SlideShare una empresa de Scribd logo
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Mycosphaerella sp. EN REPOLLO VERDE BAJO
CONDICIONES DE LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA,
COLOMBIA
JORGE JARAMILLO CUDRIS
YEISON PÁEZ PIÑEROS
ÁNYILSON VILLAMIZAR PARDO
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO DE INENIERÍA AGRONÓMICA
PAMPLONA
2015
INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Mycosphaerella sp. EN REPOLLO VERDE BAJO
CONDICIONES DE LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA,
COLOMBIA
JORGE JARAMILLO CUDRIS
YEISON PÁEZ PIÑEROS
ÁNYILSON VILLAMIZAR PARDO
Trabajo presentado como proyecto de aula en la asignatura de Formulación y
Evaluación de Proyectos Agropecuarios
Director (a)
NINI JOHANNA ARIAS DUARTE
Administradora de Empresas
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO DE INENIERÍA AGRONÓMICA
PAMPLONA
2015
1. Introducción
El presente proyecto de aula reúne gran parte de los conocimientos adquiridos en el
transcurso de la carrera de Ingeniería Agronómica, en primer lugar se hará estudio de un
hongo que amenaza la producción actual de las hortalizas, en especial las Crucíferas, y en
segundo lugar se dictarán medidas necesarias con el objeto de contrarrestar esta enfermedad
que resulta limitante dentro del sistema productivo actual.
El repollo común es la hortaliza más importante dentro de la familia de las crucíferas en
todo el mundo, aunque su mayor difusión e importancia económica se localiza en los países
fríos y templados, ocupando los primeros lugares conjuntamente con el tomate y pepino.
Los grandes avances genéticos han facilitado su cultivo en casi todas las latitudes (Valdez,
1993).
Las crucíferas, son un importante grupo de las hortalizas desde el punto de vista de área
sembrada y el valor de la producción. Para el año 2001, se sembraron en el país,
aproximadamente 3.400 ha de estas especies, lo que representa el 3.6% de participación del
total nacional del área sembrada en hortalizas las que generan aproximadamente, 576.000
jornales directos. Los departamentos más productores son Cundinamarca, Boyacá,
Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca y Caldas (Jaramillo, 2006).
Mycosphaerella sp. es un hongo patógeno que forma peritecios inmersos en el tejido
hospedante, que sobresalen ligeramente. Son globulares y de color marrón oscuro a negros.
Las ascas, dispuestas fascicularmente, son bitunicadas, hialinas, de ovoides a ligeramente
clavadas, con dimensiones entre 10-13 x 43-67 μm, con ocho ascosporas. Éstas son
hialinas, de rectas a ligeramente curvadas, bicelulares con un septo transversal en el medio
o cerca del medio, y medidas entre 3-5 x 16-24 μm. (Fuentes, 2003).
2. Planteamiento del problema
¿Cuál es la incidencia y severidad de Mycosphaerella sp. en plantas de repollo morado bajo
condiciones de laboratorio en Pamplona, Norte de Santander y cuáles medidas preventivas
o de control son las adecuadas para evitar la aparición y proliferación del hongo?
3. Justificación
En Colombia, la situación actual de hortalizas está siendo seriamente afectada por una serie
de patologías que aparecen simultáneamente tras las prácticas inadecuadas que ejercen los
productores agrícolas de hortalizas. Estas prácticas son indispensables cuando se quiere
lograr a la máxima expresión en términos de producción.
Las asociaciones entre el ambiente favorable, patógeno agresivo, mal manejo del sistema
productivo y el deficiente acompañamiento profesional son las principales causas del
fracaso en la producción agrícola. Una manera de esquivar o hacerle frente a las patologías
vegetales es la cuantificación de las enfermedades que se presentan en campo dentro de
nuestro sistema productivo, estas cuantías permiten tomar decisiones aproximadamente
acertadas sobre el futuro del cultivo y que al final será visible en el bolsillo del productor
agrícola.
El consumo de la mayoría de hortalizas en Colombia se hace de manera directa, es decir, se
consume e fresco sin presentar ningún tipo de procedimiento industrial que altere o
modifique la calidad del producto, es por ello que el mercado nacional e internacional es
exigente en la comercialización de hortalizas libres de cualquier patógeno que cause
problemas sanitarios en los consumidores finales. Este proyecto pretende obtener una
cuantificación aproximada de los daños foliares que causa el hongo Mycosphaerella sp. en
la planta y en todo el cultivo a través del tiempo, teniendo como referencia el material de
siembra, el tipo de suelo, las distancias de siembra, el riego, la temperatura, pluviosidad,
etc. Estos factores son decisivos para llevar a cabo un adecuado manejo del problema.
Cuando se tiene control sobre la producción y se obtienen alimentos libre de hongos y otros
patógenos el producto puede venderse a muy buen precio y, además, la inocuidad o
seguridad alimentaria estará 100% certificada.
4. Objetivos
4.1.Objetivo general
Cuantificar la incidencia y severidad del hongo Mycosphaerella sp. en repollo verde bajo
condiciones de laboratorio de la Universidad de Pamplona.
4.2.Objetivos específicos
Determinar el área foliar infestada del hongo a través del tiempo.
Conocer las estructuras fúngicas del microorganismo mediante el aislamiento.
Conocer las principales medidas de manejo cultural para prevenir y mitigar la enfermedad.
5. Referencias bibliográficas parciales
Fuentes, F. (2003). guía técnica: cultivo de repollo. Bogotá, DC, Colombia: Centro
Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal.
Jaramillo, J. (2006). El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo y col china.
Medellín, Antioquia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria.
Valdez, V. (1993). Cultivo de repollo. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación
de Desarrollo Agropecuario, Inc.

Más contenido relacionado

Similar a Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde

MASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINAMASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINA
nico44gomez
 
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
corpoaguacate
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Mv Robell Masís
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
PIFOZ
 
Jorge paullier
Jorge paullierJorge paullier
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
FAO
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
FAO
 
Jugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumoJugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumo
anamallama
 
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Miguel Angel Castaño
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
agricola123
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
RicardoRueda34
 
Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3
Kiara Escarlet
 
Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3
Kiara Escarlet
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
rossmerybriceobalmac
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
JenniferPadilla30
 
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptxPresentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
IvetteReyes25
 
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
Rogelio350751
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
guestc2ca98
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
Kennia Margarita
 

Similar a Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde (20)

MASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINAMASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINA
 
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
Incidencia, diagnóstico, comportamiento y alternativas de manejo de la marchi...
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
 
Jorge paullier
Jorge paullierJorge paullier
Jorge paullier
 
2 r-130909102303-
2 r-130909102303-2 r-130909102303-
2 r-130909102303-
 
Cobiho
CobihoCobiho
Cobiho
 
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de HortalizasCobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
Cobiho - Red de Control Biológico de Hortalizas
 
Jugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumoJugo de Fique como bioinsumo
Jugo de Fique como bioinsumo
 
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
Efecto antagónico de hongos aislados en un cultivo de plátano del corregimien...
 
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papayaManejo del virus de la mancha anular en papaya
Manejo del virus de la mancha anular en papaya
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3
 
Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3Proyecto tomo 3
Proyecto tomo 3
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
 
Capitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertidoCapitulo 1 de garrapatas convertido
Capitulo 1 de garrapatas convertido
 
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptxPresentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
Presentacion del Articulo de InvestigacionCORRECT.pptx
 
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
 
Proyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado MicProyecto Terminado Mic
Proyecto Terminado Mic
 
Proyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fedProyecto tomo 3 fed
Proyecto tomo 3 fed
 

Último

Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
DayiPaoPao
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
acsa2005
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
AlejandroSosaPerez
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdfCASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
Adamirsalvatierra
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
DanielNava80
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
MarianaRaymiMoralesP
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
medicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptxmedicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptx
eliseooscargglgg2
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
dancedeno902
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
quimica3bgu2024
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 

Último (20)

Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docxPlanificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
Planificación Descubro mi Cuerpo semana 3 (1).docx
 
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptxLos Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
Los Setenta años del Cautiverio Babilonico .pptx
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la ArqueologíaBaal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
Baal y la Idolatría, Israel y la Arqueología
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdfCASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
CASO CLÍNICO DE INYECCION INTRAMUSCULAR_GOMEZ VEGA MIRKO AARÓN.pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principalesNeuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
Neuroquimica un tema que habla de las caracyeristicas principales
 
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfddddddddddddddddddReporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
Reporte de historia.pdfdddddddddddddddddd
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
medicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptxmedicina legal - Certificado Medico.pptx
medicina legal - Certificado Medico.pptx
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
La Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento vLa Geografía como Ciencia un documento v
La Geografía como Ciencia un documento v
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Introducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevanteIntroducción a las Aminas- información relevante
Introducción a las Aminas- información relevante
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 

Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde

  • 1. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Mycosphaerella sp. EN REPOLLO VERDE BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA JORGE JARAMILLO CUDRIS YEISON PÁEZ PIÑEROS ÁNYILSON VILLAMIZAR PARDO UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE INENIERÍA AGRONÓMICA PAMPLONA 2015
  • 2. INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE Mycosphaerella sp. EN REPOLLO VERDE BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA JORGE JARAMILLO CUDRIS YEISON PÁEZ PIÑEROS ÁNYILSON VILLAMIZAR PARDO Trabajo presentado como proyecto de aula en la asignatura de Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios Director (a) NINI JOHANNA ARIAS DUARTE Administradora de Empresas UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO DE INENIERÍA AGRONÓMICA PAMPLONA 2015
  • 3. 1. Introducción El presente proyecto de aula reúne gran parte de los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera de Ingeniería Agronómica, en primer lugar se hará estudio de un hongo que amenaza la producción actual de las hortalizas, en especial las Crucíferas, y en segundo lugar se dictarán medidas necesarias con el objeto de contrarrestar esta enfermedad que resulta limitante dentro del sistema productivo actual. El repollo común es la hortaliza más importante dentro de la familia de las crucíferas en todo el mundo, aunque su mayor difusión e importancia económica se localiza en los países fríos y templados, ocupando los primeros lugares conjuntamente con el tomate y pepino. Los grandes avances genéticos han facilitado su cultivo en casi todas las latitudes (Valdez, 1993). Las crucíferas, son un importante grupo de las hortalizas desde el punto de vista de área sembrada y el valor de la producción. Para el año 2001, se sembraron en el país, aproximadamente 3.400 ha de estas especies, lo que representa el 3.6% de participación del total nacional del área sembrada en hortalizas las que generan aproximadamente, 576.000 jornales directos. Los departamentos más productores son Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca y Caldas (Jaramillo, 2006). Mycosphaerella sp. es un hongo patógeno que forma peritecios inmersos en el tejido hospedante, que sobresalen ligeramente. Son globulares y de color marrón oscuro a negros. Las ascas, dispuestas fascicularmente, son bitunicadas, hialinas, de ovoides a ligeramente clavadas, con dimensiones entre 10-13 x 43-67 μm, con ocho ascosporas. Éstas son hialinas, de rectas a ligeramente curvadas, bicelulares con un septo transversal en el medio o cerca del medio, y medidas entre 3-5 x 16-24 μm. (Fuentes, 2003). 2. Planteamiento del problema ¿Cuál es la incidencia y severidad de Mycosphaerella sp. en plantas de repollo morado bajo condiciones de laboratorio en Pamplona, Norte de Santander y cuáles medidas preventivas o de control son las adecuadas para evitar la aparición y proliferación del hongo? 3. Justificación En Colombia, la situación actual de hortalizas está siendo seriamente afectada por una serie de patologías que aparecen simultáneamente tras las prácticas inadecuadas que ejercen los productores agrícolas de hortalizas. Estas prácticas son indispensables cuando se quiere lograr a la máxima expresión en términos de producción. Las asociaciones entre el ambiente favorable, patógeno agresivo, mal manejo del sistema productivo y el deficiente acompañamiento profesional son las principales causas del fracaso en la producción agrícola. Una manera de esquivar o hacerle frente a las patologías
  • 4. vegetales es la cuantificación de las enfermedades que se presentan en campo dentro de nuestro sistema productivo, estas cuantías permiten tomar decisiones aproximadamente acertadas sobre el futuro del cultivo y que al final será visible en el bolsillo del productor agrícola. El consumo de la mayoría de hortalizas en Colombia se hace de manera directa, es decir, se consume e fresco sin presentar ningún tipo de procedimiento industrial que altere o modifique la calidad del producto, es por ello que el mercado nacional e internacional es exigente en la comercialización de hortalizas libres de cualquier patógeno que cause problemas sanitarios en los consumidores finales. Este proyecto pretende obtener una cuantificación aproximada de los daños foliares que causa el hongo Mycosphaerella sp. en la planta y en todo el cultivo a través del tiempo, teniendo como referencia el material de siembra, el tipo de suelo, las distancias de siembra, el riego, la temperatura, pluviosidad, etc. Estos factores son decisivos para llevar a cabo un adecuado manejo del problema. Cuando se tiene control sobre la producción y se obtienen alimentos libre de hongos y otros patógenos el producto puede venderse a muy buen precio y, además, la inocuidad o seguridad alimentaria estará 100% certificada. 4. Objetivos 4.1.Objetivo general Cuantificar la incidencia y severidad del hongo Mycosphaerella sp. en repollo verde bajo condiciones de laboratorio de la Universidad de Pamplona. 4.2.Objetivos específicos Determinar el área foliar infestada del hongo a través del tiempo. Conocer las estructuras fúngicas del microorganismo mediante el aislamiento. Conocer las principales medidas de manejo cultural para prevenir y mitigar la enfermedad. 5. Referencias bibliográficas parciales Fuentes, F. (2003). guía técnica: cultivo de repollo. Bogotá, DC, Colombia: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. Jaramillo, J. (2006). El cultivo de las crucíferas: brócoli, coliflor, repollo y col china. Medellín, Antioquia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Valdez, V. (1993). Cultivo de repollo. Santo Domingo, República Dominicana: Fundación de Desarrollo Agropecuario, Inc.