SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN CONTRA
INCENDIOS
RIESGOS EN LA EXTINCIÓN
DE INCENDIOS
2
• Quemaduras.
• Estrés térmico por calor
• Inhalación de humo
• Golpes y caídas.
• Lesiones musculo esqueléticas
NORMAS BÁSICAS DE
SEGURIDAD
EN LA EXTINCIÓN
DE INCENDIOS
4
1. Atención a la climatología cambiante.
2. Conocer el comportamiento del fuego.
3. Actuar según los protocolos.
4. Tener claras las rutas de escape y zonas seguras.
5. Siempre debemos avisar antes de actuar.
6. Calma y atención en todas las actuaciones.
7. Estar siempre comunicados.
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
Protocolo OACEL
Protocolo básico de seguridad
en la extinción de incendios.
El protocolo OACEL es un protocolo básico de seguridad
para el personal de extinción que permite prevenir
situaciones comprometidas.
Es un sistema proactivo, lo que significa que deben tomar la
iniciativa quienes lo aplican, siendo responsables de
conocer en todo momento su estado respecto a la
seguridad, con objeto de modificarlo por sí mismos cuando
sea necesario.
La aplicación del OACEL implica una continua revaluación
de cada uno de sus cinco puntos, estableciéndose otros
nuevos cuando hiciera falta.
Se debe aplicar en orden secuencial O-A-C-E-L.
Es decir comenzar por cumplir con la Observación y
continuar en orden hasta verificar la existencia del Lugar
seguro.
Si no se cumple con alguno de los puntos, seguir con las
demás premisas del protocolo carece de valor.
Protocolo OACEL: APLICACIÓN
OBSERVACIÓN
Se debe conocer en todo momento el comportamiento
del incendio forestal y cómo afecta, o puede afectar, a
la posición de trabajo que ocupan los combatientes,
sus rutas de escape y sus zonas de seguridad, ya sea
por visión directa o ubicando un observador en un
punto con suficiente visibilidad
ATENCIÓN
Se debe garantizar en todo momento una Atención
continua a la evolución del fuego, tal que permita tener
una conciencia real de la situación en la que se
encuentran los combatientes.
Mantener la Atención significa ser conscientes de
los acontecimientos que están ocurriendo a nuestro
alrededor y que pueden tener influencia en nuestro
trabajo y seguridad.
No basta con observar lo que ocurre, hay que
ponerlo además en relación con el resto de
factores que nos rodean y sus posibles
consecuencias.
COMUNICACIÓN
Se deben establecer y mantener en todo momento
canales de comunicación
El observador siempre ha de estar comunicado,
para avisar de cualquier novedad que suponga o
pueda suponer un riesgo.
Si las comunicaciones no están aseguradas se entra
automáticamente en una situación de peligro
ESCAPE
Se debe establecer y mantener en todo momento una
ruta de escape por la que abandonar de forma segura el
lugar dónde se trabaja en el caso de que sea necesario.
Dichas rutas de escape deben llevar siempre a un
Lugar seguro.
LUGAR SEGURO
La ruta de escape siempre ha de llevar hasta una zona
en la que no haya peligro de ser alcanzado por el
fuego ni un calor radiante excesivo, que
consideramos Lugar o zona segura.
Deben ser zonas que permitan soportar el paso del
fuego sin más medidas de protección que su propio
EPI.
Las zonas quemadas donde no queda combustible
disponible (sin potencial de retorno), son buenos
lugares seguros.
EL FUEGO
1
PARTES DE UN INCENDIO
COMBUSTIBLES.
TOPOGRAFÍA.
TIEMPO ATMOSFÉRICO.
COMPORTAMIENTO EXTREMO.
1




VARIABLES DE COMPORTAMIENTO
EN UN INCENCIO FORESTAL:
Tiempo atmosférico


 Combustibles
Topografía: terreno y vegetación
T. ATMOSFÉRICO TOPOGRAFÍA
COMBUSTIBLES
1
1. COMBUSTIBLES
Matorral
Pastizal
En un incendio forestal el combustible es
la vegetación que puebla el monte:
Repoblación
Bosque
natural
1
Las formaciones de matorral
son las que presentan mayores dificultades para las labores
de control de incendios
Y mayor riesgo para las personas que intervienen.
20
COMBUSTIBLES
21
Y COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO
 En pastizales: Fuegos rápidos y poco intensos.
En matorrales: Fuegos de rápidos a más lentos.
Intensidad de media a alta.
Fuegos lentos.
Intensidad alta.

 En zonas arboladas:
Para prevenir y combatir los incendios forestales
debemos conocer el poder calórico y la inflamabilidad de las
distintas especies de nuestra flora.
CONTENIDO EN HUMEDAD DE LA VEGETACIÓN, SEGÚN EL
MOMENTO DEL PERÍODO VEGETATIVO
23
Estado de la vegetación Contenido de agua
(%)
Follaje tierno, plantas anuales desarrollándose al
principio del ciclo de crecimiento 300
Follaje madurando, todavía en desarrollo, con
turgencia plena 200
Follaje maduro, nuevo crecimiento completo y
comparable al follaje perenne antiguo 100
Comienzo del reposo vegetativo y cambio de color
y algunas hojas que pueden haber caído del tallo 50
Completamente seco
Menor del 30,
considerado como
combustible muerto
2. TOPOGRAFÍA
A mayor pendiente
mayor velocidad de
propagación del
incendio
La pendiente
favorece el
movimiento del aire
caliente, que reseca
el combustible que
se encuentra en
cotas superiores y, si
transporta partículas
en ignición.
da lugar a incendios
de propagación
explosiva.
FUEGO PENDIENTE ARRIBA
25
PENDIENTE
INSOLACIÓN
La pendiente provoca la aparición
de focos ladera abajo, producidos
por combustibles
caen por debajo
que ruedan y
del área del
incendio y pueden provocar focos
secundarios.
FUEGO PENDIENTE ABAJO
26
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
27
La pendiente es un factor clave que aumenta la velocidad de
propagación del fuego:
se propagará a triple velocidad al llegar a una pendiente del 30%
y volverá a duplicarse al llegar al 60%.
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
Pendiente actual
%
Pendiente próxima
%
Factor a multiplicar
por la velocidad actual
0
0
0
0
10
10
10
10
60
60
60
60
0
10
30
60
0
10
30
60
0
30
60
90
1,0
2,2
3,0
6,0
0,5
1,0
1,4
3,0
0,2
0,5
1,0
7,0
28
3. TIEMPO ATMOSFÉRICO
En las horas de más calor
mayor intensidad de fuego
En las horas de menos calor
menor intensidad de fuego
TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO
30
31
Cuando la humedad del aire es menor del 30%,
ATENCIÓN, aparición de focos secundarios.
Cuando la humedad relativa es menor del 10%,
PELIGRO, focos secundarios con cualquier tipo de combustible.
TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO
REGLA PRÁCTICA:
EL VIENTO Y EL
COMPORTAMIENTO EL INCENDIO
La velocidad de propagación de un incendio forestal,
aumenta en la dirección del viento dominante.
32
LA REGLA DE LOS 30
Las situaciones de la regla de los 30 son:
• Temperatura superior a 30ºC
• Humedad relativa inferior al 30%
• Velocidad del viento superior a 30 Km/h
Cuando se dan estas tres circunstancias, existe un alto riesgo de
cualquier conato de incendio se convierta en un gran incendio
forestal.
Si la pendiente más de 30% de inclinación mayor es la velocidad
de propagación del fuego.
ESCALA BEAUFORT PARA ESTIMAR LA FUERZA DEL VIENTO
EFECTOS ENTIERRA
GRADO TÉRMINO VELOCIDAD
BEAUFORT DESCRIPTIVO EN KM/H.
0 Calma El humo sube verticalmente. >2
La veleta no se mueve apenas. El viento
inclina ligeramente el humo que asciende
2-5
Perceptible en la cara. Agita hojas. La
veleta se mueve.
5-10
1 Ventolina
2 Leve
3 Flojo
Hojas y ramitas se mueven sin cesar.
Ondean los gallardetes.
10-20
4
Bonancible
o moderado
Levanta papeles y polvo. Agita ramitas
desnudas
20-30
5
Viento
molesto
Agita pequeños árboles con hojas y ramas
medianas desnudas. En lagos y estanques,
pequeñas ondas concresta.
30-40
6
Viento
fuerte
Mueve ramas gruesas. Silban los alambres
del telégrafo. Es difícil usar el paraguas.
40-50
7
Viento
muy fuerte
(ventarrón)
Agita árboles medianos. Es difícil trabajar o
moverse bajo el viento.
50-60
8 Temporal
Mueve árboles gruesos y arranca pequeñas
ramas. Es difícil caminar contra el viento
60-75
9
Temporal
fuerte
Desgaja ramas medianas, arranca tejas y
chimeneas, derriba cornisas y macetas
75-85
10
Temporal
duro
Poco frecuente en tierra. Troncha y arranca
árboles. Graves daños en los edificios.
85-100
TIEMPO ATMOSFÉRICO
34
Los vientos cambian de
dirección (son contrarios) de
día y de noche.
Pueden cambiar el
comportamiento del incendio
en un momento determinado,
cambiando la actividad de los
frentes.
VIENTOS LOCALES (VARIACIÓN DÍA/NOCHE)
VIENTOS DE VALLE
BRISAS DE MAR
35
Al amanecer Brisa de la tierra hacia el mar. Vientos pendienteabajo.
8 horas Brisa de la tierra disminuye y los vientos pendiente abajo también.
Vientos en exposiciones de solana comienzan a dar la vuelta pendiente
arriba.
9 horas Brisa de la tierra casi detenida y vientos pendiente abajo detenidos,
excepto aquellos de lugares sombreados (umbrías). Vientos pendiente
arriba se tornan más fuertes y cambian, los vientos de ladera suben
ladera arriba y aparecen los vientos de valle o de cañón, quebrada arriba.
En la mañana:
11 horas
12 - 13 horas
Se acercan las temperaturas máximas. La brisa del mar refuerza los
vientos pendiente arriba.
En la tarde:
15 - 16 horas
Brisas del mar al máximo. Los vientos se tornan más erráticos en los
barrancos en forma de cuña, vientos cuesta arriba son muy fuertes.
A la puesta del sol La brisa del mar disminuye y los vientos de las laderas se vuelven
pendiente abajo.
20 horas Se acerca el equilibrio entre brisa del mar y vientos pendiente abajo. La
brisa de la tierra predomina. Los vientos corren pendiente abajo. El ciclo
comienza otra vez al amanecer.
HORARIO DE VIENTOS CONVECTIVOS, PARA LAS
BRISAS DE MAR Y VIENTOS DE VALLE
36
TIEMPO ATMOSFÉRICO
Los vientos generados
y los vientos locales se
suman o se restan
según sus direcciones,
dando un viento
resultante que cambia
del día a la noche y que
hay que prever.
TIEMPO ATMOSFÉRICO
PARTE CONSTITUTIVA
DE VIENTO GENERAL A
6 m. O., 11 Km/h.
VIENTO CUESTA
ARRIBA O., 8 Km/h.
EL VIENTO Y EL COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO
POR LA TARDE
VIENTO GENERAL A
300 m. O., 32 Km/h.
VIENTO GENERAL A
6 m. O., 21 Km/h.
POR LA MAÑANA
ANEMÓMETRO
VIENTO CUESTA
ARRIBA E., 8 Km/H.
VIENTO DE
SUPERFICIE MEDIDO
37
A 6 m. O.,
19 Km/h.
VIENTO DE
SUPERFICIE MEDIDO
A 6 m. O., 13 Km/h.
VIENTO GENERAL A 300
m. O., 16 Km/h.
ANEMÓMETRO
VIENTOS ESPECIALMENTE DESECANTES: VIENTOS TERRALES
La humedad relativa del
aire, es un factor con gran
influencia en la propagación
de incendios forestales,
pues el contenido en
humedad de la vegetación
está relacionado
directamente con ella.
En los vientos terrales, al
pasar las montañas, el
efecto Foehn hace que los
vientos sean más calientes,
menos húmedos y más
fuertes.
TIEMPO ATMOSFÉRICO
ANTICICLÓN
38
CICLÓN
-6ºC
(AIRE ESTABLE)
3700m
6.6ºC HUMEDO
1500m
FOEHN
15.5ºC SECO
CICLÓN
FOEHN
ANTICICLÓN
(AIRE ESTABLE)
VIENTO
FOEHN
FACILMENTE PUEDE
LLEGAR DE 40 a 80 Km/h.
COMPORTAMIENTO EXTREMO
39
Teniendo en cuenta las distintas variables, el comportamiento
extremo se alcanzará cuando el incendio se manifieste:
Sobre una cubierta de matorral que presente una
continuidad horizontal y vertical.
Cuando esta cubierta de vegetación se asiente sobre
terrenos con fuertes pendientes y en rampas
prolongadas.
Cuando en las horas del día en que se manifieste el
incendio, la humedad relativa del aire se corresponda
con los valores mínimos.
Cuando se produzcan cambios en la dirección y
velocidad del viento.




COMBUSTIBLE
COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO
Concepto
Factores Afecta a la
Características velocidad de
que condiciona propagación
Cantidad de
combustible
Cantidad de biomasa
o restos
A mayor cantidad
de combustible
mayor velocidad
Tamaño y forma
Finos o ligeros,
medios, gruesos o
pesados
condicionan la
relación superficie
volumen
A mayor relación
superficie/volumen
mayor facilidad de
combustión
Compactación
Espaciamiento o
distancia entre los
combustibles
A mayor
compactación
mayor velocidad
Humedad
Combustibles vivos
o muertos
A mayor humedad
menor velocidad
Distribución espacial
Continuidad
horizontal y/o
vertical
A mayor
continuidad
vertical u
horizontal
mayor velocidad
40
TIEMPO
ATMOSFÉRICO
COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO
Factores Afecta a la
Velocidad de
propagación
Concepto
Características
que condiciona
Humedad relativa Temperatura ambiente
A mayor
humedad relativa
menor velocidad
Viento
Velocidad, dirección,
intensidad, generales,
locales: de ladera de
cañón, brisas marinas,
tormentas
A mayor
velocidad del
viento
mayor velocidad
41
TOPOGRAFÍA
COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO
Factores
Afecta a la velocidad
de propagación
Concepto
Características
que condiciona
Pendiente
Aumento del calor
de convección
A mayor pendiente
mayor velocidad
Exposición
(orientación)
Solana umbría
condicionan la
temperatura y la
humedad relativa
A mayor
ex posiciónsolana
mayor velocidad
Altitud
Condiciona la
temperatura y la
humedad
A mayor altit ud
menor velocidad
Relieve
Cañones ol as,
rampas collados
A mayor
relieve quebrado
mayor velocidad
42
ACTUACIONES BÁSICAS
PARA EL ATAQUE DEL
INCENDIO
43
 SOFOCAR
44
 AISLAR EL COMBUSTIBLE
 DISMINUIR EL OXÍGENO
AUMENTANDO EL
VAPOR DE AGUA
ACTUACIONES BÁSICAS SOBRE EL CALOR
ENFRIAR CON AGUA O TIERRA
45
ACTUACIONES BÁSICAS SOBRE EL COMBUSTIBLE
CORTAR LA CONTINUIDAD

46
 CUBRIR CON
PRODUCTOS
QUÍMICOS
(RETARDANTES)
FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE
AL INCENDIO.
47

FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO
48
1 Actuando directamente sobre las llamas: ATAQUE DIRECTO.
Acciones básicas fundamentales que se realizan:
• Sobre el oxígeno: desplazando, sofocando, sustituyendo, etc.
• Sobre el calor: enfriando con agua o tierra, etc.
• Sobre el combustible: cubriéndolo, rompiéndolo, disgregándolo,
etc.
2 Actuando indirectamente sobre las llamas: ATAQUE INDIRECTO.
Acciones básicas fundamentales que se realizan:
• Sobre el combustible: eliminando, quemando, cubriendo,
dificultando su combustión.
HERRAMIENTAS PARA EL ATAQUE DIRECTO
Solo se emplean herramientas manuales en ataque
directo si la altura de las llamas es inferior a 1 metro
y no se produzcan humos excesivos que os dificulte la
respiración!
ACCIONES QUE REALIZA
CADA HERRAMIENTA
SOBRE EL CALOR
HELICÓPTERO AVIÓN MOTOBOMBA
EXT. MOCHILA EXT. EXPLOSIÓN
ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO
51
TRACTOR
PODÓN PALÍN
MACLEOD AZADA
ANTORCHA
PULASKI
ACCIONES QUE
REALIZA CADA
HERRAMIENTA
SOBRE EL COMBUSTIBLE
MOTOSIERRA MOTODESBROZADORA
52
ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO
BATEFUEGO
MOCHILA
EXTINTOR
EXTINTOR
EXPLOSIÓN
TRACTOR
PALÍN
ACCIONES QUE REALIZA
CADA HERRAMIENTA
SOBRE EL OXÍGENO
53
ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO
BATEFUEGO
Se emplea en el ataque directo
dando golpes secos
repetidamente.
El golpe debe dirigirse hacia la
superficie ya quemada.
MOCHILA EXTINTOR:
Lleva un depósito de aprox. 17 l
Se utiliza en ataque sobre frentes de
fuego débiles, focos recientes o
ligeros.
ATAQUE DIRECTO CON HERRAMIENTA
Debemos emplear conjuntamente el batefuegos y la
mochila de agua.
1º La mochila para bajar la temperatura
2º El batefuego para sofocar
ATAQUE DIRECTO CON MANGUERA
Solo en llama con una altura inferior a 3,5 metros.
¡Ataque el incendio desde un flanco o la cola, nunca
desde el frente!
• Como mínimo debe acompañarte otro compañero
• Sujeta la lanza firmemente y con ambas manos, al mismo
tiempo que sostienes la manguera entre el codo y el
tronco.
¡Nunca sueltes la lanza mientras está lanzando agua!
• Dirige la lanza hacia la base de las llamas.
• No agotar el deposito de agua del vehículo (reserva de
autoprotección)
• No cerrar nunca el vehículo con llave.
ATAQUE DIRECTO CON MANGUERA
ATAQUE INDIRECTO
- Contrafuegos autorizados (quemas controladas)
- Medios aéreos
- Alejarnos dela zona de lanzamiento.
- Resguardarnos
- Si no puedes alejarte de la zona de descarga (posición de
seguridad: tumbado en el suelo boca abajo
FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO
60
Como norma general, siempre que se pueda: ATAQUE DIRECTO.
El empleo de un equipo u otro, de unas herramientas u otras depende
de:
A) La intensidad (longitud de llama), la velocidad (cómo crece) y la
dificultad de control.
B) Las características y capacidad de producción de trabajo de los
diferentes equipos y/o herramientas.
¿CUÁNDO EMPLEAR UNA FORMA DE ATAQUE U OTRA?
FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO
La definición de kilocaloría nos descubre un principio que nos
conduce a decir que, si no disponemos de volumen de agua
m2
que va
suficiente para contrarrestar
desprendiendo el incendio,
las kilocalorías por
no debemos pretender combatirlo
vertiendo únicamente agua al frente del mismo.
forma
Debemos racionalizar el uso del agua empleándola de
combinada con las acciones que realizan otros equipos y
herramientas.
CALOR CONSUMIDO POR EL AGUA
CALENTAR
1ºC (1 grado centígrado)
1 litro de agua
1 Kilocaloría
1 grado centígrado
1 litro de agua
EVAPORAR
539 Kilocalorías
1 litro de agua
1 Kilocaloría
1 litro de agua
61

Más contenido relacionado

Similar a incendios forestal.pptx

El clima-y-los-medios-naturales
El clima-y-los-medios-naturalesEl clima-y-los-medios-naturales
El clima-y-los-medios-naturales
Manuela Perez
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Tipos de clima 1
Tipos de clima 1Tipos de clima 1
Tipos de clima 1
mirelys chirinos
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
JUANMUN2012
 
charla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuariocharla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuario
glacial2015
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 
El clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimientoEl clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimiento
Antonio García Megía
 
Estudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelos
EstudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelosEstudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelos
EstudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelosEmmanuelConDobleM
 
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelosEstudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelosEmmanuel Lugo
 
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS Lili Rodriguez
 
Los huracanes
Los huracanesLos huracanes
Los huracanes
ivanarmando
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoMary Suasnabar
 
Origen y evolución de los huracanes
Origen y evolución de los huracanes Origen y evolución de los huracanes
Origen y evolución de los huracanes rodrigo-salome
 
Modulo · 2 completo
Modulo · 2 completoModulo · 2 completo
Modulo · 2 completo
rolego5
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
TVPerú
 
REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx
REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptxREALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx
REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx
Guillermo Ticona Pacheco
 

Similar a incendios forestal.pptx (20)

Planeta tierra 3 el clima terrestre
Planeta tierra 3 el clima terrestrePlaneta tierra 3 el clima terrestre
Planeta tierra 3 el clima terrestre
 
El clima-y-los-medios-naturales
El clima-y-los-medios-naturalesEl clima-y-los-medios-naturales
El clima-y-los-medios-naturales
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
Clima y tiempo
Clima y tiempoClima y tiempo
Clima y tiempo
 
Tipos de clima 1
Tipos de clima 1Tipos de clima 1
Tipos de clima 1
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
charla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuariocharla contra incendios orientaciones para el usuario
charla contra incendios orientaciones para el usuario
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 
El clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimientoEl clima. Tipología y reconocimiento
El clima. Tipología y reconocimiento
 
Estudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelos
EstudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelosEstudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelos
Estudiodevientosverticalescasaenjiutepecmorelos
 
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelosEstudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
Estudio de vientos verticales casa en jiutepec morelos
 
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
ESTUDIO DE VIENTOS EN JIUTEPEC MORELOS
 
Los huracanes
Los huracanesLos huracanes
Los huracanes
 
Climas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundoClimas y biomas del mundo
Climas y biomas del mundo
 
Comportamiento del fuego
Comportamiento del fuegoComportamiento del fuego
Comportamiento del fuego
 
Origen y evolución de los huracanes
Origen y evolución de los huracanes Origen y evolución de los huracanes
Origen y evolución de los huracanes
 
Modulo · 2 completo
Modulo · 2 completoModulo · 2 completo
Modulo · 2 completo
 
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores4. Lucha contra incendios y uso de extintores
4. Lucha contra incendios y uso de extintores
 
REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx
REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptxREALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx
REALIDAD NACIONAL 4TA SEMANA.pptx
 

Más de Salud Laboral Gallega

TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptxTEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
Salud Laboral Gallega
 
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptxTEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
Salud Laboral Gallega
 
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptxTEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
Salud Laboral Gallega
 
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Salud Laboral Gallega
 
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Salud Laboral Gallega
 

Más de Salud Laboral Gallega (20)

TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptxTEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
TEMA 9. Analisis y gestion del riesgo de alergenos.pptx
 
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptxTEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
TEMA 8. Informacion de los alergenos alimentarios.pptx
 
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptxTEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
TEMA 7. Hostelería y Alergenos.pptx
 
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 6. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptxTEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
TEMA 1. Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
PA03.pptx
PA03.pptxPA03.pptx
PA03.pptx
 
PA02.pptx
PA02.pptxPA02.pptx
PA02.pptx
 
PA01.pptx
PA01.pptxPA01.pptx
PA01.pptx
 
PE01.ppt
PE01.pptPE01.ppt
PE01.ppt
 
CE04.pdf
CE04.pdfCE04.pdf
CE04.pdf
 
CE.03.pdf
CE.03.pdfCE.03.pdf
CE.03.pdf
 
CE.02.pdf
CE.02.pdfCE.02.pdf
CE.02.pdf
 
CE.01
CE.01CE.01
CE.01
 
rec06.pptx
rec06.pptxrec06.pptx
rec06.pptx
 
rec05.pptx
rec05.pptxrec05.pptx
rec05.pptx
 
rec02.pptx
rec02.pptxrec02.pptx
rec02.pptx
 
TRAL.01
TRAL.01TRAL.01
TRAL.01
 
rec09.pptx
rec09.pptxrec09.pptx
rec09.pptx
 
rec08.pptx
rec08.pptxrec08.pptx
rec08.pptx
 
rec07.pptx
rec07.pptxrec07.pptx
rec07.pptx
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

incendios forestal.pptx

  • 2. RIESGOS EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS 2
  • 3. • Quemaduras. • Estrés térmico por calor • Inhalación de humo • Golpes y caídas. • Lesiones musculo esqueléticas
  • 4. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS 4
  • 5. 1. Atención a la climatología cambiante. 2. Conocer el comportamiento del fuego. 3. Actuar según los protocolos. 4. Tener claras las rutas de escape y zonas seguras. 5. Siempre debemos avisar antes de actuar. 6. Calma y atención en todas las actuaciones. 7. Estar siempre comunicados. NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
  • 6. Protocolo OACEL Protocolo básico de seguridad en la extinción de incendios.
  • 7. El protocolo OACEL es un protocolo básico de seguridad para el personal de extinción que permite prevenir situaciones comprometidas. Es un sistema proactivo, lo que significa que deben tomar la iniciativa quienes lo aplican, siendo responsables de conocer en todo momento su estado respecto a la seguridad, con objeto de modificarlo por sí mismos cuando sea necesario. La aplicación del OACEL implica una continua revaluación de cada uno de sus cinco puntos, estableciéndose otros nuevos cuando hiciera falta.
  • 8. Se debe aplicar en orden secuencial O-A-C-E-L. Es decir comenzar por cumplir con la Observación y continuar en orden hasta verificar la existencia del Lugar seguro. Si no se cumple con alguno de los puntos, seguir con las demás premisas del protocolo carece de valor. Protocolo OACEL: APLICACIÓN
  • 9. OBSERVACIÓN Se debe conocer en todo momento el comportamiento del incendio forestal y cómo afecta, o puede afectar, a la posición de trabajo que ocupan los combatientes, sus rutas de escape y sus zonas de seguridad, ya sea por visión directa o ubicando un observador en un punto con suficiente visibilidad
  • 10. ATENCIÓN Se debe garantizar en todo momento una Atención continua a la evolución del fuego, tal que permita tener una conciencia real de la situación en la que se encuentran los combatientes. Mantener la Atención significa ser conscientes de los acontecimientos que están ocurriendo a nuestro alrededor y que pueden tener influencia en nuestro trabajo y seguridad. No basta con observar lo que ocurre, hay que ponerlo además en relación con el resto de factores que nos rodean y sus posibles consecuencias.
  • 11. COMUNICACIÓN Se deben establecer y mantener en todo momento canales de comunicación El observador siempre ha de estar comunicado, para avisar de cualquier novedad que suponga o pueda suponer un riesgo. Si las comunicaciones no están aseguradas se entra automáticamente en una situación de peligro
  • 12. ESCAPE Se debe establecer y mantener en todo momento una ruta de escape por la que abandonar de forma segura el lugar dónde se trabaja en el caso de que sea necesario. Dichas rutas de escape deben llevar siempre a un Lugar seguro.
  • 13. LUGAR SEGURO La ruta de escape siempre ha de llevar hasta una zona en la que no haya peligro de ser alcanzado por el fuego ni un calor radiante excesivo, que consideramos Lugar o zona segura. Deben ser zonas que permitan soportar el paso del fuego sin más medidas de protección que su propio EPI. Las zonas quemadas donde no queda combustible disponible (sin potencial de retorno), son buenos lugares seguros.
  • 15. PARTES DE UN INCENDIO
  • 17. Tiempo atmosférico    Combustibles Topografía: terreno y vegetación T. ATMOSFÉRICO TOPOGRAFÍA COMBUSTIBLES 1
  • 19. Matorral Pastizal En un incendio forestal el combustible es la vegetación que puebla el monte: Repoblación Bosque natural 1
  • 20. Las formaciones de matorral son las que presentan mayores dificultades para las labores de control de incendios Y mayor riesgo para las personas que intervienen. 20
  • 21. COMBUSTIBLES 21 Y COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO  En pastizales: Fuegos rápidos y poco intensos. En matorrales: Fuegos de rápidos a más lentos. Intensidad de media a alta. Fuegos lentos. Intensidad alta.   En zonas arboladas:
  • 22. Para prevenir y combatir los incendios forestales debemos conocer el poder calórico y la inflamabilidad de las distintas especies de nuestra flora.
  • 23. CONTENIDO EN HUMEDAD DE LA VEGETACIÓN, SEGÚN EL MOMENTO DEL PERÍODO VEGETATIVO 23 Estado de la vegetación Contenido de agua (%) Follaje tierno, plantas anuales desarrollándose al principio del ciclo de crecimiento 300 Follaje madurando, todavía en desarrollo, con turgencia plena 200 Follaje maduro, nuevo crecimiento completo y comparable al follaje perenne antiguo 100 Comienzo del reposo vegetativo y cambio de color y algunas hojas que pueden haber caído del tallo 50 Completamente seco Menor del 30, considerado como combustible muerto
  • 25. A mayor pendiente mayor velocidad de propagación del incendio La pendiente favorece el movimiento del aire caliente, que reseca el combustible que se encuentra en cotas superiores y, si transporta partículas en ignición. da lugar a incendios de propagación explosiva. FUEGO PENDIENTE ARRIBA 25 PENDIENTE INSOLACIÓN
  • 26. La pendiente provoca la aparición de focos ladera abajo, producidos por combustibles caen por debajo que ruedan y del área del incendio y pueden provocar focos secundarios. FUEGO PENDIENTE ABAJO 26
  • 27. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN 27 La pendiente es un factor clave que aumenta la velocidad de propagación del fuego: se propagará a triple velocidad al llegar a una pendiente del 30% y volverá a duplicarse al llegar al 60%.
  • 28. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN Pendiente actual % Pendiente próxima % Factor a multiplicar por la velocidad actual 0 0 0 0 10 10 10 10 60 60 60 60 0 10 30 60 0 10 30 60 0 30 60 90 1,0 2,2 3,0 6,0 0,5 1,0 1,4 3,0 0,2 0,5 1,0 7,0 28
  • 30. En las horas de más calor mayor intensidad de fuego En las horas de menos calor menor intensidad de fuego TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO 30
  • 31. 31 Cuando la humedad del aire es menor del 30%, ATENCIÓN, aparición de focos secundarios. Cuando la humedad relativa es menor del 10%, PELIGRO, focos secundarios con cualquier tipo de combustible. TEMPERATURA Y COMPORTAMIENTO REGLA PRÁCTICA:
  • 32. EL VIENTO Y EL COMPORTAMIENTO EL INCENDIO La velocidad de propagación de un incendio forestal, aumenta en la dirección del viento dominante. 32
  • 33. LA REGLA DE LOS 30 Las situaciones de la regla de los 30 son: • Temperatura superior a 30ºC • Humedad relativa inferior al 30% • Velocidad del viento superior a 30 Km/h Cuando se dan estas tres circunstancias, existe un alto riesgo de cualquier conato de incendio se convierta en un gran incendio forestal. Si la pendiente más de 30% de inclinación mayor es la velocidad de propagación del fuego.
  • 34. ESCALA BEAUFORT PARA ESTIMAR LA FUERZA DEL VIENTO EFECTOS ENTIERRA GRADO TÉRMINO VELOCIDAD BEAUFORT DESCRIPTIVO EN KM/H. 0 Calma El humo sube verticalmente. >2 La veleta no se mueve apenas. El viento inclina ligeramente el humo que asciende 2-5 Perceptible en la cara. Agita hojas. La veleta se mueve. 5-10 1 Ventolina 2 Leve 3 Flojo Hojas y ramitas se mueven sin cesar. Ondean los gallardetes. 10-20 4 Bonancible o moderado Levanta papeles y polvo. Agita ramitas desnudas 20-30 5 Viento molesto Agita pequeños árboles con hojas y ramas medianas desnudas. En lagos y estanques, pequeñas ondas concresta. 30-40 6 Viento fuerte Mueve ramas gruesas. Silban los alambres del telégrafo. Es difícil usar el paraguas. 40-50 7 Viento muy fuerte (ventarrón) Agita árboles medianos. Es difícil trabajar o moverse bajo el viento. 50-60 8 Temporal Mueve árboles gruesos y arranca pequeñas ramas. Es difícil caminar contra el viento 60-75 9 Temporal fuerte Desgaja ramas medianas, arranca tejas y chimeneas, derriba cornisas y macetas 75-85 10 Temporal duro Poco frecuente en tierra. Troncha y arranca árboles. Graves daños en los edificios. 85-100 TIEMPO ATMOSFÉRICO 34
  • 35. Los vientos cambian de dirección (son contrarios) de día y de noche. Pueden cambiar el comportamiento del incendio en un momento determinado, cambiando la actividad de los frentes. VIENTOS LOCALES (VARIACIÓN DÍA/NOCHE) VIENTOS DE VALLE BRISAS DE MAR 35
  • 36. Al amanecer Brisa de la tierra hacia el mar. Vientos pendienteabajo. 8 horas Brisa de la tierra disminuye y los vientos pendiente abajo también. Vientos en exposiciones de solana comienzan a dar la vuelta pendiente arriba. 9 horas Brisa de la tierra casi detenida y vientos pendiente abajo detenidos, excepto aquellos de lugares sombreados (umbrías). Vientos pendiente arriba se tornan más fuertes y cambian, los vientos de ladera suben ladera arriba y aparecen los vientos de valle o de cañón, quebrada arriba. En la mañana: 11 horas 12 - 13 horas Se acercan las temperaturas máximas. La brisa del mar refuerza los vientos pendiente arriba. En la tarde: 15 - 16 horas Brisas del mar al máximo. Los vientos se tornan más erráticos en los barrancos en forma de cuña, vientos cuesta arriba son muy fuertes. A la puesta del sol La brisa del mar disminuye y los vientos de las laderas se vuelven pendiente abajo. 20 horas Se acerca el equilibrio entre brisa del mar y vientos pendiente abajo. La brisa de la tierra predomina. Los vientos corren pendiente abajo. El ciclo comienza otra vez al amanecer. HORARIO DE VIENTOS CONVECTIVOS, PARA LAS BRISAS DE MAR Y VIENTOS DE VALLE 36 TIEMPO ATMOSFÉRICO
  • 37. Los vientos generados y los vientos locales se suman o se restan según sus direcciones, dando un viento resultante que cambia del día a la noche y que hay que prever. TIEMPO ATMOSFÉRICO PARTE CONSTITUTIVA DE VIENTO GENERAL A 6 m. O., 11 Km/h. VIENTO CUESTA ARRIBA O., 8 Km/h. EL VIENTO Y EL COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO POR LA TARDE VIENTO GENERAL A 300 m. O., 32 Km/h. VIENTO GENERAL A 6 m. O., 21 Km/h. POR LA MAÑANA ANEMÓMETRO VIENTO CUESTA ARRIBA E., 8 Km/H. VIENTO DE SUPERFICIE MEDIDO 37 A 6 m. O., 19 Km/h. VIENTO DE SUPERFICIE MEDIDO A 6 m. O., 13 Km/h. VIENTO GENERAL A 300 m. O., 16 Km/h. ANEMÓMETRO
  • 38. VIENTOS ESPECIALMENTE DESECANTES: VIENTOS TERRALES La humedad relativa del aire, es un factor con gran influencia en la propagación de incendios forestales, pues el contenido en humedad de la vegetación está relacionado directamente con ella. En los vientos terrales, al pasar las montañas, el efecto Foehn hace que los vientos sean más calientes, menos húmedos y más fuertes. TIEMPO ATMOSFÉRICO ANTICICLÓN 38 CICLÓN -6ºC (AIRE ESTABLE) 3700m 6.6ºC HUMEDO 1500m FOEHN 15.5ºC SECO CICLÓN FOEHN ANTICICLÓN (AIRE ESTABLE) VIENTO FOEHN FACILMENTE PUEDE LLEGAR DE 40 a 80 Km/h.
  • 39. COMPORTAMIENTO EXTREMO 39 Teniendo en cuenta las distintas variables, el comportamiento extremo se alcanzará cuando el incendio se manifieste: Sobre una cubierta de matorral que presente una continuidad horizontal y vertical. Cuando esta cubierta de vegetación se asiente sobre terrenos con fuertes pendientes y en rampas prolongadas. Cuando en las horas del día en que se manifieste el incendio, la humedad relativa del aire se corresponda con los valores mínimos. Cuando se produzcan cambios en la dirección y velocidad del viento.    
  • 40. COMBUSTIBLE COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO Concepto Factores Afecta a la Características velocidad de que condiciona propagación Cantidad de combustible Cantidad de biomasa o restos A mayor cantidad de combustible mayor velocidad Tamaño y forma Finos o ligeros, medios, gruesos o pesados condicionan la relación superficie volumen A mayor relación superficie/volumen mayor facilidad de combustión Compactación Espaciamiento o distancia entre los combustibles A mayor compactación mayor velocidad Humedad Combustibles vivos o muertos A mayor humedad menor velocidad Distribución espacial Continuidad horizontal y/o vertical A mayor continuidad vertical u horizontal mayor velocidad 40
  • 41. TIEMPO ATMOSFÉRICO COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO Factores Afecta a la Velocidad de propagación Concepto Características que condiciona Humedad relativa Temperatura ambiente A mayor humedad relativa menor velocidad Viento Velocidad, dirección, intensidad, generales, locales: de ladera de cañón, brisas marinas, tormentas A mayor velocidad del viento mayor velocidad 41
  • 42. TOPOGRAFÍA COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO Factores Afecta a la velocidad de propagación Concepto Características que condiciona Pendiente Aumento del calor de convección A mayor pendiente mayor velocidad Exposición (orientación) Solana umbría condicionan la temperatura y la humedad relativa A mayor ex posiciónsolana mayor velocidad Altitud Condiciona la temperatura y la humedad A mayor altit ud menor velocidad Relieve Cañones ol as, rampas collados A mayor relieve quebrado mayor velocidad 42
  • 43. ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO 43
  • 44.  SOFOCAR 44  AISLAR EL COMBUSTIBLE  DISMINUIR EL OXÍGENO AUMENTANDO EL VAPOR DE AGUA
  • 45. ACTUACIONES BÁSICAS SOBRE EL CALOR ENFRIAR CON AGUA O TIERRA 45
  • 46. ACTUACIONES BÁSICAS SOBRE EL COMBUSTIBLE CORTAR LA CONTINUIDAD  46  CUBRIR CON PRODUCTOS QUÍMICOS (RETARDANTES)
  • 47. FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO. 47 
  • 48. FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO 48 1 Actuando directamente sobre las llamas: ATAQUE DIRECTO. Acciones básicas fundamentales que se realizan: • Sobre el oxígeno: desplazando, sofocando, sustituyendo, etc. • Sobre el calor: enfriando con agua o tierra, etc. • Sobre el combustible: cubriéndolo, rompiéndolo, disgregándolo, etc. 2 Actuando indirectamente sobre las llamas: ATAQUE INDIRECTO. Acciones básicas fundamentales que se realizan: • Sobre el combustible: eliminando, quemando, cubriendo, dificultando su combustión.
  • 49.
  • 50. HERRAMIENTAS PARA EL ATAQUE DIRECTO Solo se emplean herramientas manuales en ataque directo si la altura de las llamas es inferior a 1 metro y no se produzcan humos excesivos que os dificulte la respiración!
  • 51. ACCIONES QUE REALIZA CADA HERRAMIENTA SOBRE EL CALOR HELICÓPTERO AVIÓN MOTOBOMBA EXT. MOCHILA EXT. EXPLOSIÓN ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO 51
  • 52. TRACTOR PODÓN PALÍN MACLEOD AZADA ANTORCHA PULASKI ACCIONES QUE REALIZA CADA HERRAMIENTA SOBRE EL COMBUSTIBLE MOTOSIERRA MOTODESBROZADORA 52 ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO
  • 53. BATEFUEGO MOCHILA EXTINTOR EXTINTOR EXPLOSIÓN TRACTOR PALÍN ACCIONES QUE REALIZA CADA HERRAMIENTA SOBRE EL OXÍGENO 53 ACTUACIONES BÁSICAS PARA EL ATAQUE DEL INCENDIO
  • 54. BATEFUEGO Se emplea en el ataque directo dando golpes secos repetidamente. El golpe debe dirigirse hacia la superficie ya quemada.
  • 55. MOCHILA EXTINTOR: Lleva un depósito de aprox. 17 l Se utiliza en ataque sobre frentes de fuego débiles, focos recientes o ligeros.
  • 56. ATAQUE DIRECTO CON HERRAMIENTA Debemos emplear conjuntamente el batefuegos y la mochila de agua. 1º La mochila para bajar la temperatura 2º El batefuego para sofocar
  • 57. ATAQUE DIRECTO CON MANGUERA Solo en llama con una altura inferior a 3,5 metros. ¡Ataque el incendio desde un flanco o la cola, nunca desde el frente! • Como mínimo debe acompañarte otro compañero
  • 58. • Sujeta la lanza firmemente y con ambas manos, al mismo tiempo que sostienes la manguera entre el codo y el tronco. ¡Nunca sueltes la lanza mientras está lanzando agua! • Dirige la lanza hacia la base de las llamas. • No agotar el deposito de agua del vehículo (reserva de autoprotección) • No cerrar nunca el vehículo con llave. ATAQUE DIRECTO CON MANGUERA
  • 59. ATAQUE INDIRECTO - Contrafuegos autorizados (quemas controladas) - Medios aéreos - Alejarnos dela zona de lanzamiento. - Resguardarnos - Si no puedes alejarte de la zona de descarga (posición de seguridad: tumbado en el suelo boca abajo
  • 60. FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO 60 Como norma general, siempre que se pueda: ATAQUE DIRECTO. El empleo de un equipo u otro, de unas herramientas u otras depende de: A) La intensidad (longitud de llama), la velocidad (cómo crece) y la dificultad de control. B) Las características y capacidad de producción de trabajo de los diferentes equipos y/o herramientas. ¿CUÁNDO EMPLEAR UNA FORMA DE ATAQUE U OTRA?
  • 61. FORMAS DE REALIZAR EL ATAQUE AL INCENDIO La definición de kilocaloría nos descubre un principio que nos conduce a decir que, si no disponemos de volumen de agua m2 que va suficiente para contrarrestar desprendiendo el incendio, las kilocalorías por no debemos pretender combatirlo vertiendo únicamente agua al frente del mismo. forma Debemos racionalizar el uso del agua empleándola de combinada con las acciones que realizan otros equipos y herramientas. CALOR CONSUMIDO POR EL AGUA CALENTAR 1ºC (1 grado centígrado) 1 litro de agua 1 Kilocaloría 1 grado centígrado 1 litro de agua EVAPORAR 539 Kilocalorías 1 litro de agua 1 Kilocaloría 1 litro de agua 61