SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTIVOS ESPECIALES
Cultivos especiales y la soberanía
alimentaria
Comúnmente se denominan “cultivos
especiales” o “no tradicionales” a aquellas
especies que no son cultivadas en grandes
extensiones ni están asociadas al marketing.
Según SAGARPA son “productos
agropecuarios nativos o de orígenes lejanos,
exóticos, de volúmenes relativamente
modestos… poco conocidos en los mercados y
por los consumidores, excepto en los lugares
donde existen silvestres o en pequeñas
extensiones (Robinson, 2012).”
Aquí es menester recordar el
significado de la biodiversidad o diversidad
biológica –que es la “variabilidad” de los
organismos vivos. Incluye la diversidad dentro
de cada especie, entre especies y entre
ecosistemas. La agrobiodiversidad es parte de
la biodiversidad y abarca las especies de
plantas, animales y ecosistemas que se
utilizan para la agricultura.
En cuanto a agrobiodiversidad se
refiere, la República Bolivariana de Venezuela
se ubica entre los primeros diez países
megadiversos del planeta y el sexto de
América. Esta condición se debe, en gran
parte, a la convergencia de cuatro regiones
biogeográficas como lo son la amazónica, la
andina, la caribeña y la guayanesa, y le
confiere una gran diversidad de hábitats,
biomas y ecosistemas (González, 2002).
En Venezuela existen 15.353 especies
de plantas (González, 2002), no obstante
Táriba y Eduardo (2015) señalan que las
estadísticas oficiales dan cuenta de 85
especies cultivadas, de las cuales 76 se
utilizan para obtener alimentos de consumo
humano: 2 especies de cereales, 4 de granos
leguminosos, 6 de oleaginosas, 7 de raíces y
tubérculos, 28 de hortalizas, 26 de frutales y 3
cultivos tropicales tradicionales (café, cacao y
caña de azúcar).
Una agricultura tropical sostenible tiene
como fundamento la utilización de la rica
biodiversidad existente en nuestros territorios.
La independencia alimentaria, tanto local como
regional, sólo podrá lograrse con la utilización
de las ventajas comparativas que nos brinda la
diversidad biológica circundante tanto en los
ecosistemas como en las especies y sus
atributos genéticos. Sin embargo, poco
conocemos de los aportes de la Orinoquia, la
Amazonia y el Caribe al patrimonio
agrobiológico de la humanidad (González,
2002).
La seguridad alimentaria en la
República Bolivariana de Venezuela tiene
rango constitucional (art. 305) no obstante, tal
como señala la FAO (2014) la producción
agrícola en Venezuela, por su característica de
país productor de petróleo, representa una
fracción reducida del PIB en comparación con
otros países andinos y de la América Latina.
Desde la década de los ochenta se ubica en
alrededor del 5%, con una leve tendencia a la
disminución. Sin embargo, su rol como
dinamizador de las economías regionales y
locales y la importancia de la producción
agroindustrial, le permite generar amplios
encadenamientos, que según un estudio del
IICA sobre la real contribución de la agricultura
a la economía, muestra que la agricultura
ampliada puede llegar a representar alrededor
del 21% del PIB (CAF-FAO, 2006 citado por
FAO, 2014).
En ese mismo informe se señala que la
gran variedad de ecosistemas presentes en el
país determina que la producción agrícola
venezolana sea compleja y esté conformada
por diversos sistemas productivos con
características peculiares y de distinta
importancia desde el punto de vista del uso de
tecnologías, insumos, productos y de la forma
de organización y relacionamiento de los
productores y que exista potencialidades para
el desarrollo de una agricultura que pueda
tener una alta participación en la disponibilidad
de los alimentos, sin embargo desde hace más
de 40 años la estructura de la producción
agrícola no se ha modificado
significativamente. Estudios del desempeño de
la agricultura han puesto en evidencia que es
una actividad altamente vinculada al modelo
de capitalismo rentístico que caracteriza a la
economía venezolana cuya renta petrolera
tiene un fuerte impacto sobre el desempeño
del sistema de alimentos venezolano y por lo
tanto de la agricultura (FAO, 2014).
El aprovechamiento de especies
vegetales tropicales diferentes a las
tradicionales es fundamental para alcanzar la
soberanía alimentaria pues al contar con una
dieta diversificada se mejorará la nutrición,
esto si se toma en cuenta que muchas frutas
tropicales además de ser fuentes de azúcares,
fibra y minerales, proveen otras cualidades
alimenticias diferentes como son vitaminas y
antioxidantes y en algunos casos, tienen
propiedades farmacéuticas por ejemplo la
guanábana, mamey, cerezo, jobo, tamarindo,
ciruela, pomarrosa, cardón de dato, entre
otras. Del mismo modo, como fuente de
carbohidratos puede mencionarse la fruta de
pan, ampliamente conocida por su contenido
de aminoácidos esenciales y vitaminas, el
ocumo chino y el ariguaje. Por otro lado, la
utilización de estas especies permitiría ofrecer
diferentes productos en distintas épocas.
Problemas ambientales generados por la
producción agrícola convencional (s/a, s/f)
Los paquetes tecnológicos agrícolas de alta
productividad generados por la revolución
verde y utilizada extensamente en los cultivos
de exportación y de consumo interno en el
país, han merecido serias críticas ecológicas
debido al daño a los ecosistemas. Algunos
aspectos negativos generados por estos
paquetes tecnológicos son los siguientes:
El uso indiscriminado de biocidas y
fertilizantes y la necesidad de dosis
mayores de estos productos para mantener
la productividad ha dado lugar a la
contaminación de suelos y aguas
(superficiales y subterráneas).
La salud humana ha resultado afectada por
el contacto directo o por ingestión de aguas
contaminadas con residuos de biocidas.
Los insectos, la microflora y microfauna,
beneficiosos para la agricultura, en muchos
casos han resultado perjudicados por el uso
de biocidas de amplio espectro.
Los suelos han sido degradados por su uso
inapropiado, lo que ha provocado su
erosión, la destrucción de la cobertura
vegetal, el traslado y pérdida de nutrientes
para las plantas, la reducción de las
poblaciones y especies de
microorganismos, etc.
El monocultivo ha destruido la estabilidad
del ecosistema, de sus
propiedades biológicas autoreguladoras,
acelerando los procesos de degradación del
suelo y obligando al uso intensivo de
fertilizantes y biocidas.
La expansión de las áreas de producción
agrícola ha provocado la deforestación
masiva en el país y el abandono de áreas
de cultivo tradicionales para adoptar
técnicas de uso intensivo de recursos.
Importancia de los cultivos especiales para
el estado Falcón
El 60 % del territorio del estado Falcón
tiene serias limitaciones de agua para la
producción agrícola, de hecho según el último
censo agrícola si se excluye la zábila, que no
es alimento, solo aporta el 16,72 % de los
cuales más de la mitad (9 %) corresponde a
los textiles y oleaginosos (Figura 1). Esto
significa que en gran medida dependemos
además de la producción nacional, de las
importaciones.
En ese contexto se hace necesario
revisar nuestra cultura alimenticia y considerar
hacer uso de especies que aun cuando están
adaptadas a las diferentes condiciones
edáficas y climáticas lo que es garantía de
producción con pocos insumos, son relegadas
del consumo. Además, al incluir en nuestra
dieta otras especies no tradicionales se podrá
tener a lo largo del año una variedad de
productos que cumplan la misma función sin
depender de la estacionalidad de la cosecha
de un determinado rubro.
Figura 1. Porcentaje de aporte del estado Falcón al
total nacional en los diferentes rubros
agrícolas.
Fuente: VIII Cenco Agrícola. 2008.
El aprovechamiento de los cultivos
especiales no solo traería como consecuencia
las ventajas nutricionales que estos aportan,
sino que serviría para reconciliarnos con los
conocimientos ancestrales en materia culinaria
y farmacéutica. Además estos rubros, al no
depender de un “paquete tecnológico” son
garantes de modelos productivos sustentables.
En Falcón pudiéramos mencionar los
siguientes cultivos no tradicionales:
Cardón de dato (Stenocereus griseus Haw.)
Semeruco (Malpighia emarginata DC.)
Tamarindo (Tamarindus indica L.)
Mamón (Melicoccus bijugatus Jacq.)
Cereales;
0,25
Cultivos
trop; 0,35 Frutales;
3,07
Hortalizas;
2,79
Legumino
sas; 0,72
Raices;
0,069
Text y
oleag;
9,49
Mamey (Mammea americana L.)
Cerezo (Phyllanthus acidus L.)
Fruta de pan y castaña o topana (Artocarpus
altilis (Parkinson) Forsberg)*
Bibliografía consultada
González, E. 2002. “Proyecto Estrategia
Regional De Biodiversidad para los
Países del Tropico Andino”
Agrobiodiversidad. Maracay –
Venezuela. 121 p. (en línea) Disponible
en:
http://www.comunidadandina.org/desarr
ollo/te3.PDF [consultado el 30/11/2015].
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. FAO.
2014. Panorama de la Seguridad
Alimentaria y Nutricional en Venezuela.
Perspectivas y desafíos 1999 a 2012.
88 p.
Robinson, J. 2012. Cultivo de productos no
tradicionales. Pag. Web. Disponible en:
http://www.hortalizas.com/cultivos/cultiv
o-de-productos-no-tradicionales/.
Publicado el 25 de enero 2012.
Táriba, Laurentin; Eduardo, Hernán.
Desempeño de la agricultura
venezolana en el contexto de la
soberanía alimentaria nacional.
Agroalimentaria, 2015, vol. 21, no 40, p.
97.
VIII Cenco Agrícola. 2008. Ministerio del Poder
Popular para la Agricultura y Tierras.
Disponible en: http://200.11.150.11/
(22 de enero de 2013).
Zegada, A. 2015. “Diversidad de cultivos es
fundamental para la soberanía
alimentaria”. (documento en línea) /El
País eN. Feb 24, 2015. Disponible en:
http://www.elpaisonline.com/index.php/
2013-01-15-14-16-
26/local/item/160678-diversidad-de-
cultivos-es-fundamental-para-la-
soberania-alimentaria consultado el
26/11/2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Bioversity International
 
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaImpacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
MoissMartinezBudia
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Agricultura Protegida en México - 00 Índice
Agricultura Protegida en México - 00 ÍndiceAgricultura Protegida en México - 00 Índice
Agricultura Protegida en México - 00 Índice
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
 
Bio diversiaddadd
Bio diversiaddaddBio diversiaddadd
Bio diversiaddadd
DejadepensarenlaAGUE
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Federico Vargas Lehner
 
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06terefertecno
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Olmo Axayacatl Bastida Cañada
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
Self employed
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-prácticaPlan Huerta
 
Fao
FaoFao
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
Daniel_0125
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
Victor Montalvo
 
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en RomaSimposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Crónicas del despojo
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agriculturaNaipes Smith
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
Cristiam Montoya Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad boliviaImpacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
Impacto transgenicos en la biodiversidad bolivia
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
Agricultura Protegida en México - 00 Índice
Agricultura Protegida en México - 00 ÍndiceAgricultura Protegida en México - 00 Índice
Agricultura Protegida en México - 00 Índice
 
Bio diversiaddadd
Bio diversiaddaddBio diversiaddadd
Bio diversiaddadd
 
3 altieri
3 altieri3 altieri
3 altieri
 
Maiz
MaizMaiz
Maiz
 
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesinaSistemas integrales, alternativa para la producción campesina
Sistemas integrales, alternativa para la producción campesina
 
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
 
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderosAgricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
Agricultura Protegida en México - 01 La agricultura protegida y los invernaderos
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel   Agroecología teórica-prácticaAltieri, Miguel   Agroecología teórica-práctica
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
 
Fao
FaoFao
Fao
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
Unidad 3 economía
Unidad 3 economíaUnidad 3 economía
Unidad 3 economía
 
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en RomaSimposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
Simposio Internacional de Agroecología de la FAO en Roma
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
Agro-ecosistemas
Agro-ecosistemasAgro-ecosistemas
Agro-ecosistemas
 
Proyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivoProyecto silvopastoreo intensivo
Proyecto silvopastoreo intensivo
 

Similar a Importancia de los Cultivos Especiales

Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
Flip Love
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
danielhuanchocuritim
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Marcelo Santiago Hernández
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
Self employed
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
ivanellcamacaro
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaJuanMa Garcia Sierra
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
Diana Mucha Bonifacio
 
Biodiversidad y sa malaga
Biodiversidad y sa malagaBiodiversidad y sa malaga
Biodiversidad y sa malagasasasa
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
zahe24
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadpmingueza
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
Belén Ruiz González
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
Jorge A. Recalde T.
 
FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO
AlbertoBud
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Carlos González
 

Similar a Importancia de los Cultivos Especiales (20)

Libro fundame
Libro fundameLibro fundame
Libro fundame
 
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptxCAP I FITOGENOTECNIA.pptx
CAP I FITOGENOTECNIA.pptx
 
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
Las Relaciones entre la Biodiversidad y el Control Biológico en Agroecosistemas.
 
Rene maiz listo
Rene maiz listoRene maiz listo
Rene maiz listo
 
La pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidadLa pérdida de la biodiversidad
La pérdida de la biodiversidad
 
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
Proyecto agrícola micro emprendedor autosustentable para pyme ¨agropecuaria e...
 
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agriculturaRecursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Biodiversidad y sa malaga
Biodiversidad y sa malagaBiodiversidad y sa malaga
Biodiversidad y sa malaga
 
Biodiversidad y sa malaga
Biodiversidad y sa malagaBiodiversidad y sa malaga
Biodiversidad y sa malaga
 
alimentos transgenicos
alimentos transgenicosalimentos transgenicos
alimentos transgenicos
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
5.2. sistemas de producción de alimentos y opciones de alimentación.
 
Impacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuariasImpacto actividades agropecuarias
Impacto actividades agropecuarias
 
FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO FITOMEJORAMIENTO
FITOMEJORAMIENTO
 
Art2
Art2Art2
Art2
 
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
Proyecto planta de aba asoc coop. revolución avícola larense 98989 r.s jun 20...
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Importancia de los Cultivos Especiales

  • 1. CULTIVOS ESPECIALES Cultivos especiales y la soberanía alimentaria Comúnmente se denominan “cultivos especiales” o “no tradicionales” a aquellas especies que no son cultivadas en grandes extensiones ni están asociadas al marketing. Según SAGARPA son “productos agropecuarios nativos o de orígenes lejanos, exóticos, de volúmenes relativamente modestos… poco conocidos en los mercados y por los consumidores, excepto en los lugares donde existen silvestres o en pequeñas extensiones (Robinson, 2012).” Aquí es menester recordar el significado de la biodiversidad o diversidad biológica –que es la “variabilidad” de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de cada especie, entre especies y entre ecosistemas. La agrobiodiversidad es parte de la biodiversidad y abarca las especies de plantas, animales y ecosistemas que se utilizan para la agricultura. En cuanto a agrobiodiversidad se refiere, la República Bolivariana de Venezuela se ubica entre los primeros diez países megadiversos del planeta y el sexto de América. Esta condición se debe, en gran parte, a la convergencia de cuatro regiones biogeográficas como lo son la amazónica, la andina, la caribeña y la guayanesa, y le confiere una gran diversidad de hábitats, biomas y ecosistemas (González, 2002). En Venezuela existen 15.353 especies de plantas (González, 2002), no obstante Táriba y Eduardo (2015) señalan que las estadísticas oficiales dan cuenta de 85 especies cultivadas, de las cuales 76 se utilizan para obtener alimentos de consumo humano: 2 especies de cereales, 4 de granos leguminosos, 6 de oleaginosas, 7 de raíces y tubérculos, 28 de hortalizas, 26 de frutales y 3 cultivos tropicales tradicionales (café, cacao y caña de azúcar). Una agricultura tropical sostenible tiene como fundamento la utilización de la rica biodiversidad existente en nuestros territorios. La independencia alimentaria, tanto local como regional, sólo podrá lograrse con la utilización de las ventajas comparativas que nos brinda la diversidad biológica circundante tanto en los ecosistemas como en las especies y sus atributos genéticos. Sin embargo, poco conocemos de los aportes de la Orinoquia, la Amazonia y el Caribe al patrimonio agrobiológico de la humanidad (González, 2002). La seguridad alimentaria en la República Bolivariana de Venezuela tiene rango constitucional (art. 305) no obstante, tal como señala la FAO (2014) la producción agrícola en Venezuela, por su característica de país productor de petróleo, representa una fracción reducida del PIB en comparación con otros países andinos y de la América Latina. Desde la década de los ochenta se ubica en alrededor del 5%, con una leve tendencia a la disminución. Sin embargo, su rol como dinamizador de las economías regionales y locales y la importancia de la producción agroindustrial, le permite generar amplios encadenamientos, que según un estudio del IICA sobre la real contribución de la agricultura a la economía, muestra que la agricultura ampliada puede llegar a representar alrededor del 21% del PIB (CAF-FAO, 2006 citado por FAO, 2014). En ese mismo informe se señala que la gran variedad de ecosistemas presentes en el país determina que la producción agrícola venezolana sea compleja y esté conformada por diversos sistemas productivos con características peculiares y de distinta importancia desde el punto de vista del uso de tecnologías, insumos, productos y de la forma
  • 2. de organización y relacionamiento de los productores y que exista potencialidades para el desarrollo de una agricultura que pueda tener una alta participación en la disponibilidad de los alimentos, sin embargo desde hace más de 40 años la estructura de la producción agrícola no se ha modificado significativamente. Estudios del desempeño de la agricultura han puesto en evidencia que es una actividad altamente vinculada al modelo de capitalismo rentístico que caracteriza a la economía venezolana cuya renta petrolera tiene un fuerte impacto sobre el desempeño del sistema de alimentos venezolano y por lo tanto de la agricultura (FAO, 2014). El aprovechamiento de especies vegetales tropicales diferentes a las tradicionales es fundamental para alcanzar la soberanía alimentaria pues al contar con una dieta diversificada se mejorará la nutrición, esto si se toma en cuenta que muchas frutas tropicales además de ser fuentes de azúcares, fibra y minerales, proveen otras cualidades alimenticias diferentes como son vitaminas y antioxidantes y en algunos casos, tienen propiedades farmacéuticas por ejemplo la guanábana, mamey, cerezo, jobo, tamarindo, ciruela, pomarrosa, cardón de dato, entre otras. Del mismo modo, como fuente de carbohidratos puede mencionarse la fruta de pan, ampliamente conocida por su contenido de aminoácidos esenciales y vitaminas, el ocumo chino y el ariguaje. Por otro lado, la utilización de estas especies permitiría ofrecer diferentes productos en distintas épocas. Problemas ambientales generados por la producción agrícola convencional (s/a, s/f) Los paquetes tecnológicos agrícolas de alta productividad generados por la revolución verde y utilizada extensamente en los cultivos de exportación y de consumo interno en el país, han merecido serias críticas ecológicas debido al daño a los ecosistemas. Algunos aspectos negativos generados por estos paquetes tecnológicos son los siguientes: El uso indiscriminado de biocidas y fertilizantes y la necesidad de dosis mayores de estos productos para mantener la productividad ha dado lugar a la contaminación de suelos y aguas (superficiales y subterráneas). La salud humana ha resultado afectada por el contacto directo o por ingestión de aguas contaminadas con residuos de biocidas. Los insectos, la microflora y microfauna, beneficiosos para la agricultura, en muchos casos han resultado perjudicados por el uso de biocidas de amplio espectro. Los suelos han sido degradados por su uso inapropiado, lo que ha provocado su erosión, la destrucción de la cobertura vegetal, el traslado y pérdida de nutrientes para las plantas, la reducción de las poblaciones y especies de microorganismos, etc. El monocultivo ha destruido la estabilidad del ecosistema, de sus propiedades biológicas autoreguladoras, acelerando los procesos de degradación del suelo y obligando al uso intensivo de fertilizantes y biocidas. La expansión de las áreas de producción agrícola ha provocado la deforestación masiva en el país y el abandono de áreas de cultivo tradicionales para adoptar técnicas de uso intensivo de recursos. Importancia de los cultivos especiales para el estado Falcón El 60 % del territorio del estado Falcón tiene serias limitaciones de agua para la producción agrícola, de hecho según el último censo agrícola si se excluye la zábila, que no es alimento, solo aporta el 16,72 % de los cuales más de la mitad (9 %) corresponde a los textiles y oleaginosos (Figura 1). Esto significa que en gran medida dependemos además de la producción nacional, de las importaciones. En ese contexto se hace necesario revisar nuestra cultura alimenticia y considerar hacer uso de especies que aun cuando están adaptadas a las diferentes condiciones edáficas y climáticas lo que es garantía de producción con pocos insumos, son relegadas del consumo. Además, al incluir en nuestra
  • 3. dieta otras especies no tradicionales se podrá tener a lo largo del año una variedad de productos que cumplan la misma función sin depender de la estacionalidad de la cosecha de un determinado rubro. Figura 1. Porcentaje de aporte del estado Falcón al total nacional en los diferentes rubros agrícolas. Fuente: VIII Cenco Agrícola. 2008. El aprovechamiento de los cultivos especiales no solo traería como consecuencia las ventajas nutricionales que estos aportan, sino que serviría para reconciliarnos con los conocimientos ancestrales en materia culinaria y farmacéutica. Además estos rubros, al no depender de un “paquete tecnológico” son garantes de modelos productivos sustentables. En Falcón pudiéramos mencionar los siguientes cultivos no tradicionales: Cardón de dato (Stenocereus griseus Haw.) Semeruco (Malpighia emarginata DC.) Tamarindo (Tamarindus indica L.) Mamón (Melicoccus bijugatus Jacq.) Cereales; 0,25 Cultivos trop; 0,35 Frutales; 3,07 Hortalizas; 2,79 Legumino sas; 0,72 Raices; 0,069 Text y oleag; 9,49
  • 4. Mamey (Mammea americana L.) Cerezo (Phyllanthus acidus L.) Fruta de pan y castaña o topana (Artocarpus altilis (Parkinson) Forsberg)* Bibliografía consultada González, E. 2002. “Proyecto Estrategia Regional De Biodiversidad para los Países del Tropico Andino” Agrobiodiversidad. Maracay – Venezuela. 121 p. (en línea) Disponible en: http://www.comunidadandina.org/desarr ollo/te3.PDF [consultado el 30/11/2015]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. 2014. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Venezuela. Perspectivas y desafíos 1999 a 2012. 88 p. Robinson, J. 2012. Cultivo de productos no tradicionales. Pag. Web. Disponible en: http://www.hortalizas.com/cultivos/cultiv o-de-productos-no-tradicionales/. Publicado el 25 de enero 2012. Táriba, Laurentin; Eduardo, Hernán. Desempeño de la agricultura venezolana en el contexto de la soberanía alimentaria nacional. Agroalimentaria, 2015, vol. 21, no 40, p. 97. VIII Cenco Agrícola. 2008. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras. Disponible en: http://200.11.150.11/ (22 de enero de 2013). Zegada, A. 2015. “Diversidad de cultivos es fundamental para la soberanía alimentaria”. (documento en línea) /El País eN. Feb 24, 2015. Disponible en: http://www.elpaisonline.com/index.php/ 2013-01-15-14-16- 26/local/item/160678-diversidad-de- cultivos-es-fundamental-para-la- soberania-alimentaria consultado el 26/11/2016