SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Descargar para leer sin conexión
Valoración de Empresas: El Proceso de Valoración. Parte II.
Foto Rafael Romero M., Doctor en
Finanzas. Profesor Departamento de
Administración, Universidad de Chile.
Hoy continuaremos analizando la
metodología de valoración de empresas,
tema que completaremos en las
próximas semanas con la estimación del
valor de Falabella y de Cencosud. Antes
de seguir, debe tener claro que nuestro
estudio se sitúa en el contexto del
análisis fundamental, y que el proceso
de valoración integra diversos conceptos
y técnicas de análisis. En términos
generales, el proceso de valoración de
empresas puede ser esquematizado de la
siguiente manera:
1. Recopilación de Información
Lo primero que se debe hacer es
recolectar información relativa a la
empresa que se desea valorar. La
información se refiere, principalmente, a
los siguientes ítems:
• Descripción de las operaciones de
la compañía: Se debe recopilar
información respecto de la línea de
productos o línea de servicios, mercado
o mercados objetivos, unidades de
negocios, ciclo de vida del producto o
del servicio, ciclo de vida de la
industria, principales competidores,
principales oportunidades y amenazas
para la industria y para la compañía.
• Informes financieros históricos: Se
requiere información contable de los
Estados de Resultados (Income
Statement), Balances Generales
(General Balance) y del Flujo de Caja
(Cash Flow) de la compañía.
• Indicadores o ratios financieros: Se
necesita información relativa a los
indicadores de crecimiento, liquidez,
márgenes operacionales, rentabilidad,
endeudamiento, cobertura de intereses y
nivel de riesgo de la compañía y de la
industria en que opera la empresa.
En el caso de las empresas
nacionales que han sido constituidas
como Sociedades Anónimas Abiertas, la
información (Balance General, Estado
de Resultado y Flujo de Caja) puede ser
obtenida del sitio web www.svs.cl,
perteneciente a la Superintendencia de
Valores y Seguros, así como de la
página web de la compañía en estudio.
En el caso de las empresas
extranjeras que cotizan en la Bolsa de
New York (NYSE), la información
puede ser obtenida de sitios webs tales
como: www.finance.yahoo.com,
www.marketguide.com, o del sitio que
la compañía en estudio maneja en
internet.
Además, para buscar información
respecto de valorizaciones de empresas,
se recomienda visitar la página web
www.parisinet.com. En ella encontrará
ejemplos de valoraciones así como el
software de sensibilización elaborado
por los profesores Parisi, el cual puede
ser bajado gratuitamente.
2. Análisis Comparativo de
Indicadores Financieros
Se debe realizar un análisis
comparativo entre los indicadores
financieros de la compañía, de las
empresas competidoras y del promedio
de la industria. Este análisis debe
efectuarse en términos de crecimiento,
liquidez, márgenes, endeudamiento,
riesgo y rentabilidad.
Además, el análisis debe referirse a
la evolución de los indicadores
financieros de la compañía
considerando, a nuestro juicio, al menos
los últimos cinco años. Las tasas de
crecimiento y los indicadores
financieros de la compañía deben ser
comparados con el promedio de la
industria y/o con los del principal
competidor, para así medir el
desempeño relativo de la empresa a lo
largo del tiempo.
3. Construcción y Proyección del
Flujo de Efectivo
Se deberá construir el flujo de
efectivo histórico de la compañía con
información de los últimos 10 años o, al
menos, los últimos 5 años. Se sugiere
construir el flujo de efectivo generado
por los activos de la compañía, sin
considerar el pago de intereses y la
amortización de la deuda, para luego
emplear como tasa de descuento la tasa
de costo de capital promedio ponderado
(RWACC). La tasa RWACC es
especialmente recomendable si se espera
que la estructura de endeudamiento se
mantenga estable en el futuro. En caso
contrario, se puede utilizar la técnica
APV (Adjusted Present Value), también
conocida como valorización por partes,
y que plantea que el valor de una
empresa apalancada (VL) equivale al
valor de la empresa no apalancada o sin
deuda (VU), más el valor actual del
ahorro tributario generado por el uso de
deuda (tC·B). Así:
VL = VU + tC·B
Ambas técnicas, WACC y APV
suponen que la empresa no tiene ningú
tipo de flexibilidad en el futuro, en el
sentido de que se realizarán las
inversiones, se producirá y se cobrará el
precio proyectado. La literatura moderna
de finanzas ha desarrollado una técnica
para lidiar con situaciones inciertas y
que valorice la flexibilidad que tendrán
los tomadores de decisiones en el futuro.
Esta técnica es llamada Opciones
Reales, debido a su resemblanza con la
teoría de opciones financieras
desarrollada en los ´70 por Black,
Sholes & Merton. Este tema será
desarrollado con mayor detalle en los
próximos artículos.
A continuación se deberá realizar la
proyección del flujo de efectivo. La
proyección se realizará sobre la base de
los antecedentes históricos de la
compañía, es decir, sobre la base de las
tasas de crecimiento históricas de los
ingresos, costos, etc., teniendo como
parámetro de comparación las tasas de
crecimiento promedio históricas de la
industria o, en caso de no contar con
esta información, del principal
competidor.
Cabe señalar que en la etapa de
proyección es relativamente fácil caer en
la tentación de utilizar modelos
econométricos, tales como modelos
auto-regresivos o modelos multi-
variables dinámicos. No obstante, si
bien estos modelos presentan una gran
utilidad al trabajar con series de tiempo,
lo más probable es que al usarlos para
proyectar las partidas del flujo de
efectivo se añada complejidad al
análisis, sin que esto se traduzca en una
mayor precisión en las estimaciones. Por
ello, lo más común es realizar las
proyecciones en función de las tasas de
crecimiento promedio históricas,
considerando la volatilidad (medida por
la desviación estándar) de éstas a lo
largo del tiempo. Así, este método, a
pesar de su simpleza, resulta ser bastante
práctico. Más aún cuando se combina
con el análisis de simulación de Monte
Carlo.
4. Estimación del Valor de
Continuidad del Negocio
Foto Antonino Parisi F., Doctor en
Finanzas. Director Magíster en
Finanzas Ejecutivo, Universidad de
Chile.
El proceso de valoración de
compañías requiere definir un horizonte
de evaluación, es decir, un período de
tiempo durante el cual el analista
realizará la proyección de flujos de
efectivo. ¿Cuántos años deben
considerarse como horizonte de
evaluación? La respuesta es relativa, y
depende de las características de la
empresa que se desea valorar, así como
de la industria a la que pertenece. Por
ejemplo, si se trata de una compañía
cuyo mercado se encuentra en la etapa
de madurez de su ciclo de vida, se podrá
usar un horizonte de evaluación más
extenso. Lo anterior se explica porque,
debido a la madurez del mercado, los
flujos de efectivo de la compañía son
menos volátiles, lo que permite contar
con una mayor capacidad predictiva.
Esto hace posible que la empresa pueda
ser valorada en un horizonte de 10, 15 o
20 años. No obstante, hay empresas que
operan en mercados emergentes, o que
son parte de una nueva industria que
ofrece un producto o servicio sin
precedentes. En este caso la valoración
se dificulta: primero, porque se cuenta
con poca información histórica para
analizar el comportamiento de los
ingresos por venta y de los costos
operacionales de la compañía; segundo,
porque al tratarse de un mercado o de
una industria emergente se está en la
etapa de introducción del producto o
servicio, lo que implica que los flujos de
efectivo son muy variables. En
consecuencia, la capacidad predictiva se
reduce en estos casos, lo que hace difícil
proyectar más allá de, por ejemplo, 5
años. Así, el horizonte de evaluación a
usar en la valoración de una compañía
dependerá de las características del
negocio en cuestión y de la etapa del
ciclo de vida en que se encuentre el
mercado o la industria, ya que todo esto
influye en la capacidad predictiva de los
evaluadores.
Sin embargo, independientemente
de la cantidad de años que se utilicen
para proyectar los flujos sobre los cuales
se estimará el valor de la compañía, está
claro que, cuando se asume que la
empresa operará por un período de
tiempo indefinido (buscando perpetuarse
en el tiempo), no es factible realizar una
proyección para todo el horizonte de
tiempo: a medida que nos alejamos en el
tiempo, comienza a aumentar el grado
de incertidumbre, la variabilidad
asociada a los posibles resultados
futuros se incrementa y, en
consecuencia, nuestra capacidad de
proyección disminuye. A esto hay que
agregar el hecho de que los flujos
proyectados a muy largo plazo (por
ejemplo, a 30 y más años), por muy
grandes que sean, tendrán un impacto
poco significativo en el valor de la
compañía, por que el esfuerzo en
términos predictivos no se justifica,
especialmente cuando la tasa de
descuento es relativamente elevada.
¿Qué hacer entonces? La solución a
este problema consiste en dividir el
horizonte de evaluación en dos: en un
período de evaluación explícito y en un
período de evaluación implícito. En el
primero periodo se realiza una
proyección de los flujos de efectivo, año
a año, mientras que en el segundo se
estima lo que se conoce como valor de
continuidad del negocio, que consiste en
el valor actual de los flujos que se
espera genere el negocio desde ese
momento en adelante (en teoría, hasta el
infinito).
Figura 1: Horizonte de Evaluación.
Estimar un valor de continuidad
implica asumir que, en determinado
momento, la empresa alcanza una
madurez operacional que se traduce
en una mayor estabilidad de sus
flujos de efectivo. De manera, se
asume que, a partir de cierto
momento en adelante, la empresa
sería capaz de generar un flujo
relativamente estable en el tiempo, y
a perpetuidad. Así, el valor de
continuidad puede estimarse
utilizando: (1) la fórmula de valor
actual de un flujo constante y
perpetuo; (2) la fórmula de valor
actual de un flujo creciente y
perpetuo; o (3) el método de los
múltiplos. Estas metodologías serán
explicadas con mayor detalle en
artículos posteriores.
5. Estimación de la Tasa de Costo de
Capital de la Compañía
Al momento de valorar una
compañía debemos considerar todos los
ingresos y todos los costos relevantes
para el análisis. En cuanto a los costos,
no sólo debemos tener en cuenta los
costos contables (tales como costos
operacionales, gastos de administración
y ventas, impuestos, inversiones
adicionales en capital de trabajo y en
activo fijo, etc.), sino que también
debemos incluir el costo económico o de
oportunidad. Este costo, que estará
representado por la tasa de descuento,
refleja la rentabilidad que se obtendría
invirtiendo los recursos en otra empresa
de riesgo similar.
Así, se debe estimar la tasa de
costo de capital relevante para la
compañía, de acuerdo al flujo que se
desea proyectar. Para ello, como se
explicará en los siguientes artículos
de costo de capital, se deben seguir
los siguientes pasos: (1) estimar el
nivel de riesgo sistemático de la
empresa, es decir, el beta
patrimonial; (2) estimar la tasa de
retorno exigida sobre el patrimonio, RS,
empleando para ello el modelo CAPM;
(3) estimar la tasa de costo de capital
promedio ponderado (RWACC), si ello
corresponde, a través del modelo
planteado por Modigliani & Miller.
Una vez que la tasa de costo de
capital haya sido estimada, será utilizada
para calcular el valor presente de los
flujos de efectivo proyectados. Cabe
señalar que estos pasos son apropiados
para empresas que transan en bolsa, en
mercados de capitales altamente
integrados con el resto del mundo. En
caso de que una empresa no transe en
bolsa u opere en una economía
emergente, la teoría financiera ha
propuesto una serie de ajustes, los cuales
serán tratados en artículos posteriores.
6. Estimar el valor de mercado de la
compañía y el precio accionario
Estimar el valor de mercado de la
compañía a partir del valor actual de los
flujos futuros proyectados para la
empresa, ajustados por nivel de riesgo.
Luego, el valor de mercado del
patrimonio se obtiene al sustraer el valor
de la deuda del valor de la compañía.
Finalmente, al dividir el valor de
mercado del patrimonio entre el número
de acciones en circulación, obtenemos
una estimación del precio accionario de
la compañía.
7. Simulación
La valoración tiene como objetivo
estimar el valor más probable de la
compañía, considerando diversos
escenarios futuros, junto la definición de
un intervalo dentro del cual podría
fluctuar este valor, dada una
determinada probabilidad de ocurrencia.
En esta etapa del análisis resulta de gran
utilidad la simulación de Monte Carlo.
La simulación implica: (1) identificar las
variables críticas a sensibilizar; (2)
asignar una distribución de probabilidad
a estas variables, junto con un valor
promedio y una desviación estándar; (3)
definir la variable a proyectar (en este
caso, el valor de mercado de la
compañía o el precio accionario); y (4)
determinar el número de escenarios a
simular (se recomiendan, al menos,
10.000 escenarios).
En el artículo de la próxima semana
los profesores Parisi continuarán
analizando el tema de valoración de
compañías. Si usted desea profundizar
en el tema, visite el sitio web
www.parisinet.com, o contáctese con
Edinson Cornejo S. al teléfono 678 3373
– 678 3370.
© Diario Financiero. Miércoles 16 de
Junio de 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de ventaJohan Perez
 
Balance Scorecard Karem Armas
Balance Scorecard Karem ArmasBalance Scorecard Karem Armas
Balance Scorecard Karem ArmasFredy T
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoNaryeski Perez
 
Proyecciones financieras archivo word
Proyecciones financieras   archivo wordProyecciones financieras   archivo word
Proyecciones financieras archivo worddiegoalvites
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónEIZAGA
 
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financieroPlanificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financieroClaudia Valdés Muñoz
 
Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...
Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...
Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...Carlos Echeverria Muñoz
 
Mapa conceptual presupuesto de venta
Mapa conceptual   presupuesto de ventaMapa conceptual   presupuesto de venta
Mapa conceptual presupuesto de ventaFrancyvirginiaperez
 
¿Qué son indicadores de riesgo?
¿Qué son indicadores de riesgo?¿Qué son indicadores de riesgo?
¿Qué son indicadores de riesgo?Riesgos Cero
 
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventasUnidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventashonguitodiaz
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integraljulio_rmz10
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integraljulio_rmz10
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 

La actualidad más candente (19)

Pronostico de venta
Pronostico de ventaPronostico de venta
Pronostico de venta
 
Pronostico de ventas
Pronostico de ventasPronostico de ventas
Pronostico de ventas
 
Balance Scorecard Karem Armas
Balance Scorecard Karem ArmasBalance Scorecard Karem Armas
Balance Scorecard Karem Armas
 
Prediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativoPrediccion y pronostico administrativo
Prediccion y pronostico administrativo
 
Conta administrativa
Conta administrativaConta administrativa
Conta administrativa
 
Proyecciones financieras archivo word
Proyecciones financieras   archivo wordProyecciones financieras   archivo word
Proyecciones financieras archivo word
 
Formulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de InversiónFormulación de Proyectos de Inversión
Formulación de Proyectos de Inversión
 
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financieroPlanificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
Planificación estratégica y su relación con el control de gestión financiero
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...
Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...
Clase 1 introduccion y conceptos basicos curso control de gestión y control f...
 
Mapa conceptual presupuesto de venta
Mapa conceptual   presupuesto de ventaMapa conceptual   presupuesto de venta
Mapa conceptual presupuesto de venta
 
¿Qué son indicadores de riesgo?
¿Qué son indicadores de riesgo?¿Qué son indicadores de riesgo?
¿Qué son indicadores de riesgo?
 
Lismar delgado
Lismar delgadoLismar delgado
Lismar delgado
 
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventasUnidad 4 -_presupuesto_de_ventas
Unidad 4 -_presupuesto_de_ventas
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando IntegralCuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
Gestion minera ii
Gestion minera iiGestion minera ii
Gestion minera ii
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Forecasting o Pronósticos
Forecasting o PronósticosForecasting o Pronósticos
Forecasting o Pronósticos
 

Similar a Educación Financiera

Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasdovelita
 
Monografia de metodos y tecnicas de estudio
Monografia de metodos y tecnicas de estudioMonografia de metodos y tecnicas de estudio
Monografia de metodos y tecnicas de estudioKelin Mariñas Cabrera
 
Apuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxEnkelStyrket
 
Financiamiento de la empresa
Financiamiento de la empresaFinanciamiento de la empresa
Financiamiento de la empresaRicardo Palma
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujosdavid gomez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacionjames arecas
 
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02alekhg
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresasLuis Rivera
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresasjulianvinue
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieromayumif
 
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad EmpresarialCaso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad EmpresarialUranretxed Inc.
 
Fundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finacieroFundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finacieroAnalisis Financiero
 
Estrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresaEstrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresamanuel0803
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfMarcosChinguel
 

Similar a Educación Financiera (20)

Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresasElguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
Elguezabal metodos de_valoracion_de_empresas
 
Monografia de metodos y tecnicas de estudio
Monografia de metodos y tecnicas de estudioMonografia de metodos y tecnicas de estudio
Monografia de metodos y tecnicas de estudio
 
Apuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docxApuntes finanzas corp.docx
Apuntes finanzas corp.docx
 
Mono metodos
Mono  metodosMono  metodos
Mono metodos
 
Mono metodos
Mono  metodosMono  metodos
Mono metodos
 
Financiamiento de la empresa
Financiamiento de la empresaFinanciamiento de la empresa
Financiamiento de la empresa
 
Conta 6
Conta 6Conta 6
Conta 6
 
Conta 6
Conta 6Conta 6
Conta 6
 
Conta 6
Conta 6Conta 6
Conta 6
 
Calculo de flujos
Calculo de flujosCalculo de flujos
Calculo de flujos
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
Analisisfinanciero 120802113433-phpapp02
 
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba  - 2. Valoración de empresasV Escuela Ba  - 2. Valoración de empresas
V Escuela Ba - 2. Valoración de empresas
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De EmpresasV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   2. ValoracióN De Empresas
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 2. ValoracióN De Empresas
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad EmpresarialCaso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
Caso de negocios 3er parcial: Viabilidad Empresarial
 
Fundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finacieroFundamentos del analisis finaciero
Fundamentos del analisis finaciero
 
Estrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresaEstrategias de valor para la empresa
Estrategias de valor para la empresa
 
El flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdfEl flujo de caja descontado.pdf
El flujo de caja descontado.pdf
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 

Más de MITZI PACHECO LAURIN (16)

Robot1
Robot1Robot1
Robot1
 
El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100El universo de 100 en 100
El universo de 100 en 100
 
Charla~1
Charla~1Charla~1
Charla~1
 
Educación Financiera
Educación FinancieraEducación Financiera
Educación Financiera
 
Introducción a educación financiera
Introducción a educación financieraIntroducción a educación financiera
Introducción a educación financiera
 
Diseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbiDiseño de una clase ecbi
Diseño de una clase ecbi
 
Proyecto de robotica
Proyecto de roboticaProyecto de robotica
Proyecto de robotica
 
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-201184865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
84865883 ensayo1-simce-cnaturales-6basico-2011
 
Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3Capacitación avanzada ev3
Capacitación avanzada ev3
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
 
Reglamentode convivencia11677
Reglamentode convivencia11677Reglamentode convivencia11677
Reglamentode convivencia11677
 
P.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgoP.volante dominiosdeliderazgo
P.volante dominiosdeliderazgo
 
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesisIndice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
Indice de calidad_aguas_superficiales_-_tesis
 
Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)Inteligencia emocional (1)
Inteligencia emocional (1)
 
1. ensayo (1)
1. ensayo (1)1. ensayo (1)
1. ensayo (1)
 
Qué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismoQué entendemos por constructivismo
Qué entendemos por constructivismo
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Educación Financiera

  • 1. Valoración de Empresas: El Proceso de Valoración. Parte II. Foto Rafael Romero M., Doctor en Finanzas. Profesor Departamento de Administración, Universidad de Chile. Hoy continuaremos analizando la metodología de valoración de empresas, tema que completaremos en las próximas semanas con la estimación del valor de Falabella y de Cencosud. Antes de seguir, debe tener claro que nuestro estudio se sitúa en el contexto del análisis fundamental, y que el proceso de valoración integra diversos conceptos y técnicas de análisis. En términos generales, el proceso de valoración de empresas puede ser esquematizado de la siguiente manera: 1. Recopilación de Información Lo primero que se debe hacer es recolectar información relativa a la empresa que se desea valorar. La información se refiere, principalmente, a los siguientes ítems: • Descripción de las operaciones de la compañía: Se debe recopilar información respecto de la línea de productos o línea de servicios, mercado o mercados objetivos, unidades de negocios, ciclo de vida del producto o del servicio, ciclo de vida de la industria, principales competidores, principales oportunidades y amenazas para la industria y para la compañía. • Informes financieros históricos: Se requiere información contable de los Estados de Resultados (Income Statement), Balances Generales (General Balance) y del Flujo de Caja (Cash Flow) de la compañía. • Indicadores o ratios financieros: Se necesita información relativa a los indicadores de crecimiento, liquidez, márgenes operacionales, rentabilidad, endeudamiento, cobertura de intereses y nivel de riesgo de la compañía y de la industria en que opera la empresa. En el caso de las empresas nacionales que han sido constituidas como Sociedades Anónimas Abiertas, la información (Balance General, Estado de Resultado y Flujo de Caja) puede ser obtenida del sitio web www.svs.cl, perteneciente a la Superintendencia de Valores y Seguros, así como de la página web de la compañía en estudio. En el caso de las empresas extranjeras que cotizan en la Bolsa de New York (NYSE), la información puede ser obtenida de sitios webs tales como: www.finance.yahoo.com, www.marketguide.com, o del sitio que la compañía en estudio maneja en internet. Además, para buscar información respecto de valorizaciones de empresas, se recomienda visitar la página web www.parisinet.com. En ella encontrará ejemplos de valoraciones así como el software de sensibilización elaborado por los profesores Parisi, el cual puede ser bajado gratuitamente. 2. Análisis Comparativo de Indicadores Financieros Se debe realizar un análisis comparativo entre los indicadores financieros de la compañía, de las empresas competidoras y del promedio de la industria. Este análisis debe efectuarse en términos de crecimiento, liquidez, márgenes, endeudamiento, riesgo y rentabilidad. Además, el análisis debe referirse a la evolución de los indicadores financieros de la compañía considerando, a nuestro juicio, al menos los últimos cinco años. Las tasas de crecimiento y los indicadores financieros de la compañía deben ser comparados con el promedio de la industria y/o con los del principal competidor, para así medir el desempeño relativo de la empresa a lo largo del tiempo. 3. Construcción y Proyección del Flujo de Efectivo Se deberá construir el flujo de efectivo histórico de la compañía con información de los últimos 10 años o, al menos, los últimos 5 años. Se sugiere construir el flujo de efectivo generado por los activos de la compañía, sin considerar el pago de intereses y la amortización de la deuda, para luego emplear como tasa de descuento la tasa de costo de capital promedio ponderado (RWACC). La tasa RWACC es especialmente recomendable si se espera que la estructura de endeudamiento se mantenga estable en el futuro. En caso contrario, se puede utilizar la técnica APV (Adjusted Present Value), también conocida como valorización por partes, y que plantea que el valor de una empresa apalancada (VL) equivale al valor de la empresa no apalancada o sin deuda (VU), más el valor actual del ahorro tributario generado por el uso de deuda (tC·B). Así: VL = VU + tC·B Ambas técnicas, WACC y APV suponen que la empresa no tiene ningú tipo de flexibilidad en el futuro, en el sentido de que se realizarán las inversiones, se producirá y se cobrará el precio proyectado. La literatura moderna de finanzas ha desarrollado una técnica para lidiar con situaciones inciertas y que valorice la flexibilidad que tendrán los tomadores de decisiones en el futuro. Esta técnica es llamada Opciones Reales, debido a su resemblanza con la teoría de opciones financieras desarrollada en los ´70 por Black, Sholes & Merton. Este tema será desarrollado con mayor detalle en los próximos artículos. A continuación se deberá realizar la proyección del flujo de efectivo. La proyección se realizará sobre la base de los antecedentes históricos de la compañía, es decir, sobre la base de las tasas de crecimiento históricas de los ingresos, costos, etc., teniendo como parámetro de comparación las tasas de crecimiento promedio históricas de la industria o, en caso de no contar con esta información, del principal competidor. Cabe señalar que en la etapa de proyección es relativamente fácil caer en la tentación de utilizar modelos econométricos, tales como modelos auto-regresivos o modelos multi- variables dinámicos. No obstante, si bien estos modelos presentan una gran utilidad al trabajar con series de tiempo, lo más probable es que al usarlos para proyectar las partidas del flujo de efectivo se añada complejidad al análisis, sin que esto se traduzca en una mayor precisión en las estimaciones. Por ello, lo más común es realizar las proyecciones en función de las tasas de crecimiento promedio históricas, considerando la volatilidad (medida por la desviación estándar) de éstas a lo largo del tiempo. Así, este método, a pesar de su simpleza, resulta ser bastante práctico. Más aún cuando se combina con el análisis de simulación de Monte Carlo. 4. Estimación del Valor de Continuidad del Negocio Foto Antonino Parisi F., Doctor en Finanzas. Director Magíster en Finanzas Ejecutivo, Universidad de Chile. El proceso de valoración de compañías requiere definir un horizonte de evaluación, es decir, un período de tiempo durante el cual el analista realizará la proyección de flujos de efectivo. ¿Cuántos años deben considerarse como horizonte de evaluación? La respuesta es relativa, y depende de las características de la empresa que se desea valorar, así como de la industria a la que pertenece. Por ejemplo, si se trata de una compañía cuyo mercado se encuentra en la etapa de madurez de su ciclo de vida, se podrá usar un horizonte de evaluación más extenso. Lo anterior se explica porque, debido a la madurez del mercado, los flujos de efectivo de la compañía son menos volátiles, lo que permite contar con una mayor capacidad predictiva. Esto hace posible que la empresa pueda ser valorada en un horizonte de 10, 15 o 20 años. No obstante, hay empresas que operan en mercados emergentes, o que son parte de una nueva industria que ofrece un producto o servicio sin precedentes. En este caso la valoración se dificulta: primero, porque se cuenta con poca información histórica para analizar el comportamiento de los ingresos por venta y de los costos operacionales de la compañía; segundo, porque al tratarse de un mercado o de una industria emergente se está en la etapa de introducción del producto o servicio, lo que implica que los flujos de efectivo son muy variables. En consecuencia, la capacidad predictiva se reduce en estos casos, lo que hace difícil proyectar más allá de, por ejemplo, 5 años. Así, el horizonte de evaluación a usar en la valoración de una compañía dependerá de las características del negocio en cuestión y de la etapa del ciclo de vida en que se encuentre el mercado o la industria, ya que todo esto influye en la capacidad predictiva de los evaluadores. Sin embargo, independientemente de la cantidad de años que se utilicen para proyectar los flujos sobre los cuales se estimará el valor de la compañía, está claro que, cuando se asume que la empresa operará por un período de tiempo indefinido (buscando perpetuarse en el tiempo), no es factible realizar una proyección para todo el horizonte de tiempo: a medida que nos alejamos en el tiempo, comienza a aumentar el grado de incertidumbre, la variabilidad asociada a los posibles resultados futuros se incrementa y, en consecuencia, nuestra capacidad de proyección disminuye. A esto hay que agregar el hecho de que los flujos
  • 2. proyectados a muy largo plazo (por ejemplo, a 30 y más años), por muy grandes que sean, tendrán un impacto poco significativo en el valor de la compañía, por que el esfuerzo en términos predictivos no se justifica, especialmente cuando la tasa de descuento es relativamente elevada. ¿Qué hacer entonces? La solución a este problema consiste en dividir el horizonte de evaluación en dos: en un período de evaluación explícito y en un período de evaluación implícito. En el primero periodo se realiza una proyección de los flujos de efectivo, año a año, mientras que en el segundo se estima lo que se conoce como valor de continuidad del negocio, que consiste en el valor actual de los flujos que se espera genere el negocio desde ese momento en adelante (en teoría, hasta el infinito). Figura 1: Horizonte de Evaluación. Estimar un valor de continuidad implica asumir que, en determinado momento, la empresa alcanza una madurez operacional que se traduce en una mayor estabilidad de sus flujos de efectivo. De manera, se asume que, a partir de cierto momento en adelante, la empresa sería capaz de generar un flujo relativamente estable en el tiempo, y a perpetuidad. Así, el valor de continuidad puede estimarse utilizando: (1) la fórmula de valor actual de un flujo constante y perpetuo; (2) la fórmula de valor actual de un flujo creciente y perpetuo; o (3) el método de los múltiplos. Estas metodologías serán explicadas con mayor detalle en artículos posteriores. 5. Estimación de la Tasa de Costo de Capital de la Compañía Al momento de valorar una compañía debemos considerar todos los ingresos y todos los costos relevantes para el análisis. En cuanto a los costos, no sólo debemos tener en cuenta los costos contables (tales como costos operacionales, gastos de administración y ventas, impuestos, inversiones adicionales en capital de trabajo y en activo fijo, etc.), sino que también debemos incluir el costo económico o de oportunidad. Este costo, que estará representado por la tasa de descuento, refleja la rentabilidad que se obtendría invirtiendo los recursos en otra empresa de riesgo similar. Así, se debe estimar la tasa de costo de capital relevante para la compañía, de acuerdo al flujo que se desea proyectar. Para ello, como se explicará en los siguientes artículos de costo de capital, se deben seguir los siguientes pasos: (1) estimar el nivel de riesgo sistemático de la empresa, es decir, el beta patrimonial; (2) estimar la tasa de retorno exigida sobre el patrimonio, RS, empleando para ello el modelo CAPM; (3) estimar la tasa de costo de capital promedio ponderado (RWACC), si ello corresponde, a través del modelo planteado por Modigliani & Miller. Una vez que la tasa de costo de capital haya sido estimada, será utilizada para calcular el valor presente de los flujos de efectivo proyectados. Cabe señalar que estos pasos son apropiados para empresas que transan en bolsa, en mercados de capitales altamente integrados con el resto del mundo. En caso de que una empresa no transe en bolsa u opere en una economía emergente, la teoría financiera ha propuesto una serie de ajustes, los cuales serán tratados en artículos posteriores. 6. Estimar el valor de mercado de la compañía y el precio accionario Estimar el valor de mercado de la compañía a partir del valor actual de los flujos futuros proyectados para la empresa, ajustados por nivel de riesgo. Luego, el valor de mercado del patrimonio se obtiene al sustraer el valor de la deuda del valor de la compañía. Finalmente, al dividir el valor de mercado del patrimonio entre el número de acciones en circulación, obtenemos una estimación del precio accionario de la compañía. 7. Simulación La valoración tiene como objetivo estimar el valor más probable de la compañía, considerando diversos escenarios futuros, junto la definición de un intervalo dentro del cual podría fluctuar este valor, dada una determinada probabilidad de ocurrencia. En esta etapa del análisis resulta de gran utilidad la simulación de Monte Carlo. La simulación implica: (1) identificar las variables críticas a sensibilizar; (2) asignar una distribución de probabilidad a estas variables, junto con un valor promedio y una desviación estándar; (3) definir la variable a proyectar (en este caso, el valor de mercado de la compañía o el precio accionario); y (4) determinar el número de escenarios a simular (se recomiendan, al menos, 10.000 escenarios). En el artículo de la próxima semana los profesores Parisi continuarán analizando el tema de valoración de compañías. Si usted desea profundizar en el tema, visite el sitio web www.parisinet.com, o contáctese con Edinson Cornejo S. al teléfono 678 3373 – 678 3370. © Diario Financiero. Miércoles 16 de Junio de 2004.