados. Los registros de la Cámara de la Industria Argentina de la Indumentaria (CIAI)
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
muestran que, en efecto, el precio promedio de la vestimenta importada dis-minuyó
marcadamente, de 24,30 dólares promedio por kilo en 1997 a 16,80 dólares/kilo en 2001. El
segmento de ropa de tipo estandarizada (básicos) es el más afectado por las importaciones, y
al ser el que más empleos formales genera, el impacto se hace notar
Importaciones
La variable7 importaciones aparece fuertemente vinculada al nivel de consumo. Además, la
política comercial y el valor de la moneda local en relación con el dólar también resultan
importantes. El registro de bruscas altas y bajas responde claramente a las variaciones en la
política comercial, como demuestran los períodos 1994-1996
Las variaciones en el flujo de importaciones, sumadas a su baja incidencia en el consumo
aparente, sugieren que los productos importados no forman una parte central del stock de las
empresas locales. Estas más bien recurren a lo importado en la medida en que las ventas se
recuperan, el gobierno permite la entrada y el valor de la moneda local se aprecia. De hecho,
los registros muestran que son pocas las firmas que importan todo tipo de productos, mientras
que las entrevistas realizadas con algunas de las empresas líderes confirman que todas hacen
un mix entre producto local e importado
El análisis8
de demanda de ropa usada no puede dejar de mencionar que Bolivia tiene una
incidencia de pobreza que alcanza al 63% de su población, es decir que este porcentaje no ha
resuelto sus problemas más esenciales de vida como salud, educación y vivienda. Esta
característica muestraque lademandaporropa de la mayoría de la poblaciónbolivianase basa
en el factor precio, antes que en parámetros de calidad. Específicamente la demanda de ropa
usada se concentra en personas de ingresos bajos y medios (entre 100 a 3500 bolivianos),
mostrandoademás una concentraciónenel segmentode ropa de joven(50%),de niños(30%)
y de adultos/20%).
IMPACTO DE LA ROPA USADA
La demanda de ropa usada no distingue estratos sociales, es decir que el consumo, que s6lo
estaba destinado a personas de escasos ingresos tambiénestá siendo efectuadopor gente de
ingresosmedioe inclusive,aunque enunaproporciónmuypequeña,de ingresosaltos. Eneste
contexto se advierte que siete de cada diez consumidores de ropa usada, en los mercados
estudiados, pertenece al rangode ingresosmediosytresde cada diezconsumidorespertenece
al rango de bajos ingresos. S6lo un 4% de los consumidores -cuatro entre cien- pertenece al
rango de ingresosaltos.
Tres tiposde efectostraenconsigo la importaci6nde ropa usada sobre la actividadecon6mica
engeneral ylaindustrialtextilenparticular. El primero,relacionadoal impactosobre laindustria
de la confección y los menores niveles de producci6n de prendas de vestir para el mercado
interno.El segundo,se asociaconlosajustesque debenhacerlosempresarios -ensuestructura
Importación de la ropa usada en Bolivia entre los años 1998 – 2005
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
de costos- para atenuar el efecto de la reducci6n de la producción a través de la variable más
sensible, en este caso la mano de obra directa que interviene en el proceso de la producci6n.
Finalmente el tercer efecto, asocia la reducción de la oferta con la caída en los niveles de
consumo de los hogares de confecciones fabricadas por productores nacionales y el
consecuente impactofiscal enladisminuciónprogresivade lasrecaudacionesporconceptode
rentainterna.
Para losaños2000 y2005, lapérdidaanual que tuvolaeconomíaboliviana,medidoentérminos
corrientes,fue de 85millonesde d6larescadaano. Si se acumulael valorde producciónperdido
por laindustriatextil ylosotrossectores,paraese mismoperiodo,laeconomíabolivianaperdió
un total de 513 millones de d6lares, equivalente a la programaci6n de un ano de la inversión
públicanacional,esdeciraproximadamente un6% del ProductoInternoBruto(PIB).
Los sectoresde la actividadecon6micaque más perdieronporel efectode laimportaciónlegal
e ilegal de la ropa usada fueron la misma industria textil con una pérdida acumulada en la
producci6n de más de 312 millones de dólares el comercio y la actividad agrícola con 80 y 32
millonesde dólares,respectivamente. Porsu parte, actividadesrelacionadasconla cadena del
sectorcomo el transporte,losserviciosfinancierosylosserviciosengeneral perdieron17, 19 y
23 millonesde dólares,respectivamente
Paralosaños2000 y2005, lapérdidaanual de puestosde trabajoquetuvolaeconomíaboliviana
comoconsecuenciadel impactode laropausadafue de 15.300 puestoscadaaño.Si se acumula
los empleos perdidospor la industria textil y los otros sectores, para ese mismo periodo, la
economía boliviana perdió un total de 107.000 empleos equivalente al total de empleo
generadoenlaindustriamanufacturerabolivianaenunsoloaño.
Entre los años 2000 y 2005, los sectores de la actividad económica boliviana que más empleo
perdieron como consecuencia de las importaciones de ropa usada fueron el sector textil y de
confecciones -que perdióuntotal de 56.000 puestosde trabajo la actividadagrícolaque perdió
un total de 19.000 fuentes de trabajo y la actividad comercial con más de 15.200 fuentes de
trabajo.
MERCADO Y POTENCIAL
Describimos9
a continuación las tendencias de la oferta y la demanda del cluster de textilesy
confecciones con el propósito de dimensionar el tamaño del negocio y las principales
característicasque estándetrásde lasfuerzasproductivasyde laconducta delosconsumidores.
El capítulo está dividido en tres secciones: Oferta,Demanda y Potencialidades.Con la primera
sección se pretende conocer los productos del cluster, los costos y la competencia que
enfrentanlosactores.El propósitode lasegundasección,Demanda,escaracterizarel tamañoy
estructurade los mercados(internoyexterno).Y la últimasección,Potencialidades,evalúalos
últimos años de crecimiento de las ventas externas de prendas de vestir y resalta las
proyeccionesde losmercadosexternos,enparticulardel mercadonorteamericano,enelmarco
del ATPDEA .
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Oferta
En el cuadro10
que sigue,se ha estimadopara lagestión2003 el aporte de la cadenade textiles
y confeccionesalaeconomíanacional.
Lo que se observaaunprimernivel delectura, esqueel ValorBrutodelaProducciónde Algodón
(VBPa),conrelaciónal PIBagrícolarepresentaapenasel 0,50%,enpromediode losúltimostres
años. El PIB de textiles y confecciones (PIBt), significa el 11% del PIB industrial. Ambos
subsectores, sumados, arrojan un aporte estimado, que pidiésemos denominar el aporte de la
cadena,de 130 millonesde dólaresenvalores constantes(base =1990).
Años 2006 – 2013
Evo Morales prohibió la importación de ropa usada en 2006 y a pesar de ello ésta es una
industriamillonaria. Y enBoliviael presidente EvoMorales introdujo undecreto en 2006 enel
que se establecíacomoilegal el negociode los"ropavejeros"(vendedorde ropausada).
"El discurso del presidente Morales estuvobasadoenlasoberaníadel país:declaróque Bolivia
no era el basurero de EstadosUnidos y por lotanto se prohibíala entradade estosartículos al
país", explicalaprofesoraKate MacLean, investigadoradel King’sCollege de Londres yla
Universidad de Birbeck.
Mediante el ‘DecretoSupremo28.761’, de 2006, el Gobiernobolivianoprohibiólaimportación
de ropa usada a partir del 21 de abril de 2007, ademásde la comercializaciónenterritorio
nacional confecha1 de marzode 2008, plazoque fue ampliadohastael 1 de abril de 2009 a
travésdel ‘DecretoSupremo29.521’.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
La prohibiciónse pusoenvigenciaen2006 y desde esafecha,envezde disminuirlacantidad
de ropa usada que se comercializa,se haincrementadoenvolúmenesgrandes,porque hay
demandade parte de lapoblación,especialmenteporel bajocosto.
Perono sololaropa usada se convierte enunacompetenciadesleal paralosconfeccionistas
nacionales,sinotambiénlasprendasde vestirque se traende paísestan remotoscomo China,
que vende artículostanbaratos, incluidoel transporte,que escasi imposible de competir.
Para que el mercado de la ropa usada no siga creciendo, se tendrá que mejorar los
sistemas de control, especialmente en las fronteras por donde se interna esta
mercancía y dotar de incentivos a los que apuestan por la industria nacional.
Según11
los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta diciembre
de 2013 se importaron 88.7 millones de dólares de ropa usada, monto levemente
superior con respecto al 2012, cuando alcanzó los 87.1 millones de dólares.
El contrabando de calzados y ropa que ingresa al país viene principalmente de la
China, de donde llegaron 18.5 millones de kilogramos en 2013, dice el IBCE.
La ropa usada proviene también de los Estados Unidos conocidos como Good Will y
Second Hand. El primero recibe donaciones a nivel mundial, las vende a precios
económicos y el dinero va a entidades de caridad.
El presidentede Apacc- Ccical,AlfredoVelásquezalertóque “si esque el Gobiernoacepta
derogarel Decreto28761, estaría firmandolasentenciade muerte parael 80 por cientode las
microempresasygenerandodesempleoenel país”.
"Los mercados donde se venden estasprendas se han expandido aun ritmoextraordinario.Se
calculaque unas 8.000 toneadas de ropa usadaentranal país cada año, la mayoríaproveniente
de Estados Unidos vía Chile. Y 93% de este contrabando está valuado en más de U$S 40.000
millones al año"aseguralainvestigadora.
Así, el comerciode ropa usada se ha convertido enun polémicoasunto, nosóloen Boliviasino
en otros países latinoamericanos, por los que dicen que esta industria millonaria e ilegal está
sovacando la producción local.
En el año12
2013, sólo el 7% del volumenimportado de ropa usada es internado legalmente al
país,al amparode lareglamentaciónqueotorgabael DecretoSupremoNo.27340. Porsuparte,
el 93% restante son importaciones no registradas (ilegales) de mercadería usada. En Bolivia
existenmásde 15.300 comerciantesquienesdedicantiempocompletoalaactividadde compra
y ventade prendasusadas.
El 9% de esta población son comerciantes al por mayor, usualmente importadores directos
que vendensumercaderíaenla modalidaddenominadapor“fardos”.
El 7% soncomerciantesminoristasqueposeeunatiendadondeofrecensusprendas. El 65%
son comerciantes, también minoristas, que poseen un puesto de venta en ferias bajo la
modalidadde toldosyordenadamente ubicados
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
El 27% con13
comerciante minoristas que venden en calles aledañas a ferias, sin puestos
visiblesyconuna forma de manipuleode mercaderíasincondicionesde higiene olimpieza
Entre 2006 hasta el 2013, el movimiento económico que genera la venta de ropa usada en el
mercado interno se incrementó de $us 80 millones a $us 160 millones y el número de
vendedores en este periodo ascendió de 30 mil a 250 mil, señaló el presidente de la
Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez. Los
dirigentes (de los vendedores) de la ropa usada han manifestado que antes eran 30 mil
ropavejeros,ahoraindicanque son250 mil,escasi 400 porcientode incremento.
El Sector de la micro y pequeña empresa pidió al Gobierno prohibir la internación y venta de
ropa usada en el país. Un estudio sobre los efectos de la venta de ropa usada al Sector de la
Industrianacional revelóquesonaproximadamente107millonesde dólareslosquepierdenlos
microsy pequeñosproductores.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
IMPORTACIONDE ROPA USADA AÑO 2014 AL 2022
Boliviaimporta14
todalaropa que usa; 24% llegade ChinaDe acuerdocon el InstitutoBoliviano
de ComercioExterior,desde 2011 el país pasó de serexportadorde prendasa presentaruna
relacióncomercial negativa.
ECONOMÍA
Miércoles,31 de juliode 2019 · 00:04
PáginaSiete / La Paz
Boliviapasóde exportadorade prendasde vestiraseruna importadoraneta;el 24% de laropa
que ingresaal mercadonacional proviene de China,de acuerdoconlosregistrosdel Instituto
Bolivianode ComercioExterior(IBCE).
Hasta 2015, Boliviaexportaba51millonesde dólaresenprendasde vestire importabaporun
valorde 14 millonesde dólares;mientrasque el añopasado,lascomprasdel exteriorsumaron
43 millonesylasventasalcanzaronlosochomillonesde dólares,segúnreporte de la
institución,sobre labase de lainformacióntomadade lasestadísticasdel InstitutoNacional de
Estadística(INE).
“Boliviapasóde serun país exportadorde prendasde vestiraser unimportadorneto,las
compras superaronalas ventasdesde 2011, cuando se registróel primerdéficitcomercialdel
sector,ensanchándose labrechaenlossiguientesaños”,comunicóel IBCE,ensureporte.
Los añoscon mayoresdéficitenel comercioexteriorde prenderíafueron2015 y 2016, cuando
la diferencianegativaentre importacionesyexportacionessuperólos40 millonesde dólares.
Asimismo,amayode 2019, lasimportacionesde ropade Boliviafueroncasi ochoveces
superioresalasexportaciones,al dejarunsaldocomercial negativode casi 16 millonesde
dólares.
En esostérminos,el añopasadoChinafue el principal proveedorade ropaparaBolivia,cuya
participaciónllegóal 24%del total de las importacionesdel sector loque significócomprasde
unos10 millonesde dólares–,seguidaporBrasil yColombia.
Asimismo,lasimportacionesde prendasde vestirpagaronel añopasadogravámenesde casi
nueve millonesde dólares.Entantoque a mayo de este año,estosllegaronaloscuatro
millonesde dólares.Losañosenlos que se pagó mayoresderechosde importaciónfueron
2013 y 2014, gestionesenque lascomprasexterioresde prendasde vestirpagaron19
millonesde dólares.
El caso de la ropa usada
La semanapasada,el presidentede laConfederaciónNacional de laMicro yPequeñaEmpresa
(Conamype),GermánCanaviri,señalóque laimportaciónde ropausada,prohibidaenel país
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
desde 2006, mueve al menos100 millonesde dólaresporaño,loque causa dañosa la
industrianacional,que debecompetirendesventajacontraesasprendas.
Por su parte, el economistaespecializadoencomerciointernacional,GonzaloVidaurre,indicó
que hasta la prohibiciónde laimportaciónde ropausada,a mediadosde 2006, el volumende
fardosde prendasque ingresabaal país rondaba las 8.000 toneladasanuales,sinembargo,en
la actualidad,lainternaciónde ropaa mediousohabríasuperadolas12.000 toneladas
anuales.
Los ropavejerosprometen facturar
• CompromisoLosvendedoresde ropausadademandanlalegalizaciónde susectory
el cese de losdecomisosyposteriordestrucciónde sumercadería.Además,señalaron
que quierentributarysometerse aunprocesode carnetizaciónparalimitarel
crecimientodel sector,yaque enlaactualidadestánactivosal menos250 mil
vendedoresque se dedicanalaventade ropa usada.
• RespuestaSobre estaposibilidad,laministrade DesarrolloProductivo,Nélida
Sifuentes, indicóque ese temadebeserestudiadoporel Ministeriode Economía; sin
embargo,adelantóque espocoprobable que el pedidoseatomadoencuenta,yaque
la propuestasóloesunintentode “confundirala población”yrecordóque una
actividadilegal nopuede facturar.
Impactos
Segúnel InstitutoBolivianode ComercioExterior(IBCE),laimportaciónde ropausadaprovoca
tresimpactossobre la actividadeconómicaengeneral ylaindustrial textilenparticular.El
primeroestárelacionadoconel impactosobre laindustriade laconfecciónylosmenores
nivelesde producciónde prendasde vestirparael mercadointerno.
El segundo tiene que verconlosajustesque debenhacerlosempresariosensuestructurade
costospara atenuarel efectode lareducciónde laproduccióna travésde lavariable más
sensible,eneste casolamanode obra directaque interviene enel procesode laproducción.
Finalmente,el tercerefectoseñaladoporel IBCEesel de la reducciónde laofertacon la caída
enlosnivelesde consumode confeccionesfabricadasporproductosnacionalesyel
consecuente impactofiscal enladisminuciónprogresivade lasrecaudacionesporconceptode
rentainterna.
De Estados Unidos
De acuerdocon el estudio“Impactode laimportaciónde ropausada enBolivia”,elaborado
por el IBCE en2005, gran parte de lamercadería que se comercializaenLatinoamérica
proviene de losEstadosUnidos,donde grandesalmacenesrecibendonacionesde ropaa nivel
mundial yloscomercializanpor unidadya precioseconómicos;el dineroque se recaudaes
donadoa institucionescaritativas.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Esta realidadse mantiene hastael díade hoy.Las prendasque ofrecenlosropavejeros
provienenenfardosde Norteaméricayel públicoconsumidorescadavezmás amplio:nohay
sectorde lasociedadque nose veatentadoa comprar estosproductos,sinmiramientosde
que anteshubieransidousadosporotras personas.
En 2005, lasprendasusadasque ingresabanlegalmenteal paísno llegabanni al 7%, esdecir
que el 93% restante erailegal.Comohastaahora,la mayoría se introducíamediante el
contrabandopor la zonafranca de Iquique,Chile,yporla extensafronteraboliviana,donde
existenrutasclandestinas.
Segúnel estudiodel IBCE,paraaquel añose constatóque el contrabandode la mercadería
usada notenía ningúncontrol porparte de las autoridadesaduaneras,enloslugares
fronterizosymenosaúnde lasautoridadesimpositivasenloscentrosurbanos,dondese
establecíanlugaresde ventayferias. Enla actualidad, laAduanaNacional de Boliviaasegura
que hace unrigurosocontrol en lazonas fronterizas.
Aduana Nacional
La Aduana15
Nacional de Bolivia(ANB) tiene tuiciónparavigilarlasfronterasmediante el
Control OperativoAduanero(COA).Suobjetivoesevitarlainternaciónde prenderíausadaal
país. Sinembargo,a pesarde estoy de laintervenciónde lasFuerzasArmadasendiferentes
puestosfijos,loscomerciantesse arriesganatrasladarlosfardosde ropa encamiones,flotas,
vehículosparticularesyenloque pueden.
Cuandose intervienenesosvehículos,sondecomisadosypasiblesapagaruna multadel 50
por cientodel valortotal del productoque transportan.Pese atodo,el negocioestan grande
que la actividadcontinúa.
La mercancía decomisadase guardaenlosdepósitosde laAduanayluegose destruye enlos
botaderosde cada departamento.
Por ejemplo,el 26 de agostode 2015 laANB destruyó1.666 toneladasde ropausada
incautadaentre eneroyjuliode ese año;el 85% (1.420 tn) correspondíaa Oruro. La presidenta
de la ANB,Marlene Ardaya,dijoentoncesque entérminosde valorCIF(valorde las
mercancías enel país de origen,el fleteysegurohastael puntode destino),lacantidad
destruidaequivalíaaBs 8,3 millones.
Los datosoficialesloconfirman:Oruroesel departamentodonde se producenmásdecomisos
de ropa usada con Bs 3,3 millones,seguidode CochabambaconBs935.381.
El fardo de ropa usada de…
TeresaChumacerose dedicaa la ventade ropa usadahace 12 años.Al quedarviudaycon
cuatro hijospequeños,encontróenestaactividadunaformade mantenerala familia.
EllaexplicóaCAPITALESque lasprendasusadasse clasificancomode primera,segunday
tercera.Un fardo de primeracuestaentre 1.000 y 1.400 bolivianos,dependiendode la
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
procedenciaylacalidaddel producto,entanto que unode tercera puede llegaracostar entre
400 y 500 bolivianos.
Un fardo de chamarras puede tenerunas70 unidades,unode sacosunas140, uno de
pantalonesunas100 piezas,unode niñoshasta500, uno de polerashasta150. Pesahasta 60
kilogramos.
2.000 bolivianosenundía dicenque llegaavender,enel mejorde loscasos,una personaque
se dedicaal comerciode ropa usada.
DATOS DE LA ADUANANACIONAL
 Mediante16
el DS28761, de juniode 2006, el Gobiernoprohibiólaimportaciónde
prenderíausadaa partirdel 21 de abril de 2007.
 Tambiénprohibiólacomercializaciónenel territorionacional desdeel 1de marzo de
2008.
 Este plazofue ampliadohastael 1 de abril de 2009 con el DS 29521.
 De enerode 2010 a abril de 2014, la AduanaNacional de Boliviadecomisó62.276
fardosde ropa usada.
 Oruro encabezalalistacon el 58.81% de esacantidad;le siguenLa Paz (19.08%),
Cochabamba(14.31%), Santa Cruz(4.34%), Potosí(1.90%) y Tarija(1.53%).
 Chile nacionalizalamercancíausada enfronteray,segúnespecialistasenel tema,“no
le interesa”que estosproductosesténprohibidosennacionesvecinas.
 En 2009, para evitarla comercializaciónde ropausada,el Gobiernoplanteóun
Programa de ReconversiónProductivaparaincorporara losvendedoresal menudeoa
rubrosindustriales.
 El 26 de mayo de 2014, la ConfederaciónNacionalde Microy PequeñosEmpresarios
aseguróque el contrabandode ropa usada que ingresaal país generaunapérdidade
unos$us 160 millonesal sectortextil.
CONCLUSIONES
 Que se debería17
controlarlasimportacionesde ropausadaenla aduanaporque no es
justoque no paguenlostributosaduaneros,yaque ese aporte se vaal TesoroGeneral
de la Nacióny ese aporte ayudaal país que se desarrolle.
 Gracias a la comercializaciónde laropausadadescendiólaproductividadde la
IndustriaManufactureraTextil,esasituaciónocasionotambiéndesempleoenBolivia.
 Deberíamosevitarlacompra de la ropa usadaporque nosabemoscuál es suorigen,
que personalouso,ya que tenemosel riesgode que nosocasione algunaenfermedad
ya seagrave o leve,comodice unrefrán”nosvendengatopor liebre”.
 La ropausada perjudicaal país,hablandoeconómicaysocialmente.Noaporta con los
tributosaduaneros,generapérdidasdejandoque el paísnoprogrese, quedándonos
sinposibilidadde que lleguemosaserunode lospaísesmás desarrollados,yaque
nuestroprincipal perjuicioeslapobreza.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 La importaciónde prendasde vestir“usadas”o“de segundamano”procedente
 De paísescon economíasdesarrolladascomoLosEstadosUnidosde Américaa primera
vistapodría habertomadoun repunte dentrode laeconomíaBoliviaa tal grado que su
incidenciapodríarepresentarunasustituciónde laofertay demandade la producción
de productostextilesnacionalesporropade segunda manoimportada,que no
necesariamente seríade beneficioparatodoslos ciudadanos. Loque quedaplasmado
eneste contexto,esque laformaen que losbolivianosbuscanalternativasde
satisfacersusnecesidadesde vestuario comprandoropade segundamanoimportada,
crea estímulosparala ofertadeprendasusadasenel mercadocastigando alas mismas
fuentesnacionalesde producciónde vestuarioparael consumodoméstico.
INVESTIGACION DE MERCADOS II
Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José
Chambi Chipata Remberto
Condori Catacora Jhonatan
Cusi Canaviri Jerson
EspinozaTaquichiri Aidee Gladys
Rondo Mendoza Pamela Karen
“Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL)
“LIBEREMOS BOLIVIA”
BIBLIOGRAFIA
1
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf
2
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.
3
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf
4
https://m.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia/impacto-
importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml
5
https://ibce.org.bo/descarga-intermedia.php?id=67
6
https://www.researchgate.net/publication/331261123_Impacto_de_las_importaciones_de_indu
mentaria_en_la_produccion_y_el_empleo_en_Argentina_1990-
2015_Desindustrializacion_o_informalizacion_laboral
7
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5123/512357929009/html/index.html
8
https://unctadcompal.org/wp-content/uploads/2017/03/BOLIVIA-Prenderia-usada-
NUEVO.pdf
9
https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada-
bolivia/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml
10
https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada-
bolivia/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml
11
http://www.boliviaprensa.com/index.php/bolivia/item/327-china-y-estados-unidos-
invaden-de-ropa-usada-a-bolivia
12
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-
mercados/paises/navegacion-principal/noticias/4702140.html?idPais=BO
13
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/5970/T-
2077.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14
https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/5970/T-
2077.pdf?sequence=1&isAllowed=y
15
https://www.paginasiete.bo/economia/2019/7/31/bolivia-importa-toda-la-ropa-que-usa-24-
llega-de-china-225870.html
16
https://correodelsur.com/capitales/20160614_fenomeno-de-ropa-usada-crece-y-nadie-
hace-cumplir-la-ley.html
17
https://es.scribd.com/document/237202840/Conclusion-Es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Alejandro Javier Rivas Gonzales
 
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Keyssy Ebelin Choque Quiroga
 
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La PlataRelevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
FundacionMilenio
 
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
ClaudiaCruz191
 
Comercio ambulante
Comercio ambulanteComercio ambulante
Comercio ambulante
kuauhzitonalteotl
 
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
DANIELMARCELOMONZONP
 
Ropa usada en Bolivia 1982-2022
Ropa usada en Bolivia 1982-2022Ropa usada en Bolivia 1982-2022
Ropa usada en Bolivia 1982-2022
Jose Fernando Peña Aruquipa
 
Propuesta diapositivas
Propuesta diapositivasPropuesta diapositivas
Propuesta diapositivas
kelidzaguerra
 
Capitulo i el problema
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problema
Jenny Uriña
 
09 invest..[2]
09 invest..[2]09 invest..[2]
09 invest..[2]
latinmarket1
 

La actualidad más candente (10)

Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
Importación de la ropa usada en Bolivia 1982 - 2022
 
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
Importación de ropa usada en Bolivia durante los años 1982-2022
 
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La PlataRelevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
Relevamiento Canasta Alimentaria en la ciudad de La Plata
 
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
Importacion de ropa_usada_en_los_anos_de_1982_a_2022
 
Comercio ambulante
Comercio ambulanteComercio ambulante
Comercio ambulante
 
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2020
 
Ropa usada en Bolivia 1982-2022
Ropa usada en Bolivia 1982-2022Ropa usada en Bolivia 1982-2022
Ropa usada en Bolivia 1982-2022
 
Propuesta diapositivas
Propuesta diapositivasPropuesta diapositivas
Propuesta diapositivas
 
Capitulo i el problema
Capitulo i el problemaCapitulo i el problema
Capitulo i el problema
 
09 invest..[2]
09 invest..[2]09 invest..[2]
09 invest..[2]
 

Similar a Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2022

Micro Y Macro
Micro Y MacroMicro Y Macro
Micro Y Macro
Alejandro Bocanegra
 
Plan de mercadeo amazing rooms
Plan de mercadeo amazing roomsPlan de mercadeo amazing rooms
Plan de mercadeo amazing rooms
Yuli Medina
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Sebitas Peña
 
Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91
unad
 
JUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRM
JUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRMJUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRM
JUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRM
Juan Hernandez
 
Exposición mercados
Exposición mercadosExposición mercados
Exposición mercados
luisacontr
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado danny
Gustavo Agudelo
 
Trabajo 4....yury silvana quintero
Trabajo 4....yury  silvana quinteroTrabajo 4....yury  silvana quintero
Pop estudio de mercado calzado india
Pop   estudio de mercado calzado indiaPop   estudio de mercado calzado india
Pop estudio de mercado calzado india
Lesvia Lozano
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Lorena Orjuela
 
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
ProColombia
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
ProColombia
 
Presentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correciones
Presentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correcionesPresentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correciones
Presentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correciones
Mery Asprilla asprilla valencia
 
Antropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundariasAntropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundarias
JCCM2018
 
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Confección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chileConfección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chile
Agencia Exportadora®
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
Manager Asesores
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
Elio Laureano
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
tecniquita
 
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
PATRICIAANGYSAENZSUV
 

Similar a Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2022 (20)

Micro Y Macro
Micro Y MacroMicro Y Macro
Micro Y Macro
 
Plan de mercadeo amazing rooms
Plan de mercadeo amazing roomsPlan de mercadeo amazing rooms
Plan de mercadeo amazing rooms
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91Trabajo final grupo91
Trabajo final grupo91
 
JUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRM
JUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRMJUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRM
JUAN HERNANDEZ / ANÁLISIS C.C - MEDIAS LAS GATAS #OneChallengeaDay #BRM
 
Exposición mercados
Exposición mercadosExposición mercados
Exposición mercados
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado danny
 
Trabajo 4....yury silvana quintero
Trabajo 4....yury  silvana quinteroTrabajo 4....yury  silvana quintero
Trabajo 4....yury silvana quintero
 
Pop estudio de mercado calzado india
Pop   estudio de mercado calzado indiaPop   estudio de mercado calzado india
Pop estudio de mercado calzado india
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
Haciendo negocios con chile, manufacturas, medellín, 03 de octubre 2013
 
Cartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestirCartilla prendas de_vestir
Cartilla prendas de_vestir
 
Presentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correciones
Presentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correcionesPresentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correciones
Presentacion 1 diseno de_proyectos_mery _2_correciones
 
Antropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundariasAntropologia y objeto fuentes secundarias
Antropologia y objeto fuentes secundarias
 
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
Importacion de ropa_usada_en_bolivia_anos_1982_-_2022
 
Confección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chileConfección textil y el calzado en chile
Confección textil y el calzado en chile
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
 
Confección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en ChileConfección téxtil y el calzado en Chile
Confección téxtil y el calzado en Chile
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
IMPORTACION DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982 – 2022
 

Más de JhonatanCondoriCatac

Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
JhonatanCondoriCatac
 
Muestra
MuestraMuestra
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
JhonatanCondoriCatac
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
JhonatanCondoriCatac
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
JhonatanCondoriCatac
 
1 desempeno emociones_y_creatividad
1 desempeno emociones_y_creatividad1 desempeno emociones_y_creatividad
1 desempeno emociones_y_creatividad
JhonatanCondoriCatac
 
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.01 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
JhonatanCondoriCatac
 
1 las emociones_basicas_de_paul_ekman
1 las emociones_basicas_de_paul_ekman1 las emociones_basicas_de_paul_ekman
1 las emociones_basicas_de_paul_ekman
JhonatanCondoriCatac
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JhonatanCondoriCatac
 
1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.
1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.
1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.
JhonatanCondoriCatac
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
JhonatanCondoriCatac
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
JhonatanCondoriCatac
 
Enfoque sistemico1
Enfoque sistemico1Enfoque sistemico1
Enfoque sistemico1
JhonatanCondoriCatac
 
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas MalthusEstudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
JhonatanCondoriCatac
 
Investigacion cuantitativa2
Investigacion cuantitativa2Investigacion cuantitativa2
Investigacion cuantitativa2
JhonatanCondoriCatac
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
JhonatanCondoriCatac
 
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
JhonatanCondoriCatac
 

Más de JhonatanCondoriCatac (17)

Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Muestra
MuestraMuestra
Muestra
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
1 desempeno emociones_y_creatividad
1 desempeno emociones_y_creatividad1 desempeno emociones_y_creatividad
1 desempeno emociones_y_creatividad
 
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.01 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
1 informe de_marketing_1.0_2.0_3.0_4.0
 
1 las emociones_basicas_de_paul_ekman
1 las emociones_basicas_de_paul_ekman1 las emociones_basicas_de_paul_ekman
1 las emociones_basicas_de_paul_ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.
1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.
1 recopilacion de_informacion_para_trabajos_de_investigacion.
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Enfoque sistemico1
Enfoque sistemico1Enfoque sistemico1
Enfoque sistemico1
 
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas MalthusEstudio de poblacion de Thomas Malthus
Estudio de poblacion de Thomas Malthus
 
Investigacion cuantitativa2
Investigacion cuantitativa2Investigacion cuantitativa2
Investigacion cuantitativa2
 
Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1Investigacion cualitativa1
Investigacion cualitativa1
 
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1Educacion virtual o_educacion_en_linea1
Educacion virtual o_educacion_en_linea1
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Importacion de la_ropa_usada_en_bolivia_entre_los_anos_1982-2022

  • 1. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” IMPORTACIÓN DE LA ROPA USADA EN BOLIVIA ENTRE LOS AÑOS 1982-2022 Introducción El IBCE (2005)1 . Pardo(2003), ValenciayCasas(1999) y Vidaurre (1998) sonlosreferentesmás inmediatos enlasinvestigacionesoestudiosacercade laproblemáticaglobal de contrabando y del comerciode ropa usadaenBolivia.Enestosdocumentosse comienzaadescribirlas características del comercioilegal enBoliviaaunque nosusefectossobre laactividad económicanacional ensuconjunto. Sinduda,laproblemáticade laropa usadaaún no ha sido planteadadesde unpuntode vistapragmáticoyde acuerdocon la magnitudque merece por su movimientoeconómico,el cual trasciendealosmercadosurbanosde maneramuy nitida, aunque enla mayoríade lasvecesde maneradesordenadaycomoelementoque distorsiona la competencia.El dilemaque se planteaeneste documento,luegode examinarlas características del comerciode laropa usada,la dinámicade laactividadtextil yel daño económicoque experimentael paísesel de equilibrarunabalanzasocial atravésde tomar la decisiónonode laregulaciónefectivadel comercioilegal urbanode prenderíausada, comparandolosbeneficiosde unaactividadinformal,amenudode cortoplazoy de insuficienteingresoconel de unaactividadde máslargo plazoy mayorvaloragregadocon perspectivaexportadora. Lasdecisionesde politicaestaránenfunciónde lamejorevaluación de losparámetrosacá presentadosytambién,porque no,del ajuste del estudioysus referentesestadisticosytécnicasutilizadaspueslaseconomíasde dificilregistrosiempre tendránenel tiempounreferente másadecuadoparaanalizarsucomportamiento.Sin embargo,másalláde eso,el primeresfuerzode investigarunmercadocomplejo,altamente mediatizado,conmuchosmitossobre laofertayla demandase habrá hechorealidadparala mejordecisiónde política,al menosenel medianoplazo. Metodología Las actividades2 de estainvestigaciónrequirieronde lautilizaciónde trestécnicas metodológicasparalograrlosresultadosque se presentanenel presenteestudio. Laprimera tecnicade investigaciónfuelautilizaciónde herramientasde investigaciónde mercados, aplicadaseneste caso a laactividadcomercial de laropa usada,talescomo laejecuciónde encuestasparala determinaciónde losaspectosmásimportantesde lademanda,laofertay los preciosos. La segundatécnicafue larealizaciónde talleresparticipativos(gruposdirigidos) con empresariosrelacionadosconlaactividad manutactureratextil conel objetivode examinarsusopiniones,conclusionesBugerenciassobre laproblemáticaanalizadaFinalmente, la terceratécnicautilizadafue realizaciónde entrevistas,enbase a un cuestionariosemi estructuradoconpersonalidades,tantode sectorpúbilicocomodel privado,donde las actividadesse encuentrandirectamente relacionadasconel tratamientode laproblemáticay la propuestade solucionesenel cortoy medianoplazo.
  • 2. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” INVESTIGACIONDE LA DEMANDA Para efectuar3 el análisisde lademandase realizóunaencuestaaconsumidoresparala evaluacióncuantitativaycualitativade lascaracterísticasde losdemandantes,eneste casode ropa usada. La encuestafue realizadaenformaaleatoriaapersonasenel momentode lacompra de ropa usada enlosdías de feriade losprincipalesmercadosenlasciudadesde Oruro. La Pazy El Alto.Las respuestasalaspreguntasde la encuestapermitieronconocerlascaracterísticas socioeconómicas.el nivelde ingresos.lacapacidadde gastofamiliarenlosproductos.el grado de accesibilidadal mercadoya losproductos.lareacciónante losprecios.laspreferenciasde losconsumidores.laevaluaciónde lacalidadde losproductos.lapreferenciaporproductosde la industrianacional yotroscomponentesque hacenalaconducta de losconsumidores. Los puntos que tomó encuenta la encuestade demanda fueronlos siguientes: a) Grupo meta: Consumidoresde ropausadaidentificadosenlos principalesmercadosde ropa usada existentesenlasciudadesde Oruro.La Pazy El Alto. b) Númerode encuestas:1.020 encuestasconla siguiente distribución:Mercadosde Oruro: 533. Mercados de La Paz: 87, Mercados de El Alto:400. e) Características grupo meta: Consumidores,mayoresde edad.concapacidadde compra. Identificadosenel momentode lacomprade ropa usadaen losmercadosde las ciudadesde Oruro,La Paz y El Alto. d) Métodode selección:Selecciónaleatoria.atravésde observaciónen el mercadoe) Característicasdemográficas:Lugarde residencia.lugarde nacimiento.edad,sexo,jefe de hogar. tipode miembrodel hogar.númerode hijosodependientes. f) Características sociales:Clase social.estadocivil,gradode instrucción,empleo.accesoaun trabajo.ocupación,ingresomensual (osemanal). Laclase sobal,porejemplo.fue determinada por la consultadirectaal consumidorycorroborada enfunciónala preguntadel nivel de ingresopersonal. g) Características económicas:ocupacióno actividadprincipal.actividadsecundaria,ingreso familiar.activos,otrosingresosde dependientes,gastosestimadosensubsistenciayotros.h) Demandade ropa usada: Tipode productosdemandados. principalesproductosque compra. lugarespreferidosde compraporcentaje de ingresodestinadoala comprade ropa usada, motivosde compra.utilizaciónodestinofinal de losproductos.frecuenciade compra.hábitos de consumode productossustitutos,estructuraestimadade ingresosygastospor familia en compra de ropa usada. INVESTIGACIONDE LA OFERTA Para efectuarel análisisde laofertase realizóunaencuestaacomerciantesde ropausadacon el objetivode evaluar.cuantitativaycualitativamente.lascaracterísticasde laofertade los
  • 3. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” diferentes productosysubproductos,el númerode agentesparticipantes.laformade participaciónde estosagentesenel mercado. lascaracterísticassocioeconómicasde los oferentes,losbienesyserviciosofrecidosysusaspectosde calidady precio.el gradode accesibilidadde estosproductosenel mercado,el comportamientode lospreciosyotros componenteseconómicosysocialesque permitieronidentificarel entornodondese desenvuelve laactividad. Los puntos que tomó encuenta la encuestade oferta fueron los siguientes: a) Grupo meta: Comerciantesde ropausada.identificadosenlospnncipalesmercados existentesenlasciudadesde Oruro.LaPaz y El Atoclasificadosencomercioal pormayor (fardos) ycomercioal por menor(detalle). b) Númerode encuestas:250 encuestasconla siguiente distribución:Mercadosde Oruro: 150. Mercados de La Paz: 50. Mercados de El Alto:50. c) Características grupo mata: Comerciantes,mayoresde edad.conpuestosestables identificadosenel momentode laventade ropa usadaenlos mercadosde lasciudadesde Oruro.La Paz y El Alto. d) Métodode selección:Selecciónaleatoriaatravésde observaciónenel mercado distribuyendoproporcionalmente el comerciomayoristayminorista. e) Características demográficas: Lugar de residencia,lugarde nacimiento.edad,sexo.jefe de hogar. tipode miembrodel hogar.númerode hijosodependientes. i) Características sociales:Clase social.estadocivil.gradode instrucción,empleo.tiempode permanenciaenlaactividad.ingresomensual (osemanal). g) Características económicas:ocupacióno actividadprincipal antesdel comerciode ropa usada.actividadsecundaria.ingresofamiliar,activos,otrosingresosde dependientes.gastos estimadosensubsistenciayotros. h) Oferta de ropa usada: Principalesproductosque compra.lugaresde donde compra.clase y origende losproveedores.motivosde laocupaciónactual. Ropa importada entre 1990-1997 ventas de ropa usada durante la década de los noventa El consumo4 de ropa usada (denominadaprenderíausadade acuerdocon la Clasificaci6ndel ComercioInternacional) tiene largadataenla historiaeconómicade Bolivia. Aunque nohay demasiadosregistrosni estudiosprecedentesrealizadosdurante losúltimosaños,personas vinculadasconel comercioexteriorylaindustriatextilbolivianaidentificantresmomentos clavespara efectuarunseguimientode lasactividadesde importaci6nyconsumode estas mercaderías.El primeroestáreferidoal iniciode lasactividadesimportacióndurante losaños ochenta,el segundoal periodode auge de lasventasde ropa usadadurante la décadade los
  • 4. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” noventay,el terceroa la consolidaci6nde losmercados,al amparode reglamentaciones gubernamentales,duranteel primerquinqueniode lapresente década. El iniciode estaactividadcomercial se remontaafinesde losañossetentayprincipiosde los años ochentacuandola importaciónhaciael territoriobolivianoerarealizadaporinstituciones benéficasde paísescomolosEstadosUnidosy Europa.Estas entidadesprivadasconcentraban sus esfuerzosenrecolectartodotipode prenderíaque habíasidoutilizadayse constituíaen un desechoporparte de familiasamericanasyeuropeas.El finúltimode lasactividadesde recolecciónerael de abastecer conestasprendasa familiaspobresde paísesendesarrollo, cuyo nivel de ingresoerainsuficiente comoparaadquirirprendasnuevasdel comerciolocal. El recorridode la ropa usada -enun noventaporcientode origenamericano- empezaba entoncesconla usual tareade fundaciones,iglesiasyotrasinstitucionesde carácterbenéfico que recolectabanprendaspasadasde temporadaocon "fallasde fábrica"de lascasas, limpiezasyboutiquesdel paísdel Norte. El segundoperiodoenlahistoriade laropausada se iniciaenlosprimerosañosde la década de losnoventa,cuandoun grupode comerciantesdescubre que el acarreoymanipuleode los "bultos"- posteriormente llamadosfardosde ropausada- podríagenerarun ingreso econ6micoadicional parasusfamilias.Entre 1990 y 1992 se internandesde lospuertos chilenosde IquiqueyAricavolúmenesde ropausadaintermediadosporcomerciantes bolivianosquienes,luegode analizarlasperspectivas,riesgosyorigende lamercadería,toman la decisónde importarladirectamentede losEstadosUnidospara entoncesel principal proveedorde estasprendas. Desde el año1993, el mercadode la ropa usada se empiezaconsolidarenBoliviagraciasal flujocontinuode mercaderíaque se internaatravésde lospuntosfronterizosconlaRepublica de Chile yempiezanafuncionarlibrementelosmercadosdonde circulaestamercaderíaenlas ciudadesde Oruro,El Alto,CochabambaySanta Cruz.El volumenimportadodurante el primer quinqueniode ladécadade losaños noventaalcanz6,enpromedio,alas8.000 toneladas anuales,reflejandouncrecimientoreal de laofertaenun 60%. A partirdel año 1995, el mercadode la ropa usadaestá completamente consolidadoen Bolivia. El flujode lasimportacionesde fardosde ropausadacrece continuamente yse intensificade manerasúbitael contrabandode lamismamercadería.Para esosaños,el efecto combinadode lasimportacioneslegalese ilegalesprovocaundurogolpe ala industria nacional de confeccionesque esincapazde absorberlosefectosnodeseadosde ladistorsi6n de preciosque generalaventaindiscriminadade laropa usada.
  • 5. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” Normativa Nacional Decreto SupremoNo 27340 Boliviaimplementa5 porprimeravezunanormativaespecíficapara reglamentarlaimportación de prenderíausada enel año 1997 que establecíacondicionesparael control sanitariode la importación ycomercializaciónde prenderíausada,posteriormente, el 31 de enero de 2004, se apruebael Decreto SupremoNo.27340 que abroga la normaanteriory apruebaunmarco normativoparacontrolar la importaciónaterritorionacional de mercancíasclasificadascomo prenderíausada. Esta normativa(actualmente envigencia) defineunaterminologíaparael alcance de su aplicaciónyestablece que laAduanaNacional determinarálasAdministraciones Aduanerashabilitadasparaefectuarlosdespachosaduanerosde prenderíausada,exigiendo ademásel cumplimientode todoslosrequisitosyformalidadesque establecelaLeyGeneral de Aduanas,ademásdel cumplimientode lossiguientesrequisitos: a) certificadosanitariode desinfecciónendestino, b) certificadosanitariode desinfecciónenorigenoprocedencia En este sentidodeterminaque el Ministeriode SaludyDeportesautorice alasempresasque podrán procedera la desinfección,yle otorgalaatribuciónde realizarcontrolessanitarios. Esta norma tiene unavigenciade 2años, y establece que apartirdel segundosemestre de su aplicación,se autorizarálaimportaciónde prenderíausadaa travésde una modalidadde cuposconcursables. Las importaciones como realidad y como excusa Hasta6 1992 la competencia de vestimenta importada no era una preocupación del empresariado local, e incluso el país había mantenido una balanza comercial levemente superavitaria (Monzón, 2001). La caída en los empleos formales desde 1974 se vinculaba más bien al achicamiento del mercado interno debido a las políticas de redistribución regresiva del ingreso del tercer gobierno de Perón (1974) y de la última dictadura (1976-1983). Sin embargo, las importaciones sellaron un contexto desfavorable para la producción fabril local, lo cual llevó al desarrollo de estrategias de reconversión de las firmas locales en el marco del fin del fordismo en el país Para complejizar el análisis, el siguiente gráfico muestra la serie histórica de las tres variables clave importaciones, producción y empleo (registrado) durante la convertibilidad. Vale aclarar, antes de presentar los primeros datos sobre empleo, que dada la alta informalidad laboral en el sector, cada uno de los gráficos que siguen indica con claridad si se trata del empleo total (asalariados con y sin aportes) o solo del empleo formal o registrado
  • 6. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” De estos datos surgen dos cruces de variables que resultan especialmente reveladores: la relación entre importaciones y producción, y la que se da entre producción y empleo. En cuanto a la primera, la relación es, en efecto, inversamente proporcional, lo que se ve con mayor claridad después de 1997 El hecho de que desde 1997 esa relación “más importaciones = menos producción” se acelere sugiere que, en contextos de estancamiento o crisis económica, el impacto de las importaciones sobre la producción es mayor. Ello se debe a que en esos momentos aumenta la participación relativa del consumo de bienes más baratos, que son precisamente los importados. Los registros de la Cámara de la Industria Argentina de la Indumentaria (CIAI)
  • 7. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” muestran que, en efecto, el precio promedio de la vestimenta importada dis-minuyó marcadamente, de 24,30 dólares promedio por kilo en 1997 a 16,80 dólares/kilo en 2001. El segmento de ropa de tipo estandarizada (básicos) es el más afectado por las importaciones, y al ser el que más empleos formales genera, el impacto se hace notar Importaciones La variable7 importaciones aparece fuertemente vinculada al nivel de consumo. Además, la política comercial y el valor de la moneda local en relación con el dólar también resultan importantes. El registro de bruscas altas y bajas responde claramente a las variaciones en la política comercial, como demuestran los períodos 1994-1996 Las variaciones en el flujo de importaciones, sumadas a su baja incidencia en el consumo aparente, sugieren que los productos importados no forman una parte central del stock de las empresas locales. Estas más bien recurren a lo importado en la medida en que las ventas se recuperan, el gobierno permite la entrada y el valor de la moneda local se aprecia. De hecho, los registros muestran que son pocas las firmas que importan todo tipo de productos, mientras que las entrevistas realizadas con algunas de las empresas líderes confirman que todas hacen un mix entre producto local e importado El análisis8 de demanda de ropa usada no puede dejar de mencionar que Bolivia tiene una incidencia de pobreza que alcanza al 63% de su población, es decir que este porcentaje no ha resuelto sus problemas más esenciales de vida como salud, educación y vivienda. Esta característica muestraque lademandaporropa de la mayoría de la poblaciónbolivianase basa en el factor precio, antes que en parámetros de calidad. Específicamente la demanda de ropa usada se concentra en personas de ingresos bajos y medios (entre 100 a 3500 bolivianos), mostrandoademás una concentraciónenel segmentode ropa de joven(50%),de niños(30%) y de adultos/20%). IMPACTO DE LA ROPA USADA La demanda de ropa usada no distingue estratos sociales, es decir que el consumo, que s6lo estaba destinado a personas de escasos ingresos tambiénestá siendo efectuadopor gente de ingresosmedioe inclusive,aunque enunaproporciónmuypequeña,de ingresosaltos. Eneste contexto se advierte que siete de cada diez consumidores de ropa usada, en los mercados estudiados, pertenece al rangode ingresosmediosytresde cada diezconsumidorespertenece al rango de bajos ingresos. S6lo un 4% de los consumidores -cuatro entre cien- pertenece al rango de ingresosaltos. Tres tiposde efectostraenconsigo la importaci6nde ropa usada sobre la actividadecon6mica engeneral ylaindustrialtextilenparticular. El primero,relacionadoal impactosobre laindustria de la confección y los menores niveles de producci6n de prendas de vestir para el mercado interno.El segundo,se asociaconlosajustesque debenhacerlosempresarios -ensuestructura Importación de la ropa usada en Bolivia entre los años 1998 – 2005
  • 8. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” de costos- para atenuar el efecto de la reducci6n de la producción a través de la variable más sensible, en este caso la mano de obra directa que interviene en el proceso de la producci6n. Finalmente el tercer efecto, asocia la reducción de la oferta con la caída en los niveles de consumo de los hogares de confecciones fabricadas por productores nacionales y el consecuente impactofiscal enladisminuciónprogresivade lasrecaudacionesporconceptode rentainterna. Para losaños2000 y2005, lapérdidaanual que tuvolaeconomíaboliviana,medidoentérminos corrientes,fue de 85millonesde d6larescadaano. Si se acumulael valorde producciónperdido por laindustriatextil ylosotrossectores,paraese mismoperiodo,laeconomíabolivianaperdió un total de 513 millones de d6lares, equivalente a la programaci6n de un ano de la inversión públicanacional,esdeciraproximadamente un6% del ProductoInternoBruto(PIB). Los sectoresde la actividadecon6micaque más perdieronporel efectode laimportaciónlegal e ilegal de la ropa usada fueron la misma industria textil con una pérdida acumulada en la producci6n de más de 312 millones de dólares el comercio y la actividad agrícola con 80 y 32 millonesde dólares,respectivamente. Porsu parte, actividadesrelacionadasconla cadena del sectorcomo el transporte,losserviciosfinancierosylosserviciosengeneral perdieron17, 19 y 23 millonesde dólares,respectivamente Paralosaños2000 y2005, lapérdidaanual de puestosde trabajoquetuvolaeconomíaboliviana comoconsecuenciadel impactode laropausadafue de 15.300 puestoscadaaño.Si se acumula los empleos perdidospor la industria textil y los otros sectores, para ese mismo periodo, la economía boliviana perdió un total de 107.000 empleos equivalente al total de empleo generadoenlaindustriamanufacturerabolivianaenunsoloaño. Entre los años 2000 y 2005, los sectores de la actividad económica boliviana que más empleo perdieron como consecuencia de las importaciones de ropa usada fueron el sector textil y de confecciones -que perdióuntotal de 56.000 puestosde trabajo la actividadagrícolaque perdió un total de 19.000 fuentes de trabajo y la actividad comercial con más de 15.200 fuentes de trabajo. MERCADO Y POTENCIAL Describimos9 a continuación las tendencias de la oferta y la demanda del cluster de textilesy confecciones con el propósito de dimensionar el tamaño del negocio y las principales característicasque estándetrásde lasfuerzasproductivasyde laconducta delosconsumidores. El capítulo está dividido en tres secciones: Oferta,Demanda y Potencialidades.Con la primera sección se pretende conocer los productos del cluster, los costos y la competencia que enfrentanlosactores.El propósitode lasegundasección,Demanda,escaracterizarel tamañoy estructurade los mercados(internoyexterno).Y la últimasección,Potencialidades,evalúalos últimos años de crecimiento de las ventas externas de prendas de vestir y resalta las proyeccionesde losmercadosexternos,enparticulardel mercadonorteamericano,enelmarco del ATPDEA .
  • 9. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” Oferta En el cuadro10 que sigue,se ha estimadopara lagestión2003 el aporte de la cadenade textiles y confeccionesalaeconomíanacional. Lo que se observaaunprimernivel delectura, esqueel ValorBrutodelaProducciónde Algodón (VBPa),conrelaciónal PIBagrícolarepresentaapenasel 0,50%,enpromediode losúltimostres años. El PIB de textiles y confecciones (PIBt), significa el 11% del PIB industrial. Ambos subsectores, sumados, arrojan un aporte estimado, que pidiésemos denominar el aporte de la cadena,de 130 millonesde dólaresenvalores constantes(base =1990). Años 2006 – 2013 Evo Morales prohibió la importación de ropa usada en 2006 y a pesar de ello ésta es una industriamillonaria. Y enBoliviael presidente EvoMorales introdujo undecreto en 2006 enel que se establecíacomoilegal el negociode los"ropavejeros"(vendedorde ropausada). "El discurso del presidente Morales estuvobasadoenlasoberaníadel país:declaróque Bolivia no era el basurero de EstadosUnidos y por lotanto se prohibíala entradade estosartículos al país", explicalaprofesoraKate MacLean, investigadoradel King’sCollege de Londres yla Universidad de Birbeck. Mediante el ‘DecretoSupremo28.761’, de 2006, el Gobiernobolivianoprohibiólaimportación de ropa usada a partir del 21 de abril de 2007, ademásde la comercializaciónenterritorio nacional confecha1 de marzode 2008, plazoque fue ampliadohastael 1 de abril de 2009 a travésdel ‘DecretoSupremo29.521’.
  • 10. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” La prohibiciónse pusoenvigenciaen2006 y desde esafecha,envezde disminuirlacantidad de ropa usada que se comercializa,se haincrementadoenvolúmenesgrandes,porque hay demandade parte de lapoblación,especialmenteporel bajocosto. Perono sololaropa usada se convierte enunacompetenciadesleal paralosconfeccionistas nacionales,sinotambiénlasprendasde vestirque se traende paísestan remotoscomo China, que vende artículostanbaratos, incluidoel transporte,que escasi imposible de competir. Para que el mercado de la ropa usada no siga creciendo, se tendrá que mejorar los sistemas de control, especialmente en las fronteras por donde se interna esta mercancía y dotar de incentivos a los que apuestan por la industria nacional. Según11 los datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta diciembre de 2013 se importaron 88.7 millones de dólares de ropa usada, monto levemente superior con respecto al 2012, cuando alcanzó los 87.1 millones de dólares. El contrabando de calzados y ropa que ingresa al país viene principalmente de la China, de donde llegaron 18.5 millones de kilogramos en 2013, dice el IBCE. La ropa usada proviene también de los Estados Unidos conocidos como Good Will y Second Hand. El primero recibe donaciones a nivel mundial, las vende a precios económicos y el dinero va a entidades de caridad. El presidentede Apacc- Ccical,AlfredoVelásquezalertóque “si esque el Gobiernoacepta derogarel Decreto28761, estaría firmandolasentenciade muerte parael 80 por cientode las microempresasygenerandodesempleoenel país”. "Los mercados donde se venden estasprendas se han expandido aun ritmoextraordinario.Se calculaque unas 8.000 toneadas de ropa usadaentranal país cada año, la mayoríaproveniente de Estados Unidos vía Chile. Y 93% de este contrabando está valuado en más de U$S 40.000 millones al año"aseguralainvestigadora. Así, el comerciode ropa usada se ha convertido enun polémicoasunto, nosóloen Boliviasino en otros países latinoamericanos, por los que dicen que esta industria millonaria e ilegal está sovacando la producción local. En el año12 2013, sólo el 7% del volumenimportado de ropa usada es internado legalmente al país,al amparode lareglamentaciónqueotorgabael DecretoSupremoNo.27340. Porsuparte, el 93% restante son importaciones no registradas (ilegales) de mercadería usada. En Bolivia existenmásde 15.300 comerciantesquienesdedicantiempocompletoalaactividadde compra y ventade prendasusadas. El 9% de esta población son comerciantes al por mayor, usualmente importadores directos que vendensumercaderíaenla modalidaddenominadapor“fardos”. El 7% soncomerciantesminoristasqueposeeunatiendadondeofrecensusprendas. El 65% son comerciantes, también minoristas, que poseen un puesto de venta en ferias bajo la modalidadde toldosyordenadamente ubicados
  • 11. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” El 27% con13 comerciante minoristas que venden en calles aledañas a ferias, sin puestos visiblesyconuna forma de manipuleode mercaderíasincondicionesde higiene olimpieza Entre 2006 hasta el 2013, el movimiento económico que genera la venta de ropa usada en el mercado interno se incrementó de $us 80 millones a $us 160 millones y el número de vendedores en este periodo ascendió de 30 mil a 250 mil, señaló el presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), Víctor Ramírez. Los dirigentes (de los vendedores) de la ropa usada han manifestado que antes eran 30 mil ropavejeros,ahoraindicanque son250 mil,escasi 400 porcientode incremento. El Sector de la micro y pequeña empresa pidió al Gobierno prohibir la internación y venta de ropa usada en el país. Un estudio sobre los efectos de la venta de ropa usada al Sector de la Industrianacional revelóquesonaproximadamente107millonesde dólareslosquepierdenlos microsy pequeñosproductores.
  • 12. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” IMPORTACIONDE ROPA USADA AÑO 2014 AL 2022 Boliviaimporta14 todalaropa que usa; 24% llegade ChinaDe acuerdocon el InstitutoBoliviano de ComercioExterior,desde 2011 el país pasó de serexportadorde prendasa presentaruna relacióncomercial negativa. ECONOMÍA Miércoles,31 de juliode 2019 · 00:04 PáginaSiete / La Paz Boliviapasóde exportadorade prendasde vestiraseruna importadoraneta;el 24% de laropa que ingresaal mercadonacional proviene de China,de acuerdoconlosregistrosdel Instituto Bolivianode ComercioExterior(IBCE). Hasta 2015, Boliviaexportaba51millonesde dólaresenprendasde vestire importabaporun valorde 14 millonesde dólares;mientrasque el añopasado,lascomprasdel exteriorsumaron 43 millonesylasventasalcanzaronlosochomillonesde dólares,segúnreporte de la institución,sobre labase de lainformacióntomadade lasestadísticasdel InstitutoNacional de Estadística(INE). “Boliviapasóde serun país exportadorde prendasde vestiraser unimportadorneto,las compras superaronalas ventasdesde 2011, cuando se registróel primerdéficitcomercialdel sector,ensanchándose labrechaenlossiguientesaños”,comunicóel IBCE,ensureporte. Los añoscon mayoresdéficitenel comercioexteriorde prenderíafueron2015 y 2016, cuando la diferencianegativaentre importacionesyexportacionessuperólos40 millonesde dólares. Asimismo,amayode 2019, lasimportacionesde ropade Boliviafueroncasi ochoveces superioresalasexportaciones,al dejarunsaldocomercial negativode casi 16 millonesde dólares. En esostérminos,el añopasadoChinafue el principal proveedorade ropaparaBolivia,cuya participaciónllegóal 24%del total de las importacionesdel sector loque significócomprasde unos10 millonesde dólares–,seguidaporBrasil yColombia. Asimismo,lasimportacionesde prendasde vestirpagaronel añopasadogravámenesde casi nueve millonesde dólares.Entantoque a mayo de este año,estosllegaronaloscuatro millonesde dólares.Losañosenlos que se pagó mayoresderechosde importaciónfueron 2013 y 2014, gestionesenque lascomprasexterioresde prendasde vestirpagaron19 millonesde dólares. El caso de la ropa usada La semanapasada,el presidentede laConfederaciónNacional de laMicro yPequeñaEmpresa (Conamype),GermánCanaviri,señalóque laimportaciónde ropausada,prohibidaenel país
  • 13. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” desde 2006, mueve al menos100 millonesde dólaresporaño,loque causa dañosa la industrianacional,que debecompetirendesventajacontraesasprendas. Por su parte, el economistaespecializadoencomerciointernacional,GonzaloVidaurre,indicó que hasta la prohibiciónde laimportaciónde ropausada,a mediadosde 2006, el volumende fardosde prendasque ingresabaal país rondaba las 8.000 toneladasanuales,sinembargo,en la actualidad,lainternaciónde ropaa mediousohabríasuperadolas12.000 toneladas anuales. Los ropavejerosprometen facturar • CompromisoLosvendedoresde ropausadademandanlalegalizaciónde susectory el cese de losdecomisosyposteriordestrucciónde sumercadería.Además,señalaron que quierentributarysometerse aunprocesode carnetizaciónparalimitarel crecimientodel sector,yaque enlaactualidadestánactivosal menos250 mil vendedoresque se dedicanalaventade ropa usada. • RespuestaSobre estaposibilidad,laministrade DesarrolloProductivo,Nélida Sifuentes, indicóque ese temadebeserestudiadoporel Ministeriode Economía; sin embargo,adelantóque espocoprobable que el pedidoseatomadoencuenta,yaque la propuestasóloesunintentode “confundirala población”yrecordóque una actividadilegal nopuede facturar. Impactos Segúnel InstitutoBolivianode ComercioExterior(IBCE),laimportaciónde ropausadaprovoca tresimpactossobre la actividadeconómicaengeneral ylaindustrial textilenparticular.El primeroestárelacionadoconel impactosobre laindustriade laconfecciónylosmenores nivelesde producciónde prendasde vestirparael mercadointerno. El segundo tiene que verconlosajustesque debenhacerlosempresariosensuestructurade costospara atenuarel efectode lareducciónde laproduccióna travésde lavariable más sensible,eneste casolamanode obra directaque interviene enel procesode laproducción. Finalmente,el tercerefectoseñaladoporel IBCEesel de la reducciónde laofertacon la caída enlosnivelesde consumode confeccionesfabricadasporproductosnacionalesyel consecuente impactofiscal enladisminuciónprogresivade lasrecaudacionesporconceptode rentainterna. De Estados Unidos De acuerdocon el estudio“Impactode laimportaciónde ropausada enBolivia”,elaborado por el IBCE en2005, gran parte de lamercadería que se comercializaenLatinoamérica proviene de losEstadosUnidos,donde grandesalmacenesrecibendonacionesde ropaa nivel mundial yloscomercializanpor unidadya precioseconómicos;el dineroque se recaudaes donadoa institucionescaritativas.
  • 14. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” Esta realidadse mantiene hastael díade hoy.Las prendasque ofrecenlosropavejeros provienenenfardosde Norteaméricayel públicoconsumidorescadavezmás amplio:nohay sectorde lasociedadque nose veatentadoa comprar estosproductos,sinmiramientosde que anteshubieransidousadosporotras personas. En 2005, lasprendasusadasque ingresabanlegalmenteal paísno llegabanni al 7%, esdecir que el 93% restante erailegal.Comohastaahora,la mayoría se introducíamediante el contrabandopor la zonafranca de Iquique,Chile,yporla extensafronteraboliviana,donde existenrutasclandestinas. Segúnel estudiodel IBCE,paraaquel añose constatóque el contrabandode la mercadería usada notenía ningúncontrol porparte de las autoridadesaduaneras,enloslugares fronterizosymenosaúnde lasautoridadesimpositivasenloscentrosurbanos,dondese establecíanlugaresde ventayferias. Enla actualidad, laAduanaNacional de Boliviaasegura que hace unrigurosocontrol en lazonas fronterizas. Aduana Nacional La Aduana15 Nacional de Bolivia(ANB) tiene tuiciónparavigilarlasfronterasmediante el Control OperativoAduanero(COA).Suobjetivoesevitarlainternaciónde prenderíausadaal país. Sinembargo,a pesarde estoy de laintervenciónde lasFuerzasArmadasendiferentes puestosfijos,loscomerciantesse arriesganatrasladarlosfardosde ropa encamiones,flotas, vehículosparticularesyenloque pueden. Cuandose intervienenesosvehículos,sondecomisadosypasiblesapagaruna multadel 50 por cientodel valortotal del productoque transportan.Pese atodo,el negocioestan grande que la actividadcontinúa. La mercancía decomisadase guardaenlosdepósitosde laAduanayluegose destruye enlos botaderosde cada departamento. Por ejemplo,el 26 de agostode 2015 laANB destruyó1.666 toneladasde ropausada incautadaentre eneroyjuliode ese año;el 85% (1.420 tn) correspondíaa Oruro. La presidenta de la ANB,Marlene Ardaya,dijoentoncesque entérminosde valorCIF(valorde las mercancías enel país de origen,el fleteysegurohastael puntode destino),lacantidad destruidaequivalíaaBs 8,3 millones. Los datosoficialesloconfirman:Oruroesel departamentodonde se producenmásdecomisos de ropa usada con Bs 3,3 millones,seguidode CochabambaconBs935.381. El fardo de ropa usada de… TeresaChumacerose dedicaa la ventade ropa usadahace 12 años.Al quedarviudaycon cuatro hijospequeños,encontróenestaactividadunaformade mantenerala familia. EllaexplicóaCAPITALESque lasprendasusadasse clasificancomode primera,segunday tercera.Un fardo de primeracuestaentre 1.000 y 1.400 bolivianos,dependiendode la
  • 15. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” procedenciaylacalidaddel producto,entanto que unode tercera puede llegaracostar entre 400 y 500 bolivianos. Un fardo de chamarras puede tenerunas70 unidades,unode sacosunas140, uno de pantalonesunas100 piezas,unode niñoshasta500, uno de polerashasta150. Pesahasta 60 kilogramos. 2.000 bolivianosenundía dicenque llegaavender,enel mejorde loscasos,una personaque se dedicaal comerciode ropa usada. DATOS DE LA ADUANANACIONAL  Mediante16 el DS28761, de juniode 2006, el Gobiernoprohibiólaimportaciónde prenderíausadaa partirdel 21 de abril de 2007.  Tambiénprohibiólacomercializaciónenel territorionacional desdeel 1de marzo de 2008.  Este plazofue ampliadohastael 1 de abril de 2009 con el DS 29521.  De enerode 2010 a abril de 2014, la AduanaNacional de Boliviadecomisó62.276 fardosde ropa usada.  Oruro encabezalalistacon el 58.81% de esacantidad;le siguenLa Paz (19.08%), Cochabamba(14.31%), Santa Cruz(4.34%), Potosí(1.90%) y Tarija(1.53%).  Chile nacionalizalamercancíausada enfronteray,segúnespecialistasenel tema,“no le interesa”que estosproductosesténprohibidosennacionesvecinas.  En 2009, para evitarla comercializaciónde ropausada,el Gobiernoplanteóun Programa de ReconversiónProductivaparaincorporara losvendedoresal menudeoa rubrosindustriales.  El 26 de mayo de 2014, la ConfederaciónNacionalde Microy PequeñosEmpresarios aseguróque el contrabandode ropa usada que ingresaal país generaunapérdidade unos$us 160 millonesal sectortextil. CONCLUSIONES  Que se debería17 controlarlasimportacionesde ropausadaenla aduanaporque no es justoque no paguenlostributosaduaneros,yaque ese aporte se vaal TesoroGeneral de la Nacióny ese aporte ayudaal país que se desarrolle.  Gracias a la comercializaciónde laropausadadescendiólaproductividadde la IndustriaManufactureraTextil,esasituaciónocasionotambiéndesempleoenBolivia.  Deberíamosevitarlacompra de la ropa usadaporque nosabemoscuál es suorigen, que personalouso,ya que tenemosel riesgode que nosocasione algunaenfermedad ya seagrave o leve,comodice unrefrán”nosvendengatopor liebre”.  La ropausada perjudicaal país,hablandoeconómicaysocialmente.Noaporta con los tributosaduaneros,generapérdidasdejandoque el paísnoprogrese, quedándonos sinposibilidadde que lleguemosaserunode lospaísesmás desarrollados,yaque nuestroprincipal perjuicioeslapobreza.
  • 16. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA”  La importaciónde prendasde vestir“usadas”o“de segundamano”procedente  De paísescon economíasdesarrolladascomoLosEstadosUnidosde Américaa primera vistapodría habertomadoun repunte dentrode laeconomíaBoliviaa tal grado que su incidenciapodríarepresentarunasustituciónde laofertay demandade la producción de productostextilesnacionalesporropade segunda manoimportada,que no necesariamente seríade beneficioparatodoslos ciudadanos. Loque quedaplasmado eneste contexto,esque laformaen que losbolivianosbuscanalternativasde satisfacersusnecesidadesde vestuario comprandoropade segundamanoimportada, crea estímulosparala ofertadeprendasusadasenel mercadocastigando alas mismas fuentesnacionalesde producciónde vestuarioparael consumodoméstico.
  • 17. INVESTIGACION DE MERCADOS II Mrg. Barrientos Zapata Ramiro José Chambi Chipata Remberto Condori Catacora Jhonatan Cusi Canaviri Jerson EspinozaTaquichiri Aidee Gladys Rondo Mendoza Pamela Karen “Todo lo que se puede pensar puede ser” (HEGEL) “LIBEREMOS BOLIVIA” BIBLIOGRAFIA 1 https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf 2 https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada. 3 https://ibce.org.bo/images/publicaciones/impacto_ropa_usada.pdf 4 https://m.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia/impacto- importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml 5 https://ibce.org.bo/descarga-intermedia.php?id=67 6 https://www.researchgate.net/publication/331261123_Impacto_de_las_importaciones_de_indu mentaria_en_la_produccion_y_el_empleo_en_Argentina_1990- 2015_Desindustrializacion_o_informalizacion_laboral 7 https://www.redalyc.org/jatsRepo/5123/512357929009/html/index.html 8 https://unctadcompal.org/wp-content/uploads/2017/03/BOLIVIA-Prenderia-usada- NUEVO.pdf 9 https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada- bolivia/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml 10 https://www.monografias.com/trabajos-pdf2/impacto-importacion-ropa-usada- bolivia/impacto-importacion-ropa-usada-bolivia2.shtml 11 http://www.boliviaprensa.com/index.php/bolivia/item/327-china-y-estados-unidos- invaden-de-ropa-usada-a-bolivia 12 https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de- mercados/paises/navegacion-principal/noticias/4702140.html?idPais=BO 13 https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/5970/T- 2077.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14 https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/5970/T- 2077.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15 https://www.paginasiete.bo/economia/2019/7/31/bolivia-importa-toda-la-ropa-que-usa-24- llega-de-china-225870.html 16 https://correodelsur.com/capitales/20160614_fenomeno-de-ropa-usada-crece-y-nadie- hace-cumplir-la-ley.html 17 https://es.scribd.com/document/237202840/Conclusion-Es