SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiando los temas de la criminalidad y basándome en lo que he indagado e
investigado sobre las influencias de los factores sociales encontré, que según como dice
el Reconocido Lombroso principalmente se refiere a la densidad de la población, que
dícese gracias a los medios rápidos de comunicación; a las concentraciones
burocráticas, a las actividades comerciales e industriales, la civilización tiende a
engrosar más cada día los centros de población, que es donde surgen los delincuentes
habituales, este mismo se refiere, a que esta densidad tiene grande influencia sobre la
criminalidad y la incrementa, especialmente en relación con el hurto, es decir mucha
población, menos comercialización o coherentemente menos trabajo, y por ende mas
criminalidad.
Por otra parte hablemos del factor económico el socialismo científico de fines del siglo
pasado consideró que la criminalidad era un fenómeno de anormalidad social por
influencia económica; en tanto que la llamada “escuela socialista”, la consideró como una
consecuencia directa del capitalismo, mas ya se ha deducido sin embargo, que en los
países de regímenes no capitalistas también existe la criminalidad, en verdad, el factor
económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo,
tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción; en relación con la
pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción
misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda
adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado
emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustración
que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad,
considerada como responsable de tales penurias. También puede generar rebeldía
constante que suele traducirse en frecuente violación a las leyes, consideradas como
instrumento de opresión y explotación; pudiendo además, generar irrespeto hacia las
autoridades; actitudes todas ellas que pueden desencadenar en perpetración de delitos, y
realmente esto es muy interesante porque realmente este factor influye el 99% en cuanto
a la criminalidad; ahora bien en cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las
situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la
sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los
objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más moderna criminalidad: la
criminalidad no convencional (económica, de cuello blanco, de los poderosos.). Siendo
este fin entonces otro factor de delincuencia ya que el poder llama al poder por así
conceptuarlo y por ende crecen más lo vicios al cometer delitos.
Por consiguiente otro factor influyente el factor político se habla de este factor y hace
referencia al gobierno, a la administración pública. En este sentido, si se considera la
criminalidad como un fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma
siempre estará presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la
“desgobierne”, según expresa (con mucho acierto, creemos.) Según Manuel López Rey
(1976). En este sentido estricto, sin organización política no existiría el delito puesto que
ningún hecho es considerado delictivo hasta que el Estado le da esa definición. En este
sentido, la naturaleza de los delitos está en gran parte determinada por la naturaleza de la
organización política vigente en un tiempo y lugar dado, y por esta misma parte, cuando
el gobierno es mal administrador (gobiernos ineficaces y corruptos), puede constituirse en
factor inmediato de producción de conductas delictivas (los comentarios huelgan);
también lo será en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la
conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevención.
Quisiera recalcar que las teorías sociológicas dan importancia absoluta o predominante a
los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres,
naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se
desarrollan).Por eso se dice que desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de
factores endógenos y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros han
sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que
ser biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que
siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable
según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos
se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud, latitud,
clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.), familiares (antecedentes de la
familia, su composición, sus condiciones morales, económicas y culturales) y sociales
(amistades, trabajo, centros de diversión, organización social y política, la cultura del
medio, la economía, la influencia religiosa, etc.). Es por ende que también me gustaría
recalcar los factores ecológicos, donde se desarrollan las personas, o el mundo que los
rodea, porque de allí perciben la criminología y se hacen delincuentes. La Ecología Social,
en cuanto se la considera una rama de la Sociología que se ocupa del estudio de las
áreas de habitación humana y de la distribución espacial de los rasgos o complejos
sociales y culturales. Ahora bien, en relación con la delincuencia, vamos a encontrar que
a comienzos del siglo pasado Adolfo Quételet, publico su famosa obra “Física Social” en
la cual dio a conocer sus no menos famosas “Leyes térmicas de la delincuencia”, basadas
en la influencia del medio geográfico sobre el individuo, las cuales formuló en la forma
siguiente: En invierno se comete mayor número de delitos contra el patrimonio que en
verano, los delitos contra las personas tienden a aumentar. En este sentido son grupos
ecológicos los formados por los habitantes de la ciudad y los habitantes del campo; así
como los de las ciudades portuarias, barrios bajos y distintos fronterizos.
En Latinoamérica, señala Héctor Solís Quiroga (1977), se tiene la experiencia de que las
zonas que circundan los mercados hay mayor delincuencia que en otras, al igual que en
los suburbios de las ciudades. Señala también que parece tener relación con la mayor o
menor delincuencia de un lugar, el tiempo que las familias vivan en él, el hecho que las
viviendas sean rentadas o adquiridas en condominio, la homogeneidad de la población, la
densidad de población, el tamaño de la ciudad, el conocimiento y trato que unos tengan
con los otros.
Quedan aún sin explicación, no obstante, la no-delincuencia de muchos jóvenes de esas
“áreas de delincuencia”, al igual que la delincuencia que se produce fuera de las mismas;
así mismo, queda planteado saber si tales áreas realmente generan delincuencia o si,
mas bien, ataren a personas que ya son delincuentes.
GRACIAS!
Factores sociales que influyen en la criminologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógenoLa impunidad como factor criminógeno
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
cuto41
 
La personalidad del delincuente de cuello blanco
La personalidad del delincuente de cuello blancoLa personalidad del delincuente de cuello blanco
La personalidad del delincuente de cuello blanco
mayra cortes
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
0503267221
 
Ctsv Iii
Ctsv IiiCtsv Iii
Ctsv Iii
norissssss
 
Sicariato final (1)
Sicariato final (1)Sicariato final (1)
Sicariato final (1)
Ma Cabanzo Lopera
 
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicosDiapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
Ana León
 
Somos collahuasi
Somos collahuasiSomos collahuasi
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Ana León
 
Ensayo met
Ensayo metEnsayo met
Ensayo met
Geoergon1987
 
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin EspinozaMapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Kellin Teresa
 
Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1
utopia3angel
 
Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
Luis Angel Castillo
 
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaEnsayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombia
Cristina Londoño
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
takviveros
 
Hecho Punible
Hecho PunibleHecho Punible
Delitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power pointDelitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power point
Mabely Orgaz Gil
 
Sicariato
SicariatoSicariato

La actualidad más candente (18)

La impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógenoLa impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógeno
 
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
Dra. janet olenka galarcep solis medida necesaria para evitar la impunidad en...
 
La personalidad del delincuente de cuello blanco
La personalidad del delincuente de cuello blancoLa personalidad del delincuente de cuello blanco
La personalidad del delincuente de cuello blanco
 
Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
 
Ctsv Iii
Ctsv IiiCtsv Iii
Ctsv Iii
 
Sicariato final (1)
Sicariato final (1)Sicariato final (1)
Sicariato final (1)
 
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicosDiapositivas corrupcion funcionarios publicos
Diapositivas corrupcion funcionarios publicos
 
Somos collahuasi
Somos collahuasiSomos collahuasi
Somos collahuasi
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo met
Ensayo metEnsayo met
Ensayo met
 
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin EspinozaMapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
Mapa Conceptual Hecho Punible Kellin Espinoza
 
Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1Delitos de cuello blanco 1
Delitos de cuello blanco 1
 
Ensayo corrupción
Ensayo corrupciónEnsayo corrupción
Ensayo corrupción
 
Ensayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombiaEnsayo corrupcion en colombia
Ensayo corrupcion en colombia
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Hecho Punible
Hecho PunibleHecho Punible
Hecho Punible
 
Delitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power pointDelitos de cuello blanco presentación power point
Delitos de cuello blanco presentación power point
 
Sicariato
SicariatoSicariato
Sicariato
 

Destacado

Conseptos
ConseptosConseptos
Conseptos
nataly villegas
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
ManuelaLopez32
 
Laboratorio 2 ms dos so (1)
Laboratorio 2 ms dos  so (1)Laboratorio 2 ms dos  so (1)
Laboratorio 2 ms dos so (1)
ManuelaLopez32
 
Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...
Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...
Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...
Fer Gardeñes
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
Mmarysol89
 
Tics definitivo
Tics definitivoTics definitivo
Tics definitivo
luisalonso1993
 
3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización
gabyUnach
 
Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Camilo Contreras
 
Un recorrido por microsoft word
Un recorrido por microsoft wordUn recorrido por microsoft word
Un recorrido por microsoft word
Juan201315
 
Evidencias del segundo bimestre
Evidencias del segundo bimestreEvidencias del segundo bimestre
Evidencias del segundo bimestre
arriagamtzcarlosinformatica
 
Resultados, Eje III. Lider: Roberto herrera.
Resultados, Eje III. Lider:  Roberto herrera. Resultados, Eje III. Lider:  Roberto herrera.
Resultados, Eje III. Lider: Roberto herrera.
Consejo Nacional de la Empresa Privada
 
Cc 1830
Cc 1830Cc 1830
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY Mt 10., 7, 13
LECTIO DIVINA  EVANGELIO DE HOY  Mt 10., 7, 13LECTIO DIVINA  EVANGELIO DE HOY  Mt 10., 7, 13
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY Mt 10., 7, 13
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
samuel Atupaña Valente
 
Actividad 7 de ana mariela soria mendiola
Actividad 7 de ana mariela soria mendiolaActividad 7 de ana mariela soria mendiola
Actividad 7 de ana mariela soria mendiola
mariela_soria
 
Papel del rol del interprete
Papel del rol del interpretePapel del rol del interprete
Papel del rol del interprete
yenihtnis
 
Urbano
UrbanoUrbano
Urbano
miurbano
 
Guionquierosalirdemimundo
GuionquierosalirdemimundoGuionquierosalirdemimundo
Guionquierosalirdemimundo
Jazmin Vidrio
 

Destacado (20)

Conseptos
ConseptosConseptos
Conseptos
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Laboratorio 2 ms dos so (1)
Laboratorio 2 ms dos  so (1)Laboratorio 2 ms dos  so (1)
Laboratorio 2 ms dos so (1)
 
Semana integral
Semana integralSemana integral
Semana integral
 
Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...
Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...
Sagrado corazon ,2ºb 005, tp. Costa de Marfil, Gardeñes, Roitvain, Pergomet, ...
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
 
Tics definitivo
Tics definitivoTics definitivo
Tics definitivo
 
3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización
 
Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17
 
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
Bases curriculares, estandares e itinerario formativo.
 
Un recorrido por microsoft word
Un recorrido por microsoft wordUn recorrido por microsoft word
Un recorrido por microsoft word
 
Evidencias del segundo bimestre
Evidencias del segundo bimestreEvidencias del segundo bimestre
Evidencias del segundo bimestre
 
Resultados, Eje III. Lider: Roberto herrera.
Resultados, Eje III. Lider:  Roberto herrera. Resultados, Eje III. Lider:  Roberto herrera.
Resultados, Eje III. Lider: Roberto herrera.
 
Cc 1830
Cc 1830Cc 1830
Cc 1830
 
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY Mt 10., 7, 13
LECTIO DIVINA  EVANGELIO DE HOY  Mt 10., 7, 13LECTIO DIVINA  EVANGELIO DE HOY  Mt 10., 7, 13
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY Mt 10., 7, 13
 
Redes informáticas
Redes informáticasRedes informáticas
Redes informáticas
 
Actividad 7 de ana mariela soria mendiola
Actividad 7 de ana mariela soria mendiolaActividad 7 de ana mariela soria mendiola
Actividad 7 de ana mariela soria mendiola
 
Papel del rol del interprete
Papel del rol del interpretePapel del rol del interprete
Papel del rol del interprete
 
Urbano
UrbanoUrbano
Urbano
 
Guionquierosalirdemimundo
GuionquierosalirdemimundoGuionquierosalirdemimundo
Guionquierosalirdemimundo
 

Similar a Factores sociales que influyen en la criminologia

Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
0503267221
 
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Universidad en Criminalistica
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
aaronruiz21
 
Coductas delictivas
Coductas delictivasCoductas delictivas
Coductas delictivas
Wael Hikal
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Ram Cerv
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
Ram Cerv
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
michakevin
 
Impunidad como factor criminógeno
Impunidad como factor criminógenoImpunidad como factor criminógeno
Impunidad como factor criminógeno
Wael Hikal
 
La impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógenoLa impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógeno
Wael Hikal
 
Criminalidad y Factores Sociales
Criminalidad y Factores SocialesCriminalidad y Factores Sociales
Criminalidad y Factores Sociales
Luanse Gómez
 
Escuelas socilogicas
Escuelas socilogicasEscuelas socilogicas
Escuelas socilogicas
RonniOrdosgoite
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
JOSE DURTE
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
InterprenAgencias
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
richardfinochiouft
 
Nuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in Criminology
Nuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in CriminologyNuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in Criminology
Nuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in Criminology
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Notas lectura reseña 1 política
Notas lectura reseña 1 políticaNotas lectura reseña 1 política
Notas lectura reseña 1 política
Salazar Pilonieta
 
Criminología y Factores Sociales
Criminología y Factores SocialesCriminología y Factores Sociales
Criminología y Factores Sociales
plin182
 

Similar a Factores sociales que influyen en la criminologia (20)

Luis criminologia
Luis criminologiaLuis criminologia
Luis criminologia
 
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”
Los delitos de “cuello blanco” y los delitos de “cuello azul”
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologicaFactores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
Factores sociales de la delincuencia - Sociologia Criminal/criminologica
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
Coductas delictivas
Coductas delictivasCoductas delictivas
Coductas delictivas
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuenteTeoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
Teoria del etiquetamiento; factores predisponentes y determ. del delincuente
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidadGIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
GIOVANN ANTONIO MOLINARO GUEVARA.- Sociedad y criminalidad
 
Impunidad como factor criminógeno
Impunidad como factor criminógenoImpunidad como factor criminógeno
Impunidad como factor criminógeno
 
La impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógenoLa impunidad como factor criminógeno
La impunidad como factor criminógeno
 
Criminalidad y Factores Sociales
Criminalidad y Factores SocialesCriminalidad y Factores Sociales
Criminalidad y Factores Sociales
 
Escuelas socilogicas
Escuelas socilogicasEscuelas socilogicas
Escuelas socilogicas
 
Marco de referencia
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Ensayo crítico
Ensayo críticoEnsayo crítico
Ensayo crítico
 
Nuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in Criminology
Nuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in CriminologyNuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in Criminology
Nuevos lineamientos en Criminología/New guideliness in Criminology
 
Notas lectura reseña 1 política
Notas lectura reseña 1 políticaNotas lectura reseña 1 política
Notas lectura reseña 1 política
 
Criminología y Factores Sociales
Criminología y Factores SocialesCriminología y Factores Sociales
Criminología y Factores Sociales
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Factores sociales que influyen en la criminologia

  • 1. Estudiando los temas de la criminalidad y basándome en lo que he indagado e investigado sobre las influencias de los factores sociales encontré, que según como dice el Reconocido Lombroso principalmente se refiere a la densidad de la población, que dícese gracias a los medios rápidos de comunicación; a las concentraciones burocráticas, a las actividades comerciales e industriales, la civilización tiende a engrosar más cada día los centros de población, que es donde surgen los delincuentes habituales, este mismo se refiere, a que esta densidad tiene grande influencia sobre la criminalidad y la incrementa, especialmente en relación con el hurto, es decir mucha población, menos comercialización o coherentemente menos trabajo, y por ende mas criminalidad. Por otra parte hablemos del factor económico el socialismo científico de fines del siglo pasado consideró que la criminalidad era un fenómeno de anormalidad social por influencia económica; en tanto que la llamada “escuela socialista”, la consideró como una consecuencia directa del capitalismo, mas ya se ha deducido sin embargo, que en los países de regímenes no capitalistas también existe la criminalidad, en verdad, el factor económico en la criminalidad es de extrema complejidad, baste saber que, por ejemplo, tanto la pobreza como la riqueza pueden influir en su producción; en relación con la pobreza, es un hecho que la carencia de los medios indispensables para la satisfacción misma de las necesidades individuales y familiares (falta de trabajo, de vivienda adecuada, de servicios elementales, etc.), puede crear en los individuos un estado emocional susceptible de transformarse en sentimiento de inferioridad y de frustración que, así mismo, puede convertirse en odio o resentimiento hacia toda la sociedad, considerada como responsable de tales penurias. También puede generar rebeldía constante que suele traducirse en frecuente violación a las leyes, consideradas como instrumento de opresión y explotación; pudiendo además, generar irrespeto hacia las autoridades; actitudes todas ellas que pueden desencadenar en perpetración de delitos, y realmente esto es muy interesante porque realmente este factor influye el 99% en cuanto a la criminalidad; ahora bien en cuanto a la riqueza, no es menos cierto que las situaciones de bonanza y de extrema facilidad para la obtención de los bienes en la sociedad de consumo (lo cual conlleva a la perdida de la conciencia del valor de los objetos) se constituye, en gran medida, en fuente de la más moderna criminalidad: la criminalidad no convencional (económica, de cuello blanco, de los poderosos.). Siendo este fin entonces otro factor de delincuencia ya que el poder llama al poder por así conceptuarlo y por ende crecen más lo vicios al cometer delitos. Por consiguiente otro factor influyente el factor político se habla de este factor y hace referencia al gobierno, a la administración pública. En este sentido, si se considera la criminalidad como un fenómeno sociopolítico, aparece adecuado pensar que la misma siempre estará presente en toda sociedad que tenga un gobierno que la gobierne o la “desgobierne”, según expresa (con mucho acierto, creemos.) Según Manuel López Rey (1976). En este sentido estricto, sin organización política no existiría el delito puesto que ningún hecho es considerado delictivo hasta que el Estado le da esa definición. En este sentido, la naturaleza de los delitos está en gran parte determinada por la naturaleza de la organización política vigente en un tiempo y lugar dado, y por esta misma parte, cuando
  • 2. el gobierno es mal administrador (gobiernos ineficaces y corruptos), puede constituirse en factor inmediato de producción de conductas delictivas (los comentarios huelgan); también lo será en forma indirecta, en la medida en que cree condiciones favorables a la conducta delictiva y no tome las pertinentes medidas de prevención. Quisiera recalcar que las teorías sociológicas dan importancia absoluta o predominante a los factores externos o sociales y confieren escaso valor a lo individual (los hombres, naciendo iguales, serán buenos o malos conforme al ambiente en el cual vivan y se desarrollan).Por eso se dice que desde hace mucho tiempo, en criminología se habla de factores endógenos y exógenos (internos y externos) de la criminalidad; los primeros han sido definidos como aquellos que por su naturaleza son intrínsecos al sujeto, en tanto que ser biológico y psíquico (la herencia, por ejemplo); y los segundos, como aquellos que siendo extraños a la naturaleza constitutiva del ser humano, la influyen en forma variable según las condiciones del medio y la capacidad de percepción del sujeto. A estos últimos se los divide en físicos (medio ambiente no constituido por seres humanos, altitud, latitud, clima, medios de comunicación, barrio, habitación, etc.), familiares (antecedentes de la familia, su composición, sus condiciones morales, económicas y culturales) y sociales (amistades, trabajo, centros de diversión, organización social y política, la cultura del medio, la economía, la influencia religiosa, etc.). Es por ende que también me gustaría recalcar los factores ecológicos, donde se desarrollan las personas, o el mundo que los rodea, porque de allí perciben la criminología y se hacen delincuentes. La Ecología Social, en cuanto se la considera una rama de la Sociología que se ocupa del estudio de las áreas de habitación humana y de la distribución espacial de los rasgos o complejos sociales y culturales. Ahora bien, en relación con la delincuencia, vamos a encontrar que a comienzos del siglo pasado Adolfo Quételet, publico su famosa obra “Física Social” en la cual dio a conocer sus no menos famosas “Leyes térmicas de la delincuencia”, basadas en la influencia del medio geográfico sobre el individuo, las cuales formuló en la forma siguiente: En invierno se comete mayor número de delitos contra el patrimonio que en verano, los delitos contra las personas tienden a aumentar. En este sentido son grupos ecológicos los formados por los habitantes de la ciudad y los habitantes del campo; así como los de las ciudades portuarias, barrios bajos y distintos fronterizos. En Latinoamérica, señala Héctor Solís Quiroga (1977), se tiene la experiencia de que las zonas que circundan los mercados hay mayor delincuencia que en otras, al igual que en los suburbios de las ciudades. Señala también que parece tener relación con la mayor o menor delincuencia de un lugar, el tiempo que las familias vivan en él, el hecho que las viviendas sean rentadas o adquiridas en condominio, la homogeneidad de la población, la densidad de población, el tamaño de la ciudad, el conocimiento y trato que unos tengan con los otros. Quedan aún sin explicación, no obstante, la no-delincuencia de muchos jóvenes de esas “áreas de delincuencia”, al igual que la delincuencia que se produce fuera de las mismas; así mismo, queda planteado saber si tales áreas realmente generan delincuencia o si, mas bien, ataren a personas que ya son delincuentes. GRACIAS!