SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UN INDICADOR?
• Expresión de medida de un atributo.
• Conjunto de variables cuantitativas o
cualitativas que se va a medir o monitorear.
• Número que establece una relación entre dos
o más datos significativos de dominios
semejantes o diversos y que proporciona
información sobre el estado en que se
encuentra un sistema.
Indicador de Gestión
• Expresión cuantitativa del comportamiento de
las variables que intervienen en un proceso y
de los atributos de los resultados, que
permiten analizar el resultado de la gestión y
el cumplimiento de las metas respecto al
objetivo trazado por la organización.
Indicador de Gestión
• La medición debe tener una referencia de
cuya comparación se puede establecer una
desviación o acierto, sobre las cuales se
determinarán acciones correctivas,
preventivas o de mantenimiento.
¿Para qué sirve construir
indicadores de desempeño?
a. Induce mejoras en información.
b. Posibilita la discusión de resultados y permite
una asignación de recursos con mayor fundamento.
c. Posibilita la evaluación.
d. Apoya el proceso de formulación de políticas y
Programas.
e. Facilita el establecimiento de compromisos de
resultado
Mg. Manuel A. Arrascue B.
CONSIDERACIONES……
• Lo que no se puede medir no se puede
controlar.
• Lo que no se puede controlar no lo puedo
gestionar.
• Los indicadores son un medio y no un fin.
Mg. Manuel A. Arrascue B.
REQUISITOS TECNICOS DE UN
INDICADOR
• Que los datos utilizados en el indicador
sean válidos y confiables.
• Que los datos contengan información
relevante para la toma decisiones.
• Que los datos estén bien documentados.
• Que se puedan actualizar periódicamente.
• Que sean sencillos, fáciles de medir e
interpretar.
Mg. Manuel A. Arrascue B.
REQUISITOS TECNICOS DE UN
INDICADOR
• Que se puedan utilizar con otros indicadores.
• Que sean capaces de mostrar tendencias a
través del tiempo.
• Que sean aplicables a escala interinstitucional o
institucional.
• Que sean determinantes, es decir, seleccionado
de manera que sean los que mejor expresen la
naturaleza del resultado objeto de medida. Los
indicadores deben ser pocos para facilitar su
integración
Mg. Manuel A. Arrascue B.
CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN
DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
Mg. Manuel A. Arrascue B.
• 1.- Identificación y/o revisión
• ¿Cuáles son los productos estratégicos y
objetivos que serán evaluados?
• 2.- Identificar las dimensiones y ámbitos
de desempeño
• ¿Qué ámbitos y dimensiones del desempeño
es conveniente medir?
CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN
DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
3.- Asignar responsabilidades
• ¿Cuáles serán los centros de responsabilidad
responsables por el desempeño logrado? ¿A
qué niveles realizaremos la evaluación?
• 4.- Establecer los referentes para la
comparación
• ¿Sobre qué comparamos los indicadores para
saber si el desempeño es el adecuado?
• 5.- Construir las fórmulas o algoritmos
• ¿Cómo relacionamos las variables de medición?
Mg. Manuel A. Arrascue B.
CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN
DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
6.- Recopilar la información necesaria
¿Qué datos y antecedentes permitirán
construir los indicadores?
7.- Validar los indicadores
¿Cómo sabemos que los indicadores
construidos miden efectivamente la
gestión y los resultados?
Mg. Manuel A. Arrascue B.
CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN
DE INDICADORES DE DESEMPEÑO
8.- Analizar e interpretar los resultados
¿Por qué se produjeron los resultados?
9.- Comunicar e informar
¿Quiénes tiene que conocer nuestros
resultados?
Mg. Manuel A. Arrascue B.
Ejemplos de indicadores
Eficiencia
1.- Recepción de artículos en el almacén:
(cant. De artículos recepcionados por día)/(h-h por día)
Calidad
1.- Mejora en tiempo promedio de espera para la
atención de usuarios en los tramites .
Economía
1.- Reducción en los gatos de papelería.
2.- Disminución del % de recursos utilizados en las
direcciones.
Mg. Manuel A. Arrascue B.
Referentes comparativos
Bases de comparación:
– Desempeño histórico.
– Objetivos definidos.
– Desempeño logrado en otras instituciones.
Mg. Manuel A. Arrascue B.
CONSTRUCCIÓN MATEMATICA DE LOS
INDICADORES
Número:
Total de niñas con problemas de nutrición.
Porcentaje:
Porcentaje de adolescentes embarazadas incorporadas al
programa de retención escolar.
Promedio:
Años de escolaridad promedio por sexo.
Tasa:
Tasa de mortalidad infantil masculina año 2006 (9,4/1000
nacidos vivos)
Relación:
• Relación niños/niñas en la educación básica (0,94 año
2000) Mg. Manuel A. Arrascue B.
CONSTRUCCIÓN MATEMATICA DE LOS
INDICADORES
Brecha:
• Brecha entre ingreso promedio de la
ocupación principal de mujeres y
hombres (35,7 año 2000).
Mg. Manuel A. Arrascue B.
Cuestionario de Validación de los
Indicadores (Muñiz 2003)
1. El indicador tiene claramente un producto relevante o
estratégico con el cual se vincula y un objetivo
asociado.
2. El indicador tiene claramente una meta o referente
para ser medido su resultado
3. El resultado del indicador explica de forma precisa y
clara el grado de cumplimiento de la meta o el
resultado es ambiguo.
4. Muestra o expresa el indicador de forma clara el
resultado para poder ser analizado por el
responsable.
Mg. Manuel A. Arrascue B.
Cuestionario de Validación de los
Indicadores (Muñiz 2003)
6. Se ha definido la frecuencia de medición
del indicador.
7. La unidad de medición es adecuada para
la meta que se espera medir.
8. En la construcción del indicador ha
participado el centro de responsabilidad.
9. Los indicadores han sido validados por la
unidad de control y la dirección.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
INDICADORES DE DESEMPEÑO
LOGÍSTICA KPlS
• Deben relacionarse con la misión, visión,
estrategia corporativa y factores de
competitividad de la organización.
• Deben enfocarse en el método para conseguir
resultados, no tanto en los resultados mismos.
• Deben ser significativos y enfocados en la
acción: de tal manera que los trabajadores
puedan mejorar el resultado de los
indicadores mediante su trabajo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE
DESEMPEÑO LOGÍSTICO
• Deben ser coherentes y comparables, en la
medida de lo posible deben ser estándar para
permitir evaluaciones comparativas
(Benchmarking) entre diversas organizaciones.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a INDICADORES DE GESTION logistica.pptx

gestion de los recursos humanos, resultados
gestion de los recursos humanos, resultadosgestion de los recursos humanos, resultados
gestion de los recursos humanos, resultados
eufrosinapowell
 
Practica indicadores
Practica   indicadoresPractica   indicadores
Practica indicadores
cristianmendoza112
 
Presentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdf
Presentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdfPresentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdf
Presentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdf
peter540090
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Modulo 4  la medida de la calidad indicadoresModulo 4  la medida de la calidad indicadores
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Adalberto
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
Iván Godoy
 
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organizaciónRelación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Sergio Velazquez
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
Germy Lazo
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
lasycastillo
 
Construcción de indicadores desempeño
Construcción de indicadores desempeñoConstrucción de indicadores desempeño
Construcción de indicadores desempeño
Evelyn Vasquez Pizarro
 
Los Indicadores
 Los Indicadores Los Indicadores
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
JoseCastroGranados
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
Cristina Villamarin
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
liclinea9
 
6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales
imajen10
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Gilson Orjuela
 
Herramienta de programación e indicadores ASAC
Herramienta de programación e indicadores ASACHerramienta de programación e indicadores ASAC
Taller control de gestión ariani - mariale
Taller control de gestión   ariani - marialeTaller control de gestión   ariani - mariale
Taller control de gestión ariani - mariale
Mary Anzola Lopez
 
Balanced scorecard bsc (3) (2)
Balanced scorecard bsc (3) (2)Balanced scorecard bsc (3) (2)
Balanced scorecard bsc (3) (2)
MONICAH21
 
Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc
Monica2607
 

Similar a INDICADORES DE GESTION logistica.pptx (20)

gestion de los recursos humanos, resultados
gestion de los recursos humanos, resultadosgestion de los recursos humanos, resultados
gestion de los recursos humanos, resultados
 
Practica indicadores
Practica   indicadoresPractica   indicadores
Practica indicadores
 
Presentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdf
Presentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdfPresentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdf
Presentacion_-_Indicadores_de_Gestion_con_Excel.pdf
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
Modulo 4  la medida de la calidad indicadoresModulo 4  la medida de la calidad indicadores
Modulo 4 la medida de la calidad indicadores
 
Qué son los indicadores
Qué son los indicadoresQué son los indicadores
Qué son los indicadores
 
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organizaciónRelación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
Relación de los objetivos estrategicos con los indicadores de la organización
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1Presentacion indicadores 1
Presentacion indicadores 1
 
Construcción de indicadores desempeño
Construcción de indicadores desempeñoConstrucción de indicadores desempeño
Construcción de indicadores desempeño
 
Los Indicadores
 Los Indicadores Los Indicadores
Los Indicadores
 
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.pptCharla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
Charla - Construcción e interpretación de Indicadores.ppt
 
Indicadores de desempeño
Indicadores de desempeñoIndicadores de desempeño
Indicadores de desempeño
 
Tecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementariaTecadpub tema 6.4 complementaria
Tecadpub tema 6.4 complementaria
 
6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales6º indicadores e indicadores ambientales
6º indicadores e indicadores ambientales
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Herramienta de programación e indicadores ASAC
Herramienta de programación e indicadores ASACHerramienta de programación e indicadores ASAC
Herramienta de programación e indicadores ASAC
 
Taller control de gestión ariani - mariale
Taller control de gestión   ariani - marialeTaller control de gestión   ariani - mariale
Taller control de gestión ariani - mariale
 
Balanced scorecard bsc (3) (2)
Balanced scorecard bsc (3) (2)Balanced scorecard bsc (3) (2)
Balanced scorecard bsc (3) (2)
 
Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc Balanced scorecard bsc
Balanced scorecard bsc
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 

INDICADORES DE GESTION logistica.pptx

  • 1. ¿QUÉ ES UN INDICADOR? • Expresión de medida de un atributo. • Conjunto de variables cuantitativas o cualitativas que se va a medir o monitorear. • Número que establece una relación entre dos o más datos significativos de dominios semejantes o diversos y que proporciona información sobre el estado en que se encuentra un sistema.
  • 2. Indicador de Gestión • Expresión cuantitativa del comportamiento de las variables que intervienen en un proceso y de los atributos de los resultados, que permiten analizar el resultado de la gestión y el cumplimiento de las metas respecto al objetivo trazado por la organización.
  • 3. Indicador de Gestión • La medición debe tener una referencia de cuya comparación se puede establecer una desviación o acierto, sobre las cuales se determinarán acciones correctivas, preventivas o de mantenimiento.
  • 4. ¿Para qué sirve construir indicadores de desempeño? a. Induce mejoras en información. b. Posibilita la discusión de resultados y permite una asignación de recursos con mayor fundamento. c. Posibilita la evaluación. d. Apoya el proceso de formulación de políticas y Programas. e. Facilita el establecimiento de compromisos de resultado Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 5. CONSIDERACIONES…… • Lo que no se puede medir no se puede controlar. • Lo que no se puede controlar no lo puedo gestionar. • Los indicadores son un medio y no un fin. Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 6. REQUISITOS TECNICOS DE UN INDICADOR • Que los datos utilizados en el indicador sean válidos y confiables. • Que los datos contengan información relevante para la toma decisiones. • Que los datos estén bien documentados. • Que se puedan actualizar periódicamente. • Que sean sencillos, fáciles de medir e interpretar. Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 7. REQUISITOS TECNICOS DE UN INDICADOR • Que se puedan utilizar con otros indicadores. • Que sean capaces de mostrar tendencias a través del tiempo. • Que sean aplicables a escala interinstitucional o institucional. • Que sean determinantes, es decir, seleccionado de manera que sean los que mejor expresen la naturaleza del resultado objeto de medida. Los indicadores deben ser pocos para facilitar su integración Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 8. CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO Mg. Manuel A. Arrascue B. • 1.- Identificación y/o revisión • ¿Cuáles son los productos estratégicos y objetivos que serán evaluados? • 2.- Identificar las dimensiones y ámbitos de desempeño • ¿Qué ámbitos y dimensiones del desempeño es conveniente medir?
  • 9. CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO 3.- Asignar responsabilidades • ¿Cuáles serán los centros de responsabilidad responsables por el desempeño logrado? ¿A qué niveles realizaremos la evaluación? • 4.- Establecer los referentes para la comparación • ¿Sobre qué comparamos los indicadores para saber si el desempeño es el adecuado? • 5.- Construir las fórmulas o algoritmos • ¿Cómo relacionamos las variables de medición? Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 10. CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO 6.- Recopilar la información necesaria ¿Qué datos y antecedentes permitirán construir los indicadores? 7.- Validar los indicadores ¿Cómo sabemos que los indicadores construidos miden efectivamente la gestión y los resultados? Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 11. CICLO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES DE DESEMPEÑO 8.- Analizar e interpretar los resultados ¿Por qué se produjeron los resultados? 9.- Comunicar e informar ¿Quiénes tiene que conocer nuestros resultados? Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 12. Ejemplos de indicadores Eficiencia 1.- Recepción de artículos en el almacén: (cant. De artículos recepcionados por día)/(h-h por día) Calidad 1.- Mejora en tiempo promedio de espera para la atención de usuarios en los tramites . Economía 1.- Reducción en los gatos de papelería. 2.- Disminución del % de recursos utilizados en las direcciones. Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 13. Referentes comparativos Bases de comparación: – Desempeño histórico. – Objetivos definidos. – Desempeño logrado en otras instituciones. Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 14. CONSTRUCCIÓN MATEMATICA DE LOS INDICADORES Número: Total de niñas con problemas de nutrición. Porcentaje: Porcentaje de adolescentes embarazadas incorporadas al programa de retención escolar. Promedio: Años de escolaridad promedio por sexo. Tasa: Tasa de mortalidad infantil masculina año 2006 (9,4/1000 nacidos vivos) Relación: • Relación niños/niñas en la educación básica (0,94 año 2000) Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 15. CONSTRUCCIÓN MATEMATICA DE LOS INDICADORES Brecha: • Brecha entre ingreso promedio de la ocupación principal de mujeres y hombres (35,7 año 2000). Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 16. Cuestionario de Validación de los Indicadores (Muñiz 2003) 1. El indicador tiene claramente un producto relevante o estratégico con el cual se vincula y un objetivo asociado. 2. El indicador tiene claramente una meta o referente para ser medido su resultado 3. El resultado del indicador explica de forma precisa y clara el grado de cumplimiento de la meta o el resultado es ambiguo. 4. Muestra o expresa el indicador de forma clara el resultado para poder ser analizado por el responsable. Mg. Manuel A. Arrascue B.
  • 17. Cuestionario de Validación de los Indicadores (Muñiz 2003) 6. Se ha definido la frecuencia de medición del indicador. 7. La unidad de medición es adecuada para la meta que se espera medir. 8. En la construcción del indicador ha participado el centro de responsabilidad. 9. Los indicadores han sido validados por la unidad de control y la dirección.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO LOGÍSTICA KPlS • Deben relacionarse con la misión, visión, estrategia corporativa y factores de competitividad de la organización. • Deben enfocarse en el método para conseguir resultados, no tanto en los resultados mismos. • Deben ser significativos y enfocados en la acción: de tal manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores mediante su trabajo.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. CARACTERÍSTICAS DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO LOGÍSTICO • Deben ser coherentes y comparables, en la medida de lo posible deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (Benchmarking) entre diversas organizaciones.