SlideShare una empresa de Scribd logo
Ensayo sobre los INCOTERMS obligaciones del vendedor y comprador en sus
diferentes grupos
Los INCOTERMS (Términos de
Comercio Internacional) establecen reglas internacionales que tienen como finalidad f
acilitar la conducción del comercio global y así poder evitar incertidumbres derivadas
de las distintas interpretaciones en diferentes países,
estos auxilian en la identificación de las obligaciones entre las partes
(Comprador/Vendedor) y reduce el riesgo de complicaciones legales. Así como
también determinan el punto exacto de la transferencia, el riesgo de daño
y la responsabilidad de entrega de la mercancía entre los involucrados sin embargo
estas no son consideradas como Ley, son Recomendaciones reconocidas como
Practica Internacional Uniforme de Comercio.
Inicio este ensayo luego de mis investigaciones acerca del tema de: “Las
Obligaciones tanto del Vendedor como del Comprador para
cada uno de los Grupos de INCOTERMS”, señalando que la dinámica del
mercado mundial, la globalización, la apertura de mercados, el libre comercio y
el llamado neo- liberalismo en cuanto al intercambio de bienes, productos y
servicios entre dos o más países, llamado comercio internacional y
comercio mundial, ha tenido que normarse por los conflictos que se presentaban por la
s barreras impositivas y aranceles que aplicaban, a su conveniencia para
proteger las economías internas y sus intereses económicos,
pero posteriormente se evidenció que en muchos casos estas barreras fueron
contra producentes resultando en aumento de precios y escasez
de productos; luego con los medios de comunicación y transporte se compite al
abaratar los costos de envío y recepción de los productos por lo que se procedió a
establecer protocolos que normaran las actividades de intercambio comercial, se
impusieron estándares para la entrada de productos a fin de elevar la calidad
de los mismos, con lo cual se convirtieron en una ventaja competitiva aumentando la
cuota demercado.
CFR: (Costo y Flete): obligaciones para el vendedor, Marítimo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador.
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (FleteInternacional)
- Contrata el seguro para el tránsito interno.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
CFR: (Costo y Flete): obligaciones para el comprador, Maritimo
- Contrata y paga los costos del seguro de la mercancía desde el puerto de
salida hasta sualmacén.
- Cubre los gastos de muellaje, gabarraje y otros para la descarga de la mercancía.
- Paga los gastos
de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los importación (Aranceles) de laimporta
ción.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal
CIF: (Costo, seguro y flete) obligaciones del vendedor, Maritimo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador.
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (FleteInternacional)
- Contrata y paga el seguro para el tránsito interno y para el traslado internacional.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque
CIF: (Costo, seguro y flete) obligaciones del comprador, Maritimo
- Cubre los gastos de muellaje, gabarraje y otros para la descarga de la mercancía.
- Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos
(Aranceles) de laimportación.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag. Aduanal.
CIP: (transporte y seguro pagado) obligaciones del vendedor:
Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo
-Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador.
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (Flete Internacional) hasta el lugar convenido.
- Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque.
CIP: (transporte y seguro pagado) obligaciones del comprador:
Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Cubre los gastos de descarga y otros gastos según sea
el puerto de destino (Aéreo, Marítimo oTerrestre)
- Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos
(Aranceles) de laimportación.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén (en caso que el lugar
convenido para la entrega sea la aduana de ingreso)
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal.
CPT: (transporte pagado) obligaciones del vendedor : Maritimo,
Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (Flete Internacional)
- Contrata el seguro para el tránsito interno.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
CPT: (transporte pagado) obligaciones del comprador: Marítimo,
Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Contrata y paga los costos del seguro de la mercancía desde el puerto de
salida hasta sualmacén.
- Cubre los gastos de descarga y otros gastos según sea
el puerto de destino (Aéreo, Marítimo oTerrestre)
- Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos
(Aranceles) de laimportación.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén (en caso que el lugar
convenido para la entrega sea la aduana de ingreso)
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal.
DAF: (entrega en la frontera) obligaciones del vendedor : ferrocarril, terrestre
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía a la frontera
convenida antes de ingresar al país colindante.
- Contrata el seguro para el tránsito hasta la frontera convenida.
- Cubre los gastos de la aduana de la frontera convenida antes de ingresar al
país colindante
- Las maniobras de descarga, carga y estiba en la frontera convenida.
DAF: (entrega en la frontera) obligaciones del comprador : ferrocarril, terrestre
- Contrata y paga los costos del seguro de la mercancía desde la frontera convenida
hasta su almacén.
- Cubre los gastos de carga y estiba y otros gastos que se ocasionen en
esa frontera convenida.
- Paga los gastos de aduana de ingreso a su
país (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos (Aranceles) de la importación.
- Paga el transporte desde la
frontera convenida, donde recibió la mercancía, hasta sualmacén
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal.
DDP: ( Entrega con derechos pagados): obligaciones del vendedor : Maritimo,
Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (FleteInternacional)
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque ydesembarque
- Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal.
DDU ( Entrega sin pago de impuestos : obligaciones del vendedor :
Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (FleteInternacional)
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque ydesembarque
- Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional..
DDU ( Entrega sin pago de impuestos : obligaciones del comprador : Maritimo,
Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal.
DEQ (Entrega en el muelle) : obligaciones del vendedor: Marítimo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el
transporte hasta el almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (Flete Internacional)
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de
embarque.
- Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.
DEQ (Entrega en el muelle) : obligaciones del comprador : Marítimo
- Cubre los gastos de muellaje, gabarraje y otros para la descarga de la mercancía.
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal
DES: (entregado a bordo) obligaciones del vendedor, Marítimo
-Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (FleteInternacional)
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque.
- Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.
DES: (entregado a bordo) obligaciones del comprador , Marítimo
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal
EXW: (entrega en la fábrica del vendedor) obligaciones del vendedor: Marítimo,
Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
EXW: (entrega en la fábrica del vendedor) obligaciones del comprador
: Marítimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de
salida y el flete principal (Flete Internacional)
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque.
- Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de desembarque.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal
FAS: (Libre al costado del buque): Obligaciones del vendedor: maritimo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos
de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba en
el punto de embarque hasta dejarla a un lado del barco.
- Contrata el seguro para el tránsito interno
FAS: (Libre al costado del buque): Obligaciones del comprador : maritimo
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque hasta dejarla sobre la cubierta delbarco.
- Contrata y paga los gastos de flete principal (Flete Internacional)
- Contrata el seguro para el tránsito internacional.
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de desembarque.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal
FCA: (Libre entregado al transporte) obligaciones del vendedor:
Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía hasta el lugar
convenido para entregarlo al transportista que lo llevará a su destino final.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Contrata el seguro para el tránsito interno
FCA: (Libre entregado al transporte) obligaciones del comprador :
Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo
- Contrata y paga los gastos de flete principal desde el lugar
convenido para que el vendedor entregue el producto a transportista (Flete Principal)
hasta el almacén del comprador.
- Contrata el seguro para el tránsito desde el lugar en que el vendedor
entrega al transportista hasta el almacén del comprador.
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci
ón.
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de desembarque.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal.
FBO: (libre a bordo del buque) obligaciones del vendedor: marítimo
- Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el
almacén del comprador
- Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía hasta el lugar
convenido para entregarlo al transportista que lo llevará a su destino final.
- Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de embarque hasta dejarla sobre la cubierta delbarco.
- Contrata el seguro para el tránsito interno.
FBO: (libre a bordo del buque) obligaciones del comprador: marítimo
- Contrata y paga los gastos de flete principal (Flete Internacional)
- Contrata el seguro para el tránsito desde el puerto de salida hasta el almacén del
comprador.
- Paga los gastos
de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos(Aranceles) de la importaci
ón.
- Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en
el punto de desembarque.
- Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén.
- Paga los honorarios del Ag,Aduanal
Referencias:
https://iccwbo.org/resources-for-business/incoterms-rules/incoterms-rules-2010/
El organismo encargado de declarar los incoterms la Cámara Internacional de
Comercio nos da a conocer un primer vistazo del incoterm y sus reglas, nomenclatura,
etc. Que teniendo la fuente oficial es de gran ayuda para comenzar además de tener
acceso a documentación oficial en inglés claro para las diferentes modalidades que
hayan de transporte en este rubro marino. También claro acceso a la redacción oficial
tanto de la historia, historia de las reglas, etc. El vendedor entrega la mercancía en el
muelle pactado del puerto de carga convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm
FAS es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque se
depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas en el muelle.El
vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (en
las versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho
aduanero de exportación).
https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm
Trata acerca de las generalidades del incoterm, sobre las definiciones en ello se
puede ver que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes —
comprador y vendedor—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o
productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales
internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor,
y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. Además de
lo que respecta a el organismo encargado de modificarlas: la CCI se ha encargado
desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de
la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va
experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms
2010 (desde el 1 de enero de 2011). Luego terminología básica sobre ello, reglas y
usos acerca del tema además de cambios relativamente recientes que se
produjeron. Principales cambios en la versión de los Incoterms 2010 Categorización
de los incoterms 2010 Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor
http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm
Se puede ver que además de la definición se muestran de manera detallada los
significados de los principales términos que se manejan en lo que respecta a
Incoterms que es algo que nutre la cantidad de siglas o nomenclatura que se pueda
apreciar en ello. Sobre las diferentes opciones, deberes u obligaciones que tienen
tanto el comprador y el vendedor al momento de realizar las diferentes actividades
comerciales especificadas, así para poder conocer aun mas las diferentes
terminologías que existen además de las más genéricas que existan.
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a través
de un transitario o un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el compradorEl
incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para
carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel.
El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo ofluvial.
http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm
Se detalla un poco de el significado y la historia de los Incoterm, también se aprecian
ejemplos de los diferentes Incoterms y se redireccionan a más información detallada
en caso se requiera dicha información que esta al alcance y sirve para esclarecer más
algunos términos de una forma más precisa o técnica en caso se dé de una u otra
manera. El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado
dentro del país de origen, que pueden ser los locales de un transitario, una estación
ferroviaria… (este lugar convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado
con los espacios del transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la
mercancía está situada en ese punto convenido; entre otros, la aduana en el país de
origen.
El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo,
ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal. Sin embargo, es
un incoterm poco usado.
https://www.searates.com/reference/incoterms/
Información acerca de la terminología básica y de una manera gráfica a resaltar sobre
otras fuentes. Una introducción, acerca del exportador y las normas que están
establecidas. Información en ingles que se presenta de forma amigable.
Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto
de destino convenido).
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el
seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha
contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el
momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen.
El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las
condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto
que se importa.[2] Se debe utilizar para carga general o convencional, pero no se
debe utilizar cuando se transporta en contenedores.
https://www.incotermsexplained.com/the-incoterms-rules/the-logic-of-the-rules/
Nos explica acerca de la lógica de las reglas que figuran en los incoterms, por ejemplo,
explicación de las reglas de cualquier modo de transporte esta información en inglés
claro y de una manera detallada.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta
que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el
riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al
transportista dentro del país de origen.
El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el
transporte multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a
destino).
https://www.tnt.com/express/es_pe/site/como/understand-incoterms.html
Otra forma de explicación de los principales términos asociados que podrían ser
requeridos y en una presentación resumida. Definiciones cortas y concretas para
conocer rápidamente acerca de los Incoterms, los más frecuentes, su importancia,
entre otros, una guía ágil para conocer rápidamente sobre los Incoterms.
Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del
buque en el puerto de embarque convenido.
El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías
al puerto de destino convenido.
En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima
correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la
mercadería durante el transporte.
El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro
sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará
acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.
https://www.ingrammicrocommerce.com/blog/incoterms-3-things-know-international-
shipping/
Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del
comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el
puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos
ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar
las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el
comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los
trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación.
Nos explica acerca de temas importantes que hay que saber acerca de los envíos
internacionales haciendo énfasis claro en los incoterms
https://es.portal.santandertrade.com/banca/incoterms-2010
Una explicación de los diversos incoterms pero con un cuadro de formulaciones cada
uno, también muestra detalles acerca del vendedor y el comprador de manera
detallada, por supuesto nos habla acerca de las definiciones, organismo encargado
de regular, Cámara Internacional de Comercio, y algunas precauciones a tomar en
cuenta de las diferentes normas.
https://www.investopedia.com/terms/i/incoterms.asp
Una explicación de las diversas normas de manera textual en un principio, pero
acompañadas de videos para poder comprender mejor acerca de ellas. Y además
referenciando artículos relacionados para poder abarcar más sobre el tema. Cuando
una empresa decide exportar o importar mercaderías debe ponerse de acuerdo con
la contraparte respecto de cómo se realizará la entrega del producto. ¿Quién se hará
cargo de los costos del transporte? ¿Quién pagará los aranceles aduaneros? ¿Quién
se hará responsable en caso de que se ocasione un daño en el camino? Los
Incoterms son reglas coordinadas por la comunidad internacional para acordar estas
cuestiones de antemano y evitar inconvenientes. El diccionario jurídico Black’s explica
que los Incoterms son “términos de envío estandarizados, definidos por la Cámara de
Comercio Internacional (CCI), que asignan los costos y las responsabilidades entre
compradores y vendedores por el transporte internacional de mercancías”. Si bien no
constituyen una norma internacional propiamente dicha, como explica el sitio web de
la CCI, “han sido incorporados en contratos para la venta de productos alrededor del
mundo, y sirven como reglas y como guía a importadores, exportadores, abogados,
transportistas, aseguradores y estudiantes de comercio internacional”.En la última
revisión de los términos, realizada por la CCI en 2010, se establecieron once reglas
distintas, siete de las cuales son generales y se adecuan a cualquier tipo de medio de
transporte. Mientras que las otras cuatro se aplican específicamente al transporte
marítimo o fluvial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incoterms ss
Incoterms ssIncoterms ss
Incoterms ss
Guillermo Ruballos
 
Cif daniela
Cif danielaCif daniela
Cif daniela
daaanyy
 
Unidad i. términos incoterms
Unidad i. términos incotermsUnidad i. términos incoterms
Unidad i. términos incoterms
chapac9001
 
Comercio Exterior
Comercio Exterior Comercio Exterior
Comercio Exterior
SELENAPAILLACHO
 
Equipo 7 incoterms master
Equipo 7 incoterms masterEquipo 7 incoterms master
Equipo 7 incoterms master
STSprime
 
Términos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercioTérminos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercio
Luis Hernandez
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
Uncommon Schools, Inc.
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
Gastón Ramos
 
Manual del exportador de Oftex: Incoterms
Manual del exportador de Oftex: IncotermsManual del exportador de Oftex: Incoterms
Manual del exportador de Oftex: Incoterms
Oftex Internacionalización
 
Sena
SenaSena
Normas incoterms 4
Normas incoterms 4Normas incoterms 4
Normas incoterms 4
jose antonio alvarez trillos
 
Costos de importacin separata
Costos de importacin separataCostos de importacin separata
Costos de importacin separata
Jose Ugarte
 
Dat cip incoterms 2010
Dat cip incoterms 2010Dat cip incoterms 2010
Dat cip incoterms 2010
Fray Cárdenas
 
Fundamentos de administrtacion comercializacion internacional
Fundamentos de administrtacion comercializacion internacionalFundamentos de administrtacion comercializacion internacional
Fundamentos de administrtacion comercializacion internacional
oscarroldan1114
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
Suly Montoya
 
Incoterms 2000 Jeesi
Incoterms 2000 JeesiIncoterms 2000 Jeesi
Incoterms 2000 Jeesi
javiercontreras02
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Gerion87
 
Documentación comex
Documentación comexDocumentación comex
Documentación comex
Hernaldo Valdes Vasquez
 

La actualidad más candente (19)

Incoterms ss
Incoterms ssIncoterms ss
Incoterms ss
 
Cif daniela
Cif danielaCif daniela
Cif daniela
 
Unidad i. términos incoterms
Unidad i. términos incotermsUnidad i. términos incoterms
Unidad i. términos incoterms
 
Comercio Exterior
Comercio Exterior Comercio Exterior
Comercio Exterior
 
Equipo 7 incoterms master
Equipo 7 incoterms masterEquipo 7 incoterms master
Equipo 7 incoterms master
 
Términos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercioTérminos internacionales de comercio
Términos internacionales de comercio
 
Incoterms 2020
Incoterms 2020Incoterms 2020
Incoterms 2020
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
 
Manual del exportador de Oftex: Incoterms
Manual del exportador de Oftex: IncotermsManual del exportador de Oftex: Incoterms
Manual del exportador de Oftex: Incoterms
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Normas incoterms 4
Normas incoterms 4Normas incoterms 4
Normas incoterms 4
 
Costos de importacin separata
Costos de importacin separataCostos de importacin separata
Costos de importacin separata
 
Dat cip incoterms 2010
Dat cip incoterms 2010Dat cip incoterms 2010
Dat cip incoterms 2010
 
Fundamentos de administrtacion comercializacion internacional
Fundamentos de administrtacion comercializacion internacionalFundamentos de administrtacion comercializacion internacional
Fundamentos de administrtacion comercializacion internacional
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
 
Incoterms 2000 Jeesi
Incoterms 2000 JeesiIncoterms 2000 Jeesi
Incoterms 2000 Jeesi
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Documentación comex
Documentación comexDocumentación comex
Documentación comex
 

Similar a INCOTERMS

Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Julia Castillo
 
ProcesoImportacion (1).ppt
ProcesoImportacion (1).pptProcesoImportacion (1).ppt
ProcesoImportacion (1).ppt
Rodrigo Orellana
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
wespinosa
 
Proceso de importacion
Proceso de importacionProceso de importacion
Proceso de importacion
sergiester
 
Incoterm
IncotermIncoterm
Incoterm
Luis Partidas
 
Incoterm
IncotermIncoterm
Incoterm
Luis Partidas
 
Incoterm
IncotermIncoterm
Incoterm
Luis Partidas
 
ICT2026
ICT2026ICT2026
ICT2026
Luis Partidas
 
Incoterm01
Incoterm01Incoterm01
Incoterm01
Luis Partidas
 
Términos inconterms ojo leer para evacion
Términos inconterms ojo leer para evacionTérminos inconterms ojo leer para evacion
Términos inconterms ojo leer para evacion
karen
 
Sena
SenaSena
Empieza a exportar 2ª parte
Empieza a exportar 2ª parteEmpieza a exportar 2ª parte
Empieza a exportar 2ª parte
Idea Alzira
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
Anderson Areniz
 
Inconterms (nota 7)
Inconterms (nota 7)Inconterms (nota 7)
Inconterms (nota 7)
ANGIE MARCELA
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
PinkPower
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
Denis Palacios
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMSASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
PABLO ANDRES
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
mfhernan
 

Similar a INCOTERMS (20)

Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
ProcesoImportacion (1).ppt
ProcesoImportacion (1).pptProcesoImportacion (1).ppt
ProcesoImportacion (1).ppt
 
Proceso importacion
Proceso importacionProceso importacion
Proceso importacion
 
Proceso de importacion
Proceso de importacionProceso de importacion
Proceso de importacion
 
Incoterm
IncotermIncoterm
Incoterm
 
Incoterm
IncotermIncoterm
Incoterm
 
Incoterm
IncotermIncoterm
Incoterm
 
ICT2026
ICT2026ICT2026
ICT2026
 
Incoterm01
Incoterm01Incoterm01
Incoterm01
 
Términos inconterms ojo leer para evacion
Términos inconterms ojo leer para evacionTérminos inconterms ojo leer para evacion
Términos inconterms ojo leer para evacion
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Empieza a exportar 2ª parte
Empieza a exportar 2ª parteEmpieza a exportar 2ª parte
Empieza a exportar 2ª parte
 
UNIDAD III
UNIDAD IIIUNIDAD III
UNIDAD III
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
Inconterms (nota 7)
Inconterms (nota 7)Inconterms (nota 7)
Inconterms (nota 7)
 
INCOTERMS
INCOTERMSINCOTERMS
INCOTERMS
 
Importaciones
ImportacionesImportaciones
Importaciones
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMSASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
ASESORIA EN MARKETING INTERNACIONAL- LOS INCOTERMS
 
Incoterms
IncotermsIncoterms
Incoterms
 

Último

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 

Último (20)

TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 

INCOTERMS

  • 1. Ensayo sobre los INCOTERMS obligaciones del vendedor y comprador en sus diferentes grupos Los INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional) establecen reglas internacionales que tienen como finalidad f acilitar la conducción del comercio global y así poder evitar incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones en diferentes países, estos auxilian en la identificación de las obligaciones entre las partes (Comprador/Vendedor) y reduce el riesgo de complicaciones legales. Así como también determinan el punto exacto de la transferencia, el riesgo de daño y la responsabilidad de entrega de la mercancía entre los involucrados sin embargo estas no son consideradas como Ley, son Recomendaciones reconocidas como Practica Internacional Uniforme de Comercio. Inicio este ensayo luego de mis investigaciones acerca del tema de: “Las Obligaciones tanto del Vendedor como del Comprador para cada uno de los Grupos de INCOTERMS”, señalando que la dinámica del mercado mundial, la globalización, la apertura de mercados, el libre comercio y el llamado neo- liberalismo en cuanto al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países, llamado comercio internacional y comercio mundial, ha tenido que normarse por los conflictos que se presentaban por la s barreras impositivas y aranceles que aplicaban, a su conveniencia para proteger las economías internas y sus intereses económicos, pero posteriormente se evidenció que en muchos casos estas barreras fueron contra producentes resultando en aumento de precios y escasez de productos; luego con los medios de comunicación y transporte se compite al abaratar los costos de envío y recepción de los productos por lo que se procedió a establecer protocolos que normaran las actividades de intercambio comercial, se impusieron estándares para la entrada de productos a fin de elevar la calidad de los mismos, con lo cual se convirtieron en una ventaja competitiva aumentando la cuota demercado. CFR: (Costo y Flete): obligaciones para el vendedor, Marítimo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador. - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (FleteInternacional) - Contrata el seguro para el tránsito interno. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque. CFR: (Costo y Flete): obligaciones para el comprador, Maritimo - Contrata y paga los costos del seguro de la mercancía desde el puerto de salida hasta sualmacén. - Cubre los gastos de muellaje, gabarraje y otros para la descarga de la mercancía.
  • 2. - Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los importación (Aranceles) de laimporta ción. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal CIF: (Costo, seguro y flete) obligaciones del vendedor, Maritimo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador. - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (FleteInternacional) - Contrata y paga el seguro para el tránsito interno y para el traslado internacional. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque CIF: (Costo, seguro y flete) obligaciones del comprador, Maritimo - Cubre los gastos de muellaje, gabarraje y otros para la descarga de la mercancía. - Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos (Aranceles) de laimportación. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag. Aduanal. CIP: (transporte y seguro pagado) obligaciones del vendedor: Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo -Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador. - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (Flete Internacional) hasta el lugar convenido. - Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque. CIP: (transporte y seguro pagado) obligaciones del comprador: Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Cubre los gastos de descarga y otros gastos según sea el puerto de destino (Aéreo, Marítimo oTerrestre) - Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos (Aranceles) de laimportación. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén (en caso que el lugar convenido para la entrega sea la aduana de ingreso) - Paga los honorarios del Ag,Aduanal. CPT: (transporte pagado) obligaciones del vendedor : Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (Flete Internacional)
  • 3. - Contrata el seguro para el tránsito interno. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) CPT: (transporte pagado) obligaciones del comprador: Marítimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Contrata y paga los costos del seguro de la mercancía desde el puerto de salida hasta sualmacén. - Cubre los gastos de descarga y otros gastos según sea el puerto de destino (Aéreo, Marítimo oTerrestre) - Paga los gastos de aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos (Aranceles) de laimportación. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén (en caso que el lugar convenido para la entrega sea la aduana de ingreso) - Paga los honorarios del Ag,Aduanal. DAF: (entrega en la frontera) obligaciones del vendedor : ferrocarril, terrestre - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía a la frontera convenida antes de ingresar al país colindante. - Contrata el seguro para el tránsito hasta la frontera convenida. - Cubre los gastos de la aduana de la frontera convenida antes de ingresar al país colindante - Las maniobras de descarga, carga y estiba en la frontera convenida. DAF: (entrega en la frontera) obligaciones del comprador : ferrocarril, terrestre - Contrata y paga los costos del seguro de la mercancía desde la frontera convenida hasta su almacén. - Cubre los gastos de carga y estiba y otros gastos que se ocasionen en esa frontera convenida. - Paga los gastos de aduana de ingreso a su país (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los impuestos (Aranceles) de la importación. - Paga el transporte desde la frontera convenida, donde recibió la mercancía, hasta sualmacén - Paga los honorarios del Ag,Aduanal. DDP: ( Entrega con derechos pagados): obligaciones del vendedor : Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (FleteInternacional) - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque ydesembarque - Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.
  • 4. - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal. DDU ( Entrega sin pago de impuestos : obligaciones del vendedor : Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (FleteInternacional) - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque ydesembarque - Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional.. DDU ( Entrega sin pago de impuestos : obligaciones del comprador : Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal. DEQ (Entrega en el muelle) : obligaciones del vendedor: Marítimo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (Flete Internacional) - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque. - Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional. DEQ (Entrega en el muelle) : obligaciones del comprador : Marítimo - Cubre los gastos de muellaje, gabarraje y otros para la descarga de la mercancía. - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal DES: (entregado a bordo) obligaciones del vendedor, Marítimo -Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador
  • 5. - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (FleteInternacional) - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque. - Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional. DES: (entregado a bordo) obligaciones del comprador , Marítimo - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal EXW: (entrega en la fábrica del vendedor) obligaciones del vendedor: Marítimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador EXW: (entrega en la fábrica del vendedor) obligaciones del comprador : Marítimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida y el flete principal (Flete Internacional) - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque. - Contrata el seguro para el tránsito interno y para el tránsito internacional. - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de desembarque. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal FAS: (Libre al costado del buque): Obligaciones del vendedor: maritimo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía al puerto de salida. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
  • 6. - Las maniobras de descarga, carga y estiba en el punto de embarque hasta dejarla a un lado del barco. - Contrata el seguro para el tránsito interno FAS: (Libre al costado del buque): Obligaciones del comprador : maritimo - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque hasta dejarla sobre la cubierta delbarco. - Contrata y paga los gastos de flete principal (Flete Internacional) - Contrata el seguro para el tránsito internacional. - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de desembarque. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal FCA: (Libre entregado al transporte) obligaciones del vendedor: Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía hasta el lugar convenido para entregarlo al transportista que lo llevará a su destino final. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros) - Contrata el seguro para el tránsito interno FCA: (Libre entregado al transporte) obligaciones del comprador : Maritimo, Ferrocarril, terrestre y aéreo - Contrata y paga los gastos de flete principal desde el lugar convenido para que el vendedor entregue el producto a transportista (Flete Principal) hasta el almacén del comprador. - Contrata el seguro para el tránsito desde el lugar en que el vendedor entrega al transportista hasta el almacén del comprador. - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos (Aranceles) de laimportaci ón. - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de desembarque. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal. FBO: (libre a bordo del buque) obligaciones del vendedor: marítimo - Prepara la mercancía con el embalaje correspondiente para el transporte hasta el almacén del comprador - Contrata y paga los gastos de traslado (Flete interno) de la mercancía hasta el lugar convenido para entregarlo al transportista que lo llevará a su destino final. - Cubre los gastos de la aduana de salida (Permisos, Agente Aduanal, otros)
  • 7. - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de embarque hasta dejarla sobre la cubierta delbarco. - Contrata el seguro para el tránsito interno. FBO: (libre a bordo del buque) obligaciones del comprador: marítimo - Contrata y paga los gastos de flete principal (Flete Internacional) - Contrata el seguro para el tránsito desde el puerto de salida hasta el almacén del comprador. - Paga los gastos de Aduana (Almacenaje, Horas extras, etc.) y los Impuestos(Aranceles) de la importaci ón. - Las maniobras de descarga, carga y estiba (Muellaje y Gabarraje) en el punto de desembarque. - Paga el transporte interno desde la aduana a su almacén. - Paga los honorarios del Ag,Aduanal Referencias: https://iccwbo.org/resources-for-business/incoterms-rules/incoterms-rules-2010/ El organismo encargado de declarar los incoterms la Cámara Internacional de Comercio nos da a conocer un primer vistazo del incoterm y sus reglas, nomenclatura, etc. Que teniendo la fuente oficial es de gran ayuda para comenzar además de tener acceso a documentación oficial en inglés claro para las diferentes modalidades que hayan de transporte en este rubro marino. También claro acceso a la redacción oficial tanto de la historia, historia de las reglas, etc. El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de carga convenido; esto es, al lado del barco. El incoterm FAS es propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas en el muelle.El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de exportación (en las versiones anteriores a Incoterms 2000, el comprador organizaba el despacho aduanero de exportación). https://es.wikipedia.org/wiki/Incoterm Trata acerca de las generalidades del incoterm, sobre las definiciones en ello se puede ver que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes — comprador y vendedor—, acerca de las condiciones de entrega de las mercancías y/o productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías. Además de lo que respecta a el organismo encargado de modificarlas: la CCI se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011). Luego terminología básica sobre ello, reglas y usos acerca del tema además de cambios relativamente recientes que se
  • 8. produjeron. Principales cambios en la versión de los Incoterms 2010 Categorización de los incoterms 2010 Responsabilidad de la entrega por parte del vendedor http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm Se puede ver que además de la definición se muestran de manera detallada los significados de los principales términos que se manejan en lo que respecta a Incoterms que es algo que nutre la cantidad de siglas o nomenclatura que se pueda apreciar en ello. Sobre las diferentes opciones, deberes u obligaciones que tienen tanto el comprador y el vendedor al momento de realizar las diferentes actividades comerciales especificadas, así para poder conocer aun mas las diferentes terminologías que existen además de las más genéricas que existan. El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata el transporte a través de un transitario o un consignatario, pero el coste del transporte lo asume el compradorEl incoterm FOB es uno de los más usados en el comercio internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones, bobinas, contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel. El incoterm FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco, ya sea marítimo ofluvial. http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterm Se detalla un poco de el significado y la historia de los Incoterm, también se aprecian ejemplos de los diferentes Incoterms y se redireccionan a más información detallada en caso se requiera dicha información que esta al alcance y sirve para esclarecer más algunos términos de una forma más precisa o técnica en caso se dé de una u otra manera. El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto acordado dentro del país de origen, que pueden ser los locales de un transitario, una estación ferroviaria… (este lugar convenido para entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios del transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está situada en ese punto convenido; entre otros, la aduana en el país de origen. El incoterm FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte: transporte aéreo, ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte multimodal. Sin embargo, es un incoterm poco usado. https://www.searates.com/reference/incoterms/ Información acerca de la terminología básica y de una manera gráfica a resaltar sobre otras fuentes. Una introducción, acerca del exportador y las normas que están establecidas. Información en ingles que se presenta de forma amigable. Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de destino convenido). El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro es el comprador.
  • 9. Como en el incoterm anterior, CFR, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. El incoterm CIF es uno de los más usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se importa.[2] Se debe utilizar para carga general o convencional, pero no se debe utilizar cuando se transporta en contenedores. https://www.incotermsexplained.com/the-incoterms-rules/the-logic-of-the-rules/ Nos explica acerca de la lógica de las reglas que figuran en los incoterms, por ejemplo, explicación de las reglas de cualquier modo de transporte esta información en inglés claro y de una manera detallada. El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte principal, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen. El incoterm CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte incluido el transporte multimodal (combinación de diferentes tipos de transporte para llegar a destino). https://www.tnt.com/express/es_pe/site/como/understand-incoterms.html Otra forma de explicación de los principales términos asociados que podrían ser requeridos y en una presentación resumida. Definiciones cortas y concretas para conocer rápidamente acerca de los Incoterms, los más frecuentes, su importancia, entre otros, una guía ágil para conocer rápidamente sobre los Incoterms. Significa que el vendedor entrega la mercadería cuando esta sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costos y el flete necesarios para conducir las mercaderías al puerto de destino convenido. En condiciones CIF el vendedor debe también contratar un seguro y pagar la prima correspondiente, a fin de cubrir los riesgos de pérdida o daño que pueda sufrir la mercadería durante el transporte. El comprador ha de observar que el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional. https://www.ingrammicrocommerce.com/blog/incoterms-3-things-know-international- shipping/ Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderías a disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionados al conducir las mercaderías al puerto de destino acordado y al descargar las mercaderías en el muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el
  • 10. comprador despache las mercaderías para la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la importación. Nos explica acerca de temas importantes que hay que saber acerca de los envíos internacionales haciendo énfasis claro en los incoterms https://es.portal.santandertrade.com/banca/incoterms-2010 Una explicación de los diversos incoterms pero con un cuadro de formulaciones cada uno, también muestra detalles acerca del vendedor y el comprador de manera detallada, por supuesto nos habla acerca de las definiciones, organismo encargado de regular, Cámara Internacional de Comercio, y algunas precauciones a tomar en cuenta de las diferentes normas. https://www.investopedia.com/terms/i/incoterms.asp Una explicación de las diversas normas de manera textual en un principio, pero acompañadas de videos para poder comprender mejor acerca de ellas. Y además referenciando artículos relacionados para poder abarcar más sobre el tema. Cuando una empresa decide exportar o importar mercaderías debe ponerse de acuerdo con la contraparte respecto de cómo se realizará la entrega del producto. ¿Quién se hará cargo de los costos del transporte? ¿Quién pagará los aranceles aduaneros? ¿Quién se hará responsable en caso de que se ocasione un daño en el camino? Los Incoterms son reglas coordinadas por la comunidad internacional para acordar estas cuestiones de antemano y evitar inconvenientes. El diccionario jurídico Black’s explica que los Incoterms son “términos de envío estandarizados, definidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI), que asignan los costos y las responsabilidades entre compradores y vendedores por el transporte internacional de mercancías”. Si bien no constituyen una norma internacional propiamente dicha, como explica el sitio web de la CCI, “han sido incorporados en contratos para la venta de productos alrededor del mundo, y sirven como reglas y como guía a importadores, exportadores, abogados, transportistas, aseguradores y estudiantes de comercio internacional”.En la última revisión de los términos, realizada por la CCI en 2010, se establecieron once reglas distintas, siete de las cuales son generales y se adecuan a cualquier tipo de medio de transporte. Mientras que las otras cuatro se aplican específicamente al transporte marítimo o fluvial.