SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Antioquia
FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
“Héctor Abad Gómez”
Indicadores Demográficos
Héctor Bayron Agudelo García
Profesor Titular
Temas
• Base Conceptual
• La acción de Salud Pública como
referente.
• Desde la Demografía.
• Desde los Sistemas de
Información.
• Indicadores.
• Métodos e ilustraciones.
• Fuentes.
• Construcción de indicadores.
• Interpretación.
Indicadores Demográficos
Preguntas orientadoras
• Que son?
• Para qué se elaboran?
• Porque producirlos?
• Cómo elaborarlos?
• A qué se refieren?
• Que condiciones deben cumplir?
Es la ciencia que tiene por objeto el estudio
del volumen, estructura y dinámica de las
poblaciones humanas, desde un punto de
vista principalmente cuantitativo.
(ONU 1959, Diccionario Demográfico Multilingüe)
Demografía
• Volumen y evolución.
• Estructura de la población.
• Dinámica.
• Fecundidad.
• Mortalidad.
• Migración.
Demografía
 Los objetos de estudio
 Los métodos
 Las finalidades
 El conocimiento
 Los procesos con la información
DEMOgrafía y
Salud Pública
Población mundial, año 10.000 ac – 1950 dc
Las Epidemias y la
Población Mundial
Fiebre
Amarilla
Malaria
1.000
-500 750
Peste
Atenas
1.250 1.500
1.000
500
250
0
-250
200
400
600
1.750
800
2.000
2.000
3.000
3.000
4.000
5.000
6.000
4.000
5.000
6.000
2.000
Peste
Siracusa
Plaga
Orosío
Peste
Antonina
Plaga
san
Cipriano
Peste
Justiniana
Pestilencia
Amarilla
Peste
Negra
Lepra
Sífilis
Sífilis
Tifus
Tifus
Tifus
Difteria
Difteria
Fiebre
Amarilla
Difteria
Viruela
Cólera
Fiebre
Tipfoidea
TBC
Rabia
Malaria
Escorbuto
Escorbuto
SIDA
• Conjunto renovable de individuos.
• Compuesta por individuos, sean éstos humanos, animales o cosas.
• No es conjunto estático.
• Un individuo pertenece a ella si cumple determinada condición
definidora.
• La duración de un individuo dentro de ella es el tiempo durante el
cuál ha cumplido la condición que definidora.
Población
«Las poblaciones humanas se definen como el
conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre
sí y con el ambiente para lograr su producción y
reproducción biológica y social. Para hacerlo,
crean organizaciones sociales que regulan y
definen la forma de apropiación, producción,
distribución, consumo y control de bienes
materiales y no materiales»
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
1
7
7
0
1
7
7
8
1
7
8
2
1
8
2
5
1
8
3
5
1
8
4
3
1
8
4
5
1
8
4
6
1
8
6
1
1
8
7
1
1
9
0
5
1
9
1
2
1
9
1
8
1
9
2
8
1
9
3
8
1
9
5
1
1
9
6
4
1
9
7
3
1
9
8
5
1
9
9
3
2
0
0
5
Año
Habitantes
(miles)
Evolución de la Población. Colombia 1770-2005
1778 829
1782 1,047
1825 1,224
1835 1,686
1843 1,955
1845 2,050
1846 2,091
1861 2,243
1871 2,951
1905 4,144
1912 5,073
1918 5,855
1928 7,851
1938 8,702
1951 11,548
1964 17,485
1973 20,667
1985 27,853
1993 33,110
2005 42,091
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
40,000
45,000
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005
Miles
de
Hhbitantes
Año censal
Población por año censal. Colombia 1938-2005
FECUNDIDAD
Estudio en su aspecto cuantitativo de los
fenómenos directamente relacionados con la
procreación humana considerada en el seno de
una población en un tiempo determinado.
NUPCIALIDAD
Estudio de los fenómenos cuantitativos
resultantes directamente de la existencia de
los matrimonios o uniones legítimas…
MORTALIDAD
Estudio cuantitativo de todos los fenómenos relacionados con la
acción de la muerte en la población en un tiempo determinado.
NATALIDAD
Estudio de la frecuencia de los nacimientos en el
seno de las poblaciones en un tiempo determinado.
LA MIGRACIÓN es el desplazamiento con
traslado de residencia desde un lugar de
ORIGEN a un lugar de DESTINO que implica
atravesar límites de alguna división
geográfica.
Migración
Fuente
Registro
Primario
Gestión de
calidad de datos
Cálculo de
Indicadores
Conteo
Consolidación
Codificación
Presentación
Interpretación
y análisis
Comunicación
de resultados
Toma de
Decisiones
Ciclo de transformación de DATOS a INFORMACIÓN
Censos Encuestas
Registro
de
Migraciones
Registro
de
Hechos Vitales
Fuentes primarias de
estudios Demográficos:
La demografía se ha encargado del estudio del
comportamientos de la dimensión poblacional y las
dimensiones Ambiental, Social y Económica. Para
facilitar su comprensión ha establecido elementos
teóricos, conceptuales y un conjunto de
indicadores que permiten medir,
reconocer y proyectar las características,
las pautas y las tendencias de una
población en un lugar y periodo
determinados.
Los indicadores demográficos se refieren a los
elementos que definen el tamaño, crecimiento,
estructura y distribución de la población en un
territorio, los cuales a su vez se nutren del comportamiento de la
natalidad y la mortalidad, y del comportamiento de la
inmigración y la emigración, procesos que periódicamente
adicionan o sustraen población del territorio.
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín epidemiológico. 2001;22(4):1-5.
Un indicador de salud representa medidas –
resumen que captura información
relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño
del sistema da salud y, que vistos en conjunto, intentan
reflejar la situación sanitaria de una población y sirven
para vigilancia.
Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín epidemiológico. 2001;22(4):1-5.
Características de los indicadores
• Validez: si efectivamente mide lo que debe medir.
• Confiabilidad: si su medición repetida en condiciones similares reproduce los
mismos resultados.
• Especificidad: que mida solamente el fenómeno que se quiere medir.
• Sensibilidad: que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere medir.
• Mensurabilidad: que sea basado en datos disponibles ó fáciles de conseguir.
• Relevancia: que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos mas
importantes del campo demográfico.
• Costo-efectividad: que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y otros
recursos.
Deben ser fácilmente utilizados e interpretados por los analistas y
comprensibles por los usuarios de la información.
Medida que expresa la frecuencia con la cual se
presenta cierto hecho o evento con respecto al total
de unidades observadas.
Tiene la Forma A/(A + B) tomando valores entre 0 y 1,
por proceder de una fracción propia, lo cual exige de
su multiplicación por una potencia de 10 (10n) para
facilitar su interpretación; en dónde n puede
aumentar a medida que tiende a cero el cociente de
la fracción.
Proporción
Medida que compara una cantidad con otra, de naturaleza
diferente mediante una fracción.
Tiene la forma A/B;
En dónde:
Si A>B, el cociente es mayor que 1 y en este caso no requiere
de constante de multiplicación por proceder de una fracción
impropia.
En caso contrario, si A<B, la fracción será propia y es
menester multiplicar el cociente por una potencia de 10 para
facilitar su interpretación.
Razón
Indicadores generales
• Proporción
Todo A
Parte J
Todo B
Parte K
Parte x
Parte y
----------
Parte x
Todo
----------
Todo A
Todo B
----------
Todo
Parte x
Parte y
• Razón
+
------------
+
------------
+
---------- ≤ 1
0 ≤ --------
-------
0 ≤ ≤ 1
≤
Si entonces:
Indicadores generales
Colombia 2015:
= 23.799.306
= 24.403.311
23.799.306
24.403.311
48.202.617
=
------ ------------
23.799.306
24.403.311
= 0,9752 * =
1000 975,2 ‰
Índice (Razón) de masculinidad
Colombia 2015:
= 23.799.306
= 24.403.311
23.799.306
24.403.311
48.202.617
Proporción de hombres
=
------------
23.799.306
48.202.617
= 0,4937
* =
100 49,4 %
---------
+
Medida que expresa la frecuencia con la cual se presenta
determinado evento en el tiempo.
Tiene la forma A/(A + B), cuyo numerador es el número de
eventos observados y el denominador es el tiempo hábil durante
el cual los eventos han ocurrido, es decir tiempo de exposición.
Su cociente fluctúa entre 0 y 1 y a menudo es muy pequeño,
tendiente a cero, y en tal caso se acude a ponderarlo por una
potencia de 10.
Tasa
Estructura de la Población
• Estudia los aspectos "sincrónicos" de las poblaciones.
• Es la clasificación de la población, estudiada en una
serie de categorías o estados.
• Es la sub-composición de una población en un
momento dado, de acuerdo a un conjunto de
características consideradas demográficamente
relevantes.
• Sexo
• Edad
• Edad y Sexo
• Estado civil/estado conyugal
• Raza o grupo étnico
• Características educativas
• Características económicas
• Lugar nacimiento
• Distribución territorial (Asentamientos humanos)
Estructura de la Población
Composiciones mas relevantes - Subpoblaciones
• Índice de masculinidad
• Proporciones por edad agrupada
• Proporciones por sexo
• Edad promedio
• Edad mediana
• Percentíles de edad
• Índice de envejecimiento
• Índice demográfico de dependencia
• Índice de estructura de la población activa
• Índice de reemplazamiento de la población en edad activa
• Índice del número de niños por mujer fecunda
• Índice de masculinidad
• Índice de Friz
• Índice de Sundbarg
• Índice de Burgdöfer
• Índice Generacional de Ancianos
Composiciones de la Población
Indicadores de edad y sexo
• Representación gráfica de la composición según grupos
de edad y sexo de la población
• Grupos de edad: quinquenales, decenales
• Cáculo previo: Tabla de distribución de frecuencias
• Fuente de datos: Censo
• Técnica gráfica: Bihistograma
• Hombres: Izquierda; Mujeres: Derecha
• Frecuencia (Y): Absoluta o relativa; Abcisa (X): sexo
• Base: Total de la población
• Tendencia teórica: “Simétrica”
Pirámide
Poblacional
0 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 55 6 0 6 5 70 75 8 0 8 5 9 0 9 5
0 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 55 6 0 6 5 70 75 8 0 8 5 9 0 9 5
1 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 55 6 0
Preescolar
15 2 0
15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5
Joven
Mujeres en Edad Fértil
Adulto Joven Adulto Medio
Adolesce
nte
Escala de edad
Edad Económicamente Activa (PEA)
Infantil Adulto Mayor
Categorización demográfica de la edad
Pirámide Poblacional
Hombres Mujeres
Grupo de Población
Adulta mayor
Población en edad
Económicamente Activa
–PEA-
Infantil
60 o 65
15
0
Pirámide Poblacional Grupo de Población
Adulta mayor
Adulta
Joven
Infantil
0
Hombres Mujeres
65
15
40
60
20
1938 1951
1964 1973
1985 1993
2005
35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35
Preescolar
Escolar
Infantil
Adolescente
Joven
Adulta
Adulta Joven
Adulta Media
Adulta Mayor
PEA
MEF
Dependiente
Edad
%Población
Hombres Mujeres
Población Colombiana por categorías de
edad y sexo, según el Censo General 2005
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005
Año Censal
<1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 79 80+
Población según grupos de edad
Colombia, 1938 - 2005
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
90%
95%
100%
1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005
AÑOS
HABITANTES
(%)
CABECERA RESTO
Población según lugar de residencia Colombia, 1938-2005
2300000 2000000 1
700000 1
400000 1
1
00000 800000 500000 200000 1
00000 400000 700000 1
000000 1
300000 1
600000 1
900000 2200000
0 a 4
5 a 9
10 a 14
15 a 19
20 a 24
25 a 29
30 a 34
35 a 39
40 a 44
45 a 49
50 a 54
55 a 59
60 a 64
65 a 69
70 a 74
75 a 79
80 o más
Edad
Número de habitantes
Hombre Mujer
Población Colombiana por grupos de edad y
sexo, según el Censo General 2005
Algunos Indicadores de Estructura por edad. Población Colombiana
Edad 2005 1993 1885
Total Nacional 41,468,384 33,109,840 27,853,436
< de 15 12,743,820 11,412,172 10,047,572
% < de 15 30.73% 34.5% 36.1%
65 y + 2,617,210 1,496,408 1,091,107
% 65 y + 6.31% 4.5% 3.9%
15 a 64 PEA 26,107,354 20,201,260 16,714,757
% de 15 a 64 62.96% 61.0% 60.0%
20 a 44 15,491,561 12,783,009 10,219,271
% de 20 a 44 37.36% 38.6% 36.7%
45 a 64 6,682,039 4,116,815 3,238,653
% de 45 a 64 16.1% 12.4% 11.6%
Índice de envejecimiento 20.5% 13.1% 10.9%
Índice de reemplaz. de la
poblac. edad activa
28.1% 24.2% 17.8%
Índice demográfico de
dependencia
58.8% 63.9% 66.6%
0
Hombres Mujeres
65
15
40
60
20
Métodos de
medición de la
mortalidad
• DIRECTO: información proveniente de
estadísticas vitales
• INDIRECTO: método de Brass, con base en
información censal de hijos nacidos vivos e hijos
sobrevivientes. También la pregunta censal sobre
defunciones en 12 meses.
• Omisión o subregistro, se mide por la cobertura.
• Alcance: medida en que el sistema se aplica a toda la
población.
• Cabalidad: medida en que la población da cuenta de los
hechos vitales.
• Precisión
• Confiabilidad: causa, certificación médica
• No respuesta en datos sociales
Problemas comunes del registro
Mortalidad Específica
Univariada
Tiempo
• Hora
• Dia de la semana
• Mensual
• Bimestral
• Trimestral
• Semestral
• Anual
• Lustros
• Decadal
Persona
• Causa
• Edad
• Sexo
• Estado civil
• Nivel educativo
• Afilición al SGSSS
Lugar
• Zona residencia
• Sitio defunción
• Municipio
• Departamento
• Barrio
Mortalidad Específica
Temática
Indicador de
interés
• Tasa
• APVP
• AVISA
Causas de
interés
• Infecciosas
• Neoplasmas
• Cardiovasculares
• Causa externa
Grupo interés
• Fetal
• Perinatal
• Neonatal
• Infantíl
• Materna
• < 5 años
• Adolescentes
• Adulto mayor
• Género
TIEMPO
EDAD
FETAL INFANTIL
“PRECOZ”
ABORTO
INTERMEDIA TARDÍA
CONCEPCIÓN NACIMIENTO
NEONATAL
HEBDO-
NATAL
PERINATAL
Mortalidad
22
Semanas
28
Semanas
7
Días
28
Días
1
año
POSNEONATAL
MORTINATO
TARDÍA
16.7
13.3
11.5
10.1
8.7
7.6
6.3 6.1 5.9 5.8
123.2
105.3
92.1
82.2
73.0
59.4
41.2 39.7 37.0 34.3
1
10
100
1000
1950-
1955
1955-
1960
1960-
1965
1965-
1970
1970-
1975
1975-
1980
1980-
1985
1985-
1990
1990-
1995
1995-
2000
AÑOS
TASAS
(por
mil)
MORT. BRUTA MORT. INF.
MORTALIDAD BRUTA E INFANTIL
COLOMBIA, 1950-2000
51
55
58
60
62
64
67
68
69
70
40
45
50
55
60
65
70
75
1950-
1955
1955-
1960
1960-
1965
1965-
1970
1970-
1975
1975-
1980
1980-
1985
1985-
1990
1990-
1995
1995-
2000
PERÍODO
AÑOS
DE
VIDA
PROBABLES
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
Esperanza de vida al nacer
Colombia, 1950-2000
Fecundidad
Contenido
Aspectos
metodológicos
Conceptos
FECUNDIDAD: Estudio en su aspecto
cuantitativo de los fenómenos directamente
relacionados con la procreación humana
considerada en el seno de una población en un
tiempo determinado.
Modelo teórico - matemático que
muestra cuales son las probabilidades
de vida y muerte de una población, con
el supuesto de que mantengan las
mismas tasas de mortalidad específicas
por edades y sexos que prevalecen en
un momento y lugar determinado
Tabla de Vida o
Tabla de Mortalidad
• Determina el número de años
adicionales que se espera vivirá
una persona si las probabilidades
de morir en cada edad no cambian
(Esperanza de Vida)
• La esperanza de vida es una
medida de mortalidad
Tabla de Vida o
Tabla de Mortalidad
• Toma como base una generación
hipotética (Radix), generalmente de
100.000 habitantes, que se sigue
hasta su extinción
• En la construcción se parte de las
tasas de mortalidad específicas por
edad
• Tipos: Completas y Abreviadas
Tabla de Vida o
Tabla de Mortalidad
Esperanza de vida a la edad X
E0
x
Años que se espera vivirán los
sobrevivientes entre la edad X y la edad
W
Tx
Años vividos entre las edades X y X+n
nLx
Defunciones entre las edades X, X+n
ndx
Sobrevivientes a la edad exacta X
lx
Probabilidad de morir entre X, X+n
nqx
Tasa de Mortalidad específica por edades
nMx
Intervalo de Edad
x, x+n
Tabla de Vida: Atributos

Más contenido relacionado

Similar a Indicadores_Demograficos_Octubre_2015.ppt

Poblacion 1
Poblacion 1Poblacion 1
Poblacion 1
Andreanavea1981
 
Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)
fmayorga0501
 
Fuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficasFuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficas
Roberto Ortiz
 
Analisis De La Dinamica Poblacional De La Region
Analisis De La Dinamica Poblacional De La RegionAnalisis De La Dinamica Poblacional De La Region
Analisis De La Dinamica Poblacional De La Region
Pablo González García
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
Percy Vásquez Tapia
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Fanny Marlene
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Tercero medio electivo poblacion nacional
Tercero medio electivo poblacion nacionalTercero medio electivo poblacion nacional
Tercero medio electivo poblacion nacional
Colegio Academia Iquique
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
google
 
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
CleidyOvando
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
solnaciente2013
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
AndreaElisaG
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
MA. ELIZABETH JUAREZ HERNANDEZ
 
Equipo 7
Equipo 7 Equipo 7
Equipo 7
brendapaupau
 

Similar a Indicadores_Demograficos_Octubre_2015.ppt (20)

Poblacion 1
Poblacion 1Poblacion 1
Poblacion 1
 
Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)Demografía presentación(1)(161110)
Demografía presentación(1)(161110)
 
Fuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficasFuentes datos demográficas
Fuentes datos demográficas
 
Analisis De La Dinamica Poblacional De La Region
Analisis De La Dinamica Poblacional De La RegionAnalisis De La Dinamica Poblacional De La Region
Analisis De La Dinamica Poblacional De La Region
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
 
Tercero medio electivo poblacion nacional
Tercero medio electivo poblacion nacionalTercero medio electivo poblacion nacional
Tercero medio electivo poblacion nacional
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdfINTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA.pdf
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
 
Fuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográficaFuentes de Información demográfica
Fuentes de Información demográfica
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
 
Equipo 7
Equipo 7 Equipo 7
Equipo 7
 

Último

CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
al050121024
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
betianarivero7
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
JonathanDelgado801891
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
artnarinoempresarial
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
Grados Solórzano Tania Apellidos
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 

Último (20)

CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docxPoesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
Poesía Consejos de un Padre para su hijo.docx
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapasDossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
Dossier de Mareny Gomez, arista emergente de chiapas
 
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdfCASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
CASULLO-FORSTER - Itinerarios De La Modernidad (1).pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptxEXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
EXPOSICIONkljhmkkkkkkkkkkk ADENCION.pptx
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdfp4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final (1).pdf.pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
presentaciondenotasdepapeljuvenilrosado202406152319030000-240616042154-f172c8...
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 

Indicadores_Demograficos_Octubre_2015.ppt

  • 1. Universidad de Antioquia FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA “Héctor Abad Gómez” Indicadores Demográficos Héctor Bayron Agudelo García Profesor Titular
  • 2. Temas • Base Conceptual • La acción de Salud Pública como referente. • Desde la Demografía. • Desde los Sistemas de Información. • Indicadores. • Métodos e ilustraciones. • Fuentes. • Construcción de indicadores. • Interpretación.
  • 3. Indicadores Demográficos Preguntas orientadoras • Que son? • Para qué se elaboran? • Porque producirlos? • Cómo elaborarlos? • A qué se refieren? • Que condiciones deben cumplir?
  • 4. Es la ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y dinámica de las poblaciones humanas, desde un punto de vista principalmente cuantitativo. (ONU 1959, Diccionario Demográfico Multilingüe) Demografía
  • 5. • Volumen y evolución. • Estructura de la población. • Dinámica. • Fecundidad. • Mortalidad. • Migración. Demografía
  • 6.  Los objetos de estudio  Los métodos  Las finalidades  El conocimiento  Los procesos con la información DEMOgrafía y Salud Pública
  • 7. Población mundial, año 10.000 ac – 1950 dc
  • 8. Las Epidemias y la Población Mundial Fiebre Amarilla Malaria 1.000 -500 750 Peste Atenas 1.250 1.500 1.000 500 250 0 -250 200 400 600 1.750 800 2.000 2.000 3.000 3.000 4.000 5.000 6.000 4.000 5.000 6.000 2.000 Peste Siracusa Plaga Orosío Peste Antonina Plaga san Cipriano Peste Justiniana Pestilencia Amarilla Peste Negra Lepra Sífilis Sífilis Tifus Tifus Tifus Difteria Difteria Fiebre Amarilla Difteria Viruela Cólera Fiebre Tipfoidea TBC Rabia Malaria Escorbuto Escorbuto SIDA
  • 9. • Conjunto renovable de individuos. • Compuesta por individuos, sean éstos humanos, animales o cosas. • No es conjunto estático. • Un individuo pertenece a ella si cumple determinada condición definidora. • La duración de un individuo dentro de ella es el tiempo durante el cuál ha cumplido la condición que definidora. Población
  • 10. «Las poblaciones humanas se definen como el conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el ambiente para lograr su producción y reproducción biológica y social. Para hacerlo, crean organizaciones sociales que regulan y definen la forma de apropiación, producción, distribución, consumo y control de bienes materiales y no materiales»
  • 11. 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 1 7 7 0 1 7 7 8 1 7 8 2 1 8 2 5 1 8 3 5 1 8 4 3 1 8 4 5 1 8 4 6 1 8 6 1 1 8 7 1 1 9 0 5 1 9 1 2 1 9 1 8 1 9 2 8 1 9 3 8 1 9 5 1 1 9 6 4 1 9 7 3 1 9 8 5 1 9 9 3 2 0 0 5 Año Habitantes (miles) Evolución de la Población. Colombia 1770-2005 1778 829 1782 1,047 1825 1,224 1835 1,686 1843 1,955 1845 2,050 1846 2,091 1861 2,243 1871 2,951 1905 4,144 1912 5,073 1918 5,855 1928 7,851 1938 8,702 1951 11,548 1964 17,485 1973 20,667 1985 27,853 1993 33,110 2005 42,091
  • 12. 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 Miles de Hhbitantes Año censal Población por año censal. Colombia 1938-2005
  • 13.
  • 14. FECUNDIDAD Estudio en su aspecto cuantitativo de los fenómenos directamente relacionados con la procreación humana considerada en el seno de una población en un tiempo determinado. NUPCIALIDAD Estudio de los fenómenos cuantitativos resultantes directamente de la existencia de los matrimonios o uniones legítimas…
  • 15.
  • 16. MORTALIDAD Estudio cuantitativo de todos los fenómenos relacionados con la acción de la muerte en la población en un tiempo determinado. NATALIDAD Estudio de la frecuencia de los nacimientos en el seno de las poblaciones en un tiempo determinado.
  • 17.
  • 18. LA MIGRACIÓN es el desplazamiento con traslado de residencia desde un lugar de ORIGEN a un lugar de DESTINO que implica atravesar límites de alguna división geográfica. Migración
  • 19. Fuente Registro Primario Gestión de calidad de datos Cálculo de Indicadores Conteo Consolidación Codificación Presentación Interpretación y análisis Comunicación de resultados Toma de Decisiones Ciclo de transformación de DATOS a INFORMACIÓN
  • 21.
  • 22. La demografía se ha encargado del estudio del comportamientos de la dimensión poblacional y las dimensiones Ambiental, Social y Económica. Para facilitar su comprensión ha establecido elementos teóricos, conceptuales y un conjunto de indicadores que permiten medir, reconocer y proyectar las características, las pautas y las tendencias de una población en un lugar y periodo determinados.
  • 23. Los indicadores demográficos se refieren a los elementos que definen el tamaño, crecimiento, estructura y distribución de la población en un territorio, los cuales a su vez se nutren del comportamiento de la natalidad y la mortalidad, y del comportamiento de la inmigración y la emigración, procesos que periódicamente adicionan o sustraen población del territorio.
  • 24. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín epidemiológico. 2001;22(4):1-5. Un indicador de salud representa medidas – resumen que captura información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema da salud y, que vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilancia.
  • 25. Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín epidemiológico. 2001;22(4):1-5. Características de los indicadores • Validez: si efectivamente mide lo que debe medir. • Confiabilidad: si su medición repetida en condiciones similares reproduce los mismos resultados. • Especificidad: que mida solamente el fenómeno que se quiere medir. • Sensibilidad: que pueda medir los cambios en el fenómeno que se quiere medir. • Mensurabilidad: que sea basado en datos disponibles ó fáciles de conseguir. • Relevancia: que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos mas importantes del campo demográfico. • Costo-efectividad: que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y otros recursos. Deben ser fácilmente utilizados e interpretados por los analistas y comprensibles por los usuarios de la información.
  • 26. Medida que expresa la frecuencia con la cual se presenta cierto hecho o evento con respecto al total de unidades observadas. Tiene la Forma A/(A + B) tomando valores entre 0 y 1, por proceder de una fracción propia, lo cual exige de su multiplicación por una potencia de 10 (10n) para facilitar su interpretación; en dónde n puede aumentar a medida que tiende a cero el cociente de la fracción. Proporción
  • 27. Medida que compara una cantidad con otra, de naturaleza diferente mediante una fracción. Tiene la forma A/B; En dónde: Si A>B, el cociente es mayor que 1 y en este caso no requiere de constante de multiplicación por proceder de una fracción impropia. En caso contrario, si A<B, la fracción será propia y es menester multiplicar el cociente por una potencia de 10 para facilitar su interpretación. Razón
  • 28. Indicadores generales • Proporción Todo A Parte J Todo B Parte K Parte x Parte y ---------- Parte x Todo ---------- Todo A Todo B ---------- Todo Parte x Parte y • Razón
  • 29. + ------------ + ------------ + ---------- ≤ 1 0 ≤ -------- ------- 0 ≤ ≤ 1 ≤ Si entonces: Indicadores generales
  • 30. Colombia 2015: = 23.799.306 = 24.403.311 23.799.306 24.403.311 48.202.617 = ------ ------------ 23.799.306 24.403.311 = 0,9752 * = 1000 975,2 ‰ Índice (Razón) de masculinidad
  • 31. Colombia 2015: = 23.799.306 = 24.403.311 23.799.306 24.403.311 48.202.617 Proporción de hombres = ------------ 23.799.306 48.202.617 = 0,4937 * = 100 49,4 % --------- +
  • 32. Medida que expresa la frecuencia con la cual se presenta determinado evento en el tiempo. Tiene la forma A/(A + B), cuyo numerador es el número de eventos observados y el denominador es el tiempo hábil durante el cual los eventos han ocurrido, es decir tiempo de exposición. Su cociente fluctúa entre 0 y 1 y a menudo es muy pequeño, tendiente a cero, y en tal caso se acude a ponderarlo por una potencia de 10. Tasa
  • 33. Estructura de la Población • Estudia los aspectos "sincrónicos" de las poblaciones. • Es la clasificación de la población, estudiada en una serie de categorías o estados. • Es la sub-composición de una población en un momento dado, de acuerdo a un conjunto de características consideradas demográficamente relevantes.
  • 34. • Sexo • Edad • Edad y Sexo • Estado civil/estado conyugal • Raza o grupo étnico • Características educativas • Características económicas • Lugar nacimiento • Distribución territorial (Asentamientos humanos) Estructura de la Población Composiciones mas relevantes - Subpoblaciones
  • 35. • Índice de masculinidad • Proporciones por edad agrupada • Proporciones por sexo • Edad promedio • Edad mediana • Percentíles de edad • Índice de envejecimiento • Índice demográfico de dependencia • Índice de estructura de la población activa • Índice de reemplazamiento de la población en edad activa • Índice del número de niños por mujer fecunda • Índice de masculinidad • Índice de Friz • Índice de Sundbarg • Índice de Burgdöfer • Índice Generacional de Ancianos Composiciones de la Población Indicadores de edad y sexo
  • 36. • Representación gráfica de la composición según grupos de edad y sexo de la población • Grupos de edad: quinquenales, decenales • Cáculo previo: Tabla de distribución de frecuencias • Fuente de datos: Censo • Técnica gráfica: Bihistograma • Hombres: Izquierda; Mujeres: Derecha • Frecuencia (Y): Absoluta o relativa; Abcisa (X): sexo • Base: Total de la población • Tendencia teórica: “Simétrica” Pirámide Poblacional
  • 37. 0 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 55 6 0 6 5 70 75 8 0 8 5 9 0 9 5 0 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 55 6 0 6 5 70 75 8 0 8 5 9 0 9 5 1 5 10 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 50 55 6 0 Preescolar 15 2 0 15 2 0 2 5 3 0 3 5 4 0 4 5 Joven Mujeres en Edad Fértil Adulto Joven Adulto Medio Adolesce nte Escala de edad Edad Económicamente Activa (PEA) Infantil Adulto Mayor Categorización demográfica de la edad
  • 38. Pirámide Poblacional Hombres Mujeres Grupo de Población Adulta mayor Población en edad Económicamente Activa –PEA- Infantil 60 o 65 15 0
  • 39. Pirámide Poblacional Grupo de Población Adulta mayor Adulta Joven Infantil 0 Hombres Mujeres 65 15 40 60 20
  • 41. 35 30 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 30 35 Preescolar Escolar Infantil Adolescente Joven Adulta Adulta Joven Adulta Media Adulta Mayor PEA MEF Dependiente Edad %Población Hombres Mujeres Población Colombiana por categorías de edad y sexo, según el Censo General 2005
  • 42. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 Año Censal <1 1 a 4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 79 80+ Población según grupos de edad Colombia, 1938 - 2005
  • 43. 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55% 60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% 1938 1951 1964 1973 1985 1993 2005 AÑOS HABITANTES (%) CABECERA RESTO Población según lugar de residencia Colombia, 1938-2005
  • 44. 2300000 2000000 1 700000 1 400000 1 1 00000 800000 500000 200000 1 00000 400000 700000 1 000000 1 300000 1 600000 1 900000 2200000 0 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 o más Edad Número de habitantes Hombre Mujer Población Colombiana por grupos de edad y sexo, según el Censo General 2005
  • 45. Algunos Indicadores de Estructura por edad. Población Colombiana Edad 2005 1993 1885 Total Nacional 41,468,384 33,109,840 27,853,436 < de 15 12,743,820 11,412,172 10,047,572 % < de 15 30.73% 34.5% 36.1% 65 y + 2,617,210 1,496,408 1,091,107 % 65 y + 6.31% 4.5% 3.9% 15 a 64 PEA 26,107,354 20,201,260 16,714,757 % de 15 a 64 62.96% 61.0% 60.0% 20 a 44 15,491,561 12,783,009 10,219,271 % de 20 a 44 37.36% 38.6% 36.7% 45 a 64 6,682,039 4,116,815 3,238,653 % de 45 a 64 16.1% 12.4% 11.6% Índice de envejecimiento 20.5% 13.1% 10.9% Índice de reemplaz. de la poblac. edad activa 28.1% 24.2% 17.8% Índice demográfico de dependencia 58.8% 63.9% 66.6% 0 Hombres Mujeres 65 15 40 60 20
  • 46. Métodos de medición de la mortalidad • DIRECTO: información proveniente de estadísticas vitales • INDIRECTO: método de Brass, con base en información censal de hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes. También la pregunta censal sobre defunciones en 12 meses.
  • 47. • Omisión o subregistro, se mide por la cobertura. • Alcance: medida en que el sistema se aplica a toda la población. • Cabalidad: medida en que la población da cuenta de los hechos vitales. • Precisión • Confiabilidad: causa, certificación médica • No respuesta en datos sociales Problemas comunes del registro
  • 48. Mortalidad Específica Univariada Tiempo • Hora • Dia de la semana • Mensual • Bimestral • Trimestral • Semestral • Anual • Lustros • Decadal Persona • Causa • Edad • Sexo • Estado civil • Nivel educativo • Afilición al SGSSS Lugar • Zona residencia • Sitio defunción • Municipio • Departamento • Barrio
  • 49. Mortalidad Específica Temática Indicador de interés • Tasa • APVP • AVISA Causas de interés • Infecciosas • Neoplasmas • Cardiovasculares • Causa externa Grupo interés • Fetal • Perinatal • Neonatal • Infantíl • Materna • < 5 años • Adolescentes • Adulto mayor • Género
  • 50. TIEMPO EDAD FETAL INFANTIL “PRECOZ” ABORTO INTERMEDIA TARDÍA CONCEPCIÓN NACIMIENTO NEONATAL HEBDO- NATAL PERINATAL Mortalidad 22 Semanas 28 Semanas 7 Días 28 Días 1 año POSNEONATAL MORTINATO TARDÍA
  • 51. 16.7 13.3 11.5 10.1 8.7 7.6 6.3 6.1 5.9 5.8 123.2 105.3 92.1 82.2 73.0 59.4 41.2 39.7 37.0 34.3 1 10 100 1000 1950- 1955 1955- 1960 1960- 1965 1965- 1970 1970- 1975 1975- 1980 1980- 1985 1985- 1990 1990- 1995 1995- 2000 AÑOS TASAS (por mil) MORT. BRUTA MORT. INF. MORTALIDAD BRUTA E INFANTIL COLOMBIA, 1950-2000
  • 53. Fecundidad Contenido Aspectos metodológicos Conceptos FECUNDIDAD: Estudio en su aspecto cuantitativo de los fenómenos directamente relacionados con la procreación humana considerada en el seno de una población en un tiempo determinado.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Modelo teórico - matemático que muestra cuales son las probabilidades de vida y muerte de una población, con el supuesto de que mantengan las mismas tasas de mortalidad específicas por edades y sexos que prevalecen en un momento y lugar determinado Tabla de Vida o Tabla de Mortalidad
  • 58. • Determina el número de años adicionales que se espera vivirá una persona si las probabilidades de morir en cada edad no cambian (Esperanza de Vida) • La esperanza de vida es una medida de mortalidad Tabla de Vida o Tabla de Mortalidad
  • 59. • Toma como base una generación hipotética (Radix), generalmente de 100.000 habitantes, que se sigue hasta su extinción • En la construcción se parte de las tasas de mortalidad específicas por edad • Tipos: Completas y Abreviadas Tabla de Vida o Tabla de Mortalidad
  • 60. Esperanza de vida a la edad X E0 x Años que se espera vivirán los sobrevivientes entre la edad X y la edad W Tx Años vividos entre las edades X y X+n nLx Defunciones entre las edades X, X+n ndx Sobrevivientes a la edad exacta X lx Probabilidad de morir entre X, X+n nqx Tasa de Mortalidad específica por edades nMx Intervalo de Edad x, x+n Tabla de Vida: Atributos