SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICAS
VITALES
Prof. Joan Fernando Chipia Lobo
Universidad de Los Andes
@JoanFChipiaL
INTRODUCCIÓN
El profesional de la salud llega a un diagnóstico y
un plan de tratamiento para un paciente mediante la
historia clínica, exámenes físicos y pruebas de
laboratorio. En el caso del complejo entramado en
que se convierten las comunidades de vida, el
grupo de tratantes de la salud pública deben usar
herramientas y técnicas adecuadas para evaluar el
estado de salud de la comunidad, a través de
estadísticas demográficas que incluyen diversas
tasas y razones de mortalidad, fertilidad y
morbilidad en la población en estudio.
¿QUÉ SON ESTADÍSTICAS VITALES (EV)?
Son el resultado del recuento de los hechos
más importantes de la vida de la población de
un país, como lo son la mortalidad, morbilidad
y fecundidad.
Son útiles para analizar la composición y estructura de
la población de un país, lo que permite proponer e
investigar sobre las políticas económicas y sociales.
Asimismo son un recurso que ayuda a determinar la
tendencia de crecimiento de la población, lo cual
debería apuntar a acciones de bienestar social,
incluyendo urbanización y planificación de viviendas y
hospitales, programas de salud, seguridad social,
producción de bienes de consumo, entre otros.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS EV?
¿QUÉ INDICADORES SE PUEDEN
OBTENER A TRAVÉS DE LAS EV?
Se hace fundamental la construcción de
indicadores de salud para conocer un fenómeno a
través de la combinación de dos o más variables y
a partir de ello, analizar su comportamiento,
magnitud o alcance, que servirá para planificar y
dar solución a problemáticas si fuera el caso.
Es la rapidez de cambio de un fenómeno, se
obtiene mediante el cociente del número de veces
que ocurre la situación investigada en un lugar y
lapso de tiempo determinado, entre la población en
estudio, multiplicada por una potencia de base 10,
su rango es de cero a infinito positivo. Cabe
agregar que, las tasas que se refieren a toda la
población se llaman crudas, mientras que las tasas
que se refieren solo a una parte de la población se
denominan especificas.
TASA (I)
TASA (II)
TASA (III)
En la expresión anterior es una parte componente
del denominador. El propósito del multiplicador k,
llamado base es evitar resultados que involucren
números muy pequeños que puedan surgir en el
cálculo de las tasas y facilitar la comprensión de
estas últimas. El valor de elegido k depende de la
magnitud del denominador.
RAZÓN
MEDICIONES DE MORTALIDAD
La tasas de mortalidad expresan la frecuencia
relativa de ocurrencia de muerte en un intervalo de
tiempo y población específico. El denominador de
una tasa de mortalidad se conoce como población
en riesgo y el numerador representa sólo aquellas
muertes que ocurrieron en la población especificada
por el denominador.
TASA BRUTA DE MORTALIDAD ANUAL
TASA ESPECÍFICAS DE
MORTALIDAD ANUAL
TASAS DE MORTALIDAD AJUSTADAS
O ESTANDARIZADAS
Esta tasa mide la intensidad de la mortalidad en la
población mientras se mantienen constantes uno o
varios factores de composición como la Edad, Género
y Grupo racial. Esto se obtiene por lo general
mediante lo que se conoce método directo de ajuste,
este método consiste esencialmente en aplicar a una
población estándar, las tasas específicas observadas
dentro de la población de interés.
Estas tasas sirven para comparar dos o más
poblaciones diferentes.
EJEMPLO 1
Poblaciones “A” “B”
Grupos de Edad
(años)
Hab. Def Mortalidad
por 1000
hab.
Hab. Def. Mortalidad por
1000 hab.
Menores a 15 15000 300 20 25000 300 12
Entre 15 y 49 35000 350 10 45000 550 12,22
Mayores a 49 70000 250 3,57 60000 250 4,16
Total 120000 1050 8,75 130000 1100 8,46
Tabla 1. Habitantes, Defunciones y Tasas de Mortalidad por grupos
de Edad, en las poblaciones “A” y “B”. Agosto, 2012.
Fuente: Datos supuestos para efectos de la explicación.
¿Cómo se pueden comparar las poblaciones “X”
y “Y” a través de tasas? Se usan un ajuste o
estandarización
TASA DE MORTALIDAD
ESTANDARIZADA
1. Identificación de la variable a ajustar.
2. Seleccionar la población estándar de referencia, se puede usar
la suma de las poblaciones.
3. Esta población debe estar categorizada por los subgrupos.
4. Multiplicar la población estándar por la mortalidad de cada
población y dividir entre una constante de base 10 para
obtener las muertes esperadas.
5. Sumar los resultados de las poblaciones estandarizadas, dividir
entre el total de la población estándar y multiplicar por el valor
de k seleccionado.
Grupos
de Edad
(años)
Población
Estándar
A + B
Mortalidad
por 1000
hab. “A”
Mortalidad
por 1000
hab. “B”
Población
estandarizada
“A”
Población
estandarizada
“B”
Menores
a 15
40000 20 12 800 (*) 480
Entre 15
y 49
80000 10 12,22 800 977,6
Mayores
a 49
130000 3,57 4,16 464,1 540,8
Total 250000 8,75 8,46 2064,1 1998,4
Tabla 1. Habitantes, Defunciones y Tasas de Mortalidad por grupos
de Edad, en las poblaciones “A” y “B”. Agosto, 2012.
Fuente: Datos supuestos para efectos de la explicación.
Nota: (*) (20*4000)/1000=800 por 1000 habitantes
Tasas estandarizadas:
A=(2064,1/250000)*1000= 8,25 por 1000 habitantes
B=(1998,4/250000)*1000= 7,94 por 1000 habitantes
EJEMPLO 2
Ejemplo tomado de http://www.paho.org/spanish/sha/be_v23n3-estandariz.htm
TASA DE MORTALIDAD MATERNA
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
TASA DE MORTALIDAD NEONATAL
TASA DE MORTALIDAD FETAL
RAZÓN DE MORTALIDAD FETAL
TASA DE MORTALIDAD PERINATAL
RAZÓN DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN
MEDIDAS DE FERTILIDAD
El termino fertilidad, como lo utilizan los demógrafos
se refiere al acto real de dar a luz, contrario a la
capacidad de concebir, para el cual se utiliza el
termino fecundidad. Estas tasas son importantes
para quienes se dedican a la salud pública, ya que
pueden planificar los servicios e instalaciones para
las madres, bebés y niños.
TASA BRUTA DE NATALIDAD
TASA GENERAL DE FERTILIDAD
TASA DE FERTLIDAD
ESPECÍFICA POR EDADES
TASA ESTANDARIZADA DE
FERTILIDAD
El procedimiento para la estandarización de
estas tasas es idéntico al efectuado en la tasa
de mortalidad.
MEDIDAS DE MORBILIDAD
La palabra morbilidad se refiere a la situación de una
comunidad con respecto a la enfermedad. Como regla
general , los datos para el estudio de morbilidad de una
comunidad no son tan completos, ni se encuentran con
tanta facilidad como la natalidad y mortalidad, debido a
lo incompleto de los informes y a las diferencias entre
los estados en relación con las leyes que requiere el
informe de las enfermedades.
TASA DE INCIDENCIA
Se realizó un estudio de cáncer de mama en una población
de Mérida. El número de habitantes hasta el 1 de julio del
presente año es de 12500, durante 1 año de estudio se
diagnosticaron 15 casos positivos
¿Cuál es la tasa de incidencia?
EJEMPLO 3
TASA DE PREVALENCIA
REFERENCIAS
Camel, F. (1991). Estadística Médica y Planificación
de la Salud. Mérida: Consejo de Publicaciones de
la Universidad de Los Andes.
Daniel, W. (2010). Bioestadística: Base para el
análisis de las ciencias de la salud (4a. Ed.).
México: Limusa Wiley.
FINALMENTE, LOS INVITO A LA PÁGINA WEB DE
BIOESTADÍSTICA:
URL http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/joanfchipia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgGloria Hernandez Gomez
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería
font Fawn
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
Daniela Franco
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Yefferlin Rojas
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
Dr. Orville M. Disdier
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
JhomaraPaucar
 

La actualidad más candente (20)

Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Morbilidad
MorbilidadMorbilidad
Morbilidad
 
Estadistica en Salud
Estadistica en SaludEstadistica en Salud
Estadistica en Salud
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Concepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghgConcepto de tasas generales y especificas ghg
Concepto de tasas generales y especificas ghg
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería Bioestadística en enfermería
Bioestadística en enfermería
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 
Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
Diapositivas grupal-enfermeria-comunitaria (1)
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 

Similar a Estadísticas vitales

Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpogoogle
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
Cap Ariam
 
LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I
RosaZamata
 
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplotApotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Atlas VPM
 
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
dkmxrx2z8m
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
SirleyMiranda
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitariaAriel Aranda
 
Demografía Sanitaria
Demografía SanitariaDemografía Sanitaria
Demografía SanitariaAriel Aranda
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
Miller Joé
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludyuliethayala
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
solnaciente2013
 
8.- Estadística demográfica en salud.pdf
8.- Estadística demográfica en salud.pdf8.- Estadística demográfica en salud.pdf
8.- Estadística demográfica en salud.pdf
paulgareca1
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
ResidentesTlahuac
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En EpidemiologiaAngel Montoya
 

Similar a Estadísticas vitales (20)

Demografiadinamicaexpo
DemografiadinamicaexpoDemografiadinamicaexpo
Demografiadinamicaexpo
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I LA MORTALIDAD I
LA MORTALIDAD I
 
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplotApotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
Apotheke núm1 Razón de Variación y dotplot
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
1.2_Medidas de mortalidad2023 - Copia.pdf
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
 
demografía sanitaria
demografía sanitariademografía sanitaria
demografía sanitaria
 
Demografía Sanitaria
Demografía SanitariaDemografía Sanitaria
Demografía Sanitaria
 
Epidemio expo1
Epidemio expo1Epidemio expo1
Epidemio expo1
 
Indicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de saludIndicadores para el diagnóstico de salud
Indicadores para el diagnóstico de salud
 
Epidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aaEpidemiologia clase 3 aa
Epidemiologia clase 3 aa
 
8.- Estadística demográfica en salud.pdf
8.- Estadística demográfica en salud.pdf8.- Estadística demográfica en salud.pdf
8.- Estadística demográfica en salud.pdf
 
Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12Vol9 1-1982-12
Vol9 1-1982-12
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
T Mediciones En Epidemiologia
T  Mediciones En EpidemiologiaT  Mediciones En Epidemiologia
T Mediciones En Epidemiologia
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Joan Fernando Chipia Lobo
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Joan Fernando Chipia Lobo
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Joan Fernando Chipia Lobo
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
Joan Fernando Chipia Lobo
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJARChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
 
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de saludPensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
 
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULAExperiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
 
Contrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticasContrastes de hipótesis estadísticas
Contrastes de hipótesis estadísticas
 
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
 
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
 
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
 
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
 
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejoCáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentrosFilosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
 
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICAPROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
 
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...	 Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
 
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
 
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de BioestadísticaProyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
 
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
 
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
 
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICABLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
 
2016 revista-oc
2016 revista-oc2016 revista-oc
2016 revista-oc
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Estadísticas vitales

  • 1. ESTADÍSTICAS VITALES Prof. Joan Fernando Chipia Lobo Universidad de Los Andes @JoanFChipiaL
  • 2. INTRODUCCIÓN El profesional de la salud llega a un diagnóstico y un plan de tratamiento para un paciente mediante la historia clínica, exámenes físicos y pruebas de laboratorio. En el caso del complejo entramado en que se convierten las comunidades de vida, el grupo de tratantes de la salud pública deben usar herramientas y técnicas adecuadas para evaluar el estado de salud de la comunidad, a través de estadísticas demográficas que incluyen diversas tasas y razones de mortalidad, fertilidad y morbilidad en la población en estudio.
  • 3. ¿QUÉ SON ESTADÍSTICAS VITALES (EV)? Son el resultado del recuento de los hechos más importantes de la vida de la población de un país, como lo son la mortalidad, morbilidad y fecundidad.
  • 4. Son útiles para analizar la composición y estructura de la población de un país, lo que permite proponer e investigar sobre las políticas económicas y sociales. Asimismo son un recurso que ayuda a determinar la tendencia de crecimiento de la población, lo cual debería apuntar a acciones de bienestar social, incluyendo urbanización y planificación de viviendas y hospitales, programas de salud, seguridad social, producción de bienes de consumo, entre otros. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS EV?
  • 5. ¿QUÉ INDICADORES SE PUEDEN OBTENER A TRAVÉS DE LAS EV? Se hace fundamental la construcción de indicadores de salud para conocer un fenómeno a través de la combinación de dos o más variables y a partir de ello, analizar su comportamiento, magnitud o alcance, que servirá para planificar y dar solución a problemáticas si fuera el caso.
  • 6.
  • 7. Es la rapidez de cambio de un fenómeno, se obtiene mediante el cociente del número de veces que ocurre la situación investigada en un lugar y lapso de tiempo determinado, entre la población en estudio, multiplicada por una potencia de base 10, su rango es de cero a infinito positivo. Cabe agregar que, las tasas que se refieren a toda la población se llaman crudas, mientras que las tasas que se refieren solo a una parte de la población se denominan especificas. TASA (I)
  • 9. TASA (III) En la expresión anterior es una parte componente del denominador. El propósito del multiplicador k, llamado base es evitar resultados que involucren números muy pequeños que puedan surgir en el cálculo de las tasas y facilitar la comprensión de estas últimas. El valor de elegido k depende de la magnitud del denominador.
  • 11. MEDICIONES DE MORTALIDAD La tasas de mortalidad expresan la frecuencia relativa de ocurrencia de muerte en un intervalo de tiempo y población específico. El denominador de una tasa de mortalidad se conoce como población en riesgo y el numerador representa sólo aquellas muertes que ocurrieron en la población especificada por el denominador.
  • 12. TASA BRUTA DE MORTALIDAD ANUAL
  • 14. TASAS DE MORTALIDAD AJUSTADAS O ESTANDARIZADAS Esta tasa mide la intensidad de la mortalidad en la población mientras se mantienen constantes uno o varios factores de composición como la Edad, Género y Grupo racial. Esto se obtiene por lo general mediante lo que se conoce método directo de ajuste, este método consiste esencialmente en aplicar a una población estándar, las tasas específicas observadas dentro de la población de interés. Estas tasas sirven para comparar dos o más poblaciones diferentes.
  • 15. EJEMPLO 1 Poblaciones “A” “B” Grupos de Edad (años) Hab. Def Mortalidad por 1000 hab. Hab. Def. Mortalidad por 1000 hab. Menores a 15 15000 300 20 25000 300 12 Entre 15 y 49 35000 350 10 45000 550 12,22 Mayores a 49 70000 250 3,57 60000 250 4,16 Total 120000 1050 8,75 130000 1100 8,46 Tabla 1. Habitantes, Defunciones y Tasas de Mortalidad por grupos de Edad, en las poblaciones “A” y “B”. Agosto, 2012. Fuente: Datos supuestos para efectos de la explicación. ¿Cómo se pueden comparar las poblaciones “X” y “Y” a través de tasas? Se usan un ajuste o estandarización
  • 16. TASA DE MORTALIDAD ESTANDARIZADA 1. Identificación de la variable a ajustar. 2. Seleccionar la población estándar de referencia, se puede usar la suma de las poblaciones. 3. Esta población debe estar categorizada por los subgrupos. 4. Multiplicar la población estándar por la mortalidad de cada población y dividir entre una constante de base 10 para obtener las muertes esperadas. 5. Sumar los resultados de las poblaciones estandarizadas, dividir entre el total de la población estándar y multiplicar por el valor de k seleccionado.
  • 17. Grupos de Edad (años) Población Estándar A + B Mortalidad por 1000 hab. “A” Mortalidad por 1000 hab. “B” Población estandarizada “A” Población estandarizada “B” Menores a 15 40000 20 12 800 (*) 480 Entre 15 y 49 80000 10 12,22 800 977,6 Mayores a 49 130000 3,57 4,16 464,1 540,8 Total 250000 8,75 8,46 2064,1 1998,4 Tabla 1. Habitantes, Defunciones y Tasas de Mortalidad por grupos de Edad, en las poblaciones “A” y “B”. Agosto, 2012. Fuente: Datos supuestos para efectos de la explicación. Nota: (*) (20*4000)/1000=800 por 1000 habitantes Tasas estandarizadas: A=(2064,1/250000)*1000= 8,25 por 1000 habitantes B=(1998,4/250000)*1000= 7,94 por 1000 habitantes
  • 18. EJEMPLO 2 Ejemplo tomado de http://www.paho.org/spanish/sha/be_v23n3-estandariz.htm
  • 20. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
  • 21. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL
  • 24. TASA DE MORTALIDAD PERINATAL
  • 25. RAZÓN DE CAUSAS DE DEFUNCIÓN
  • 26. MEDIDAS DE FERTILIDAD El termino fertilidad, como lo utilizan los demógrafos se refiere al acto real de dar a luz, contrario a la capacidad de concebir, para el cual se utiliza el termino fecundidad. Estas tasas son importantes para quienes se dedican a la salud pública, ya que pueden planificar los servicios e instalaciones para las madres, bebés y niños.
  • 27. TASA BRUTA DE NATALIDAD
  • 28. TASA GENERAL DE FERTILIDAD
  • 30. TASA ESTANDARIZADA DE FERTILIDAD El procedimiento para la estandarización de estas tasas es idéntico al efectuado en la tasa de mortalidad.
  • 31. MEDIDAS DE MORBILIDAD La palabra morbilidad se refiere a la situación de una comunidad con respecto a la enfermedad. Como regla general , los datos para el estudio de morbilidad de una comunidad no son tan completos, ni se encuentran con tanta facilidad como la natalidad y mortalidad, debido a lo incompleto de los informes y a las diferencias entre los estados en relación con las leyes que requiere el informe de las enfermedades.
  • 33. Se realizó un estudio de cáncer de mama en una población de Mérida. El número de habitantes hasta el 1 de julio del presente año es de 12500, durante 1 año de estudio se diagnosticaron 15 casos positivos ¿Cuál es la tasa de incidencia? EJEMPLO 3
  • 35. REFERENCIAS Camel, F. (1991). Estadística Médica y Planificación de la Salud. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Daniel, W. (2010). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud (4a. Ed.). México: Limusa Wiley. FINALMENTE, LOS INVITO A LA PÁGINA WEB DE BIOESTADÍSTICA: URL http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/joanfchipia/