SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 98
Descargar para leer sin conexión
Ing. Giovene Pérez Campomanes
Huamanga, 06 de Mayo del 2017
CONTENIDO
2
1. Marco conceptual.
2. Ley de Recursos hídricos y su reglamento (
DL:29338).
3. El niño costero.
4. Manejo del software Hidroesta 2.
5. Ejemplo de aplicación.
6. Conclusiones finales.
7. Evaluación.
1. INTRODUCCION
3
Iniciare con una breve explicación de los
conceptos mas importantes para el desarrollo
del tema, una revisión del LRH (N° 29338) y su
reglamento, los efectos del niño costero,
presentado recientemente.
A continuación explicare sobre el manejo del
software Hidroesta, acompañados de
ejemplos de aplicación; concluyendo con una
evaluación de la sesión de aprendizaje.
DEFINICIONES
 Gestión del agua: Es un proceso que
promueve la gestión y el desarrollo
coordinados del agua, el suelo y los otros
recursos relacionados, con el fin de
maximizar los resultados económicos y el
bienestar social de forma equitativa.
 Uso sostenible: Según La Declaración de
Dublín sobre el Agua y el Desarrollo
Sostenible señala en su Principio Nº1:
“Dado que el agua es indispensable para
la vida, la gestión eficaz de los recursos
hídricos requiere de un enfoque
integrado que concilie el desarrollo
económico y social y la protección de los
ecosistemas naturales”.
Ciclo
hidrológico
Superficie
oceánica
Precipitación
Escurrimiento
y almacenamiento
Infiltración
Evapotranspiración
Evaporación
Precipitación
Precipitación
7
Precipitación
Infiltración
Flujo superficial
Flujo subterráneo
Divisoria de
aguas
Intercepción
Ciclo hidrológico en una cuenca
Evapotranspiración
Interflujo
Nivel freático
Divisoria de aguas
Río
Agua subterránea
Agua subterránea
Nivel freático
Interflujo
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓNY PLANEAMIENTODE RECURSOS HÍDRICOS – DCPRH
Disponibilidad de agua en el Perú
17% PBI
1.8%
97.7%
0.5%
65%
80% PBI
30%
5%
3% PBI
VERTIENTE DISPONIBILIDAD POBLACION PBI
PACIFICO 1.8% 65% 80%
ATLANTICO 97.7% 30% 17%
TITICACA 0.5% 5% 3%
Caracterización de las Disponibilidades por habitante/Año
39.17
1836.14
1527.02
156.57
31.97
89.92
498.37
126.68
114.99
420.84
266.89
116.64
19.82
0.46
3000.42
20.90
46.43
23.12
45.37
953.81
586.11
328.28
138.24
647.23
75.83
279.95
1043.80
162.28
422.51
125.64
134.04
82.15
1641.78
1328.67
458.96
3.81
14.88
20.03
62.94
24.40
17.45
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500 Zarumilla
Tumbes
Chira
Piura
Chipillico
LaLeche
Chancay-Lambayeque
Chotano
Zaña
Jequetepeque
Chicama
Moche
Virú
Chao
Santa
Nepeña
Casma
Huarmey
Fortaleza
Pativilca
Huaura
Chancay-Huaral
Chillón
Rímac
Lurín
Mala
Cañete
SanJuan
Pisco
Ica
Acarí
Yauca
Ocoña
Camaná
Tambo
Huaracane
Torata
Tumilaca
Locumba
Sama
Caplina
Volumendeagua(hm3)
Río
Disponibilidades al 75% de persistencia por cuencas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERIA
Demandas atendidas por cuencas
43.4
311.74
1132.4
544.32
594.692
72.73
832.5
179.85
598.442
561.2
105.95
127.35
63.09
518.54
209.78
65.52
16.96
33.84
722.4
902.81
315.188
134.687
692.371
73.55
98.16
426.36
154.308
252.74
844.062
149.78
246.59
187.55
635.609
276.25
98.24558217
26.33
79.11
54.35
99.52
0
500
1000
1500
Zarumilla
Tumbes
Chira
Piura
Chipillico
LaLeche
Chancay-Lambayeque
Zaña
Jequetepeque
Chicama
Moche
Virú
Chao
Santa
Nepeña
Casma
Huarmey
Fortaleza
Pativilca
Huaura
Chancay-Huaral
Chillón
Rímac
Lurín
Mala
Cañete
SanJuan
Pisco
Ica
Acarí
Yauca
Ocoña
Camaná
Tambo
Moquegua
Torata
Locumba
Sama
Caplina
Volumendeagua(hm3)
Cuenca
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERIA
Medición de las variables hidrológicas:
Medida de la precipitación:
Se puede medir a través de:
 Pluviómetros y pluviógrafos.
 Rádares y satélites( *).
 Análisis del manto de nieve.
 Condensaciones ocultas.
Caracterización de las precipitaciones:
Altura.
Duración e intensidad.
Frecuencia.
Periodo de retorno.
Las principales fuentes de error que surgen al
usar instrumentos para evaluar la precipitación de
una cuenca son:
 Deficiencias en el instrumento.
 Falta de representatividad o exposición de la
estación en la cuenca.
 Redes de estaciones planeadas pobre o
insuficientemente.
Según el proyecto: Mejoramiento de la capacidad del pronostico y evolución
del fenómeno” el niño”, para la prevención y mitigación en el Perú- SENAMHI.
Debilidades de la red actual:
 La red de estaciones en la actualidad, según los criterios de
la OMM, es considerada como mínima y se considera que
debería tener la categoría de red básica con proyección a
un red optima.
 La red observacional del SENAMHI, no cubre todo el
territorio nacional, además no integra a otras particulares
de otras instituciones.
 Se ha determinado que la red observacional convencional
tiene un alto déficit de instrumental: cuyo monto asciende
$. 5565,288. Sin embargo es política del SENAMHI,
automatizarlo y enlazarla con un sistema de comunicación,
capaz de brindar información en tiempo real.
Existen zonas del país que no cuentan con estaciones,
sobre todo en la selva central y Norte. En la región andina
los vacios en la parte norte (Loreto y Lambayeque) y sur (
Cuzco), y en la región costa en la zona de Cajamarca y
Lima.
Se han identificado aproximadamente que diez cuencas
hidrográficas, no cuentan con ninguna estación
meteorológica.
Existen estaciones con problemas de ubicación,
infraestructura, categoría, déficit de instrumentos,
representatividad. Personal( deficit, capacitación, grado de
instrucción y otros). Presentan instrumental convencional
obsoleto falta de un programa efectivo de
mantenimiento(reparaciones, contraste y calibraciones).
Problemas en la comunicación, acceso e interrupciones por
falta de instrumental o mantenimiento lento.
Toma de datos en el Rio santa
Tratamiento de la información
Análisis de saltos. Los saltos son formas
determinísticas transitorias que permiten a una serie
hidrológica periódica pasar desde un estado a otro,
como respuesta a cambios hechos por el hombre
debido al continuo aprovechamiento de los recursos
hídricos en la cuenca o a cambios naturales
continuos que puedan ocurrir. Los saltos se
presentan principalmente en los parámetros media y
desviación estándar.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERIA
Procedimiento de análisis:
i. Identificación.
ii. Evaluación y/o cuantificación.
iii. Corrección y/o eliminación.
Consistencia en la media (prueba de medias).
Prueba T
Consistencia de la desviación estándar (pruebas
de variancias)
Prueba F
2. LEY DE RECURSOS
HIDRICOS Y SU
REGLAMENTO
Artículo III.- Principios
Los principios que rigen el uso y gestión integrada de
los recursos hídricos son:
1. Principio de valoración del agua y de gestión
integrada del agua
2. Principio de prioridad en el acceso al agua
El acceso al agua para la satisfacción de las
necesidades primarias de la persona humana es
prioritario por ser un derecho fundamental sobre
cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.
Artículo 35.- Clases de usos de agua y orden de
prioridad
La Ley reconoce las siguientes clases de uso de
agua:
1. Uso primario.
2. Uso poblacional.(*)
3. Uso productivo.
La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio
de los usos anteriormente señalados, sigue el
orden en que han sido enunciados
Artículo 39.- Uso poblacional del agua
Consiste en la captación del agua de una fuente o red
pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las
necesidades humanas básicas: preparación de
alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce
mediante derechos de uso de agua otorgados por la
Autoridad Nacional.
Artículo 40.- Acceso de la población a las redes de
agua potable
El Estado garantiza a todas las personas el derecho
de acceso a los servicios de agua potable, en
cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y
calidad para satisfacer necesidades personales y
domésticas.
Artículo 41.- Restricciones de uso del agua
poblacional:
En estados de escasez hídrica, las autoridades
locales, regionales y nacionales responsables de la
regulación de servicios de suministro de agua
potable deben dictar medidas de racionamiento
para restringir el uso del agua que no esté
destinado para satisfacer las necesidades
personales.
SITUACION PARA ANALIZAR:
Distrito de Nuevo Chimbote: En peligro
abastecimiento de agua por bajo caudal del río
Lacramarca: Lizandro Irigoin Gonzales, representante
del ALA, indicó que en cumplimiento del acta del pasado
martes, el ALA viene desarrollando aforos en el río
Lacramarca del sector Monte Sarumo, en la que se han
obtenido los siguientes resultados: El día miércoles
12.04.17, el caudal ascendió a 4.41 m3/s, lunes la cifra
llegó a 1,78 m3/s y finalmente el martes el volumen del
caudal del río Lacramarca llegó a 1, 85 M3/S.
Así también los beneficiarios vigilarán la distribución del
agua cruda en el punto de captación (SEDACHIMBOTE,
Comisión de Usuarios de Tangay Alto Medio, Comisión
de Usuarios Tangay Bajo los Alamos, Comisión de
Usuarios Cascajal Izquierdo, los posesionarios de
Monte Sarumo). Previa comunicación de los caudales.
QUE HACER?
Artículo III.- Principios según LRH
3. Principio de participación de la población y
cultura del agua
El Estado crea mecanismos para la participación
de los usuarios y de la población organizada en
la toma de decisiones que afectan el agua en
cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro
atributo del recurso.
Promueve programas de educación, difusión y
sensibilización, mediante las autoridades del
sistema educativo y la sociedad civil, sobre la
importancia del agua para la humanidad y los
sistemas ecológicos, generando conciencia y
actitudes que propicien su buen uso y valoración
5. Principio de respeto de los usos del agua
por las comunidades campesinas y
comunidades nativas:
El Estado respeta los usos y costumbres de las
comunidades campesinas y comunidades
nativas, así como su derecho de utilizar las
aguas que discurren por sus tierras, en tanto
no se oponga a la Ley. Promueve el
conocimiento y tecnología ancestral del agua.
6. Principio de sostenibilidad
El Estado promueve y controla el
aprovechamiento y conservación sostenible de
los recursos hídricos previniendo la afectación de
su calidad ambiental y de las condiciones
naturales de su entorno, como parte del ecosistema
donde se encuentran.
El uso y gestión sostenible del agua implica la
integración equilibrada de los aspectos
socioculturales, ambientales y económicos en el
desarrollo nacional, así como la satisfacción de las
necesidades de las actuales y futuras generaciones
La siembra del agua
Artículo 95.- Criterios de autosostenibilidad:
1. El valor de las retribuciones económicas se fija bajo criterios que
permitan lo siguiente:
a.Cubrir los costos de la gestión integrada del agua a cargo de
la Autoridad Nacional, el Consejo de Cuenca, incluyendo los
vinculados con el manejo del correspondiente sistema de
información.
b.Cubrir los costos de recuperación o remediación del recurso
y los daños ambientales que cause el vertimiento.
2. Los valores de las tarifas se fijan bajo criterios que permitan lo
siguiente:
a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación,
mejoramiento y reposición de la infraestructura existente y
el desarrollo de nueva infraestructura.
b. Mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica.
c. Establecer su monto según rentabilidad de la actividad
económica.
10. Principio de gestión integrada
participativa por cuenca hidrográfica:
El uso del agua debe ser óptimo y equitativo,
basado en su valor social, económico y
ambiental, y su gestión debe ser integrada
por cuenca hidrográfica y con participación
activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es
renovable a través de los procesos del ciclo
hidrológico.
Artículo 1.- El agua
El agua es un recurso natural renovable,
indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el
mantenimiento de los sistemas y ciclos
naturales que la sustentan, y la seguridad de la
Nación.
Artículo 9.- Creación del Sistema Nacional de
Gestión de los Recursos Hídricos
Articular el accionar del Estado, para conducir
los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los
ámbitos de cuencas(*), de los ecosistemas que lo
conforman y de los bienes asociados; así como,
para establecer espacios de coordinación y
concertación entre las entidades de la
administración pública y los actores involucrados
en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.
Artículo 10.- Finalidad del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos
El aprovechamiento sostenible, la
conservación y el incremento de los recursos
hídricos, así como el cumplimiento de la política
y estrategia nacional de recursos hídricos y el
plan nacional de recursos hídricos en todos los
niveles de gobierno y con la participación de
los distintos usuarios del recurso.
Artículo 13.- Alcances del Sistema Nacional
de Gestión de los Recursos Hídricos
Desarrolla sus políticas en coordinación con el
Ministerio del Ambiente, de Agricultura, de
Energía y Minas, de Salud, el Ministerio de la
Producción y de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, así como con los gobiernos
regionales y locales, dentro del marco de la
política y estrategia nacional de recursos
hídricos.
Artículo 32.- Las comunidades campesinas y
comunidades nativas
Las comunidades campesinas y
comunidades nativas se organizan en torno
a sus fuentes naturales, microcuencas y
subcuencas de acuerdo con sus usos y
costumbres. Las organizaciones tradicionales
de estas comunidades tienen los mismos
derechos que las organizaciones de usuarios.
Artículo 64.- Derechos de comunidades campesinas y
de comunidades nativas
El Estado reconoce y respeta el derecho de las
comunidades campesinas y comunidades nativas de
utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras,
así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas,
tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia
y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución
Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley.
Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce
de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de
cada comunidad.
Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que
menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos
indígenas en el Convenio 169 de la OIT.
Artículo 80.- Autorización de vertimiento
Todo vertimiento de agua residual en una fuente
natural de agua requiere de autorización de
vertimiento el cual debe contemplar los siguientes
aspectos respecto de las emisiones:
1. Someter los residuos a los necesarios
tratamientos previos.
2. Comprobar que las condiciones del receptor
permitan los procesos naturales de
purificación.
La autorización de vertimiento se otorga por un plazo
determinado y prorrogable, de acuerdo con la
duración de la actividad principal en la que se usa el
agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el
Reglamento.
Artículo 100.- Plan Nacional de los Recursos
Hídricos(PNRH).
El Plan Nacional de los Recursos Hídricos contiene la
programación de proyectos y actividades
estableciendo sus costos, fuentes de
financiamiento, criterios de recuperación de
inversiones, entidades responsables y otra
información relevante relacionada con la política
nacional de gestión de los recursos hídricos.
Es aprobado por decreto supremo a propuesta del
Consejo Directivo de la Autoridad Nacional.
Artículo 103.- Reserva de recursos hídricos
Es un derecho especial intransferible que se otorga
por resolución del ANA para el desarrollo de
proyectos, que reserva un volumen de agua para su
uso consuntivo o no consuntivo, en el marco del plan
de gestión de recursos hídricos de la cuenca.
Los requisitos para solicitar la reserva de agua son
establecidos en el Reglamento y deben incluir la
capacidad técnica y financiera del solicitante.
Este derecho puede ser revocado por el incumplimiento
injustificado del cronograma de elaboración de estudios
y ejecución del proyecto y por lo dispuesto en el Título
IV de la Ley, en lo que corresponda.
SEGÚN Reglamento LRH:
Artículo 6º.- Gestión integrada de recursos
hídricos
La gestión integrada de los recursos hídricos es un
proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca
hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del
uso y aprovechamiento multisectorial del agua
con los recursos naturales vinculados a esta,
orientado a lograr el desarrollo sostenible del país
sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas.
Artículo 7º.- Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos( SNGRH)
Es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
conformado por el conjunto de instituciones,
principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales el Estado se
organiza para desarrollar y asegurar la gestión
integrada, participativa y multisectorial, el
aprovechamiento sostenible, la conservación, la
protección de la calidad y el incremento de la
disponibilidad de los recursos hídricos.
Artículo 8º.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos . SNGRH
El Sistema tiene por finalidad lo siguiente: entre otras.
Promover el aprovechamiento sostenible, conservación,
protección de la calidad e incremento de la disponibilidad del
agua y la protección de sus bienes asociados, así como el uso
eficiente del agua.
Implementar, supervisar y evaluar, a través de la ANA, el
cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los
distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios
del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades
nativas y entidades operadoras de infraestructura hidráulica
sectorial y multisectorial, tomando como unidades de gestión las
cuencas hidrográficas del país.
Articular las acciones de los integrantes del SNGRH para la
gestión integrada de recursos hídricos conforme a la Ley y al
Reglamento.
Artículo 9°.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos
Son los siguientes:
a. Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y
multisectorial; el aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la
conservación, la protección de la calidad y el incremento de la
disponibilidad de recursos hídricos, en los ámbitos Territoriales de los
órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y en las
cuencas hidrográficas.
b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de
programas y proyectos de investigación y capacitación en
materia de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y
Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los
Recursos Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos en la
cuenca.
c. Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso
sostenible, conservación, preservación y la recuperación del agua
y de sus bienes asociados.
d. Promover el establecimiento de una cultura del agua que
reconozca el valor ambiental, cultural, económico y social del agua.
Artículo 157º.- Programa de Uso Eficiente
Los operadores o usuarios presentarán a la Autoridad
Administrativa del Agua, según los formatos que apruebe la
Autoridad Nacional del Agua, el Programa de Uso Eficiente
que se compromete a desarrollar con la finalidad de
alcanzar los parámetros de eficiencia que le sean aplicables.
Artículo 162º.- Instrumentos de medición
Para desarrollar el proceso de certificación de
aprovechamiento Eficiente se requiere que el operador o
usuario cuente con instrumentos de medición, en buen
estado y calibrados, que permitan la adecuada verificación
de los valores de los Parámetros de Eficiencia.
Estación letrayoc
Artículo 193°.- Objeto de la planificación de la gestión
de recursos hídricos
193.1. Tiene por objeto promover su uso sostenible,
equilibrar la oferta con la demanda del agua, la
conservación y la protección de la calidad de las fuentes
naturales, en armonía con el desarrollo nacional, regional y
local, así como, la protección e incremento de la cantidad de la
disponibilidad de agua.
193.2. La planificación de la gestión de los recursos hídricos
en la cuenca debe ser considerada para la elaboración de los
planes en los niveles: sectorial, local, regional y nacional,
en concordancia con el ordenamiento territorial,
ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de
desarrollo urbano y otros de gestión territorial. Asimismo,
prevé la integración de las fuentes de agua incluidas en dichos
planes de gestión.
Cuenca del Rio Mala
Artículo 198°.- La Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos
198.1 Es el conjunto de principios, lineamientos,
estrategias e instrumentos de carácter público, que
definen y orientan el accionar de las entidades del sector
público y privado para garantizar la atención de la demanda
de agua del país en el corto, mediano y largo plazo.
198.2 Constituye el instrumento de carácter conceptual y
vinculante, que define los objetivos de interés nacional para
garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos.
198.3 Constituye el marco de referencia dentro del cual debe
interactuar el sector público y privado para el manejo
multisectorial y articulado, que permita una gestión integrada
de los recursos hídricos en el marco del proceso de
regionalización y descentralización del país.
Artículo 199°.- El Plan Nacional de Recursos Hídricos
199.1 Contiene la programación, costos, fuentes de
financiamiento, criterios de recuperación de
inversiones, las entidades responsables y otra
información relevante para alcanzar los objetivos y
aplicar las medidas de interés nacional establecidas en
la Política y Estrategia Nacional de los Recursos
Hídricos.
199.2 Corresponde a la Autoridad Nacional la
elaboración del Plan Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos. Para tal efecto, aprobará un procedimiento
que contemple procesos participativos y de consulta
a la sociedad civil y población en general.
Según Ruth Preciado y Carmen Álvarez
La Escasez y mala calidad del agua por la minería
son los principales reclamos que subyacen en
conflictos como Conga, Espinar o Tía María que
sacuden el país dejando centenares de heridos y
decenas de muertos.
Según las investigadoras Ruth Preciado y Carmen
Álvarez demuestra que tras la contaminación y la
elevada conflictividad se esconde una deficiente
gestión del agua marcada por la falta de
información y fiscalización.
Con tan solo el 2,3% del agua disponible se
encuentra en la costa y en la sierra. 14 millones de
hectáreas están concesionadas a la minería en las
zonas alto andinas, donde se ubican glaciares que
alimentan a los ríos en temporada seca. Pero,
estas enormes masas de hielo se están
calentando por el cambio climático que ya ha
logrado derretir, en los últimos 30 años, 7 mil
millones de metros cúbicos, equivalente al
consumo de agua en la ciudad de Lima durante 10
años, de acuerdo al Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
Medir los impactos de la minería sobre la cantidad y
calidad de los recursos hídricos en Perú es difícil,
debido a la falta de estudios estatales sobre éstos.
Todavía no se conoce el total de agua que discurre por las
159 cuencas que existen. Ni siquiera es posible en
muchos casos determinar si las mineras han secado
lagunas o manantiales, como pobladores de las zonas
mineras denuncian, pues el ANA, no cuenta con registros
previos de determinadas zonas, en algunos casos, solo
cuenta con los estudios de impacto ambiental que
presentan las mineras- que en más de una ocasión han
sido cuestionados por investigadores al considerar que
responden a los intereses de la empresa. Hasta el 2014,
las instituciones manejaban información sobre caudales de
ríos de más de 20 años de antigüedad. Recién, desde el
año pasado se ha iniciado una evaluación de los recursos
hídricos en cada cuenca.
La minería recurre al dato de que tan sólo emplea
el 2% del agua nacional para defenderse de las
voces críticas. Investigadores como Ruth Preciado
recuerdan que esta cifra data de 1979, cuando la
minería representaba tan sólo el 12% de las
exportaciones, mientras que en la actualidad
supone más del 50%. Por otra parte, Patricia
Urteaga, docente de la Pontificia Universidad
Católica (PUCP), considera falaz este dato porque
el impacto del agua sobre la minera se debe mirar
más de cerca, a nivel de cuenca.
Fiscalización débil
Aunque no se cuente con cifras oficiales, existen
estudios que han tratado de medir el impacto
económico y ambiental sobre los recursos
hídricos de la minería. Según una investigación
realizada por la Pontificia Universidad Católica
(PUCP) el costo de la contaminación minera
durante el periodo 2008-2009 ascendió a un total
de 1.263,5 millones de dólares. Además, Cooper
Acción maneja un registro de más de 6.800 zonas
contaminadas (pasivos) por esta actividad
extractiva.
El peligro del drenaje ácido de rocas
Ruth Preciado expresa además su preocupación sobre
un tema del que nadie debate en Perú: el peligro del
drenaje ácido de las rocas, que de suceder, podría
contaminar una cuenca durante 400 años o incluso más.
En Estados Unidos ya se han podido comprobar sus
efectos: la contaminación permanente con metales ha
contaminado acuíferos, matado peces y destruido la
fauna silvestre, además de crear riesgos para la salud a
largo plazo. El drenaje ácido es la primera causa de
contaminación del agua de 40 minas de rocas desde
Alaska hasta el Sur de Carolina, de acuerdo a un
informe del 2013 de la organización Earthworks.
Evangelina Chamorro
EL NIÑO COSTERO
EL NIÑO COSTERO
Se trata de un fenómeno climático producido por
el calentamiento anómalo del mar, debido al
debilitamiento de las corrientes de aire frías (anticiclón del
Pacífico sur) que recorren de sur a norte las costas del
Pacífico sur. Este suceso permite que ingresen con
mayor intensidad los vientos cálidos provenientes del
Ecuador, lo que origina el calentamiento del mar que, en
su condición natural, suele ser frío (21 grados
centígrados aproximadamente)(28-29). El calentamiento
del mar norteño produce más humedad de la común en
el cielo. Dicha humedad deviene en lluvias intensas y
estas producen inundaciones que esta vez han golpeado
duramente las grandes ciudades y centros poblados
peruanos.
BALANCE DEL NIÑO COSTERO
 Un reciente balance del COEN:
 La cifra de muertos por las fuertes lluvias e
inundaciones en Perú aumentó a 114, por los efectos
del fenómeno climático "El Niño Costero" en diversas
zonas del país.
 Un reporte este sábado en el cual detalla que el total de
damnificados es de 185.873 y que hay un millón
81,893 afectados.
 Un total de 242.433 viviendas dañadas y 2.150
escuelas, 549 puentes, 6.477 kilómetros de vías,
60.400 hectáreas de cultivos y 45.335 canales de
regadíos afectados, ha dejado el desastre natural.
BALANCE DEL NIÑO COSTERO
Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
"La cosecha estaba en peligro. Cuando ya se produjeron las
lluvias, los embalses empezaron a llenarse. La mayoría de
ellos hoy garantizan el riego y la cosecha grande que
empieza en diciembre. En la zona de costa, los agricultores
manejan lo que se conoce como campaña chica, la de medio
año, esta también está asegurada", afirma.
Flores recuerda además que el objetivo de tener embalses
llenos es para tener agua en los meses en que no hay
precipitaciones, como ocurre de mayo a noviembre.
"Gracias a 'El Niño costero' tenemos una reserva de agua
hasta diciembre, que es el mes en que empieza nuevamente
el ciclo de lluvias de estación", asegura el técnico de la ANA.
Recarga de acuíferos: “En Ica, la recarga de los
acuíferos estaba deprimida, incluso se hablaba de
un descenso veloz de los mismos. Ahora esas
aguas de lluvia se han filtrado y han recargado los
acuíferos", sostiene Freddy Flores.
40% más de bosques: "La cobertura vegetal del
bosque seco se ha incrementado, estoy
refiriéndome a un incremento del 40%, eso significa
que hoy existen más piezas arbóreas. También hay
más pasto, eso es muy positivo para la población
que depende de este ecosistema. Son cerca de 40
mil familias que viven directamente de su
aprovechamiento, dedicadas a la ganadería o
producción de derivados", sostiene.
Ayacucho es
declarado en
Emergencia:
Declaratoria permitirá
que gobiernos
locales accedan a
financiamiento para
reconstrucción.
En total 53 distritos de las 11 provincias fueron declarados en
Estado de Emergencia, por la Presidencia de la República,
luego que se evaluaran las fichas de Evaluación de Daños y
Atención de Necesidades (Edan) presentadas por los alcaldes
distritales y provinciales. Cinco millones 300 mil soles
recibió Ayacucho tras declaratoria de emergencia.
Presupuesto será para rehabilitación de daños
ocasionados por las últimas lluvias.
La Carretera Nacional
PE-32 en el sector
Cagallo - Huancapi
Problemas en gestión de los
recursos hídricos
Usos de los recursos hídricos: es ineficiente( *).
Usos de los recursos hídricos: sedimentos en lagunas.
Calidad del agua.
Desarrollo de Capacidades y Cultura del Agua.
Conflictos entre comunidades en una cuenca.
Degradación de los recursos de agua en (cantidad y
calidad).
No se aborda el problema de la contaminación.
Desarrollo económico.
USO SOSTENIBLE:
desperdicio, contaminación y
escasez del agua
Los trasvases como fuente de
abastecimiento: Son una manera segura de
garantizar el abastecimiento de agua a las
distintas ciudades de la costa, aunque son
proyectos caros y su puesta en marcha demanda
varios años, es sin duda una las maneras más
seguras y eficientes de traer agua a la costa.
SERAN LA SOLUCION AL PROBLEMA?
.
Microcuencas otra alternativa para el cultivo:
La mejor forma para que dispongan de una forma
oportuna en cantidad y calidad que les permita
desarrollar una producción agropecuaria eficiente,
rentable y sostenida en zonas de ladera es la
construcción de microcuencas en los diferentes
distritos y poblados de la sierra, de esta forma
almacenaran agua en las épocas de estiaje. Su
construcción es de bajo costo, pues como material
de contención se usa la arcilla de la zona la cual
reduce significativamente los costo
Plantas Desaladoras para las Zonas Costeras:
En muchas de las ciudades de la costa no es posible
realizar transvases sin embargo un recurso abundante es
el agua del mar, el cual se puede desalinizar y potabilizar
utilizando el proceso de Osmosis inversa.
La Osmosis es el paso espontáneo de moléculas de
agua de una solución diluida a una solución
concentrada a través de una membrana semipermeable
que permite el paso del agua pero no de las sales
disueltas. El agua atraviesa la membrana hasta alcanzar el
equilibrio osmótico. Este paso se hace a una presión
precisa llamada presión osmótica. Aplicando a la solución
concentrada una presión superior osmótica el proceso se
invierte. Este fenómeno se conoce como "ósmosis
inversa”.
AGUA DE MAR PARA LIMA
5. CONCLUSIONES FINALES
 Es necesario que todos trabajen en la prevención en
las cuencas, contando con la información adecuada y
actualizada, para la toma de decisiones.
 Es necesario trabajar mas y de manera conjunta, con
todos los integrantes de la cuenca, para cuidarla, tener
buena información, planificarla, y hacer un buen uso de
los recursos hídricos.
 Es importante que los ingenieros dedicados al estudio
del recurso hídrico, involucren mas a los
beneficiarios en el diseño de las obras de
infraestructura hidráulica.
“CUANDO EL ULTIMO ARBOL
ESTE MUERTO, EL ULTIMO
RIO ENVENENADO Y EL
ULTIMO PEZ ATRAPADO,
ENTONCES TE DARAS
CUENTA QUE NO PUEDES
COMER DINERO”.
98
FIN DE LA EXPOSICION
EMAIL: giovene.perez.consultores@gmail.com
http://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricosPaul Ferreira
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaTRAFIC
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidricoluisvicu
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Comunidad Andina
 
Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157
Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157
Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157Junta De Usuarios Rímac
 
Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Lina9212
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoAIDA_Americas
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluviaMiguel
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasUFPS
 
PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx
PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptxPPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx
PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptxLlojanChuquisengo1
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Luis Antonio Romero
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionAlfredo Silva
 
Slideshare ciudades ecologicas
Slideshare ciudades ecologicasSlideshare ciudades ecologicas
Slideshare ciudades ecologicasEdimarChirinos
 
2. Presentacion semillas SENASA JAEN.ppt
2. Presentacion semillas  SENASA JAEN.ppt2. Presentacion semillas  SENASA JAEN.ppt
2. Presentacion semillas SENASA JAEN.pptJorgeluisMendozasanc3
 

La actualidad más candente (20)

1 diagnostico ambiental
1 diagnostico ambiental1 diagnostico ambiental
1 diagnostico ambiental
 
Expo recursos hidricos
Expo recursos hidricosExpo recursos hidricos
Expo recursos hidricos
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso HidricoUso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
Uso Eficiente Y Racional Del Recurso Hidrico
 
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
Foro Regional Andino del Agua 2022 - Presentación Perú - Gestión Integrada de...
 
Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157
Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157
Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua Ley N° 30157
 
Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual . Tratamiento Agua Residual .
Tratamiento Agua Residual .
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
 
Captación agua de lluvia
Captación agua de lluviaCaptación agua de lluvia
Captación agua de lluvia
 
Que Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En CuencasQue Es ZonificacióN En Cuencas
Que Es ZonificacióN En Cuencas
 
ZEE y ET
ZEE y ETZEE y ET
ZEE y ET
 
PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx
PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptxPPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx
PPT Taller I Gestión Calidad del Agua.pptx
 
PDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdfPDOT Tomo II.pdf
PDOT Tomo II.pdf
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - DesinfeccionTratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
 
Crisis del agua
Crisis del aguaCrisis del agua
Crisis del agua
 
Slideshare ciudades ecologicas
Slideshare ciudades ecologicasSlideshare ciudades ecologicas
Slideshare ciudades ecologicas
 
2. Presentacion semillas SENASA JAEN.ppt
2. Presentacion semillas  SENASA JAEN.ppt2. Presentacion semillas  SENASA JAEN.ppt
2. Presentacion semillas SENASA JAEN.ppt
 
PDGRD Norte de Santander
PDGRD Norte de SantanderPDGRD Norte de Santander
PDGRD Norte de Santander
 

Similar a Gestion del agua y uso sostenible

Experiencia del Proyecto Mi Cuenca
Experiencia del Proyecto Mi CuencaExperiencia del Proyecto Mi Cuenca
Experiencia del Proyecto Mi CuencaGWP Centroamérica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioxforce89
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfEscobarFacundo
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioYony Fernandez
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxOlga Katerin Ortega
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualAnderson Londoño
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legalSUSMAI
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalSilvia Gomez
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...GWP Centroamérica
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualUFPS
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicosevelynjael2524
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...Alianza_por_el_Agua
 
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...GRRNGMA-HUACHO
 

Similar a Gestion del agua y uso sostenible (20)

Experiencia del Proyecto Mi Cuenca
Experiencia del Proyecto Mi CuencaExperiencia del Proyecto Mi Cuenca
Experiencia del Proyecto Mi Cuenca
 
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulicaManual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
Manual de-diseno-para-proyectos-de-hidraulica
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdfManual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
Manual de Diseño de agua potable y alcantarillado sanitario.pdf
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitarioManual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
 
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptxcongreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
congreso_macrozona_norte_v22_marzo.pptx
 
Muñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individualMuñoz anderson aporte individual
Muñoz anderson aporte individual
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legal
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Art 3.pdf
Art 3.pdfArt 3.pdf
Art 3.pdf
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Ica 2018
Ica 2018Ica 2018
Ica 2018
 
Percepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de aguaPercepcion social de consumo de agua
Percepcion social de consumo de agua
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
PROCESO DE FORMACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA MALA – OMAS...
 

Último

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfZamiertCruzSuyo
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfJessLeonelVargasJimn
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 

Último (20)

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdfFisiología del Potasio en Plantas p .pdf
Fisiología del Potasio en Plantas p .pdf
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 

Gestion del agua y uso sostenible

  • 1. Ing. Giovene Pérez Campomanes Huamanga, 06 de Mayo del 2017
  • 2. CONTENIDO 2 1. Marco conceptual. 2. Ley de Recursos hídricos y su reglamento ( DL:29338). 3. El niño costero. 4. Manejo del software Hidroesta 2. 5. Ejemplo de aplicación. 6. Conclusiones finales. 7. Evaluación.
  • 3. 1. INTRODUCCION 3 Iniciare con una breve explicación de los conceptos mas importantes para el desarrollo del tema, una revisión del LRH (N° 29338) y su reglamento, los efectos del niño costero, presentado recientemente. A continuación explicare sobre el manejo del software Hidroesta, acompañados de ejemplos de aplicación; concluyendo con una evaluación de la sesión de aprendizaje.
  • 4. DEFINICIONES  Gestión del agua: Es un proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinados del agua, el suelo y los otros recursos relacionados, con el fin de maximizar los resultados económicos y el bienestar social de forma equitativa.
  • 5.  Uso sostenible: Según La Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible señala en su Principio Nº1: “Dado que el agua es indispensable para la vida, la gestión eficaz de los recursos hídricos requiere de un enfoque integrado que concilie el desarrollo económico y social y la protección de los ecosistemas naturales”.
  • 7. 7 Precipitación Infiltración Flujo superficial Flujo subterráneo Divisoria de aguas Intercepción Ciclo hidrológico en una cuenca Evapotranspiración Interflujo Nivel freático Divisoria de aguas Río Agua subterránea Agua subterránea Nivel freático Interflujo
  • 8. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓNY PLANEAMIENTODE RECURSOS HÍDRICOS – DCPRH Disponibilidad de agua en el Perú 17% PBI 1.8% 97.7% 0.5% 65% 80% PBI 30% 5% 3% PBI VERTIENTE DISPONIBILIDAD POBLACION PBI PACIFICO 1.8% 65% 80% ATLANTICO 97.7% 30% 17% TITICACA 0.5% 5% 3%
  • 9. Caracterización de las Disponibilidades por habitante/Año
  • 11. Demandas atendidas por cuencas 43.4 311.74 1132.4 544.32 594.692 72.73 832.5 179.85 598.442 561.2 105.95 127.35 63.09 518.54 209.78 65.52 16.96 33.84 722.4 902.81 315.188 134.687 692.371 73.55 98.16 426.36 154.308 252.74 844.062 149.78 246.59 187.55 635.609 276.25 98.24558217 26.33 79.11 54.35 99.52 0 500 1000 1500 Zarumilla Tumbes Chira Piura Chipillico LaLeche Chancay-Lambayeque Zaña Jequetepeque Chicama Moche Virú Chao Santa Nepeña Casma Huarmey Fortaleza Pativilca Huaura Chancay-Huaral Chillón Rímac Lurín Mala Cañete SanJuan Pisco Ica Acarí Yauca Ocoña Camaná Tambo Moquegua Torata Locumba Sama Caplina Volumendeagua(hm3) Cuenca UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERIA
  • 12. Medición de las variables hidrológicas:
  • 13. Medida de la precipitación: Se puede medir a través de:  Pluviómetros y pluviógrafos.  Rádares y satélites( *).  Análisis del manto de nieve.  Condensaciones ocultas.
  • 14. Caracterización de las precipitaciones: Altura. Duración e intensidad. Frecuencia. Periodo de retorno.
  • 15. Las principales fuentes de error que surgen al usar instrumentos para evaluar la precipitación de una cuenca son:  Deficiencias en el instrumento.  Falta de representatividad o exposición de la estación en la cuenca.  Redes de estaciones planeadas pobre o insuficientemente.
  • 16. Según el proyecto: Mejoramiento de la capacidad del pronostico y evolución del fenómeno” el niño”, para la prevención y mitigación en el Perú- SENAMHI. Debilidades de la red actual:  La red de estaciones en la actualidad, según los criterios de la OMM, es considerada como mínima y se considera que debería tener la categoría de red básica con proyección a un red optima.  La red observacional del SENAMHI, no cubre todo el territorio nacional, además no integra a otras particulares de otras instituciones.  Se ha determinado que la red observacional convencional tiene un alto déficit de instrumental: cuyo monto asciende $. 5565,288. Sin embargo es política del SENAMHI, automatizarlo y enlazarla con un sistema de comunicación, capaz de brindar información en tiempo real.
  • 17.
  • 18. Existen zonas del país que no cuentan con estaciones, sobre todo en la selva central y Norte. En la región andina los vacios en la parte norte (Loreto y Lambayeque) y sur ( Cuzco), y en la región costa en la zona de Cajamarca y Lima. Se han identificado aproximadamente que diez cuencas hidrográficas, no cuentan con ninguna estación meteorológica. Existen estaciones con problemas de ubicación, infraestructura, categoría, déficit de instrumentos, representatividad. Personal( deficit, capacitación, grado de instrucción y otros). Presentan instrumental convencional obsoleto falta de un programa efectivo de mantenimiento(reparaciones, contraste y calibraciones). Problemas en la comunicación, acceso e interrupciones por falta de instrumental o mantenimiento lento.
  • 19. Toma de datos en el Rio santa
  • 20.
  • 21. Tratamiento de la información Análisis de saltos. Los saltos son formas determinísticas transitorias que permiten a una serie hidrológica periódica pasar desde un estado a otro, como respuesta a cambios hechos por el hombre debido al continuo aprovechamiento de los recursos hídricos en la cuenca o a cambios naturales continuos que puedan ocurrir. Los saltos se presentan principalmente en los parámetros media y desviación estándar.
  • 22. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERIA Procedimiento de análisis: i. Identificación. ii. Evaluación y/o cuantificación. iii. Corrección y/o eliminación. Consistencia en la media (prueba de medias). Prueba T Consistencia de la desviación estándar (pruebas de variancias) Prueba F
  • 23.
  • 24.
  • 25. 2. LEY DE RECURSOS HIDRICOS Y SU REGLAMENTO
  • 26. Artículo III.- Principios Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son: 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua 2. Principio de prioridad en el acceso al agua El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.
  • 27. Artículo 35.- Clases de usos de agua y orden de prioridad La Ley reconoce las siguientes clases de uso de agua: 1. Uso primario. 2. Uso poblacional.(*) 3. Uso productivo. La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados, sigue el orden en que han sido enunciados
  • 28. Artículo 39.- Uso poblacional del agua Consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional. Artículo 40.- Acceso de la población a las redes de agua potable El Estado garantiza a todas las personas el derecho de acceso a los servicios de agua potable, en cantidad suficiente y en condiciones de seguridad y calidad para satisfacer necesidades personales y domésticas.
  • 29. Artículo 41.- Restricciones de uso del agua poblacional: En estados de escasez hídrica, las autoridades locales, regionales y nacionales responsables de la regulación de servicios de suministro de agua potable deben dictar medidas de racionamiento para restringir el uso del agua que no esté destinado para satisfacer las necesidades personales.
  • 31.
  • 32. Distrito de Nuevo Chimbote: En peligro abastecimiento de agua por bajo caudal del río Lacramarca: Lizandro Irigoin Gonzales, representante del ALA, indicó que en cumplimiento del acta del pasado martes, el ALA viene desarrollando aforos en el río Lacramarca del sector Monte Sarumo, en la que se han obtenido los siguientes resultados: El día miércoles 12.04.17, el caudal ascendió a 4.41 m3/s, lunes la cifra llegó a 1,78 m3/s y finalmente el martes el volumen del caudal del río Lacramarca llegó a 1, 85 M3/S. Así también los beneficiarios vigilarán la distribución del agua cruda en el punto de captación (SEDACHIMBOTE, Comisión de Usuarios de Tangay Alto Medio, Comisión de Usuarios Tangay Bajo los Alamos, Comisión de Usuarios Cascajal Izquierdo, los posesionarios de Monte Sarumo). Previa comunicación de los caudales.
  • 34. Artículo III.- Principios según LRH 3. Principio de participación de la población y cultura del agua El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso. Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración
  • 35. 5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas y comunidades nativas: El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y tecnología ancestral del agua.
  • 36.
  • 37. 6. Principio de sostenibilidad El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran. El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones
  • 39. Artículo 95.- Criterios de autosostenibilidad: 1. El valor de las retribuciones económicas se fija bajo criterios que permitan lo siguiente: a.Cubrir los costos de la gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional, el Consejo de Cuenca, incluyendo los vinculados con el manejo del correspondiente sistema de información. b.Cubrir los costos de recuperación o remediación del recurso y los daños ambientales que cause el vertimiento. 2. Los valores de las tarifas se fijan bajo criterios que permitan lo siguiente: a. Cubrir los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y reposición de la infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura. b. Mejorar la situación socioeconómica de la cuenca hidrográfica. c. Establecer su monto según rentabilidad de la actividad económica.
  • 40.
  • 41. 10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica: El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.
  • 42.
  • 43. Artículo 1.- El agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la Nación.
  • 44. Artículo 9.- Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Articular el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas(*), de los ecosistemas que lo conforman y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.
  • 45.
  • 46. Artículo 10.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos El aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del recurso.
  • 47.
  • 48. Artículo 13.- Alcances del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos Desarrolla sus políticas en coordinación con el Ministerio del Ambiente, de Agricultura, de Energía y Minas, de Salud, el Ministerio de la Producción y de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como con los gobiernos regionales y locales, dentro del marco de la política y estrategia nacional de recursos hídricos.
  • 49. Artículo 32.- Las comunidades campesinas y comunidades nativas Las comunidades campesinas y comunidades nativas se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres. Las organizaciones tradicionales de estas comunidades tienen los mismos derechos que las organizaciones de usuarios.
  • 50.
  • 51. Artículo 64.- Derechos de comunidades campesinas y de comunidades nativas El Estado reconoce y respeta el derecho de las comunidades campesinas y comunidades nativas de utilizar las aguas existentes o que discurren por sus tierras, así como sobre las cuencas de donde nacen dichas aguas, tanto para fines económicos, de transporte, de supervivencia y culturales, en el marco de lo establecido en la Constitución Política del Perú, la normativa sobre comunidades y la Ley. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada comunidad. Ningún artículo de la Ley debe interpretarse de modo que menoscabe los derechos reconocidos a los pueblos indígenas en el Convenio 169 de la OIT.
  • 52. Artículo 80.- Autorización de vertimiento Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización de vertimiento el cual debe contemplar los siguientes aspectos respecto de las emisiones: 1. Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos. 2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de purificación. La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el Reglamento.
  • 53.
  • 54. Artículo 100.- Plan Nacional de los Recursos Hídricos(PNRH). El Plan Nacional de los Recursos Hídricos contiene la programación de proyectos y actividades estableciendo sus costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, entidades responsables y otra información relevante relacionada con la política nacional de gestión de los recursos hídricos. Es aprobado por decreto supremo a propuesta del Consejo Directivo de la Autoridad Nacional.
  • 55. Artículo 103.- Reserva de recursos hídricos Es un derecho especial intransferible que se otorga por resolución del ANA para el desarrollo de proyectos, que reserva un volumen de agua para su uso consuntivo o no consuntivo, en el marco del plan de gestión de recursos hídricos de la cuenca. Los requisitos para solicitar la reserva de agua son establecidos en el Reglamento y deben incluir la capacidad técnica y financiera del solicitante. Este derecho puede ser revocado por el incumplimiento injustificado del cronograma de elaboración de estudios y ejecución del proyecto y por lo dispuesto en el Título IV de la Ley, en lo que corresponda.
  • 56.
  • 57. SEGÚN Reglamento LRH: Artículo 6º.- Gestión integrada de recursos hídricos La gestión integrada de los recursos hídricos es un proceso que promueve, en el ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta, orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas.
  • 58. Artículo 7º.- Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos( SNGRH) Es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, conformado por el conjunto de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado se organiza para desarrollar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos.
  • 59. Artículo 8º.- Finalidad del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos . SNGRH El Sistema tiene por finalidad lo siguiente: entre otras. Promover el aprovechamiento sostenible, conservación, protección de la calidad e incremento de la disponibilidad del agua y la protección de sus bienes asociados, así como el uso eficiente del agua. Implementar, supervisar y evaluar, a través de la ANA, el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y del Plan Nacional de Recursos Hídricos, en los distintos niveles de gobierno, con la participación de los usuarios del agua organizados, comunidades campesinas, comunidades nativas y entidades operadoras de infraestructura hidráulica sectorial y multisectorial, tomando como unidades de gestión las cuencas hidrográficas del país. Articular las acciones de los integrantes del SNGRH para la gestión integrada de recursos hídricos conforme a la Ley y al Reglamento.
  • 60. Artículo 9°.- Objetivos del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos Son los siguientes: a. Coordinar y asegurar la gestión integrada, participativa y multisectorial; el aprovechamiento sostenible, el uso eficiente, la conservación, la protección de la calidad y el incremento de la disponibilidad de recursos hídricos, en los ámbitos Territoriales de los órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua y en las cuencas hidrográficas. b. Promover la elaboración de estudios y la ejecución de programas y proyectos de investigación y capacitación en materia de gestión de recursos hídricos, de acuerdo con la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el Plan Nacional de los Recursos Hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos en la cuenca. c. Contribuir en la planificación, concertación, regulación y uso sostenible, conservación, preservación y la recuperación del agua y de sus bienes asociados. d. Promover el establecimiento de una cultura del agua que reconozca el valor ambiental, cultural, económico y social del agua.
  • 61.
  • 62. Artículo 157º.- Programa de Uso Eficiente Los operadores o usuarios presentarán a la Autoridad Administrativa del Agua, según los formatos que apruebe la Autoridad Nacional del Agua, el Programa de Uso Eficiente que se compromete a desarrollar con la finalidad de alcanzar los parámetros de eficiencia que le sean aplicables. Artículo 162º.- Instrumentos de medición Para desarrollar el proceso de certificación de aprovechamiento Eficiente se requiere que el operador o usuario cuente con instrumentos de medición, en buen estado y calibrados, que permitan la adecuada verificación de los valores de los Parámetros de Eficiencia.
  • 64. Artículo 193°.- Objeto de la planificación de la gestión de recursos hídricos 193.1. Tiene por objeto promover su uso sostenible, equilibrar la oferta con la demanda del agua, la conservación y la protección de la calidad de las fuentes naturales, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local, así como, la protección e incremento de la cantidad de la disponibilidad de agua. 193.2. La planificación de la gestión de los recursos hídricos en la cuenca debe ser considerada para la elaboración de los planes en los niveles: sectorial, local, regional y nacional, en concordancia con el ordenamiento territorial, ambiental, planes de acondicionamiento territorial, de desarrollo urbano y otros de gestión territorial. Asimismo, prevé la integración de las fuentes de agua incluidas en dichos planes de gestión.
  • 66. Artículo 198°.- La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 198.1 Es el conjunto de principios, lineamientos, estrategias e instrumentos de carácter público, que definen y orientan el accionar de las entidades del sector público y privado para garantizar la atención de la demanda de agua del país en el corto, mediano y largo plazo. 198.2 Constituye el instrumento de carácter conceptual y vinculante, que define los objetivos de interés nacional para garantizar el uso sostenible de los recursos hídricos. 198.3 Constituye el marco de referencia dentro del cual debe interactuar el sector público y privado para el manejo multisectorial y articulado, que permita una gestión integrada de los recursos hídricos en el marco del proceso de regionalización y descentralización del país.
  • 67.
  • 68. Artículo 199°.- El Plan Nacional de Recursos Hídricos 199.1 Contiene la programación, costos, fuentes de financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, las entidades responsables y otra información relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés nacional establecidas en la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos. 199.2 Corresponde a la Autoridad Nacional la elaboración del Plan Nacional de Gestión de Recursos Hídricos. Para tal efecto, aprobará un procedimiento que contemple procesos participativos y de consulta a la sociedad civil y población en general.
  • 69.
  • 70. Según Ruth Preciado y Carmen Álvarez La Escasez y mala calidad del agua por la minería son los principales reclamos que subyacen en conflictos como Conga, Espinar o Tía María que sacuden el país dejando centenares de heridos y decenas de muertos. Según las investigadoras Ruth Preciado y Carmen Álvarez demuestra que tras la contaminación y la elevada conflictividad se esconde una deficiente gestión del agua marcada por la falta de información y fiscalización.
  • 71.
  • 72. Con tan solo el 2,3% del agua disponible se encuentra en la costa y en la sierra. 14 millones de hectáreas están concesionadas a la minería en las zonas alto andinas, donde se ubican glaciares que alimentan a los ríos en temporada seca. Pero, estas enormes masas de hielo se están calentando por el cambio climático que ya ha logrado derretir, en los últimos 30 años, 7 mil millones de metros cúbicos, equivalente al consumo de agua en la ciudad de Lima durante 10 años, de acuerdo al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
  • 73.
  • 74. Medir los impactos de la minería sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos en Perú es difícil, debido a la falta de estudios estatales sobre éstos. Todavía no se conoce el total de agua que discurre por las 159 cuencas que existen. Ni siquiera es posible en muchos casos determinar si las mineras han secado lagunas o manantiales, como pobladores de las zonas mineras denuncian, pues el ANA, no cuenta con registros previos de determinadas zonas, en algunos casos, solo cuenta con los estudios de impacto ambiental que presentan las mineras- que en más de una ocasión han sido cuestionados por investigadores al considerar que responden a los intereses de la empresa. Hasta el 2014, las instituciones manejaban información sobre caudales de ríos de más de 20 años de antigüedad. Recién, desde el año pasado se ha iniciado una evaluación de los recursos hídricos en cada cuenca.
  • 75.
  • 76. La minería recurre al dato de que tan sólo emplea el 2% del agua nacional para defenderse de las voces críticas. Investigadores como Ruth Preciado recuerdan que esta cifra data de 1979, cuando la minería representaba tan sólo el 12% de las exportaciones, mientras que en la actualidad supone más del 50%. Por otra parte, Patricia Urteaga, docente de la Pontificia Universidad Católica (PUCP), considera falaz este dato porque el impacto del agua sobre la minera se debe mirar más de cerca, a nivel de cuenca.
  • 77. Fiscalización débil Aunque no se cuente con cifras oficiales, existen estudios que han tratado de medir el impacto económico y ambiental sobre los recursos hídricos de la minería. Según una investigación realizada por la Pontificia Universidad Católica (PUCP) el costo de la contaminación minera durante el periodo 2008-2009 ascendió a un total de 1.263,5 millones de dólares. Además, Cooper Acción maneja un registro de más de 6.800 zonas contaminadas (pasivos) por esta actividad extractiva.
  • 78.
  • 79. El peligro del drenaje ácido de rocas Ruth Preciado expresa además su preocupación sobre un tema del que nadie debate en Perú: el peligro del drenaje ácido de las rocas, que de suceder, podría contaminar una cuenca durante 400 años o incluso más. En Estados Unidos ya se han podido comprobar sus efectos: la contaminación permanente con metales ha contaminado acuíferos, matado peces y destruido la fauna silvestre, además de crear riesgos para la salud a largo plazo. El drenaje ácido es la primera causa de contaminación del agua de 40 minas de rocas desde Alaska hasta el Sur de Carolina, de acuerdo a un informe del 2013 de la organización Earthworks.
  • 80.
  • 82. EL NIÑO COSTERO Se trata de un fenómeno climático producido por el calentamiento anómalo del mar, debido al debilitamiento de las corrientes de aire frías (anticiclón del Pacífico sur) que recorren de sur a norte las costas del Pacífico sur. Este suceso permite que ingresen con mayor intensidad los vientos cálidos provenientes del Ecuador, lo que origina el calentamiento del mar que, en su condición natural, suele ser frío (21 grados centígrados aproximadamente)(28-29). El calentamiento del mar norteño produce más humedad de la común en el cielo. Dicha humedad deviene en lluvias intensas y estas producen inundaciones que esta vez han golpeado duramente las grandes ciudades y centros poblados peruanos.
  • 83. BALANCE DEL NIÑO COSTERO  Un reciente balance del COEN:  La cifra de muertos por las fuertes lluvias e inundaciones en Perú aumentó a 114, por los efectos del fenómeno climático "El Niño Costero" en diversas zonas del país.  Un reporte este sábado en el cual detalla que el total de damnificados es de 185.873 y que hay un millón 81,893 afectados.  Un total de 242.433 viviendas dañadas y 2.150 escuelas, 549 puentes, 6.477 kilómetros de vías, 60.400 hectáreas de cultivos y 45.335 canales de regadíos afectados, ha dejado el desastre natural.
  • 84. BALANCE DEL NIÑO COSTERO Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA). "La cosecha estaba en peligro. Cuando ya se produjeron las lluvias, los embalses empezaron a llenarse. La mayoría de ellos hoy garantizan el riego y la cosecha grande que empieza en diciembre. En la zona de costa, los agricultores manejan lo que se conoce como campaña chica, la de medio año, esta también está asegurada", afirma. Flores recuerda además que el objetivo de tener embalses llenos es para tener agua en los meses en que no hay precipitaciones, como ocurre de mayo a noviembre. "Gracias a 'El Niño costero' tenemos una reserva de agua hasta diciembre, que es el mes en que empieza nuevamente el ciclo de lluvias de estación", asegura el técnico de la ANA.
  • 85. Recarga de acuíferos: “En Ica, la recarga de los acuíferos estaba deprimida, incluso se hablaba de un descenso veloz de los mismos. Ahora esas aguas de lluvia se han filtrado y han recargado los acuíferos", sostiene Freddy Flores. 40% más de bosques: "La cobertura vegetal del bosque seco se ha incrementado, estoy refiriéndome a un incremento del 40%, eso significa que hoy existen más piezas arbóreas. También hay más pasto, eso es muy positivo para la población que depende de este ecosistema. Son cerca de 40 mil familias que viven directamente de su aprovechamiento, dedicadas a la ganadería o producción de derivados", sostiene.
  • 86. Ayacucho es declarado en Emergencia: Declaratoria permitirá que gobiernos locales accedan a financiamiento para reconstrucción.
  • 87. En total 53 distritos de las 11 provincias fueron declarados en Estado de Emergencia, por la Presidencia de la República, luego que se evaluaran las fichas de Evaluación de Daños y Atención de Necesidades (Edan) presentadas por los alcaldes distritales y provinciales. Cinco millones 300 mil soles recibió Ayacucho tras declaratoria de emergencia. Presupuesto será para rehabilitación de daños ocasionados por las últimas lluvias. La Carretera Nacional PE-32 en el sector Cagallo - Huancapi
  • 88. Problemas en gestión de los recursos hídricos Usos de los recursos hídricos: es ineficiente( *). Usos de los recursos hídricos: sedimentos en lagunas. Calidad del agua. Desarrollo de Capacidades y Cultura del Agua. Conflictos entre comunidades en una cuenca. Degradación de los recursos de agua en (cantidad y calidad). No se aborda el problema de la contaminación. Desarrollo económico.
  • 90. Los trasvases como fuente de abastecimiento: Son una manera segura de garantizar el abastecimiento de agua a las distintas ciudades de la costa, aunque son proyectos caros y su puesta en marcha demanda varios años, es sin duda una las maneras más seguras y eficientes de traer agua a la costa. SERAN LA SOLUCION AL PROBLEMA? .
  • 91.
  • 92. Microcuencas otra alternativa para el cultivo: La mejor forma para que dispongan de una forma oportuna en cantidad y calidad que les permita desarrollar una producción agropecuaria eficiente, rentable y sostenida en zonas de ladera es la construcción de microcuencas en los diferentes distritos y poblados de la sierra, de esta forma almacenaran agua en las épocas de estiaje. Su construcción es de bajo costo, pues como material de contención se usa la arcilla de la zona la cual reduce significativamente los costo
  • 93.
  • 94. Plantas Desaladoras para las Zonas Costeras: En muchas de las ciudades de la costa no es posible realizar transvases sin embargo un recurso abundante es el agua del mar, el cual se puede desalinizar y potabilizar utilizando el proceso de Osmosis inversa. La Osmosis es el paso espontáneo de moléculas de agua de una solución diluida a una solución concentrada a través de una membrana semipermeable que permite el paso del agua pero no de las sales disueltas. El agua atraviesa la membrana hasta alcanzar el equilibrio osmótico. Este paso se hace a una presión precisa llamada presión osmótica. Aplicando a la solución concentrada una presión superior osmótica el proceso se invierte. Este fenómeno se conoce como "ósmosis inversa”.
  • 95. AGUA DE MAR PARA LIMA
  • 96. 5. CONCLUSIONES FINALES  Es necesario que todos trabajen en la prevención en las cuencas, contando con la información adecuada y actualizada, para la toma de decisiones.  Es necesario trabajar mas y de manera conjunta, con todos los integrantes de la cuenca, para cuidarla, tener buena información, planificarla, y hacer un buen uso de los recursos hídricos.  Es importante que los ingenieros dedicados al estudio del recurso hídrico, involucren mas a los beneficiarios en el diseño de las obras de infraestructura hidráulica.
  • 97. “CUANDO EL ULTIMO ARBOL ESTE MUERTO, EL ULTIMO RIO ENVENENADO Y EL ULTIMO PEZ ATRAPADO, ENTONCES TE DARAS CUENTA QUE NO PUEDES COMER DINERO”.
  • 98. 98 FIN DE LA EXPOSICION EMAIL: giovene.perez.consultores@gmail.com http://es.slideshare.net/gioveneperezcampomanes/edit_my_uploads