SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IMPUNIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE DEL DELITO

                                                                            Rogelio Romero Muñoz

       “Un Estado donde queden impunes la insolencia y la impunidad de hacerlo todo, termina por
                                                                         hundirse en el abismo”

                                                      Sófocles (495 – 406 A.C) Poeta trágico griego.

Definida la impunidad por la Real Academia de la Lengua española sencillamente como falta de
castigo, no hay duda que sus consecuencias van más allá de su simple definición, es decir, la falta
de castigo mencionada, es más significativa por sus consecuencias que por el acto mismo de dejar
sin castigo una acción no deseada.

La impunidad ha estado siempre presente en la historia de las civilizaciones del mundo, no
constituye una situación contemporánea sino antigua e inherente a toda sociedad, por lo que a
través de los años, goza de cierta aceptación por el ciudadano que comúnmente la vive, la tolera,
la permite y la practica; sin embargo, es en épocas recientes y es en nuestro país que la impunidad
ha rebasado por mucho los límites de la tolerancia hasta convertirse en un flagelo social que nos
mantiene en constante zozobra y limita nuestro crecimiento como nación al reducir la posibilidad de
lograr el bien común.

Si a la impunidad le sumamos otras condiciones nocivas pero presentes en nuestro entorno, la
situación se complica. Cierto es que la impunidad no es el único factor criminógeno que es digno
de ser mencionado, existen otros, incluso de otros tipos que sumados a éste, han logrado como
decía en el párrafo anterior, limitar el logro del bien común: la corrupción, la economía inestable, la
ignorancia, una política mal lograda, administración pública mal planeada, relajamiento de valores,
familias desintegradas, desigualdad social, etc. Sin embargo, de ellos no nos ocuparemos en este
documento por rebasar las intenciones del mismo.

Al respecto, la impunidad la vivimos en todos lados, en las aulas de las escuelas, en los hogares,
en los centros de trabajo, en las calles, realizada por conductores y por peatones, en los locales
comerciales, por lo comerciantes, empleados, policías, agentes taxistas, etc. unos realizándola,
otros aceptándola, otros tolerándola. Pero su afluencia es tal que la empezamos a ver pulular en
áreas donde antes era menos común su presencia, tales como los deportes, la religión, etc.

Es así que éste fenómeno condiciona irremediablemente y en todo sentido la criminalidad que
actualmente vivimos y padecemos, desde las “pequeñas” conductas delictivas que todos vemos
cometerse en nuestras calles, a las que estamos tan acostumbrados que toleramos sin tapujos
hasta las grandes afectaciones derivadas de crimen organizado y trasnacional con las grandes
consecuencias que arrojan.

Cierto es que en un afán de combatir la criminalidad se han establecido estrategias diversas tanto
preventivas como represivas que han pretendido, las mas de las veces sin lograrlo, disminuir la
incidencia de delitos en nuestro entorno, sin embargo, al entablarse dichas estrategias de manera
aislada, sin planeación, etc., los logros son limitados, aislados y a veces mal logrados. Las políticas
públicas enfocadas a prevenir el delito han omitido realizar estrategias destinadas a disminuir la

                                                                                                     1
Vol. VI enero-julio 2011
www.somecrimnl.es.tl
impunidad, por ejemplo: las políticas legislativas al respecto, consisten solo en aumentar las penas
para aquellos delitos que a ojos de nuestros legisladores son un flagelo social. Sin embargo, estas
líneas de acción no minimizan la impunidad, situación que aprovecha el delincuente para cometer
sus conductas sin importarle la penalidad al respecto sino solo evitar ser detenido, escudándose
precisamente en la impunidad que mencionamos.

Es decir, en ese sentido, no basta endurecer las penas y recurrir a la amenaza penal para
minimizar el índice de conductas antisociales; es menester entablar una política integral que
pretenda disminuir el índice de impunidad que vive nuestro país, al respecto el Instituto Ciudadano
de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI), nos revela en su Sexta Encuesta Nacional sobre
inseguridad que el 85% de las personas que fueron víctimas de un delito, no acudió a denunciar,
situación que constituye un fecundo caldo de cultivo para la reincidencia delictiva, por lo tanto, en
este orden de ideas, es urgente hacer más efectivas las acciones preventivas y represivas del
crimen, haciendo hincapié especialmente las primeras. En base al resultado estadístico antes
mencionado, el endurecimiento de las penas y la amenaza penal son estériles al no lograr ser
efectivos limitantes de la conducta delictiva, toda vez que gran parte de nuestra población no
denuncia, sobra decir, por una gama compleja de motivos entre los que destacan: la pérdida del
tiempo que la denuncia implica, el temor al agresor, la desconfianza en las autoridades, considerar
que la cuantía del daño es menor, la sobrevictimización por parte de las autoridades, etc.

Mientras el delincuente, en todos sus niveles de acción, tenga la sensación de que la conducta que
cometa no será sancionada, no limitará su actuar, al respeto, recordemos que Aristóteles, en la
antigua Grecia ya afirmaba que el pueblo obedece por miedo y no por pudor.

Pero además de lo anteriormente señalado, existe una situación peor aún: aquellos ciudadanos
que vean a otros cometer acciones antisociales, se verán “tentados” de cometerlas ellos también
en una especie de “ejemplaridad de la pena” pero a la inversa. Así las cosas, la influencia que el
medio ambiente tiene en cada persona, fomenta que aquellos ciudadanos que aún no cometen
conductas socialmente nocivas, sean permeados por aquellos que sí las cometen e impulsados a
cometerlas al ver que dichas conductas no reciben el castigo correspondiente, es decir, hablamos
nuevamente de impunidad y de su función criminógena.

A lo anterior deseo agregar que es fácil notar que como consecuencia de la enorme impunidad que
vivimos en nuestro entorno nos enfrentamos a una serie de imitadores de modas criminales, es
decir, sujetos que al observar que quienes cometen delitos logran hacer del crimen su modus
vivendi, amasar fortunas, adquirir poder, evadir la justicia, etc., repiten esas conductas en un afán
de obtener los logros vistos en los demás. Es decir, nos enfrentamos comúnmente a pseudo o
cuasi delincuentes que al ser capturados por las autoridades presumen pertenencia a grupos
organizados o a activos extorsionadores que aprovechan el enorme temor vivido por la sociedad,
para hacerse pasar por miembros de grupos delictivos organizados para lograr sus fines ilegales.
Obviamente estos personajes terminarán a la postre, al cobijo de la impunidad, como verdaderos
delincuentes.

De no ser tan elevado el índice de impunidad ante nuestros ojos, podríamos decir que aquellos que
observan cometerse conductas delictivas y recibir un castigo inmediato, verían limitadas sus
intenciones de igualmente cometer ellos esas mismas conductas. Es decir, la ejemplaridad de la
pena cumpliría su objetivo, sin embargo, como señalamos en líneas anteriores, la situación es

                                                                                                   2
Vol. VI enero-julio 2011
www.somecrimnl.es.tl
inversa. Es así que aquellos encargados de establecer mecanismos de control social han olvidado
la utilidad que la ejemplaridad de la pena tendría en esta importante labor.

Pero ¿Qué causa la impunidad? La respuesta es tan compleja como el fenómeno. Podríamos
intentar responder esta pregunta atendiendo a los diversos actores sociales que intervienen en el
fenómeno, en primer lugar, el delincuente, que buscará activamente evitar su captura y eventual
proceso penal, para lograrlo corrompe, amenaza, se oculta, miente, etc. El otro actor social es la
víctima, quien como señalamos ya, se encuentra con una gama de limitantes que lo inhiben a
denunciar manteniendo alarmantemente elevada la cifra negra.

Es así que la pareja penal, curiosamente siendo personajes antagónicos en el proceso de
victimización, hacen frente común por la impunidad y la favorecen o logran cada una desde su
propia trinchera. Pero creo que podemos incluir entre los actores sociales a las autoridades que
participan en el procedimiento penal en todos sus niveles y funciones; quienes muchas veces por
acción u omisión favorecen la impunidad, al respecto existen sobrados ejemplos de averiguaciones
mal integradas, mala operatividad de la policía, soborno, corrupción, colusión, protección a
delincuentes, etc. Sumada a esta lista de acciones podemos hablar de fomento a la impunidad por
algunas autoridades, ejemplo claro de esto son algunas manifestaciones públicas donde se afecta
a miles de personas por un grupo inconforme y la intervención de las autoridades se limita a “hacer
presencia” pasiva sin evitar que el hecho ocurra.

Y por último, podríamos incluir al colectivo, es decir a la sociedad en su conjunto, como actores
sociales que sin jugar el papel de víctimas, victimarios ni funcionarios penales directamente hacen
su parte al mostrarse indiferentes ante lo observado, cometiendo conductas que sin llegar a ser
antisociales del todo son favorecedoras de estas como algunos actos de corrupción en todos sus
niveles. Es así como el conjunto social hace su parte favoreciendo igualmente por acción u omisión
el fenómeno. Pues como señaló el brillante Lacassagne: “La sociedad tiene los delincuentes que
se merece” y acorde a nuestro tema diríamos entonces que también tiene la impunidad que se
merece.

Hablar de impunidad implica, como lo hemos hecho, hablar de cifra negra, es decir, de todas
aquellas conductas que por diversas razones no son denunciadas y de las que la autoridad no
tiene conocimiento. Sin embargo, existe un prima de cifras al respecto, dignas también de ser
mencionadas; por citar un ejemplo, es sabido que muchas conductas realizadas por quienes tienes
poder económico, influencias, etc., nunca serán castigadas por recorrer el confuso sendero entre lo
legal y lo ilegal y por el cobijo que reciben de otras personas que también detentan el poder, a esta
cifra se le ha dado por llamar “cifra dorada” en alusión a que el oro es un metal poseído
comúnmente por estas personas. Dichas conductas son un claro ejemplo de la impunidad que
padecemos.

La complejidad del fenómeno de la impunidad en nuestro entorno, al igual que el crimen mismo, no
permite la propuesta de acciones aisladas o desfasadas, exige una estrategia integral que cierre
las posibilidades de que el delincuente sea castigado una vez cometido el delito y que aquellas
personas que pretendan cometer una conducta se vean inhibidas al darse cuenta de que “quien la
hace, la paga”. Sin embargo, estas estrategias hasta estos tiempos o no han existido, han sido
inútiles o bien, poco productivas.


                                                                                                   3
Vol. VI enero-julio 2011
www.somecrimnl.es.tl
Finalmente, necesario es concluir que la impunidad es un fenómeno altamente presente en nuestro
entorno, que su existencia es el resultado de una gama de factores que se suman, conjugan y
multiplican generándola. Sin embargo, más allá de eso, la impunidad se erige como uno de los
más importantes factores criminógenos que, aunados a otros de igual mayor o menor importancia,
mantienen a nuestra sociedad sumida y envuelta en una desesperante situación.

Acabar con la impunidad es utópico e imposible, sin embargo, pensar en disminuirla es una labor
difícil y compleja pero posible, siempre y cuando como decía en líneas anteriores, su combate sea
integral, objetivo y realista, sin más pretensión que la de disminuir su incidencia. Modificaciones
legales de fondo más que de forma, uso del derecho premial, campañas agresivas de modificación
de la conducta, concientización y fomento a la participación de la comunidad, etc., son solo
algunas acciones que podrían minimizar la gama de factores criminógenos que prevalecen en
nuestra sociedad, recordando finalmente que en realidad es más efectivo prevenir los factores que
generan el delito que prevenir al delito mismo.




                                                                                                 4
Vol. VI enero-julio 2011
www.somecrimnl.es.tl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

corrupcion
corrupcioncorrupcion
Gespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionarios
Gespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionariosGespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionarios
Gespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionarios
Miguel Ramírez
 
Consejo Cívico en Publimetro - 12
Consejo Cívico en Publimetro - 12Consejo Cívico en Publimetro - 12
Consejo Cívico en Publimetro - 12
Consejo Cívico
 
Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)
leandrom12
 
La Criminalidad
La CriminalidadLa Criminalidad
La Criminalidad
mrtz2008
 
Dhtic ensayo areli
Dhtic  ensayo   areliDhtic  ensayo   areli
Dhtic ensayo areli
ARELI_S_G
 
Presentac..[1] 4
Presentac..[1] 4Presentac..[1] 4
Presentac..[1] 4
snffixxh
 
Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011
Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011
Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011
Universidad de Piura
 
La corrupcion
La corrupcionLa corrupcion
La corrupcion
Carlitos Yumbo
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
damianisrael
 
Injusticia de la Justicia
Injusticia de la JusticiaInjusticia de la Justicia
Injusticia de la Justicia
FanyRodriguezSoto
 
La inocuización como prevención
La inocuización como prevenciónLa inocuización como prevención
La inocuización como prevención
Wael Hikal
 
1 a respuesta del bpcd al ministrio chang
1 a respuesta del bpcd al ministrio chang1 a respuesta del bpcd al ministrio chang
1 a respuesta del bpcd al ministrio chang
Manuel Lajo
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
snffixxh
 
Proyecto x
Proyecto xProyecto x
Proyecto x
mariano5
 
10 Temas
10 Temas10 Temas
10 Temas
aliciaperez
 
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Politica criminal wozniak
Politica criminal wozniakPolitica criminal wozniak
Politica criminal wozniak
Mro. en D. Alejandro Brito
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
cuto41
 
Corrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-eleccionesCorrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-elecciones
lizzie_09
 

La actualidad más candente (20)

corrupcion
corrupcioncorrupcion
corrupcion
 
Gespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionarios
Gespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionariosGespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionarios
Gespol: grupo de elite para combatir la impunidad en delitos contra funcionarios
 
Consejo Cívico en Publimetro - 12
Consejo Cívico en Publimetro - 12Consejo Cívico en Publimetro - 12
Consejo Cívico en Publimetro - 12
 
Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)Macrocriminalidad (5)
Macrocriminalidad (5)
 
La Criminalidad
La CriminalidadLa Criminalidad
La Criminalidad
 
Dhtic ensayo areli
Dhtic  ensayo   areliDhtic  ensayo   areli
Dhtic ensayo areli
 
Presentac..[1] 4
Presentac..[1] 4Presentac..[1] 4
Presentac..[1] 4
 
Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011
Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011
Leccion inaugural Ceremonia de Apertura del Año Académico 2011
 
La corrupcion
La corrupcionLa corrupcion
La corrupcion
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
Injusticia de la Justicia
Injusticia de la JusticiaInjusticia de la Justicia
Injusticia de la Justicia
 
La inocuización como prevención
La inocuización como prevenciónLa inocuización como prevención
La inocuización como prevención
 
1 a respuesta del bpcd al ministrio chang
1 a respuesta del bpcd al ministrio chang1 a respuesta del bpcd al ministrio chang
1 a respuesta del bpcd al ministrio chang
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
Proyecto x
Proyecto xProyecto x
Proyecto x
 
10 Temas
10 Temas10 Temas
10 Temas
 
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamientoPrevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
Prevención social del delito: Propuesta para la prevención y el tratamiento
 
Politica criminal wozniak
Politica criminal wozniakPolitica criminal wozniak
Politica criminal wozniak
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
 
Corrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-eleccionesCorrupción en-las-elecciones
Corrupción en-las-elecciones
 

Destacado

2012 spanish 2_a_ppt
2012 spanish 2_a_ppt2012 spanish 2_a_ppt
2012 spanish 2_a_ppt
hyouk650
 
Recolecció de esparto
Recolecció de espartoRecolecció de esparto
Recolecció de esparto
Joaquin Bujaldon Lara
 
Certificacion histiria
Certificacion histiriaCertificacion histiria
Certificacion histiria
Claudia Yaneth Chacon Garzon
 
Html
HtmlHtml
Cuaresma
Cuaresma Cuaresma
Cuaresma
m2rc0
 
Gastronomía de almería
Gastronomía de almeríaGastronomía de almería
Gastronomía de almería
maylucar
 
Tenerife
TenerifeTenerife
Tenerife
AnaOrtegaPal
 
Presentación de logotipos 2.0
Presentación de logotipos 2.0Presentación de logotipos 2.0
Presentación de logotipos 2.0Edu22cr
 
Aplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasAplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivas
Jose Guevara
 
Hoja de Cálculo
Hoja de CálculoHoja de Cálculo
Hoja de Cálculo
jagama2
 
Juan jose arenas echeverri 7 c emp
Juan jose arenas echeverri 7 c empJuan jose arenas echeverri 7 c emp
Juan jose arenas echeverri 7 c emp
juanjosearenas63
 
Materiales multimedia
Materiales multimedia Materiales multimedia
Materiales multimedia
Mauricio Javier Bertonati Horcas
 
De stijl
De stijlDe stijl
2° básico
2° básico 2° básico
2° básico
angelo_mp89
 
Barroco 442
Barroco   442Barroco   442
Barroco 442
xayetzi
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
angelsrsociales
 
La que no podia amar
La que no podia amarLa que no podia amar
La que no podia amar
Eugenio Maria de Hostos
 
La historia de stefani
La historia de stefaniLa historia de stefani
La historia de stefani
Eugenio Maria de Hostos
 
El informe
El informeEl informe

Destacado (20)

2012 spanish 2_a_ppt
2012 spanish 2_a_ppt2012 spanish 2_a_ppt
2012 spanish 2_a_ppt
 
Recolecció de esparto
Recolecció de espartoRecolecció de esparto
Recolecció de esparto
 
Certificacion histiria
Certificacion histiriaCertificacion histiria
Certificacion histiria
 
Html
HtmlHtml
Html
 
Cuaresma
Cuaresma Cuaresma
Cuaresma
 
Gastronomía de almería
Gastronomía de almeríaGastronomía de almería
Gastronomía de almería
 
Tenerife
TenerifeTenerife
Tenerife
 
Presentación de logotipos 2.0
Presentación de logotipos 2.0Presentación de logotipos 2.0
Presentación de logotipos 2.0
 
Aplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivasAplicaciones interactivas
Aplicaciones interactivas
 
Hoja de Cálculo
Hoja de CálculoHoja de Cálculo
Hoja de Cálculo
 
Juan jose arenas echeverri 7 c emp
Juan jose arenas echeverri 7 c empJuan jose arenas echeverri 7 c emp
Juan jose arenas echeverri 7 c emp
 
Modernisme
ModernismeModernisme
Modernisme
 
Materiales multimedia
Materiales multimedia Materiales multimedia
Materiales multimedia
 
De stijl
De stijlDe stijl
De stijl
 
2° básico
2° básico 2° básico
2° básico
 
Barroco 442
Barroco   442Barroco   442
Barroco 442
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La que no podia amar
La que no podia amarLa que no podia amar
La que no podia amar
 
La historia de stefani
La historia de stefaniLa historia de stefani
La historia de stefani
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 

Similar a Impunidad como factor criminógeno

Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
Kattherinnee
 
Abc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo PolicialAbc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo Policial
guest9c4bfce
 
Factores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiaFactores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologia
betha15
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Universidad en Criminalistica
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
charito_29_85
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Ram Cerv
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
Ram Cerv
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
jmlmarca
 
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA SLA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
Kevin Cabezas Paez
 
La política victimológica
La política victimológicaLa política victimológica
La política victimológica
Wael Hikal
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
0503267221
 
La corrupción política.
La corrupción política.La corrupción política.
La corrupción política.
Carlos Herrera Rozo
 
Articulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquezArticulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquez
yordanoooo
 
Resumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte general
Resumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte generalResumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte general
Resumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte general
ipa4b2018mar
 
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchitoMonografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Juan Carlos Becerra Perez
 
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Meliza Maximiliano
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
Karla Gr
 
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
greece08
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
takviveros
 

Similar a Impunidad como factor criminógeno (20)

Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
Abc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo PolicialAbc Del Periodismo Policial
Abc Del Periodismo Policial
 
Factores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiaFactores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologia
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
 
Monografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadanaMonografia seguridad ciudadana
Monografia seguridad ciudadana
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
La delincuencia
La delincuenciaLa delincuencia
La delincuencia
 
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA SLA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
LA INJUSTICA PENAL EN LA DEMOCRACIA - RAMIRO AVILA S
 
La política victimológica
La política victimológicaLa política victimológica
La política victimológica
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
 
La corrupción política.
La corrupción política.La corrupción política.
La corrupción política.
 
Articulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquezArticulo de-bohorquez
Articulo de-bohorquez
 
Resumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte general
Resumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte generalResumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte general
Resumen Zaffaroni Caps 1 y 2 Manual. derecho penal y procesal parte general
 
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchitoMonografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
 
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
Dialnet seguridad publicay-prevenciondeldelitoenelestadosoci-2562421
 
Delincuencia juvenil
Delincuencia juvenilDelincuencia juvenil
Delincuencia juvenil
 
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
Análisis del control social del delincuente en la interacción que conforma el...
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 

Más de Wael Hikal

Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
Wael Hikal
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
Wael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
Wael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Wael Hikal
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
Wael Hikal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
Wael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
Wael Hikal
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
Wael Hikal
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
Wael Hikal
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
Wael Hikal
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Wael Hikal
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
Wael Hikal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
Wael Hikal
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
Wael Hikal
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
Wael Hikal
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
Wael Hikal
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
Wael Hikal
 
Desarrollo científico
Desarrollo científicoDesarrollo científico
Desarrollo científico
Wael Hikal
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
Wael Hikal
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
Wael Hikal
 

Más de Wael Hikal (20)

Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
 
Procesamiento criminalístico
Procesamiento criminalísticoProcesamiento criminalístico
Procesamiento criminalístico
 
La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológicoGuía para el diagnóstico clínico criminológico
Guía para el diagnóstico clínico criminológico
 
El impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminalEl impacto de la educación de la justicia criminal
El impacto de la educación de la justicia criminal
 
El estado actual de la criminología
El estado actual de la criminologíaEl estado actual de la criminología
El estado actual de la criminología
 
Análisis del control social
Análisis del control socialAnálisis del control social
Análisis del control social
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Génesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocialGénesis de la conducta antisocial
Génesis de la conducta antisocial
 
Factores criminógenos
Factores criminógenosFactores criminógenos
Factores criminógenos
 
Desarrollo científico
Desarrollo científicoDesarrollo científico
Desarrollo científico
 
Criminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanosCriminología y derechos humanos
Criminología y derechos humanos
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 

Impunidad como factor criminógeno

  • 1. LA IMPUNIDAD COMO FACTOR DETERMINANTE DEL DELITO Rogelio Romero Muñoz “Un Estado donde queden impunes la insolencia y la impunidad de hacerlo todo, termina por hundirse en el abismo” Sófocles (495 – 406 A.C) Poeta trágico griego. Definida la impunidad por la Real Academia de la Lengua española sencillamente como falta de castigo, no hay duda que sus consecuencias van más allá de su simple definición, es decir, la falta de castigo mencionada, es más significativa por sus consecuencias que por el acto mismo de dejar sin castigo una acción no deseada. La impunidad ha estado siempre presente en la historia de las civilizaciones del mundo, no constituye una situación contemporánea sino antigua e inherente a toda sociedad, por lo que a través de los años, goza de cierta aceptación por el ciudadano que comúnmente la vive, la tolera, la permite y la practica; sin embargo, es en épocas recientes y es en nuestro país que la impunidad ha rebasado por mucho los límites de la tolerancia hasta convertirse en un flagelo social que nos mantiene en constante zozobra y limita nuestro crecimiento como nación al reducir la posibilidad de lograr el bien común. Si a la impunidad le sumamos otras condiciones nocivas pero presentes en nuestro entorno, la situación se complica. Cierto es que la impunidad no es el único factor criminógeno que es digno de ser mencionado, existen otros, incluso de otros tipos que sumados a éste, han logrado como decía en el párrafo anterior, limitar el logro del bien común: la corrupción, la economía inestable, la ignorancia, una política mal lograda, administración pública mal planeada, relajamiento de valores, familias desintegradas, desigualdad social, etc. Sin embargo, de ellos no nos ocuparemos en este documento por rebasar las intenciones del mismo. Al respecto, la impunidad la vivimos en todos lados, en las aulas de las escuelas, en los hogares, en los centros de trabajo, en las calles, realizada por conductores y por peatones, en los locales comerciales, por lo comerciantes, empleados, policías, agentes taxistas, etc. unos realizándola, otros aceptándola, otros tolerándola. Pero su afluencia es tal que la empezamos a ver pulular en áreas donde antes era menos común su presencia, tales como los deportes, la religión, etc. Es así que éste fenómeno condiciona irremediablemente y en todo sentido la criminalidad que actualmente vivimos y padecemos, desde las “pequeñas” conductas delictivas que todos vemos cometerse en nuestras calles, a las que estamos tan acostumbrados que toleramos sin tapujos hasta las grandes afectaciones derivadas de crimen organizado y trasnacional con las grandes consecuencias que arrojan. Cierto es que en un afán de combatir la criminalidad se han establecido estrategias diversas tanto preventivas como represivas que han pretendido, las mas de las veces sin lograrlo, disminuir la incidencia de delitos en nuestro entorno, sin embargo, al entablarse dichas estrategias de manera aislada, sin planeación, etc., los logros son limitados, aislados y a veces mal logrados. Las políticas públicas enfocadas a prevenir el delito han omitido realizar estrategias destinadas a disminuir la 1 Vol. VI enero-julio 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 2. impunidad, por ejemplo: las políticas legislativas al respecto, consisten solo en aumentar las penas para aquellos delitos que a ojos de nuestros legisladores son un flagelo social. Sin embargo, estas líneas de acción no minimizan la impunidad, situación que aprovecha el delincuente para cometer sus conductas sin importarle la penalidad al respecto sino solo evitar ser detenido, escudándose precisamente en la impunidad que mencionamos. Es decir, en ese sentido, no basta endurecer las penas y recurrir a la amenaza penal para minimizar el índice de conductas antisociales; es menester entablar una política integral que pretenda disminuir el índice de impunidad que vive nuestro país, al respecto el Instituto Ciudadano de Estudios Sobre Inseguridad (ICESI), nos revela en su Sexta Encuesta Nacional sobre inseguridad que el 85% de las personas que fueron víctimas de un delito, no acudió a denunciar, situación que constituye un fecundo caldo de cultivo para la reincidencia delictiva, por lo tanto, en este orden de ideas, es urgente hacer más efectivas las acciones preventivas y represivas del crimen, haciendo hincapié especialmente las primeras. En base al resultado estadístico antes mencionado, el endurecimiento de las penas y la amenaza penal son estériles al no lograr ser efectivos limitantes de la conducta delictiva, toda vez que gran parte de nuestra población no denuncia, sobra decir, por una gama compleja de motivos entre los que destacan: la pérdida del tiempo que la denuncia implica, el temor al agresor, la desconfianza en las autoridades, considerar que la cuantía del daño es menor, la sobrevictimización por parte de las autoridades, etc. Mientras el delincuente, en todos sus niveles de acción, tenga la sensación de que la conducta que cometa no será sancionada, no limitará su actuar, al respeto, recordemos que Aristóteles, en la antigua Grecia ya afirmaba que el pueblo obedece por miedo y no por pudor. Pero además de lo anteriormente señalado, existe una situación peor aún: aquellos ciudadanos que vean a otros cometer acciones antisociales, se verán “tentados” de cometerlas ellos también en una especie de “ejemplaridad de la pena” pero a la inversa. Así las cosas, la influencia que el medio ambiente tiene en cada persona, fomenta que aquellos ciudadanos que aún no cometen conductas socialmente nocivas, sean permeados por aquellos que sí las cometen e impulsados a cometerlas al ver que dichas conductas no reciben el castigo correspondiente, es decir, hablamos nuevamente de impunidad y de su función criminógena. A lo anterior deseo agregar que es fácil notar que como consecuencia de la enorme impunidad que vivimos en nuestro entorno nos enfrentamos a una serie de imitadores de modas criminales, es decir, sujetos que al observar que quienes cometen delitos logran hacer del crimen su modus vivendi, amasar fortunas, adquirir poder, evadir la justicia, etc., repiten esas conductas en un afán de obtener los logros vistos en los demás. Es decir, nos enfrentamos comúnmente a pseudo o cuasi delincuentes que al ser capturados por las autoridades presumen pertenencia a grupos organizados o a activos extorsionadores que aprovechan el enorme temor vivido por la sociedad, para hacerse pasar por miembros de grupos delictivos organizados para lograr sus fines ilegales. Obviamente estos personajes terminarán a la postre, al cobijo de la impunidad, como verdaderos delincuentes. De no ser tan elevado el índice de impunidad ante nuestros ojos, podríamos decir que aquellos que observan cometerse conductas delictivas y recibir un castigo inmediato, verían limitadas sus intenciones de igualmente cometer ellos esas mismas conductas. Es decir, la ejemplaridad de la pena cumpliría su objetivo, sin embargo, como señalamos en líneas anteriores, la situación es 2 Vol. VI enero-julio 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 3. inversa. Es así que aquellos encargados de establecer mecanismos de control social han olvidado la utilidad que la ejemplaridad de la pena tendría en esta importante labor. Pero ¿Qué causa la impunidad? La respuesta es tan compleja como el fenómeno. Podríamos intentar responder esta pregunta atendiendo a los diversos actores sociales que intervienen en el fenómeno, en primer lugar, el delincuente, que buscará activamente evitar su captura y eventual proceso penal, para lograrlo corrompe, amenaza, se oculta, miente, etc. El otro actor social es la víctima, quien como señalamos ya, se encuentra con una gama de limitantes que lo inhiben a denunciar manteniendo alarmantemente elevada la cifra negra. Es así que la pareja penal, curiosamente siendo personajes antagónicos en el proceso de victimización, hacen frente común por la impunidad y la favorecen o logran cada una desde su propia trinchera. Pero creo que podemos incluir entre los actores sociales a las autoridades que participan en el procedimiento penal en todos sus niveles y funciones; quienes muchas veces por acción u omisión favorecen la impunidad, al respecto existen sobrados ejemplos de averiguaciones mal integradas, mala operatividad de la policía, soborno, corrupción, colusión, protección a delincuentes, etc. Sumada a esta lista de acciones podemos hablar de fomento a la impunidad por algunas autoridades, ejemplo claro de esto son algunas manifestaciones públicas donde se afecta a miles de personas por un grupo inconforme y la intervención de las autoridades se limita a “hacer presencia” pasiva sin evitar que el hecho ocurra. Y por último, podríamos incluir al colectivo, es decir a la sociedad en su conjunto, como actores sociales que sin jugar el papel de víctimas, victimarios ni funcionarios penales directamente hacen su parte al mostrarse indiferentes ante lo observado, cometiendo conductas que sin llegar a ser antisociales del todo son favorecedoras de estas como algunos actos de corrupción en todos sus niveles. Es así como el conjunto social hace su parte favoreciendo igualmente por acción u omisión el fenómeno. Pues como señaló el brillante Lacassagne: “La sociedad tiene los delincuentes que se merece” y acorde a nuestro tema diríamos entonces que también tiene la impunidad que se merece. Hablar de impunidad implica, como lo hemos hecho, hablar de cifra negra, es decir, de todas aquellas conductas que por diversas razones no son denunciadas y de las que la autoridad no tiene conocimiento. Sin embargo, existe un prima de cifras al respecto, dignas también de ser mencionadas; por citar un ejemplo, es sabido que muchas conductas realizadas por quienes tienes poder económico, influencias, etc., nunca serán castigadas por recorrer el confuso sendero entre lo legal y lo ilegal y por el cobijo que reciben de otras personas que también detentan el poder, a esta cifra se le ha dado por llamar “cifra dorada” en alusión a que el oro es un metal poseído comúnmente por estas personas. Dichas conductas son un claro ejemplo de la impunidad que padecemos. La complejidad del fenómeno de la impunidad en nuestro entorno, al igual que el crimen mismo, no permite la propuesta de acciones aisladas o desfasadas, exige una estrategia integral que cierre las posibilidades de que el delincuente sea castigado una vez cometido el delito y que aquellas personas que pretendan cometer una conducta se vean inhibidas al darse cuenta de que “quien la hace, la paga”. Sin embargo, estas estrategias hasta estos tiempos o no han existido, han sido inútiles o bien, poco productivas. 3 Vol. VI enero-julio 2011 www.somecrimnl.es.tl
  • 4. Finalmente, necesario es concluir que la impunidad es un fenómeno altamente presente en nuestro entorno, que su existencia es el resultado de una gama de factores que se suman, conjugan y multiplican generándola. Sin embargo, más allá de eso, la impunidad se erige como uno de los más importantes factores criminógenos que, aunados a otros de igual mayor o menor importancia, mantienen a nuestra sociedad sumida y envuelta en una desesperante situación. Acabar con la impunidad es utópico e imposible, sin embargo, pensar en disminuirla es una labor difícil y compleja pero posible, siempre y cuando como decía en líneas anteriores, su combate sea integral, objetivo y realista, sin más pretensión que la de disminuir su incidencia. Modificaciones legales de fondo más que de forma, uso del derecho premial, campañas agresivas de modificación de la conducta, concientización y fomento a la participación de la comunidad, etc., son solo algunas acciones que podrían minimizar la gama de factores criminógenos que prevalecen en nuestra sociedad, recordando finalmente que en realidad es más efectivo prevenir los factores que generan el delito que prevenir al delito mismo. 4 Vol. VI enero-julio 2011 www.somecrimnl.es.tl