SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE ALTERNATIVAS A TRAVES DEL USO DE PLANTAS
MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA EN LA
FINCA “LA CAMPIÑA”
(VERACRUZ – CUMARAL)
ALFONSO BALLESTEROS ZAHIRA YELITZA
HERNANDEZ GARCIA ERIKA LILIANA
MORA FRANCO MORELIA JINETH
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE VERACRUZ
VERACRUZ - CUMARAL
2016
1
MANEJO DE ALTERNATIVAS A TRAVES DEL USO DE PLANTAS
MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA EN LA
FINCA “LA CAMPIÑA
(VERACRUZ – CUMARAL)
ALFONSO BALLESTEROS ZAHIRA YELITZA
HERNANDEZ GARCIA ERIKA LILIANA
MORA FRANCO MORELIA JINETH
(Proyecto para optar el título del técnico en sistemas agropecuarios
ecológicos)
LIC: EDNA CAROLINA VACCA CHITIVA
Investigadora principal
INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE VERACRUZ
VERACRUZ – CUMARAL
2016
2
CONTENIDO
PRESENTACION………………………………………………………………………..4
1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………….4
1.1. Antecedentes del problema…………………………………………………4
1.2. Descripción del problema…………………………………………………...5
1.3. Formulación del problema…………………………………………………..5
2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...6
3. OBJETIVOS………………………………………………………………………7
3.1. Objetivo general……………………………………………………………...7
3.2. Objetivo específico…………………………………………………………...7
4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………….8
4.1. Marco teórico…………………………………………………………………8
4.2. Marco contextual……………………………………………………………...9
4.3. Marco legal…………………………………………………………………..10
5. METODOLOGÍA………………………………………………………………..13
5.1. Tipo de estudio………………………………………………………………13
5.2. Población……………………………………………………………………..13
5.3. Muestra……………………………………………………………………….13
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información………………..14
6. FASE METODOLÓGICAS…………………………………………………….15
6.1. Fase diagnostico…………………………………………………………….15
6.2. Fase de planeación………………………………………………………….15
6.3. Fase de ejecución…………………………………………………………...15
6.4. Fase de evaluación………………………………………………………….15
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………16
3
8. PRESUPUESTO Y FINANCIACION…………………………………………17
8.1. Humanos……………………………………………………………………..17
8.2. Materiales…………………………………………………………………….17
8.3. Financieros…………………………………………………………………...17
9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………18
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Las investigaciones encontradas sobre la prevención de la mastitis esta “Mastitis:
prevención y Control”1
en esta investigación se indagan los principales agentes
causantes de las mastitis como los microorganismo fundamentalmente
Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus coagulasa positivo y
Mycoplasmas sp, por lo tanto la presencia de estas bacterias causan relevantes
perdidas en las actividades pecuarias en especial para el ganadero productor de
leche.
Por otro lado la investigación “Aplicación potencial de probióticos para la
prevención y control de la mastitis bovina” 2
coincide en la ineficacia de los
controles con terapias realizadas a partir de antibióticos, e incluye nuevas
alternativas como la implementación de vacunas de origen natural, pero todo con
el factor de prevención puesto que un bovino que contraiga dicha enfermedad,
tendrá que ser retirado, haciendo necesaria la exploración de nuevas alternativas
1
ANDRESEN, Hans. Mastitis: prevención y Control. Revistas de investigaciones del Perú. volumen 12 N.12 Diciembre del
2001
2
Bogni, Cristina Inés y Giraudo, José Ángel y Pellegrino, Matías Santiago y Frola, Ignacio Daniel y Ducros, Edith y Ferrari,
Miriam(2009) Aplicación potencial de probióticos para la prevención y control de la matitis bovina. Potential aplication of
probiotics for prevention and control of bovine mastitis. Repositorio digital de investigaciones científicas y tecnológicas CBA
4
en el campo ecológico empleando los beneficios naturales para así mismo
disminuir los gastos en comparación a los que produce el empleo de químicos y
sintéticos.
La investigación “la mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.”
3
indaga sobre las causas, desarrollo de la enfermedad y las consecuencias que
esta genera a la producción lechera. El desarrollo y proceso de infección de la
mastitis se da a partir del mal ordeño y poca higiene que se tiene en la zona de
producción lechera, puesto que la enfermedad se prolifera a partir de bacterias
que se presentan en el ambiente,
1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La mastitis es la enfermedad que se encuentra en todos los hatos ganaderos y
que ocasiona pérdidas millonarias en la producción láctea, en animales
desechados tempranamente y sobre todos por los problemas de salud pública que
puede ocasionar el mayor problema está en los días del parto, durante el periodo
de la lactancia, cuando se estanca la leche materna dentro de los conductos
mamarios y se inflama la glándula mamaria.
1.3FORMULACION DEL PROBLEMA
3
CORBELLINI, carlos.La mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.Instituto nacional de tecnología
agropecuaria.
5
¿Qué factores inciden en el manejo de alternativas a través del uso de plantas
medicinales como prevención de la mastitis bovina en la finca “la campiña”?
2. JUSTIFICACION
Esta investigación es de importancia ya que se fundamenta en varios aspectos:
social, económico, productivo, científico y profesional; en la finca la campiña va
obtener un gran valor porque se plantearan alternativas ecológicas para la
prevención de la mastitis minimizando así los gasto económicos y el empleo de
químicos nocivos al medio ambiente, por otro lado la comunidad de la inspección
6
es en un alto grado ganadera y el producto generado a partir del proyecto va crear
nuevas alternativas bajas en costos, y para las autoras del proyecto de
investigación servirá de experiencia en procesos de formación y en la creación de
alternativas de trabajo y fuentes de ingresos.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general
Realizar el manejo de alternativas a través del uso de plantas medicinales para
prevención de la mastitis bovina en la finca “la campiña”.
3.2 Objetivos específicos
7
• Implementar una huerta casera de plantas Medicinales con los efectos del
jabón neutro y el acompañamiento de la caléndula.
• Realizar un análisis comparativo entre las mezclas de jabón neutro con
clavos y caléndula para la prevención natural de la mastitis.
• Elaborar una cartilla didáctica que apoye el manejo de las alternativas a
través del uso de plantas medicinales para el tratamiento de la mastitis
bovina presentada en la finca “la campiña”.
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 MARCO TEORICO
4.1.1 LA MASTITIS
En la revisión bibliográfica conciben que la mastitis “La inflamación de la glándula
mamaria es una afección de importancia económica en los bovinos por que como
8
consecuencia del proceso inflamatorio se produce cambios patológicos de diversa
intensidad que altera profundamente la calidad y la cantidad de leche producida”4
Los factores que influyen en la patología de la mastitis son muchos, y a diferencia
de otras enfermedades infecciosas de los bovinos, esta no se puede erradicar y
literalmente está presente en todo el ganado bovino del mundo, en mayor o menor
grado. La mayoría de los casos de mastitis se originan por el mal ordeño y la
exposición constante de los pezones a agentes microbianos. Entre los tipos de
mastitis encontramos la infección por agentes contagiosos “como Staph.aureus y
Strep.agalactiae, que se transmiten mucho más fácilmente durante la ordeña
porque el principal reservorio de infección es la glándula infectada” y las
infecciones que se adquieren por patógenos ambientales “como E.coli, Klebsiella
sp, Strep.uberis, Strep.dysgalactiaey Pseudomonas, son más frecuentes en los
períodos de interordeña”. Ya que la mastitis es una patología sin cura
prácticamente, la única forma de evitar la enfermedad es prevenirla, y eso se hace
con una buena rutina de ordeño.
4.1.1.1 Rutina de ordeño.
Para evitar las infecciones a las cuales son propensas las glándulas mamarias es
recomendable seguir los siguientes pasos en la rutina de ordeño:
1) tener un ambiente limpio y tranquilo para los bovinos.
2) Verificar que los primeros chorros de leche estén libres de mastitis.
3) Con sanitizante lavar los pezones y la ubre de la vaca.
4
VALLES Mateus, Guillermo. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. Costa Rica.
1983.
9
4) Los pezones deben estar desinfectados antes de la ordeña.
5) Secar los pezones antes de la ordeña con toallas desinfectantes.
6) Proceder a la ordeña manual o mecánica.
7) Desinfectar los pezones de la vaca con un producto seguro.
“La mastitis puede manifestarse clínicamente en formas diversas, desde una
mastitis muy severa con síntomas de afección sistémica generalizada y que puede
conducir a la muerte, hasta una mastitis no detectable por simple inspección y
examen físico del animal. Entre estos extremos se presentan casos intermedios de
mastitis, que pueden variar en sintomatología según su severidad”
4.2 MARCO CONTEXTUAL
El estudio y prácticas se efectuaran en el departamento del Meta, específicamente
en la inspección de Veracruz perteneciente al departamento de Cumaral, en las
instalaciones de la finca la campiña, ubicada en la zona noroeste de la inspección.
10
En esta zona del país nos encontramos a una altitud de 452 metros sobre el nivel
del mar, la temperatura promedio es de 27 a 31 ºC, con una humedad del 74%
aproximadamente; en un régimen bimodal con dos periodos secos (Diciembre-
Marzo y Julio-Agosto) y dos periodos húmedos (Abril-Mayo y Junio-Diciembre) no
muy marcados.
4.2.1 UBICACIÓN
El presente trabajo será en las instalaciones de la finca la Campiña. La cual está
retirada a 920 m de la inspección de Veracruz en el departamento de Meta.
4.2.2 CARÁCTER DEL LUGAR
El presente trabajo se va a llevar a cabo en las instalaciones de la finca la campiña
ubicada en la inspección de Veracruz, departamento del Meta. Esta es una zona
que se encuentra ubicada a 452 m.s.n.m y presenta un régimen bimodal no muy
no muy bien marcado en el verano (Diciembre-Marzo y Julio-Agosto). Y el invierno
o épocas de lluvias que comienza a partir de 15 de abril aproximanamente y en
octubre. Es una explotación en su mayor con doble propósito con un porcentaje
alto de lechera y cárnica, La humedad relativa es de 74% y la temperatura
promedio anual es de 27 a 31 ºC.
4.3 MARCO LEGAL
Revisando las normas que rigen las buenas practicas ganaderas encontramos en
la RESOLUCION N° 3585 mediante el decreto No. 616 del 2006 el gobierno
nacional , estableció el “Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir
la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, embace, transporte,
comercializa, empenda, importe o exporte en el país”.5
5
RESOLUCION N° 3585. (20 OCT 2008),”Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación
oficial de la producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el capitulo ll del titulo l del decreto 616 del
2006.
11
Que es necesario precisar algunos aspectos técnicos referidos a las condiciones
sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de leche, descritos de manera
general en el decreto 616 del 2006.
Que es necesario asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la
producción primaria de la leche de bovino, búfalo y caprino en su etapa de
producción primaria.
Capítulo I
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
ARTICULO 1. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto establecer el
sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de predios de producción
primaria, donde se obtenga leche de las especies bovina, bufalina y caprina
destinada a la higienización para consumo humano y desarrollar el capítulo II, del
título I, del Decreto 616 del 2006.
ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en la
presente resolución aplicaran en el territorio Nacional a los predios donde se
obtenga leche de animales de la especie bovina, bufalina y caprina destinada a ala
higienización para consumo humano, que opten por la certificación oficial de
buenas prácticas ganaderas.
ARTICULO 12. BIENESTAR ANIMAL. Todos los predios dedicados a la
producción de leche de las especies bovina y bufalina deben garantizar el
bienestar animal, cumpliendo como mínimo con los siguientes requisitos:
a. Disponer de agua de bebida a voluntad y en condiciones higiénicas que no
afecte la salud de los animales ni la inocuidad de los productos que de ellos
se obtenga.
b. Evitar el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo
adecuado.
c. No utilizar en el manejo de los animales instrumentos contundentes, corto
punzante, eléctricos o de otra naturaleza que puedan causar lesiones y
sufrimiento a los animales.
d. Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones
para la sujeción y manejo de los animales, deben permitir una operación
eficiente y segura para estos y los operarios.
12
e. Las intervenciones como descornado, topizado, marcado y otras que
produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por personal
capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las practicas
adecuadas.
f. Las condiciones de espacio deberán ser suficiente para que los animales
manifiesten su comportamiento natural.
g. Los animales deben contar con condiciones suficientes de sombrío natural
o artificial.
h. Duran te la ejecución de la rutina del ordeño evitar los gritos y ruidos,
presencia de animales de otras especies y utilización de instrumentos
contundentes para el manejo de animales.
5. METODOLOGIA
5.1 TIPO DE ESTUDIO
El tipo de investigación del presente proyecto desde el autor se define como “La
investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su
característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la
13
investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o
comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la
realidad estudiada”6
5.2 POBLACION
En el lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto “finca la campiña” se cuenta
con 320 cabezas de ganado, como población total.
5.3 MUESTRA
En el desarrollo del proyecto se va a contar con 6 vacas lecheras de la finca la
campiña.
5.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION
La información se recolectara por medio de registros de trabajo de campo y el uso
de los preparados de plantas medicinales, la respuesta del animal ante los
preparados utilizados, además se emplearan fotos y videos .
6
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, 1992, 216 págs. Publicado también por Ed.
Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires
14
6. FASES METODOLOGICAS
6.1 Fase diagnostica
En la visita que se realizó a la finca el encargado manifestó el problema que tienen
frente al tratamiento de la mastitis problema que no se ha podido erradicar,
simplemente se logra tratar por unos meses.
6.2 Fase de planeación
15
El proyecto se realizará en la campiña se hará huerta de clavos y caléndula para
suministrarles a las seis (6) vacas. De la siguiente manera: se va a tener dos
muestras en un litro de agua, 200 g se cocina los clavos, la caléndula más 0.5 g
de sal a cada recipiente después de que este cocinada se deja reposar que quede
a 37° después de esto se le aplica a la ubre del animal en pañitos con la mezcla.
Se llevara a cabo todas las visitas a la finca la “campiña” en un registro. Se
realizaran anexos (fotografías, videos, apuntes y cartilla).
6.3 Fase de ejecución
Se visitara las instalaciones de la finca la Campiña los sábados cada 15 días en el
horario de 02:00 pm a 06:00 pm
6.4 Fase de evaluación
Por medio de los análisis de los resultados de la mastitis.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes/
actividades
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Establecimiento
de una huerta
X
Siembras de
las plantas
medicinales
X x
16
Recolección
de la materia
prima
X X X x
Preparación de
plantas
medicinales
X X X x
Aplicación del
producto a la
ubre del animal
X X X x
Recaudación
de resultados
del producto
x
Prueba final x
8. PRESUPUESTO Y FINANCIACION
8.1Humanos
17
El proyecto se realizará por los autores y los dueños de la finca la campiña.
8.2Materiales
DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNI. VALOR TOTAL
Transporte
(gasolina)
25 2.500 62.500 62.500
Prueba de
mastitis
2 35.000 70.000 70.000
Caléndula 8 12.500 100.000 100.000
Clavos 8 11.000 88.000 88.000
Sal 3 kl 1.500 4.500 4.500
Recipientes 2 baldes 8.000 16.000 16.000
Toallas
desechables
50 5000 250.000 250.000
SUBTOTAL 591.000
IMPREVISTOS 15% 88.650
TOTAL 679.650
8.4Financieros
18
El proyecto será financiado por la institución educativa San Isidro de Veracruz y
por los dueños de la finca la campiña.
9. BIBLIOGRAFIA
• ANDRESEN, Hans. Mastitis: prevención y Control. Revistas de
investigaciones del Perú. volumen 12 N.12 Diciembre del 2001
• Bogni, Cristina Inés y Giraudo, José Ángel y Pellegrino, Matías
Santiago y Frola, Ignacio Daniel y Ducros, Edith y Ferrari,
Miriam(2009) Aplicación potencial de probióticos para la prevención y
control de la matitis bovina. Potential aplication of probiotics for prevention
and control of bovine mastitis. Repositorio digital de investigaciones
científicas y tecnológicas CBA
• CORBELLINI, Carlos. La mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la
leche. Instituto nacional de tecnología agropecuaria
• RESOLUCION N° 3585. (20 OCT 2008),”Por la cual se establece el sistema
de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de
leche, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo ll del título l del
decreto 616 del 2006.
• SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, 1992, 216 págs.
Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos
Aires
• VALLES Mateus, Guillermo. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE
INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. Costa Rica. 1983.
19
20
21
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- CefalosporinasFarmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Cynthia Villalón
 
Nutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaNutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaCiara Ryihne
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
Priscila Villalba
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoBlanca Tapia
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
hermes rodrigo almeyda tueros
 
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Gabrica
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Universidad Cooperativa de Colombia Sitio Oficial
 
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. VeterinariaVias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Rafa Marin
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomaticoalcicalle
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagicaOrlando LC
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
Yisse Acaro
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino AlejandrinaG
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Alicia Dib
 
Plan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdosPlan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdos
Hellen Jennith Sanchez Navarro
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosAbi Soria Rojas
 
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, GonzalezMicotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Ivan Gonzalez
 
Mixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejosMixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejos
ViiviaNaa PaoLa
 

La actualidad más candente (20)

Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- CefalosporinasFarmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
 
Metodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinosMetodos de identificacion de bovinos
Metodos de identificacion de bovinos
 
Nutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion caninaNutricion y alimentacion canina
Nutricion y alimentacion canina
 
Sistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las avesSistema digestivo de las aves
Sistema digestivo de las aves
 
Órganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro machoÓrganos genitales del perro macho
Órganos genitales del perro macho
 
Inyectables en animales
Inyectables en animalesInyectables en animales
Inyectables en animales
 
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
Vacunacion en pequeños animales ( Gatos y Perros)
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviarParasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
 
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. VeterinariaVias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
Vias y Metodos de administracion de farmacos en Med. Veterinaria
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Carbunco Sintomatico
Carbunco SintomaticoCarbunco Sintomatico
Carbunco Sintomatico
 
Gotera esofagica
Gotera esofagicaGotera esofagica
Gotera esofagica
 
Enfermedades de conejos
Enfermedades de conejosEnfermedades de conejos
Enfermedades de conejos
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino
 
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
Antisépticos y desinfectantes en medicina veterinaria [modo de compatibilidad]
 
Plan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdosPlan vacunación en cerdos
Plan vacunación en cerdos
 
Enfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los CamelidosEnfermedades de los Camelidos
Enfermedades de los Camelidos
 
Micotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, GonzalezMicotoxinas en aves, Gonzalez
Micotoxinas en aves, Gonzalez
 
Mixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejosMixomatosis en conejos
Mixomatosis en conejos
 

Destacado

Www.tnrd.gov.in databases districts
Www.tnrd.gov.in databases districtsWww.tnrd.gov.in databases districts
Www.tnrd.gov.in databases districtsBhoopal Balu M
 
pasos para editar un calendario
pasos para editar un calendario pasos para editar un calendario
pasos para editar un calendario
SandraL_Solano
 
Paseoliterariodecernuda
PaseoliterariodecernudaPaseoliterariodecernuda
PaseoliterariodecernudaPedroJoseVL
 
Raksha bandhan
Raksha bandhanRaksha bandhan
Raksha bandhan
Amit Kumar
 
Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis Semiclásico
Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis SemiclásicoAplicaciones del Control Estocástico al Análisis Semiclásico
Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis SemiclásicoJuliho Castillo
 
2002-2008 All HS Activities --20081017
2002-2008 All HS Activities --200810172002-2008 All HS Activities --20081017
2002-2008 All HS Activities --20081017Laura Sun
 
Curso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando Dinheiro
Curso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando DinheiroCurso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando Dinheiro
Curso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando Dinheiro
Kenneth Corrêa
 
Crisisenvenezuela.docx
Crisisenvenezuela.docxCrisisenvenezuela.docx
Crisisenvenezuela.docx
annitada
 
Arte
ArteArte
Arte
CPSK
 
16 times 04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final
16 times   04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final16 times   04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final
16 times 04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_finalMarco Bianchi
 
Poster flyer for bc advertistment-2557
Poster flyer for bc advertistment-2557Poster flyer for bc advertistment-2557
Poster flyer for bc advertistment-2557Suekkei BoBo
 
Bolsa de Valores - 1o dia - Introdução
Bolsa de Valores - 1o dia - IntroduçãoBolsa de Valores - 1o dia - Introdução
Bolsa de Valores - 1o dia - Introdução
Kenneth Corrêa
 
Trisakti certificate
Trisakti certificateTrisakti certificate
Trisakti certificateHaris Johanes
 
A Turma Toda No Mundo Mobile
A Turma Toda No Mundo MobileA Turma Toda No Mundo Mobile
A Turma Toda No Mundo Mobile
Bruno Fernandes "PorKaria"
 
Cuandolospadressevuelvenviejos
CuandolospadressevuelvenviejosCuandolospadressevuelvenviejos
Cuandolospadressevuelvenviejos
boliguzbar64
 
analise
analiseanalise
analise
Grupo Valente
 
White Paper - Spider Project
White Paper - Spider ProjectWhite Paper - Spider Project
White Paper - Spider Project
Peter Mello
 

Destacado (20)

Www.tnrd.gov.in databases districts
Www.tnrd.gov.in databases districtsWww.tnrd.gov.in databases districts
Www.tnrd.gov.in databases districts
 
pasos para editar un calendario
pasos para editar un calendario pasos para editar un calendario
pasos para editar un calendario
 
Paseoliterariodecernuda
PaseoliterariodecernudaPaseoliterariodecernuda
Paseoliterariodecernuda
 
Raksha bandhan
Raksha bandhanRaksha bandhan
Raksha bandhan
 
Campus Party V.2.Ppt
Campus Party V.2.PptCampus Party V.2.Ppt
Campus Party V.2.Ppt
 
F Digital
F DigitalF Digital
F Digital
 
NTU Markstrat
NTU MarkstratNTU Markstrat
NTU Markstrat
 
Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis Semiclásico
Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis SemiclásicoAplicaciones del Control Estocástico al Análisis Semiclásico
Aplicaciones del Control Estocástico al Análisis Semiclásico
 
2002-2008 All HS Activities --20081017
2002-2008 All HS Activities --200810172002-2008 All HS Activities --20081017
2002-2008 All HS Activities --20081017
 
Curso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando Dinheiro
Curso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando DinheiroCurso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando Dinheiro
Curso sobre Blogs - Conceitos, Hands On e Ganhando Dinheiro
 
Crisisenvenezuela.docx
Crisisenvenezuela.docxCrisisenvenezuela.docx
Crisisenvenezuela.docx
 
Arte
ArteArte
Arte
 
16 times 04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final
16 times   04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final16 times   04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final
16 times 04 grupos de 4 carioca bola-redonda_grupos_classificacao_final
 
Poster flyer for bc advertistment-2557
Poster flyer for bc advertistment-2557Poster flyer for bc advertistment-2557
Poster flyer for bc advertistment-2557
 
Bolsa de Valores - 1o dia - Introdução
Bolsa de Valores - 1o dia - IntroduçãoBolsa de Valores - 1o dia - Introdução
Bolsa de Valores - 1o dia - Introdução
 
Trisakti certificate
Trisakti certificateTrisakti certificate
Trisakti certificate
 
A Turma Toda No Mundo Mobile
A Turma Toda No Mundo MobileA Turma Toda No Mundo Mobile
A Turma Toda No Mundo Mobile
 
Cuandolospadressevuelvenviejos
CuandolospadressevuelvenviejosCuandolospadressevuelvenviejos
Cuandolospadressevuelvenviejos
 
analise
analiseanalise
analise
 
White Paper - Spider Project
White Paper - Spider ProjectWhite Paper - Spider Project
White Paper - Spider Project
 

Similar a MASTITIS BOVINA

Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
RicardoRueda34
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
Yuvan Venegas
 
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...Verónica Vivanco Osuna
 
12 mastitis
12 mastitis12 mastitis
12 mastitis
lury1
 
Cittes Area Biologica Utpl
Cittes Area Biologica  UtplCittes Area Biologica  Utpl
Cittes Area Biologica UtplAndrea Q
 
Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011
Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011
Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011Patricio Crespo
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticiarilara
 
La biotecnologia sariela
La biotecnologia sarielaLa biotecnologia sariela
La biotecnologia sariela
sariela ortega
 
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verdeIncidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Anyilson Villamizar
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Mv Robell Masís
 
Diapositivas silder
Diapositivas silderDiapositivas silder
Diapositivas silder
MariaElenaGrandaAlul
 
Anteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaAnteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaMary Campo
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
rossmerybriceobalmac
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosistonimelor
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaJuan David Muñoz
 

Similar a MASTITIS BOVINA (20)

Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Mastitis 1
Mastitis 1Mastitis 1
Mastitis 1
 
Presence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle casesPresence of antibiotics in cattle cases
Presence of antibiotics in cattle cases
 
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
 
Mastitis valle
Mastitis valleMastitis valle
Mastitis valle
 
12 mastitis
12 mastitis12 mastitis
12 mastitis
 
Cittes Area Biologica Utpl
Cittes Area Biologica  UtplCittes Area Biologica  Utpl
Cittes Area Biologica Utpl
 
Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011
Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011
Plan de manejo integrado. argentina 2010, chile 2011
 
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+AlimenticiaIntroduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
Introduccion+A+La+Sanidad+E+Higiene+Alimenticia
 
La biotecnologia sariela
La biotecnologia sarielaLa biotecnologia sariela
La biotecnologia sariela
 
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verdeIncidencia y severidad de mycosphaerella  sp en repollo verde
Incidencia y severidad de mycosphaerella sp en repollo verde
 
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en BovinosPrevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
Prevalencia de Hemoparásitos en Bovinos
 
Diapositivas silder
Diapositivas silderDiapositivas silder
Diapositivas silder
 
Anteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisinaAnteproyecto es nisina
Anteproyecto es nisina
 
Caratulaaa
CaratulaaaCaratulaaa
Caratulaaa
 
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdfDialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
Dialnet-EvolucionDeLaContaminacionDeSuperficiesDuranteLosP-46567.pdf
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
Importancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecniaImportancia de la tecnologia en zootecnia
Importancia de la tecnologia en zootecnia
 

Más de nico44gomez

Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
nico44gomez
 
Chequeo
ChequeoChequeo
Chequeo
nico44gomez
 
Chequeo 29 de julio del 2016
Chequeo 29 de julio del 2016Chequeo 29 de julio del 2016
Chequeo 29 de julio del 2016
nico44gomez
 
Chequeo 24 de junio del 2016
Chequeo 24 de junio del 2016Chequeo 24 de junio del 2016
Chequeo 24 de junio del 2016
nico44gomez
 
Chequeo 22 de julio del 2016
Chequeo 22 de julio del 2016Chequeo 22 de julio del 2016
Chequeo 22 de julio del 2016
nico44gomez
 
Chequeo 15 de julio del 2016
Chequeo 15 de julio del 2016Chequeo 15 de julio del 2016
Chequeo 15 de julio del 2016
nico44gomez
 
Chequeo 8 de julio del 2016
Chequeo 8 de julio del 2016Chequeo 8 de julio del 2016
Chequeo 8 de julio del 2016
nico44gomez
 
Chequeo 1 de julio del 2016
Chequeo 1 de julio del 2016Chequeo 1 de julio del 2016
Chequeo 1 de julio del 2016
nico44gomez
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
nico44gomez
 
Cuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetoCuento sobre el respeto
Cuento sobre el respeto
nico44gomez
 
filosofia democrito
filosofia democritofilosofia democrito
filosofia democrito
nico44gomez
 

Más de nico44gomez (11)

Germinacion
GerminacionGerminacion
Germinacion
 
Chequeo
ChequeoChequeo
Chequeo
 
Chequeo 29 de julio del 2016
Chequeo 29 de julio del 2016Chequeo 29 de julio del 2016
Chequeo 29 de julio del 2016
 
Chequeo 24 de junio del 2016
Chequeo 24 de junio del 2016Chequeo 24 de junio del 2016
Chequeo 24 de junio del 2016
 
Chequeo 22 de julio del 2016
Chequeo 22 de julio del 2016Chequeo 22 de julio del 2016
Chequeo 22 de julio del 2016
 
Chequeo 15 de julio del 2016
Chequeo 15 de julio del 2016Chequeo 15 de julio del 2016
Chequeo 15 de julio del 2016
 
Chequeo 8 de julio del 2016
Chequeo 8 de julio del 2016Chequeo 8 de julio del 2016
Chequeo 8 de julio del 2016
 
Chequeo 1 de julio del 2016
Chequeo 1 de julio del 2016Chequeo 1 de julio del 2016
Chequeo 1 de julio del 2016
 
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
Análisis comparativo del cultivo experimental del maíz mediante la aplicación...
 
Cuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetoCuento sobre el respeto
Cuento sobre el respeto
 
filosofia democrito
filosofia democritofilosofia democrito
filosofia democrito
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

MASTITIS BOVINA

  • 1. MANEJO DE ALTERNATIVAS A TRAVES DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA EN LA FINCA “LA CAMPIÑA” (VERACRUZ – CUMARAL) ALFONSO BALLESTEROS ZAHIRA YELITZA HERNANDEZ GARCIA ERIKA LILIANA MORA FRANCO MORELIA JINETH INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE VERACRUZ VERACRUZ - CUMARAL 2016 1
  • 2. MANEJO DE ALTERNATIVAS A TRAVES DEL USO DE PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS BOVINA EN LA FINCA “LA CAMPIÑA (VERACRUZ – CUMARAL) ALFONSO BALLESTEROS ZAHIRA YELITZA HERNANDEZ GARCIA ERIKA LILIANA MORA FRANCO MORELIA JINETH (Proyecto para optar el título del técnico en sistemas agropecuarios ecológicos) LIC: EDNA CAROLINA VACCA CHITIVA Investigadora principal INSTITUCION EDUCATIVA SAN ISIDRO DE VERACRUZ VERACRUZ – CUMARAL 2016 2
  • 3. CONTENIDO PRESENTACION………………………………………………………………………..4 1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA………………………………………….4 1.1. Antecedentes del problema…………………………………………………4 1.2. Descripción del problema…………………………………………………...5 1.3. Formulación del problema…………………………………………………..5 2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...6 3. OBJETIVOS………………………………………………………………………7 3.1. Objetivo general……………………………………………………………...7 3.2. Objetivo específico…………………………………………………………...7 4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………………….8 4.1. Marco teórico…………………………………………………………………8 4.2. Marco contextual……………………………………………………………...9 4.3. Marco legal…………………………………………………………………..10 5. METODOLOGÍA………………………………………………………………..13 5.1. Tipo de estudio………………………………………………………………13 5.2. Población……………………………………………………………………..13 5.3. Muestra……………………………………………………………………….13 5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de información………………..14 6. FASE METODOLÓGICAS…………………………………………………….15 6.1. Fase diagnostico…………………………………………………………….15 6.2. Fase de planeación………………………………………………………….15 6.3. Fase de ejecución…………………………………………………………...15 6.4. Fase de evaluación………………………………………………………….15 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………16 3
  • 4. 8. PRESUPUESTO Y FINANCIACION…………………………………………17 8.1. Humanos……………………………………………………………………..17 8.2. Materiales…………………………………………………………………….17 8.3. Financieros…………………………………………………………………...17 9. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………18 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Las investigaciones encontradas sobre la prevención de la mastitis esta “Mastitis: prevención y Control”1 en esta investigación se indagan los principales agentes causantes de las mastitis como los microorganismo fundamentalmente Streptococcus agalactiae, Staphylococcus aureus coagulasa positivo y Mycoplasmas sp, por lo tanto la presencia de estas bacterias causan relevantes perdidas en las actividades pecuarias en especial para el ganadero productor de leche. Por otro lado la investigación “Aplicación potencial de probióticos para la prevención y control de la mastitis bovina” 2 coincide en la ineficacia de los controles con terapias realizadas a partir de antibióticos, e incluye nuevas alternativas como la implementación de vacunas de origen natural, pero todo con el factor de prevención puesto que un bovino que contraiga dicha enfermedad, tendrá que ser retirado, haciendo necesaria la exploración de nuevas alternativas 1 ANDRESEN, Hans. Mastitis: prevención y Control. Revistas de investigaciones del Perú. volumen 12 N.12 Diciembre del 2001 2 Bogni, Cristina Inés y Giraudo, José Ángel y Pellegrino, Matías Santiago y Frola, Ignacio Daniel y Ducros, Edith y Ferrari, Miriam(2009) Aplicación potencial de probióticos para la prevención y control de la matitis bovina. Potential aplication of probiotics for prevention and control of bovine mastitis. Repositorio digital de investigaciones científicas y tecnológicas CBA 4
  • 5. en el campo ecológico empleando los beneficios naturales para así mismo disminuir los gastos en comparación a los que produce el empleo de químicos y sintéticos. La investigación “la mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.” 3 indaga sobre las causas, desarrollo de la enfermedad y las consecuencias que esta genera a la producción lechera. El desarrollo y proceso de infección de la mastitis se da a partir del mal ordeño y poca higiene que se tiene en la zona de producción lechera, puesto que la enfermedad se prolifera a partir de bacterias que se presentan en el ambiente, 1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA La mastitis es la enfermedad que se encuentra en todos los hatos ganaderos y que ocasiona pérdidas millonarias en la producción láctea, en animales desechados tempranamente y sobre todos por los problemas de salud pública que puede ocasionar el mayor problema está en los días del parto, durante el periodo de la lactancia, cuando se estanca la leche materna dentro de los conductos mamarios y se inflama la glándula mamaria. 1.3FORMULACION DEL PROBLEMA 3 CORBELLINI, carlos.La mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche.Instituto nacional de tecnología agropecuaria. 5
  • 6. ¿Qué factores inciden en el manejo de alternativas a través del uso de plantas medicinales como prevención de la mastitis bovina en la finca “la campiña”? 2. JUSTIFICACION Esta investigación es de importancia ya que se fundamenta en varios aspectos: social, económico, productivo, científico y profesional; en la finca la campiña va obtener un gran valor porque se plantearan alternativas ecológicas para la prevención de la mastitis minimizando así los gasto económicos y el empleo de químicos nocivos al medio ambiente, por otro lado la comunidad de la inspección 6
  • 7. es en un alto grado ganadera y el producto generado a partir del proyecto va crear nuevas alternativas bajas en costos, y para las autoras del proyecto de investigación servirá de experiencia en procesos de formación y en la creación de alternativas de trabajo y fuentes de ingresos. 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Realizar el manejo de alternativas a través del uso de plantas medicinales para prevención de la mastitis bovina en la finca “la campiña”. 3.2 Objetivos específicos 7
  • 8. • Implementar una huerta casera de plantas Medicinales con los efectos del jabón neutro y el acompañamiento de la caléndula. • Realizar un análisis comparativo entre las mezclas de jabón neutro con clavos y caléndula para la prevención natural de la mastitis. • Elaborar una cartilla didáctica que apoye el manejo de las alternativas a través del uso de plantas medicinales para el tratamiento de la mastitis bovina presentada en la finca “la campiña”. 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO TEORICO 4.1.1 LA MASTITIS En la revisión bibliográfica conciben que la mastitis “La inflamación de la glándula mamaria es una afección de importancia económica en los bovinos por que como 8
  • 9. consecuencia del proceso inflamatorio se produce cambios patológicos de diversa intensidad que altera profundamente la calidad y la cantidad de leche producida”4 Los factores que influyen en la patología de la mastitis son muchos, y a diferencia de otras enfermedades infecciosas de los bovinos, esta no se puede erradicar y literalmente está presente en todo el ganado bovino del mundo, en mayor o menor grado. La mayoría de los casos de mastitis se originan por el mal ordeño y la exposición constante de los pezones a agentes microbianos. Entre los tipos de mastitis encontramos la infección por agentes contagiosos “como Staph.aureus y Strep.agalactiae, que se transmiten mucho más fácilmente durante la ordeña porque el principal reservorio de infección es la glándula infectada” y las infecciones que se adquieren por patógenos ambientales “como E.coli, Klebsiella sp, Strep.uberis, Strep.dysgalactiaey Pseudomonas, son más frecuentes en los períodos de interordeña”. Ya que la mastitis es una patología sin cura prácticamente, la única forma de evitar la enfermedad es prevenirla, y eso se hace con una buena rutina de ordeño. 4.1.1.1 Rutina de ordeño. Para evitar las infecciones a las cuales son propensas las glándulas mamarias es recomendable seguir los siguientes pasos en la rutina de ordeño: 1) tener un ambiente limpio y tranquilo para los bovinos. 2) Verificar que los primeros chorros de leche estén libres de mastitis. 3) Con sanitizante lavar los pezones y la ubre de la vaca. 4 VALLES Mateus, Guillermo. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. Costa Rica. 1983. 9
  • 10. 4) Los pezones deben estar desinfectados antes de la ordeña. 5) Secar los pezones antes de la ordeña con toallas desinfectantes. 6) Proceder a la ordeña manual o mecánica. 7) Desinfectar los pezones de la vaca con un producto seguro. “La mastitis puede manifestarse clínicamente en formas diversas, desde una mastitis muy severa con síntomas de afección sistémica generalizada y que puede conducir a la muerte, hasta una mastitis no detectable por simple inspección y examen físico del animal. Entre estos extremos se presentan casos intermedios de mastitis, que pueden variar en sintomatología según su severidad” 4.2 MARCO CONTEXTUAL El estudio y prácticas se efectuaran en el departamento del Meta, específicamente en la inspección de Veracruz perteneciente al departamento de Cumaral, en las instalaciones de la finca la campiña, ubicada en la zona noroeste de la inspección. 10
  • 11. En esta zona del país nos encontramos a una altitud de 452 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio es de 27 a 31 ºC, con una humedad del 74% aproximadamente; en un régimen bimodal con dos periodos secos (Diciembre- Marzo y Julio-Agosto) y dos periodos húmedos (Abril-Mayo y Junio-Diciembre) no muy marcados. 4.2.1 UBICACIÓN El presente trabajo será en las instalaciones de la finca la Campiña. La cual está retirada a 920 m de la inspección de Veracruz en el departamento de Meta. 4.2.2 CARÁCTER DEL LUGAR El presente trabajo se va a llevar a cabo en las instalaciones de la finca la campiña ubicada en la inspección de Veracruz, departamento del Meta. Esta es una zona que se encuentra ubicada a 452 m.s.n.m y presenta un régimen bimodal no muy no muy bien marcado en el verano (Diciembre-Marzo y Julio-Agosto). Y el invierno o épocas de lluvias que comienza a partir de 15 de abril aproximanamente y en octubre. Es una explotación en su mayor con doble propósito con un porcentaje alto de lechera y cárnica, La humedad relativa es de 74% y la temperatura promedio anual es de 27 a 31 ºC. 4.3 MARCO LEGAL Revisando las normas que rigen las buenas practicas ganaderas encontramos en la RESOLUCION N° 3585 mediante el decreto No. 616 del 2006 el gobierno nacional , estableció el “Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga, procese, embace, transporte, comercializa, empenda, importe o exporte en el país”.5 5 RESOLUCION N° 3585. (20 OCT 2008),”Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el capitulo ll del titulo l del decreto 616 del 2006. 11
  • 12. Que es necesario precisar algunos aspectos técnicos referidos a las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de leche, descritos de manera general en el decreto 616 del 2006. Que es necesario asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de la leche de bovino, búfalo y caprino en su etapa de producción primaria. Capítulo I OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ARTICULO 1. OBJETO. La presente resolución tiene por objeto establecer el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de predios de producción primaria, donde se obtenga leche de las especies bovina, bufalina y caprina destinada a la higienización para consumo humano y desarrollar el capítulo II, del título I, del Decreto 616 del 2006. ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en la presente resolución aplicaran en el territorio Nacional a los predios donde se obtenga leche de animales de la especie bovina, bufalina y caprina destinada a ala higienización para consumo humano, que opten por la certificación oficial de buenas prácticas ganaderas. ARTICULO 12. BIENESTAR ANIMAL. Todos los predios dedicados a la producción de leche de las especies bovina y bufalina deben garantizar el bienestar animal, cumpliendo como mínimo con los siguientes requisitos: a. Disponer de agua de bebida a voluntad y en condiciones higiénicas que no afecte la salud de los animales ni la inocuidad de los productos que de ellos se obtenga. b. Evitar el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo adecuado. c. No utilizar en el manejo de los animales instrumentos contundentes, corto punzante, eléctricos o de otra naturaleza que puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. d. Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o instalaciones para la sujeción y manejo de los animales, deben permitir una operación eficiente y segura para estos y los operarios. 12
  • 13. e. Las intervenciones como descornado, topizado, marcado y otras que produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por personal capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las practicas adecuadas. f. Las condiciones de espacio deberán ser suficiente para que los animales manifiesten su comportamiento natural. g. Los animales deben contar con condiciones suficientes de sombrío natural o artificial. h. Duran te la ejecución de la rutina del ordeño evitar los gritos y ruidos, presencia de animales de otras especies y utilización de instrumentos contundentes para el manejo de animales. 5. METODOLOGIA 5.1 TIPO DE ESTUDIO El tipo de investigación del presente proyecto desde el autor se define como “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la 13
  • 14. investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”6 5.2 POBLACION En el lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto “finca la campiña” se cuenta con 320 cabezas de ganado, como población total. 5.3 MUESTRA En el desarrollo del proyecto se va a contar con 6 vacas lecheras de la finca la campiña. 5.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION La información se recolectara por medio de registros de trabajo de campo y el uso de los preparados de plantas medicinales, la respuesta del animal ante los preparados utilizados, además se emplearan fotos y videos . 6 SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, 1992, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires 14
  • 15. 6. FASES METODOLOGICAS 6.1 Fase diagnostica En la visita que se realizó a la finca el encargado manifestó el problema que tienen frente al tratamiento de la mastitis problema que no se ha podido erradicar, simplemente se logra tratar por unos meses. 6.2 Fase de planeación 15
  • 16. El proyecto se realizará en la campiña se hará huerta de clavos y caléndula para suministrarles a las seis (6) vacas. De la siguiente manera: se va a tener dos muestras en un litro de agua, 200 g se cocina los clavos, la caléndula más 0.5 g de sal a cada recipiente después de que este cocinada se deja reposar que quede a 37° después de esto se le aplica a la ubre del animal en pañitos con la mezcla. Se llevara a cabo todas las visitas a la finca la “campiña” en un registro. Se realizaran anexos (fotografías, videos, apuntes y cartilla). 6.3 Fase de ejecución Se visitara las instalaciones de la finca la Campiña los sábados cada 15 días en el horario de 02:00 pm a 06:00 pm 6.4 Fase de evaluación Por medio de los análisis de los resultados de la mastitis. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes/ actividades JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE Establecimiento de una huerta X Siembras de las plantas medicinales X x 16
  • 17. Recolección de la materia prima X X X x Preparación de plantas medicinales X X X x Aplicación del producto a la ubre del animal X X X x Recaudación de resultados del producto x Prueba final x 8. PRESUPUESTO Y FINANCIACION 8.1Humanos 17
  • 18. El proyecto se realizará por los autores y los dueños de la finca la campiña. 8.2Materiales DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR UNI. VALOR TOTAL Transporte (gasolina) 25 2.500 62.500 62.500 Prueba de mastitis 2 35.000 70.000 70.000 Caléndula 8 12.500 100.000 100.000 Clavos 8 11.000 88.000 88.000 Sal 3 kl 1.500 4.500 4.500 Recipientes 2 baldes 8.000 16.000 16.000 Toallas desechables 50 5000 250.000 250.000 SUBTOTAL 591.000 IMPREVISTOS 15% 88.650 TOTAL 679.650 8.4Financieros 18
  • 19. El proyecto será financiado por la institución educativa San Isidro de Veracruz y por los dueños de la finca la campiña. 9. BIBLIOGRAFIA • ANDRESEN, Hans. Mastitis: prevención y Control. Revistas de investigaciones del Perú. volumen 12 N.12 Diciembre del 2001 • Bogni, Cristina Inés y Giraudo, José Ángel y Pellegrino, Matías Santiago y Frola, Ignacio Daniel y Ducros, Edith y Ferrari, Miriam(2009) Aplicación potencial de probióticos para la prevención y control de la matitis bovina. Potential aplication of probiotics for prevention and control of bovine mastitis. Repositorio digital de investigaciones científicas y tecnológicas CBA • CORBELLINI, Carlos. La mastitis bovina y su impacto sobre la calidad de la leche. Instituto nacional de tecnología agropecuaria • RESOLUCION N° 3585. (20 OCT 2008),”Por la cual se establece el sistema de inspección, evaluación y certificación oficial de la producción primaria de leche, de conformidad con lo dispuesto en el capítulo ll del título l del decreto 616 del 2006. • SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Caracas, 1992, 216 págs. Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires • VALLES Mateus, Guillermo. CENTRO AGRONOMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA. Costa Rica. 1983. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22