SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIS 
Gianfranco Argomedo Ramos 
Trujillo- La Libertad Perú 
2014
ASIS COMO ESTRATEGIA 
¿ QUE SE ENTIENDE POR ASIS ? 
El Análisis de Situación de Salud (ASIS), es un proceso 
analítico - sintético permanente, 
Procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y 
explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población 
(incluyendo daños y problemas de salud), así como sus determinantes 
(sean estos competencia del sector salud ú otros). 
 Permite caracterizar, medir, y explicar el perfil del proceso salud 
enfermedad de una población, incluyendo sus daños, problemas y 
determinantes de salud. 
 Facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, 
identificación de intervenciones y programas apropiados.
SALA SITUACIONAL DE SALUD 
 DEFINICIÓN 
La Sala de Situación de Salud es el espacio físico y lógico de 
análisis y de exhibición de la información sanitaria 
procesada de diversas fuentes, que se orienta a fortalecer el 
proceso institucional de toma de decisiones en el sector, 
como parte de su rol de gobierno. 
 OBJETIVOS 
1. Objetivo General 
Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información 
producida por los servicios de salud con la finalidad de 
realizar una adecuada toma de decisiones en la solución de 
los problemas de salud.
SALA SITUACIONAL DE SALUD 
2. Objetivos Específicos 
 Crear las condiciones básicas para pasar de un sistema de 
registro de datos a un sistema interpretativo de la 
información. 
 Producir información sobre la situación de salud de la 
población del área jurisdiccional respectiva. 
 Facilitar el análisis de la situación de salud en un 
espacio/población. 
 Fortalecer la relación entre la información y la gestión para 
mejorar la calidad de las decisiones.
SALA SITUACIONAL DE SALUD 
FUNCIONES 
 Servir a la Gestión en la formulación de Políticas de Salud, 
planificación y Monitorización de las actividades 
estratégicas de la institución, así como identificar 
problemas prioritarios, recomendar intervenciones en 
puntos críticos y coordinar la respuesta ante situaciones de 
emergencia sanitaria. 
 Monitorizar permanentemente la situación de salud de la 
región y los factores que influyen en ella. 
 Servir como instrumento para la coordinación intra y 
extrasectorial, obteniendo información necesaria para 
enfrentar satisfactoriamente urgencias de salud pública.
ASIS 
CONDICIONES 
DE VIDA 
CONTEXTO 
GEOGRÁFICO 
CONTEXTO 
DEMOGRÁFICO 
CALIDAD 
DE VIDA 
CONTEXTO 
CULTURAL 
CONTEXTO 
HISTÓRICO 
CONTEXTO 
CONTEXTO SOCIAL 
ECONÓMICO 
CONTEXTO 
POLÍTICO 
CONTEXTO 
EPIDEMIOLÓGICO
PROPÓSITOS DEL ASIS 
1. Definir necesidades y prioridades para plantear políticas de 
salud y evaluar su pertinencia. 
2. Formular estrategias de promoción, prevención y control de 
daños a la salud y la evaluación de su pertinencia y 
cumplimiento. 
Contribuir a la Toma 
Racional de Decisiones 
para satisfacer necesidades 
de salud de la población 
3. Construir escenarios prospectivos de salud 
con 
¿PORQUÉ HACER EL ASIS 
un máximo de equidad, 
eficiencia y participación 
 La negociación política 
social 
 La conducción institucional 
 La movilización de recursos 
 La diseminación de información en salud
¿ PARA QUE HACER EL ASIS ? 
“Para realizar un gobierno efectivo en salud”.Es útil para: 
 Determinar los componentes y tendencias de problemas de salud 
 Identificar inequidades 
 Establecer prioridades 
 Focalizar y seleccionar los servicios y áreas de intervención 
 Fortalecer la capacidad de gestión 
 Elaborar el plan de salud 
 Realizar cambios tendientes a mejorar la calidad en la prestación de los 
servicios de salud 
 Apoyar el trabajo en salud 
TIPOS DE ASIS 
1. Análisis de Tendencias: Tienen como propósito identificar y determinar las 
condiciones de cambios en los procesos de salud – enfermedad de una 
población.Es usualmente de mediano y largo plazo. 
2. Análisis de Coyunturas: Permiten orientar cursos de acción dependiendo de 
condiciones de viabilidad y factibilidad de la coyuntura política existente. 
Responden a un contexto y situaciones definidas de corto plazo.
COMPONENTES DEL ASIS 
Factores 
Condicionantes 
de Salud 
• Demográficos 
• Económicos 
• Geopolítica 
• Sociales 
Perfil 
de Salud 
• Morbilidad 
• Mortalidad 
Equipamiento 
Social 
• Educación 
• Cultura Institu. 
• Comunicación 
Equipamiento 
de los Servicios 
de Salud 
• Descripción de 
Oferta de S.S. 
• Evaluación de 
Oferta de S.S. 
SITUACIÓN SOCIO - SANITARIA 
SITUACIÓN DE OFERTA DE 
SERVICIOS DE SALUD
PROCESO ASIS 
ASIS 
ANALISIS DE ESCENARIOS PRIORIZACION 
ASIGNACION DE 
RECURSOS 
PLANIFICACION 
LOCAL DE SALUD 
PROGRAMACION Y DEFINICION 
DE ESTRATEGIAS 
CONTRIBUCION A REDUCCION 
DE LAS INEQUIDADES 
DETERMINANTES 
GEOGRAFICAS. 
DETERMINANTES 
DEMOGRAFICAS. 
DETERMINANTES 
ECONOMICAS 
DETERMINANTES 
CULTURALES 
DETERMINANTES 
SOCIOPOLÍTICAS 
DETERMINANTES 
EPIDEMIOLÓGICAS 
FOCALIZACIÓN
ESTRUCTURA GENERAL DEL ASIS 
COMPONENTES DIMENSIONES CATEGORIAS 
SITUACIÓN 
SOCIO SANITARIA 
SITUACIÓN DE 
LA OFERTA DE 
SERVICIOS 
ANÁLISIS 
DE LA 
SITUACIÓN 
DE 
SALUD 
NIVEL DE VIDA 
PERFIL 
EPIDEMIOLÓGICO 
EQUIPAMIENTO 
SOCIAL 
DISA 
ESTABLECIMIENTOS 
DE SALUD 
GEOPOLÍTICA 
DEMOGRÁFICA 
SOCIOECONÓMI. 
CULTURAL 
MORBILIDAD 
MORTALIDAD 
INF. SALUD 
INF. EDUCACIÓN 
INF. VIAL / COM. 
INF. INSTI. 
SOP. DE COND. 
ORG. INT. 
GEST. Y ORG.FUN 
INFR. Y EQUIP. 
RRHH / FINAN. 
DESCRIPCION 
DE OFERTA 
EVALUACIÓN 
DE OFERTA 
V 
A 
R 
I 
A 
B 
L 
E 
S 
E 
I 
N 
D 
I 
C 
A 
D 
O 
R 
E 
S
PASOS PARA ELABORAR EL ASIS 
Identificación de 
Estructura de ASIS 
Tratamiento y 
Procesamiento de Datos 
Análisis e Interpretación 
de la Información 
Conocimiento de 
la Realidad 
Recolección de Datos 
Identificación de 
Principales Problemas 
Definición de Objetivos 
y Población Objetivo 
Ejecución 
Identificación de 
Inequidades 
Elaboración de Variables 
E Indicadores 
Identificación de Fuentes 
de Obtención de Datos 
Validación de Instrumentos 
y Método de Trabajo 
Elaboración de 
Instrumentos 
Establecimiento de 
Prioridades 
Elaboración de Plan 
Regional/Local de Salud
FACTORES CONDICIONANTES DE 
SALUD 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
Identificar el nivel de vida 
de la población 
del ámbito local, 
regional o nacional.
OBJETIVOS 
En relación con la localidad o región a estudiar 
Describir y Analizar : 
1. El entorno geográfico. 
2. La dinámica poblacional. 
3. El perfil social y económico. 
4. El perfil educacional. 
5. Las características generales de la población. 
6. Establecer los riesgos poblacionales en función del 
análisis demográfico y socioeconómico.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL 
ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE INDICADOR FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Superficie Territorial Extensión Geográfica INEI 
Uicación Ubicación Geográfica INEI 
Urbanidad/Ruralidad Porcentaje de Población 
Urbana y Rural 
INEI 
Clima Estaciones / T° / Nivel de 
Lluvias / Humedad 
INEI 
Topografía Accidentes Geográficos 
Zonas de Desastre 
INEI 
Medios de Comunicación Via Aérea, Terrestre 
Fluvial 
INEI
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS 
DE LA DINÁMICA POBLACIONAL 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE INDICADOR FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Población 
Densidad Poblacional 
Población Total 
Habitante x Km2 
INEI 
Crecimiento Poblacional 
Sexo 
Tasa de Crecimiento Inte. 
Pob. X Sexo / Índice Mas. 
INEI 
Grupos de Edad % sobre total de c/ grupo 
<1,1-4,5-14,15-49,50-64 
INEI - MINSA 
Grupos Especiales %MEF, %Gest.,%Adoles. INEI - MINSA 
Natalidad / Fecundidad 
Mortalidad 
Tasa Bruta Natalidad, 
Tasa 
Global Fecun.,Tasa MG 
INEI - MINSA 
Migración (Interna y 
Externa) 
Tasa Neta de Migración INEI
DINAMICA POBLACIONAL 
INDICADOR VARIABLES FORMULA 
Tasa de Natalidad • N° de Nacimientos 
• Población Total 
N° de nacimientos 
---------------------- x 100 
Población Total 
Tasa de Mortalidad 
General 
• N° de Muertes Totales 
• Población total 
N° Muertes Totales 
------------------------ x 100,000 
Población Total 
Tasa de Migración 
Neta 
• N° de personas que 
han emigrado fuera de 
la zona 
• N° de personas que 
han inmigrado a la 
zona 
• Población Total 
N° emigrantes - N° inmigrantes 
-------------------------------------- x 1,000 
Población Total
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS 
DEL PERFIL EDUCACIONAL 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE INDICADOR 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Alfabetismo Tasa de Analfabetismo 
General y por Sexo 
INEI – MIN.EDU. 
USES 
Escolaridad Años Promedio Escolaridad de 
Mujer y Varon. Tasa Deserción 
INEI – MIN. EDU. 
USES 
Instrucción % Pob. Con Educación Primaria, 
Secundaria, Superior 
INEI – MIN.EDU. 
USES
PERFIL EDUCACIONAL 
INDICADOR VARIABLES FORMULA 
Tasa de 
Analfabetismo 
• N° de Personas mayores 
de 15 años que saben leer 
• N° Total de personas 
mayores de 15 años 
N° de personas > 15años que leen 
----------------------------------------- x 100 
N° de personas > de 15 años 
Años promedio de 
Escolaridad de la 
mujer 
• Sumatoria de N° de años 
de asistencia a escuela de 
todas las mujeres > 15 
años 
• N° Mujeres > de 15 años 
Sumatoria años de escolaridad de 
mujeres < 15 años 
--------------------------------------- x 
100,000 
N° mujeres de 15 años 
Porcentaje de 
Población con 
Educación 
Superior 
• N° de personas < de 15 
años que tienen educación 
superior 
• N° de personas > de 15 
años 
N° personas > 15 años con edu. Sup. 
-------------------------------------- x 1,000 
N° de personas > 15 años
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS 
DEL PERFIL SOCIO ECONÓMICO 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE INDICADOR 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Etnia Listado de Grupos 
Etnicos y/o Comunidades 
INEI – Gbo. Reg. 
Trabajo Población por Categoría 
Ocupacional 
INEI – Min. Trabajo 
Acceso a Servicios % Hogares con Agua 
Potable, Desague 
Electricidad, Eliminación 
de Residuos Sólidos 
INEI – Gob. Reg. 
ENAHO - Censos 
Pobreza Hogares en Situación de 
Pobreza y Pobreza 
Extrema 
ENDES – ENAHO - 
Censos
PERFIL DE SALUD 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
Determinar los principales 
indicadores de salud de la 
población en cada una de 
las zonas o localidades 
de la región.
Alcances Analíticos del Objetivo 
Describir y Analizar: 
1. La morbilidad de la localidad o región. 
2. La mortalidad de la localidad o región. 
EQUIPAMIENTO SOCIAL 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
Determinar la 
potencialidad 
del equipamiento social en 
el ámbito de la localidad o 
región de estudio. 
ALCANCES ANALÍTICOS DEL 
OBJETIVO 
IDENTIFICAR: LA 
DISPONIBILIDAD DE 
RECURSOS SOCIALES 
DE OTRAS INSTITUCIONES 
PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL 
ÁMBITO LOCAL YREGIONAL.
RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA 
Identifica el potencial de la región en cuanto a la disponibilidad de 
recursos, a través de organizaciones e instituciones presentes en la 
zona, de carácter privado y público y en diferentes áreas de trabajo 
como: salud, educación, transportes, comunicaciones, etc. 
AREA CAPACIDAD 
INSTALADA 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
Infraestructura 
Educativa 
Inf. Educ. Superior 
Inf. Edu. Escolar 
INEI / Min. Educ. 
Univer. / Ins. Tec. 
Infraestructura Vial y 
Comunicacional 
Carreteras y Medios de 
Transporte 
Medios Locales de 
Comunicación 
INEI / Min. Trans. 
Gbos. Locales 
Infraestructura 
Institucional 
Instituciones Públicas 
Instituciones Privadas 
INEI / Gbo. Reg. y 
Local 
Infraestructura Sanitaria MINSA / ESSALUD 
FFPP / Privado 
INEI / DISA / Gerencia 
Regional / Cli./ Sanidad
EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS 
DE SALUD 
O 
B 
J 
E 
T 
I 
V 
O 
Determinar las características 
de la oferta y la demanda de los 
servicios de salud del MINSA 
en cada una de las zonas o 
localidades de la región a 
estudiar.
INFRAESTRUCTURA SANITARIA 
INSTITUCIÓN 
CAPACIDAD 
INSTALADA 
FUENTE DE 
INFORMACIÓN 
MINSA Hospitales / CS / PS DISA 
ESSALUD Hospitales / CM / PS Gerencia Regional 
FFAA Y POLICIALES Hospital, Policlínico 
P.S. 
Sanidad Policial 
SECTOR PRIVADO Clínicas, Centros 
Médicos Parroquiales y 
Municipales 
Instituciones Privadas 
ONGs Consultorios, C.M. Gbo. Local 
MEDICINA 
TRADICIONAL 
Promotor, Partera, 
Huesero 
Comunidad
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD 
MINSA 
Establecimientos / Cama 
Establecimientos 
/camas 
REGIONAL 
(100%) 
MINSA 
(%) 
Nº y % 
ESTABLECIMIENTOS 
253 232 (91.6%) 
Hospital Regional 
Hospital de Apoyo 
Centro de Salud. 
Puesto de Salud. 
4 (1MS, 3EsS) 
2 (MS) 
21 (MS, EsS, Pv) 
226 (MS, EsS) 
1 (25%) 
2 (100%) 
15 (71.4%) 
214 (94.6%) 
Nº y %CAMAS 403 Camas (MS, EsS, Pv, SFP) 
61.3% Hosp. 
225(55.8%) 14.6% C.S. 
24 % P.S. 
1.5 CAMAS x 1,000 habitantes
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD 
MINSA Recursos Humanos 
Criterios 
REGIÓN 
(N°) 
MINSA 
(N°) 
RR.HH. 1250 780 (62.4%) 
Asistencial 
Administrativo 
114 61 (53.5%) 
Médicos 178 88 (49.4%) 
Enfermeras 197 96 (48.7%) 
Obstetrices 88 70 (87.5%) 
Odontólogos 36 14 (38.8%) 
Téc.Asistencial 546 422 (77.2%) 
Otros 91 29 (31.8%) 
6.8 MÉDICOS x 10,000 habitantes
IMPORTANCIA 
DEL 
ASIS 
PROCESOS 
DE 
GESTIÓN 
PROCESOS 
DE 
CONDUCCIÓN 
TOMA 
DE 
DECISIONES
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Francisco Vargas Diaz
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
Evelyn Goicochea Ríos
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
yelis1974
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 

La actualidad más candente (20)

Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Situacion Salud Peru
Situacion Salud PeruSituacion Salud Peru
Situacion Salud Peru
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
Estrategias sanitarias nacionales (Perú)
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Análisis de la situación de salud asis
Análisis de la situación de salud   asisAnálisis de la situación de salud   asis
Análisis de la situación de salud asis
 
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Sistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peruSistema Nacional de Salud del peru
Sistema Nacional de Salud del peru
 
Educacion para la salud.
Educacion para la salud.Educacion para la salud.
Educacion para la salud.
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 

Similar a Análisis Situacional en Salud Perú 2014

231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
MaryurisParra2
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
DouglasLuna18
 
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
K3v0surgeron
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iClase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 i
LuisFernando936
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
RU LO
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
RU LO
 
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
JuanDelAguila13
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
Elementos conceptuales asis
Elementos conceptuales asisElementos conceptuales asis
Elementos conceptuales asis
Carito Tiga
 
Asis2013
Asis2013Asis2013
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Juan Pedro Dillon
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
Asis13Asis13
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Fanny Marlene
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
alexjo555
 

Similar a Análisis Situacional en Salud Perú 2014 (20)

231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
231302494-7290497-Clase-10-Analisis-de-Situacion-de-Salud-ASIS.ppt
 
ASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptxASIS 1.2 (2).pptx
ASIS 1.2 (2).pptx
 
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
 
Clase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 iClase 3 salud publica asis 2019 i
Clase 3 salud publica asis 2019 i
 
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en PanamáDesafíos de la Seguridad Social en Panamá
Desafíos de la Seguridad Social en Panamá
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
7.-ASIS.R.Peru.. analisis de situacion de salud
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
Elementos conceptuales asis
Elementos conceptuales asisElementos conceptuales asis
Elementos conceptuales asis
 
Asis2013
Asis2013Asis2013
Asis2013
 
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
Planificacion estrategica region sanitaria iii 2012
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis13
Asis13Asis13
Asis13
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
 
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERUPLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
PLAN DE ASIS CONCHAMARCA HUANUCO PERU
 
Aps
ApsAps
Aps
 

Más de Gianfranco Argomedo Ramos

Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Varicela
VaricelaVaricela
Bioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeriaBioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeria
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 

Más de Gianfranco Argomedo Ramos (8)

Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
Diagnóstico y Manejo del trastorno bipolar 2018
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Bioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeriaBioetica en el cuidado de enfermeria
Bioetica en el cuidado de enfermeria
 
Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016Enfermedad mano pie boca 2016
Enfermedad mano pie boca 2016
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIAHipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
Hipertensión inducida por el embarazo: PREECLAMPSIA
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Nefropatía diabética 2014
Nefropatía diabética 2014Nefropatía diabética 2014
Nefropatía diabética 2014
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Análisis Situacional en Salud Perú 2014

  • 1. ASIS Gianfranco Argomedo Ramos Trujillo- La Libertad Perú 2014
  • 2. ASIS COMO ESTRATEGIA ¿ QUE SE ENTIENDE POR ASIS ? El Análisis de Situación de Salud (ASIS), es un proceso analítico - sintético permanente, Procesos analíticos y sintéticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud – enfermedad de una población (incluyendo daños y problemas de salud), así como sus determinantes (sean estos competencia del sector salud ú otros).  Permite caracterizar, medir, y explicar el perfil del proceso salud enfermedad de una población, incluyendo sus daños, problemas y determinantes de salud.  Facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud, identificación de intervenciones y programas apropiados.
  • 3. SALA SITUACIONAL DE SALUD  DEFINICIÓN La Sala de Situación de Salud es el espacio físico y lógico de análisis y de exhibición de la información sanitaria procesada de diversas fuentes, que se orienta a fortalecer el proceso institucional de toma de decisiones en el sector, como parte de su rol de gobierno.  OBJETIVOS 1. Objetivo General Desarrollar una cultura de análisis y uso de la información producida por los servicios de salud con la finalidad de realizar una adecuada toma de decisiones en la solución de los problemas de salud.
  • 4. SALA SITUACIONAL DE SALUD 2. Objetivos Específicos  Crear las condiciones básicas para pasar de un sistema de registro de datos a un sistema interpretativo de la información.  Producir información sobre la situación de salud de la población del área jurisdiccional respectiva.  Facilitar el análisis de la situación de salud en un espacio/población.  Fortalecer la relación entre la información y la gestión para mejorar la calidad de las decisiones.
  • 5. SALA SITUACIONAL DE SALUD FUNCIONES  Servir a la Gestión en la formulación de Políticas de Salud, planificación y Monitorización de las actividades estratégicas de la institución, así como identificar problemas prioritarios, recomendar intervenciones en puntos críticos y coordinar la respuesta ante situaciones de emergencia sanitaria.  Monitorizar permanentemente la situación de salud de la región y los factores que influyen en ella.  Servir como instrumento para la coordinación intra y extrasectorial, obteniendo información necesaria para enfrentar satisfactoriamente urgencias de salud pública.
  • 6. ASIS CONDICIONES DE VIDA CONTEXTO GEOGRÁFICO CONTEXTO DEMOGRÁFICO CALIDAD DE VIDA CONTEXTO CULTURAL CONTEXTO HISTÓRICO CONTEXTO CONTEXTO SOCIAL ECONÓMICO CONTEXTO POLÍTICO CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO
  • 7. PROPÓSITOS DEL ASIS 1. Definir necesidades y prioridades para plantear políticas de salud y evaluar su pertinencia. 2. Formular estrategias de promoción, prevención y control de daños a la salud y la evaluación de su pertinencia y cumplimiento. Contribuir a la Toma Racional de Decisiones para satisfacer necesidades de salud de la población 3. Construir escenarios prospectivos de salud con ¿PORQUÉ HACER EL ASIS un máximo de equidad, eficiencia y participación  La negociación política social  La conducción institucional  La movilización de recursos  La diseminación de información en salud
  • 8. ¿ PARA QUE HACER EL ASIS ? “Para realizar un gobierno efectivo en salud”.Es útil para:  Determinar los componentes y tendencias de problemas de salud  Identificar inequidades  Establecer prioridades  Focalizar y seleccionar los servicios y áreas de intervención  Fortalecer la capacidad de gestión  Elaborar el plan de salud  Realizar cambios tendientes a mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud  Apoyar el trabajo en salud TIPOS DE ASIS 1. Análisis de Tendencias: Tienen como propósito identificar y determinar las condiciones de cambios en los procesos de salud – enfermedad de una población.Es usualmente de mediano y largo plazo. 2. Análisis de Coyunturas: Permiten orientar cursos de acción dependiendo de condiciones de viabilidad y factibilidad de la coyuntura política existente. Responden a un contexto y situaciones definidas de corto plazo.
  • 9. COMPONENTES DEL ASIS Factores Condicionantes de Salud • Demográficos • Económicos • Geopolítica • Sociales Perfil de Salud • Morbilidad • Mortalidad Equipamiento Social • Educación • Cultura Institu. • Comunicación Equipamiento de los Servicios de Salud • Descripción de Oferta de S.S. • Evaluación de Oferta de S.S. SITUACIÓN SOCIO - SANITARIA SITUACIÓN DE OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD
  • 10. PROCESO ASIS ASIS ANALISIS DE ESCENARIOS PRIORIZACION ASIGNACION DE RECURSOS PLANIFICACION LOCAL DE SALUD PROGRAMACION Y DEFINICION DE ESTRATEGIAS CONTRIBUCION A REDUCCION DE LAS INEQUIDADES DETERMINANTES GEOGRAFICAS. DETERMINANTES DEMOGRAFICAS. DETERMINANTES ECONOMICAS DETERMINANTES CULTURALES DETERMINANTES SOCIOPOLÍTICAS DETERMINANTES EPIDEMIOLÓGICAS FOCALIZACIÓN
  • 11. ESTRUCTURA GENERAL DEL ASIS COMPONENTES DIMENSIONES CATEGORIAS SITUACIÓN SOCIO SANITARIA SITUACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD NIVEL DE VIDA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EQUIPAMIENTO SOCIAL DISA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD GEOPOLÍTICA DEMOGRÁFICA SOCIOECONÓMI. CULTURAL MORBILIDAD MORTALIDAD INF. SALUD INF. EDUCACIÓN INF. VIAL / COM. INF. INSTI. SOP. DE COND. ORG. INT. GEST. Y ORG.FUN INFR. Y EQUIP. RRHH / FINAN. DESCRIPCION DE OFERTA EVALUACIÓN DE OFERTA V A R I A B L E S E I N D I C A D O R E S
  • 12. PASOS PARA ELABORAR EL ASIS Identificación de Estructura de ASIS Tratamiento y Procesamiento de Datos Análisis e Interpretación de la Información Conocimiento de la Realidad Recolección de Datos Identificación de Principales Problemas Definición de Objetivos y Población Objetivo Ejecución Identificación de Inequidades Elaboración de Variables E Indicadores Identificación de Fuentes de Obtención de Datos Validación de Instrumentos y Método de Trabajo Elaboración de Instrumentos Establecimiento de Prioridades Elaboración de Plan Regional/Local de Salud
  • 13. FACTORES CONDICIONANTES DE SALUD O B J E T I V O Identificar el nivel de vida de la población del ámbito local, regional o nacional.
  • 14. OBJETIVOS En relación con la localidad o región a estudiar Describir y Analizar : 1. El entorno geográfico. 2. La dinámica poblacional. 3. El perfil social y económico. 4. El perfil educacional. 5. Las características generales de la población. 6. Establecer los riesgos poblacionales en función del análisis demográfico y socioeconómico.
  • 15. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACIÓN Superficie Territorial Extensión Geográfica INEI Uicación Ubicación Geográfica INEI Urbanidad/Ruralidad Porcentaje de Población Urbana y Rural INEI Clima Estaciones / T° / Nivel de Lluvias / Humedad INEI Topografía Accidentes Geográficos Zonas de Desastre INEI Medios de Comunicación Via Aérea, Terrestre Fluvial INEI
  • 16. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA DINÁMICA POBLACIONAL OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACIÓN Población Densidad Poblacional Población Total Habitante x Km2 INEI Crecimiento Poblacional Sexo Tasa de Crecimiento Inte. Pob. X Sexo / Índice Mas. INEI Grupos de Edad % sobre total de c/ grupo <1,1-4,5-14,15-49,50-64 INEI - MINSA Grupos Especiales %MEF, %Gest.,%Adoles. INEI - MINSA Natalidad / Fecundidad Mortalidad Tasa Bruta Natalidad, Tasa Global Fecun.,Tasa MG INEI - MINSA Migración (Interna y Externa) Tasa Neta de Migración INEI
  • 17. DINAMICA POBLACIONAL INDICADOR VARIABLES FORMULA Tasa de Natalidad • N° de Nacimientos • Población Total N° de nacimientos ---------------------- x 100 Población Total Tasa de Mortalidad General • N° de Muertes Totales • Población total N° Muertes Totales ------------------------ x 100,000 Población Total Tasa de Migración Neta • N° de personas que han emigrado fuera de la zona • N° de personas que han inmigrado a la zona • Población Total N° emigrantes - N° inmigrantes -------------------------------------- x 1,000 Población Total
  • 18. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EDUCACIONAL OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACIÓN Alfabetismo Tasa de Analfabetismo General y por Sexo INEI – MIN.EDU. USES Escolaridad Años Promedio Escolaridad de Mujer y Varon. Tasa Deserción INEI – MIN. EDU. USES Instrucción % Pob. Con Educación Primaria, Secundaria, Superior INEI – MIN.EDU. USES
  • 19. PERFIL EDUCACIONAL INDICADOR VARIABLES FORMULA Tasa de Analfabetismo • N° de Personas mayores de 15 años que saben leer • N° Total de personas mayores de 15 años N° de personas > 15años que leen ----------------------------------------- x 100 N° de personas > de 15 años Años promedio de Escolaridad de la mujer • Sumatoria de N° de años de asistencia a escuela de todas las mujeres > 15 años • N° Mujeres > de 15 años Sumatoria años de escolaridad de mujeres < 15 años --------------------------------------- x 100,000 N° mujeres de 15 años Porcentaje de Población con Educación Superior • N° de personas < de 15 años que tienen educación superior • N° de personas > de 15 años N° personas > 15 años con edu. Sup. -------------------------------------- x 1,000 N° de personas > 15 años
  • 20. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL SOCIO ECONÓMICO OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES VARIABLE INDICADOR FUENTE DE INFORMACIÓN Etnia Listado de Grupos Etnicos y/o Comunidades INEI – Gbo. Reg. Trabajo Población por Categoría Ocupacional INEI – Min. Trabajo Acceso a Servicios % Hogares con Agua Potable, Desague Electricidad, Eliminación de Residuos Sólidos INEI – Gob. Reg. ENAHO - Censos Pobreza Hogares en Situación de Pobreza y Pobreza Extrema ENDES – ENAHO - Censos
  • 21. PERFIL DE SALUD O B J E T I V O Determinar los principales indicadores de salud de la población en cada una de las zonas o localidades de la región.
  • 22. Alcances Analíticos del Objetivo Describir y Analizar: 1. La morbilidad de la localidad o región. 2. La mortalidad de la localidad o región. EQUIPAMIENTO SOCIAL O B J E T I V O Determinar la potencialidad del equipamiento social en el ámbito de la localidad o región de estudio. ALCANCES ANALÍTICOS DEL OBJETIVO IDENTIFICAR: LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS SOCIALES DE OTRAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL ÁMBITO LOCAL YREGIONAL.
  • 23. RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA Identifica el potencial de la región en cuanto a la disponibilidad de recursos, a través de organizaciones e instituciones presentes en la zona, de carácter privado y público y en diferentes áreas de trabajo como: salud, educación, transportes, comunicaciones, etc. AREA CAPACIDAD INSTALADA FUENTE DE INFORMACIÓN Infraestructura Educativa Inf. Educ. Superior Inf. Edu. Escolar INEI / Min. Educ. Univer. / Ins. Tec. Infraestructura Vial y Comunicacional Carreteras y Medios de Transporte Medios Locales de Comunicación INEI / Min. Trans. Gbos. Locales Infraestructura Institucional Instituciones Públicas Instituciones Privadas INEI / Gbo. Reg. y Local Infraestructura Sanitaria MINSA / ESSALUD FFPP / Privado INEI / DISA / Gerencia Regional / Cli./ Sanidad
  • 24. EQUIPAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD O B J E T I V O Determinar las características de la oferta y la demanda de los servicios de salud del MINSA en cada una de las zonas o localidades de la región a estudiar.
  • 25. INFRAESTRUCTURA SANITARIA INSTITUCIÓN CAPACIDAD INSTALADA FUENTE DE INFORMACIÓN MINSA Hospitales / CS / PS DISA ESSALUD Hospitales / CM / PS Gerencia Regional FFAA Y POLICIALES Hospital, Policlínico P.S. Sanidad Policial SECTOR PRIVADO Clínicas, Centros Médicos Parroquiales y Municipales Instituciones Privadas ONGs Consultorios, C.M. Gbo. Local MEDICINA TRADICIONAL Promotor, Partera, Huesero Comunidad
  • 26. OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD MINSA Establecimientos / Cama Establecimientos /camas REGIONAL (100%) MINSA (%) Nº y % ESTABLECIMIENTOS 253 232 (91.6%) Hospital Regional Hospital de Apoyo Centro de Salud. Puesto de Salud. 4 (1MS, 3EsS) 2 (MS) 21 (MS, EsS, Pv) 226 (MS, EsS) 1 (25%) 2 (100%) 15 (71.4%) 214 (94.6%) Nº y %CAMAS 403 Camas (MS, EsS, Pv, SFP) 61.3% Hosp. 225(55.8%) 14.6% C.S. 24 % P.S. 1.5 CAMAS x 1,000 habitantes
  • 27. OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD MINSA Recursos Humanos Criterios REGIÓN (N°) MINSA (N°) RR.HH. 1250 780 (62.4%) Asistencial Administrativo 114 61 (53.5%) Médicos 178 88 (49.4%) Enfermeras 197 96 (48.7%) Obstetrices 88 70 (87.5%) Odontólogos 36 14 (38.8%) Téc.Asistencial 546 422 (77.2%) Otros 91 29 (31.8%) 6.8 MÉDICOS x 10,000 habitantes
  • 28. IMPORTANCIA DEL ASIS PROCESOS DE GESTIÓN PROCESOS DE CONDUCCIÓN TOMA DE DECISIONES