SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




                                                       PLANTA ACUÍCOLA INTEGRAL




                                                                                ACUICULTURA

                 “Actividad que tiene por objeto la producción y crianza de especies
                    animales o vegetales cuando éstos dependen del recurso hídrico
                                                                para su existencia.”




                                                   1
ESCUELA DE ARQUITECTURA    FADA                 PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                    ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




                                                El cultivo del salmón reproduce

                                                                las diversas etapas

                          que el pez tiene en condiciones de confinamiento,

                                                                 logrando además,

                                      la disminución de altas tasas de mortalidad

                                         que se registran durante el ciclo natural

                                                        como también por lograr

                                         una producción homogénea en calidad.




                                  2
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA       PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                           ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                                                                 INDICE

CONTENIDO                                                                     PAGINAS

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN
     Introducción                                                                   4
     Propósito de la Investigación
            Descripción del Tema                                                    6
     Antecedentes sobre Salmonicultura
         1. Historia de la Salmonicultura                                           8
         2. La Industria del Salmón en Chile                                        8
         3. Ciclo de Vida del Salmón                                               13
         4. Gráfico Proceso Productivo                                             15
     Alcance/ Innovación                                                           18

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN                                                    19
     Objetivos Empresariales de la Inversión                                       20
     Generales/Específicos
     Preguntas Generales.                                                          21
     Preguntas Específicas                                                         22
     Justificación de la Investigación                                             23
     Modelo de Gestión                                                             25

EL MARCO TEÓRICO                                                                   26
     Marco Conceptual                                                              28
     Marco Filosófico                                                              29

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN                                                       30

ANEXO/ Estructura Propuesta
    Características Técnicas del Proyecto                                          31
    El Lugar                                                                       38
    El Terreno                                                                     41
    Disposiciones Legales                                                          44
    Programa Arquitectónico                                                        46
    Bases de Diseño                                                                50
    Factibilidad Económica                                                         52
    Estudio de Casos                                                               53
    Anexos                                                                         58
    Bibliografía                                                                   65




                                                   3
ESCUELA DE ARQUITECTURA                            FADA                  PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                             ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                           INTRODUCCIÓN

      Hace 20 años nadie soñaba con que Chile lograra sitiales de privilegio en la producción
mundial, salvo en el cobre y algunas frutas, como la manzana y la uva, pero la industria salmonera
demostró otra cosa.

       Los primeros pasos de la salmonicultura chilena fueron lentos, la actividad era desconocida
como también su mercado. Sin embargo, lentamente, el panorama empezó a cambiar y la actividad
evolucionó.

         Desde sus modestos comienzos hasta inicios de este siglo, la industria del salmón en Chile se
ha convertido en parte integral de la economía nacional, contribuyendo con casi el 5,6 por ciento de
la totalidad de las exportaciones nacionales, con un ritmo de crecimiento anual de entre un 25 a un
30 por ciento y está considerado como el cuarto rubro exportador del país.

       Es así como con el correr de los años nuestro país se fue transformando en el primer
productor y exportador mundial de trucha y en el segundo de salmón cultivado con un poco más del
22 por ciento de la producción total mundial, ubicándose detrás de Noruega y superando a países
como Reino Unido, Canadá y Japón, entre otros. 1

       El desarrollo alcanzado por esta actividad entre 1986 y 1995, registra una tasa promedio de
crecimiento anual del 76% en las ventas y 65% en el volumen exportado.

       Desplazar a Noruega del primer lugar entre los países productores de salmón es la meta que
se han propuesto alcanzar los industriales nacionales, estimulados por el sostenido crecimiento de la
demanda mundial principalmente de los países industrializados.

        Según proyecciones de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha, Chile triplicaría sus
exportaciones de salmón y trucha en los próximos diez años y llegaría a producir alrededor de 22%
de los 2.2 millones de salmones y truchas cultivadas en el planeta.

        Para que estas proyecciones se puedan cumplir, se deben superar limitaciones en
infraestructura de puertos, aeropuerto, comunicaciones y redes viales, así como también cambiar la
actual legislación acuícola. Además es necesario una fuerte inversión privada del sector para mejorar
y crear nuevos centros de cultivos y productivos e incorporar nuevas tecnologías para que este sector
sea económicamente sustentable a futuro.

       La industria salmonera se compone principalmente de tres tipos de empresas: salmonídeas,
centro de cultivo y planta de procesamiento, cuyas características son las siguientes:

        Centros Salmónidos: lugar donde se reproducen y crecen los salmones hasta un año de vida,


1 Ver Anexo N° 1 pág. 50, Tabla: Participación de Chile en Mercado Mundial, Fuente: Asociación de Productores de
Salmón y Trucha de Chile.

                                                          4
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



       mientras son alevines y hasta transformarse en smolts, etapa en que los peces pueden ser
       transportados de agua dulce a agua salada.
       Centros de Cultivo: lugar en el que son alimentados los salmones hasta que llegan a pesar
       alrededor de 4 kilos, luego del cual pasan a la etapa de cosecha.
       Plantas de Procesamiento: lugar donde el pez es transformado en distintos tipos de filetes
       con diversos cortes y calidades para su posterior consumo.

        La mayoría de las empresas salmoneras no contemplan en su programa la integración de las
distintas etapas de cultivo del salmón lo que las hace menos competente y con un mayor costo
operativo.


      La crianza moderna de salmónidos se basa principalmente en 5 especies: Salmón Coho,
Salmón Rey, Salmón Massuo, Trucha Arcoiris y el Salmón Atlántico.

       Actualmente, existen 62 compañías en Chile que operan 1.400 criaderos autorizados de
salmón, junto a 186 centros de piscicultura y 80 centros de cría. La industria tiene una capacidad
proyectada de 500.000 toneladas anuales de ovas.

        Esta actividad que se espera en el sector traerá consigo un notable desarrollo socio-
económico para el país y, sobre todo en la Décima y Undécima Región, donde se verá una mayor
oferta de empleos directos e indirectos. Todo este desarrollo, a su vez, traerá consigo la capacitación
y especialización de los trabajadores y generará un gran dinamismo en la economía regional,
especialmente en zonas apartadas. Además, hay muchas empresas que están relacionadas
indirectamente con la industria del salmón que serán favorecidas como las de transporte, alimentos,
maquinarias y servicios.

Por ultimo y descrito luego, se hizo presente el Virus ISA en la producción de salmones viéndose
mermado el mercado internacional, como consecuencia de este suceso la reactivación de la economía
con respecto a la industria del salmón se ha visto en aprietos siendo victimas del acoso las pequeñas
industrias chilenas por las grandes industrias internacionales, que desean comprar y establecerse en la
zona austral de Chile.




                                                     5
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                DESCRIPCIÓN DEL TEMA

         Actualmente operan a nivel nacional alrededor de 62 compañías salmoneras, en la práctica
son 10 aproximadamente las que manejan el negocio, al concentrar el 50 por ciento de los embarques
al exterior. En este grupo hay actores locales y también transnacionales que han llegado a invertir por
las buenas condiciones del mercado.

       En la industria se ha dado una serie de transformaciones en los últimos años, principalmente
cambios de propiedad donde algunas empresas pequeñas han sido absorbidas por las más grandes.
Estos movimientos se dieron fuerte entre los años 1998 y 1999, tras la aplicación de sobretasas en
Estados Unidos - por la acusación de dumping - y sobre todo por la baja de precios en el mercado
japonés que dejo fuera de competencia a nuestras firmas.

       Este proceso de salida de empresas y concentración se esperaba, ya que se dio por la
necesidad de lograr menores costos y concretar periódicas inversiones en tecnología.

       Pese a los movimientos registrados en los últimos tres años, hay quienes apuestan a que a
futuro pueden seguir gestándose otras fusiones, en busca de economías de escala, menores costos y
mayor eficiencia, de manera de ser más competitivos en una industria que exige cada vez la
incorporación de más tecnología.

        El desarrollo y expansión de la industria salmonera no ha sido ni será fácil, debido a
conflictos de nivel internacional y nacional. Acusaciones de dumping contra nuestro país por otros
países productores, las altas y bajas de precios de los productos en el mercado mundial, la presión
internacional por un crecimiento moderado de nuestra industria, son algunos de los obstáculos que
se les han presentado a los productores de salmón de nuestro país en el ámbito internacional.
Sectores como el turismo, comunidades pesqueras, ambientalistas de Chile están preocupados de que
a pesar de la sobreproducción existente, entidades estén impulsando triplicar la actual producción
mediante la expansión y ocupación de nuevas zonas costeras en las regiones de Chiloé continental,
Aysén y Magallanes. Además no están satisfechos con los tratamientos que se le dan a los efectos
negativos que generan las industrias salmoneras. Ya que la salmonicultura chilena, viene generando
serios problemas ambientales en los sistemas de lagos, ríos, y zonas costeras. La creciente situación
de contaminación química y orgánica; el uso intensivo de grandes volúmenes de recursos naturales,
como agua dulce y peces silvestres para elaborar alimento; la introducción de enfermedades y
especies exóticas a los ecosistemas; la contaminación visual de prístinos paisajes y el uso excluyente
de las zonas costeras.

         Los salmonicultores chilenos están conscientes de los efectos negativos que genera su
actividad, y para aminorar en forma considerable estos impactos se están realizando considerables
inversiones para incorporar tecnologías en lo que se refiere a la limpieza del fondo marino, el
reciclaje de nutrientes, sistemas de rotación y filtradores de aguas y tecnología que permita medir con
más exactitud la cantidad de alimento.




                                                     6
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



        La entrada en vigencia del nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura complementario a
la Ley de Pesca y Acuicultura, la reestructuración final del Reglamento Ambiental para la Acuicultura,
la gestión de una Ley de Acuicultura específica como parte del proceso de modificación de la actual
Ley General de Pesca y Acuicultura de 1991, han demostrado la preocupación de las autoridades por
regular de manera más eficiente las actividades productivas y además garantizar el patrimonio
sanitario del país.

        Hay que destacar también, que ya se han iniciado algunas actividades que tienen relación con
la integración de los distintos sectores, como por ejemplo la marcha blanca de la “Ruta del Salmón”,
como resultado de un acuerdo de cooperación entre la Asociación de Productores de Salmón y
Trucha y la Cámara de Turismo de Puerto Montt, proyecto que contempla visitas guiadas a
pisciculturas, centros de cultivo de agua mar y plantas de proceso, además de degustaciones de los
productos. Muchas son las empresas que han abierto sus puertas al público para que conozcan de
cerca el funcionamiento de la industria salmonera.

       Otro antecedente importante de destacar es una actividad que se está desarrollando, que si
bien no tiene relación directa con el cultivo del salmón, es la artesanía en cuero de pescado, que
comienza a surgir en localidades costeras por la abundancia de cueros, gracias a la industria
salmonera instalada en el sector. Esta artesanía transforma el cuero de pescado en materia prima para
desarrollar una técnica de curtido que consiste en la aplicación de curtientes vegetales sobre pieles de
salmón, logra cueros resistentes y de bello colorido natural, los que posteriormente son trabajados
con técnicas de costuras, obteniendo productos de gran armonía técnica y visual. Los artesanos han
encontrado en esta actividad una nueva fuente productiva y de expresión de la cultura costera austral.

       Y así son muchos los casos en que la propia eficiencia de la industria y su sustentabilidad
económica para el futuro reclama la aplicación de nuevas tecnologías o de soluciones favorables para
el medio ambiente y una mayor conexión con otros sectores productivos del país.




                                                     7
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




                     ANTECEDENTES SOBRE SALMONICULTURA

1.     HISTORIA DE LA SALMONICULTURA

       Los inicios de la salmonicultura se remontan a las primeras investigaciones sistemáticas del
salmón a partir del siglo XVIII. En esa época empezaron a desarrollarse en Europa tecnologías de
incubación artificial, liberación y traslado de salmones.

         Sin embargo, no fue hasta 1868 cuando se inicia el desarrollo de pisciculturas en Inglaterra,
creando el primer establecimiento piscícola del mundo en la ciudad de Troutdale. Tres años más
tarde Estados Unidos anuncia la inauguración de su primera piscicultura construida en Orlando.
Japón no se queda atrás en este desarrollo realizando en 1976 las primeras incubaciones artificiales de
ejemplares capturados en el Río Nakagawa. Este país, junto con Inglaterra y Estados Unidos, inician
la actividad de cultivo artificial, que con el pasar de los años experimentó un gran desarrollo.

        Muy pronto en la historia de los salmónidos se comienza a observar el inicio de grandes
esfuerzos orientados a transplantar especies hacia otros lugares y latitudes.
Primero lo hace Inglaterra a sus colonias en Nueva Zelandia y Australia, hecho que es reconocido
como la primera incorporación exitosa de salmón en el Hemisferio Sur. A su vez, Estados Unidos
lideró los esfuerzos realizados para introducir ovas de salmón del Pacifico al Océano Atlántico, en
diferentes países europeos, como también en naciones del Hemisferio Sur.


2.     LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN CHILE

        El desarrollo de la salmonicultura en Chile no fue una tarea sencilla. Los primeros pasos para
introducir salmónidos están ligados a particulares quienes no tuvieron el éxito esperado, a fines del
siglo XIX.

        En cambio, sembraron una inquietud que, con el correr del tiempo, dió como fruto que la
salmonicultura se convirtiera en una actividad que reporta al país importantes beneficios económicos
y sociales por la entrada de divisas y empleo generado.

       Sólo en 1905 se produce el primer éxito reportado con la llegada de una pequeña cantidad de
ovas sobrevivientes de un viaje desde Hamburgo.

       Desde esa fecha se hicieron continuas importaciones y se pudieron realizar las primeras
siembras de alevines en el Río Aconcagua, de la zona central; y en la zona sur en los ríos Toltén,
Maule, Cautín, Rahué, Maullín y Petrohué.




                                                     8
ESCUELA DE ARQUITECTURA                        FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                       ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




        En 1914 ya se estaban capturando truchas adultas en el Río Cautín, hecho que aceleró la
construcción de una segunda piscicultura en Lautaro. Después de dos años, desovaron en esa
piscicultura las primeras truchas y salmones del Atlántico. Lamentablemente, años más tarde,
desaparecería este ejemplar como causa de algún fenómeno natural.
        A pesar de la desalentadora experiencia con el salmón Atlántico, la Piscicultura Lautaro siguió
operando con producción de truchas que, además de sembrarse en los ríos y lagos de Chile, permitió
entre los años 1937 y 1955 la exportación de ovas a otros países sudamericanos como Perú,
Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia. En 1953 se construyó la tercera estación de cultivo de
salmónidos en Chile en la localidad de Polcura. En ella se trabajó con trucha Arcoiris y trucha Café.
En 1971 se terminó de construir la Piscicultura de Pullinque, cerca del Lago Panguipulli, dedicada al
cultivo de truchas, siendo el primer establecimiento de mayor capacidad instalada de la época.

        Cada uno de estos centros perteneció al Servicio Agrícola y Ganadero, manejados por la
División de Pesca y Caza que correspondía a lo que hoy es el Servicio Nacional de Pesca. Esta misma
entidad fue parte del “Programa de Introducción del Salmón Pacífico en Chile”, que resultó de la
firma de un convenio de cooperación entre el gobierno de Japón, a través de su Agencia de
Cooperación Internacional, y el gobierno de Chile.
El programa se inició en 1969 en lo que hoy son las regiones XI y XII. El objetivo se centró en la
búsqueda de lugares aptos para la realización de esta tarea. Después de analizar extensamente el área
eligieron la hoya hidrográfica del Río Simpson, más específicamente el Río Claro, donde se
experimentó la primera incubación y alevinaje del salmón Cereza en el año 1972.
Esta empresa produjo las primeras 200 mil ovas nacionales, denominadas “Mytilus1”. La
organización cambió de nombre y se transformó en “Mares Australes”. Construyeron nuevos
centros de engorda y una piscicultura en Puerto Domeyko, Lago Llanquihue. Fue la primera empresa
en realizar el ciclo completo del salmón, de las ovas a la venta al exterior.

        Gracias a todos estos pasos, en 1981 la producción del salmón llegó a 80 toneladas. Entre
1983 y 1984 nuevas empresas comenzaron a producir y se llegó a las 100 toneladas en 1985, mientras
las autoridades concedían permiso a otros 14 centros.

        Un nuevo avance se produjo sin duda en 1986, donde los proyectos de factibilidad
económica demostraban claramente cifras impresionantes en relación a las tareas internas de retorno.
Así es como, en ese mismo año, se solicitaba la autorización para instalar 26 nuevos centros de
cultivo, cifra que se eleva a 117 al año siguiente.

        La actividad del cultivo de salmón ya era una realidad en Chile y el sector se consolidaba
definitivamente. La muestra de ello fue la formación de la “Asociación de Productores de Salmón y
Trucha de Chile, A.G.” cuyos objetivos iniciales era la generación de un programa de estándares de
calidad para el salmón, que llevó al país a producir uno de los salmones de mejor calidad en el
mundo. Además, se inicio la promoción del salmón chileno en los principales mercados del mundo a
través de la participación en ferias especializadas, avisajes en diarios y revistas de productos del mar, y
luego se produjo la creación de un instituto tecnológico Intesal.




                                                      9
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                      ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



        MERCADOS Y PRODUCTOS
        El desarrollo de la salmonicultura chilena no tiene precedente en el mundo, por su rápido
desarrollo y notable dinamismo. En alrededor de una década y media logró representar el 5,1 por
ciento del total de las exportaciones chilenas, con un ritmo de crecimiento anual de entre un 25 y 30
por ciento.

        Desde principios de la década de los noventa hasta la fecha, la industria creció en exportación
desde US$ 265 millones a US$ 817 millones, con aumentos de hasta el 50 por ciento en productos de
valor agregado.

        Tras esta expansión, la salmonicultura inició una fase nueva de ajuste interno, propio de una
mayor madurez. Es probable que en el futuro se moderen sus ritmos de crecimiento, pero el sector
espera llegar a vender al exterior US$ 3000 millones en el año 2010.

        La aspiración de los productores es convertir a Chile en un país salmonero, pero para que eso
ocurra es importante desarrollar un fuerte compromiso a nivel empresarial, gubernamental y
nacional. El futuro de Chile está en la calidad de sus productos. Su éxito en el mundo depende de la
credibilidad de los compradores e inversionistas.

       En 1999 continuó el crecimiento de la industria. Los retornos por exportaciones aumentaron
en un 14,5 por ciento durante el año 2001 con relación a 1998, aunque los volúmenes se redujeron
en un 15 por ciento.

        Los mercados principales fueron Japón, Estados Unidos y Latinoamérica. Desde un punto de
vista de retornos, el 58 por ciento de las divisas provinieron de ese país oriental y el 32 por ciento de
Estados Unidos.

        En 1999 la industria chilena logró superar por completo los efectos de la crisis asiática, que
significaron una baja inusitada de precios en los productos. Los precios promedio llegaron a valores
históricos de 5.3 US$ / Kg.

        En sus inicios Chile se concentró sólo en el cultivo de salmón Coho y truchas de agua dulce y
de mar. Las necesidades de realizar cosechas durante todo el año impulsaron el desarrollo del salmón
Atlántico, que se convirtió en la principal especie criada en Chile.

       Los principales productos de la salmonicultura son: salmón fresco refrigerado, congelado y
productos con valor agregado.

Hoy en día la principal caída en la exportación va ligada al virus ISA, que es un tipo de influenza que
no afecta a la salud del humano, pero si a su comercialización. Países como Noruega actual Nº 1 en
Producción de Salmones en el mundo también paso por esta vaya en 1984 hasta comienzos de los
90’, e igual supo sobresalir de la crisis y estar en el sitial que hoy se encuentra.




                                                   10
ESCUELA DE ARQUITECTURA                      FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                    ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



        DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
        Uno de los aspectos más importantes de la industria es el enorme progreso social y
económico que ha significado para el país y, sobre todo para las regiones Décima y Undécima, que
en el pasado fueron zonas marginadas, pero que hoy se transformaron en polos de desarrollo.

       Las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, Banco Central y Ministerio
de Economía destacan que la población pobre disminuyó entre 1990 y 1998 en 70 mil personas, lo
que representa una baja desde un 40.1 a un 29.4 por ciento.

        El grupo de indigentes se redujo en 34 mil 700 personas, lo que implicó una reducción desde
13.4 por ciento en 1990 a 8.7 por ciento en 1998.
        La tasa de mortalidad infantil disminuyó desde 21.5 por mil nacidos vivos en 1990 a 10.4 por
mil nacidos vivos entre 1997.
        Gran parte de estos logros son consecuencia de la actividad salmonera. El producto interno
bruto de la Décima Región creció entre 1990 y 1996 a una tasa promedio anual del 7.8 por ciento.

        La pesca encabezó a los sectores más dinámicos de la economía regional. Mientras la
industria de los salmones y la trucha crecían en porcentajes importantes, las exportaciones regionales
se incrementaban en una tasa promedio de 17.4 por ciento entre 1990 y 1998, lo que significó un
flujo promedio anual de US$ 588.4 millones. La inversión extranjera directa que se materializó llegó
en el período 1990-98 a US$ 235.1 millones.

        La ocupación regional muestra una tasa de crecimiento promedio en los últimos ocho años
de 2.5 por ciento anual. De hecho en la salmonicultura trabajan 24 mil personas directamente y de
manera indirecta, más de 10 mil. Pese a la recesión, el trabajo creció en la industria en un 20 por
ciento en los últimos cuatro años.

       Los índices de cesantía de la Regiones Décima y Undécima son los menores del país.
Mientras el promedio nacional llegó a al 10.2 por ciento, en los últimos meses, la desocupación
alcanzó un 5.1 y un 4.7 por ciento respectivamente.

       Esto ocurre mientras la fuerza laboral aumenta año en año, al punto de exhibir un
incremento del 22 por ciento en una década, en la Décima Región.

        Los trabajadores de la salmonicultura del área de cultivo experimentaron un aumento real en
sus ingresos del 77 por ciento entre 1990 y 1998; para el caso de los trabajadores de las plantas de
proceso, el incremento fue del 49 por ciento entre 1994 y 1999.


       CAMBIO CULTURAL
       Las características productivas y comerciales de la industria produjeron un cambio cultural de
magnitud en la región, al incorporar distintas tecnologías, formas de organización y pautas de
conducta modernizadoras como los criterios basados en la calidad y productividad del trabajo.

        Este cambio implicó el surgimiento de un nuevo personaje típico nacional –que se agrega al
tradicional minero o agricultor chileno- el acuicultor, el hombre que cultiva el agua. Puede ser un

                                                  11
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



simple trabajador o un empresario, pero en ambos casos tienen en común su dedicación a dicha
actividad, para lo cual tuvieron que desarrollar la habilidad, la experiencia y los conocimientos
técnicos a fin de interpretar el comportamiento de los peces en relación a los elementos; las
condiciones del agua; la calidad del alimento; la cantidad de oxigeno disponible.

        La idea de cacería y recolección en alta mar está cambiando por la del cultivo del agua en
canales y fiordos, de manera más selectiva, en las cantidades requeridas, con respeto a la naturaleza y
al medio ambiente.

         En este proceso de cambio cultural y laboral la industria cooperó de muchas maneras. Una de
ellas fue la forma en que perfecciona y ayuda a mejorar el capital humano mediante la capacitación de
cientos de personas en distintos niveles dentro de las empresas. En menos de tres años, el Instituto
Tecnológico del Salmón, Intesal, perfeccionó a tres mil personas.

       Se imparten en el país tres carreras universitarias vinculados con la acuicultura: Ingeniería en
Acuicultura, que la entregan siete universidades; Ingeniería en Ejecución en Acuicultura, que la
ofrecen tres casas de estudio y Técnico en Acuicultura, en dos planteles de enseñanza superior.


        DESARROLLO SUSTENTABLE
        Desde sus inicios esta industria buscó un desarrollo sustentable; cumplió constantemente con
todo el ordenamiento jurídico y la legislación vigente y en la actualidad continúa en la tarea de llevar
prosperidad a vastas zonas del país.

        El sector salmonicultor debe, al igual que todos los sectores productivos, cumplir con la
totalidad de leyes generales y sectoriales. Esta industria se encuentra reglamentada a través de
normativas sanitarias, ambientales, pesqueras, marítimas, laborales y generales de la República lo que
lo hace de hecho un sector ampliamente regulado.

        Pocos países en el mundo tienen condiciones tan favorables para desarrollar la salmonicultura
como Chile, gracias al denominado “cinturón del salmón”, mil 700 kilómetros de islas, fiordos,
bahías ideales para el cultivo del pez.

        Las condiciones del agua son excelentes, limpias, sin contaminación y con temperaturas
ideales que fluctúan entre 7 y 16 grados centígrados en los meses de invierno y verano.

      Otro factor favorable son las abundantes precipitaciones, de cuatro mil milímetros de agua
como promedio anual, que entrega un abundante recurso de agua dulce.

       La calidad del salmón se mantiene en óptimos niveles, debido al programa de certificación
creado en 1987 por la Asociación de Productores de Salmón y Trucha.

       El Instituto del Salmón, Intesal se creó en 1995, para ayudar a los productores a mantener los
estándares de calidad. Es una rama técnica de la Asociación de Productores de Salmón que se
preocupa del aspecto sanitario, capacitación y de resolver temas medioambientales.


                                                   12
ESCUELA DE ARQUITECTURA                        FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                       ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




3.     CICLO DE VIDA DEL SALMÓN

       CARACTERÍSTICAS GENERALES
       La vida de los salmones ha sido objeto de todo tipo de estudios, porque es un pez casi mítico,
debido a sus características únicas que le permiten encontrar las rutas de retorno a sus ríos maternos,
después de años de vivir en el mar. Su regreso le significa grandes penurias y desgastes. Eso mismo lo
hace un ejemplo de su gran vigor, espíritu de lucha y sobre vivencia.

        En su estado natural, silvestre, el ciclo de vida del pez es
digno de observarse. Tiene una etapa de crecimiento en agua
dulce, desde que los huevos son fecundados hasta alcanzar el
tamaño de un alevín, para luego bajar por los ríos y adentrarse
en los mares, donde permanece un número variable de años.
Pueden ser uno, dos, tres o más años, dependiendo si son de la
clase Atlántico, Rosado, Chinook u otra.
Una vez que llega a la vida adulta, los peces nadan cientos de
kilómetros contra la corriente para llegar a las aguas que los
vieron nacer y fecundar una nueva generación. Hay veces en
que, dependiendo de la especie, el gran esfuerzo realizado les
provoca la muerte, una vez cumplido con su mandamiento vital.
Históricamente, y en forma silvestre, los salmones se
encontraban solo en el Hemisferio Norte, tecnológicamente fue
posible introducir también algunas de estas especies en el
Hemisferio Sur.


         REPRODUCCIÓN NATURAL
         La vida del salmón se inicia en el río. Cada año, en el otoño, una hembra y un macho ponen y
fertilizan las ovas en un nido de grava que previamente ha forjado la madre. Transcurridos dos o tres
meses eclosionan los alevines, permaneciendo unas pocas semanas en las gravas. Cuando llega la
primavera, y con ella una elevación de la temperatura, se producen otras variaciones ambientales, y
cuando ya el alevín ha adquirido algunas habilidades natatorias, abandona la grava e inicia su vida
independiente, estado denominado smolt, el pez ya posee escamas y esta ambientado para vivir en
aguas saladas, lo que le permite migrar al océano.

       Durante toda su etapa de desarrollo en el mar puede recorrer cientos de kilómetros,
alimentándose en forma natural y retornando anualmente a desovar, tarea que puede repetir durante
dos o tres veces en su vida. Cuando llegan a la desembocadura del río materno comienzan a escalar
en grupos si las aguas no son muy turbulentas. En el caso de un río muy caudaloso, algunas especies
lo hacen en filas. La odisea se inicia venciendo los remolinos, rocas, árboles caídos y todo tipo de
obstáculos; en esa travesía no se alimenta, lo que sumado a la lucha contra la corriente y demás
tropiezos provoca serios deterioros.

      Los mecanismos por los cuales los adultos retornantes encuentren su río materno, aún no
son comprendidos; sin embargo, se sabe que el proceso de “imprintig”, en el cual el juvenil capta

                                                    13
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



ciertas condiciones ambientales de su lugar de origen y una memoria química en la que guarda la
composición del agua en que nació, tiene una gran importancia.

        Al remontar el río llegan a la entrada del área de desove, esa misma donde se inició su vida y
la de sus antepasados. En este punto se agrupan nuevamente y esperan que les llegue la etapa final de
madurez sexual. Cuando ésta es alcanzada, corresponde a la hembra nadar hasta el fondo para ubicar
el lugar en que pondrá sus huevos. La búsqueda del espacio en que construirá su nido le toma largas
horas durante las cuales nada suavemente mientras el macho aleja a los otros cortejantes atraídos por
esa hembra.

        Una vez que ella ha elegido el territorio, construye el nido con fuertes movimientos de cola
de manera de remover la grava y cavar un hoyo de entre 40 y 50 centímetros.
Mientras está abocada a esa tarea permite también el cortejo de su pareja; los intrusos siguen siendo
alejados por el macho, aunque la hembra puede reaccionar contra los intrusos en forma más violenta
que su compañero.

        Este rito cortejal le toma horas, debido por una parte a que la hembra va escogiendo las
piedras para formar la cuna para sus huevos. No sólo construye uno, sino dos, tres, cuatro y hasta
más de cinco nidos.

       Ella comprueba cada vez la calidad y profundidad del nido hasta que en un momento se
detiene para permitir y esperar que el macho se ponga muy junto a ella. En ese momento la pareja,
sincronizadamente, liberan los huevos y espermios produciéndose el milagro de la fertilización.

         Cuando el agua se aclara, alejado el liquido seminal, la hembra puede observar en el fondo del
nido y se apresura a cubrirlos moviendo la cola como semejando el movimiento de un ventilador,
muy suavemente, sin tocar una sola piedra, de modo que crea una corriente que traslada los huevos
ya fertilizados hacia huecos de la grava mas grande.

       Ahí quedarán bien protegidos y evitarán la sofocación y la presencia de sedimentos. Combina
esta operación con la iniciación de otro nido. En cada cuna deposita entre 500 y 1000 huevos, a los
que cubre, cuida y protege de todo lo que puede amenazar, hasta que muere unos días después.

       La etapa del desove en el ciclo de vida del salmón es el estado más sensible a ser
interrumpido, ya que son tantos los requerimientos de tipo físico, químico y social que lo constriñen
fuertemente.

       Según la especie, el salmón morirá concluida su etapa de reproducción debido al gran
esfuerzo realizado.




                                                  14
ESCUELA DE ARQUITECTURA                        FADA                 PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                        ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



4.     GRÁFICO PROCESO PRODUCTIVO




                       Fuente: Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile


Dentro del cultivo de peces se consideran las siguientes etapas:

        Etapa de Agua Dulce:
Se inicia con la obtención de las ovas y finaliza cuando el individuo presenta indicios de
smoltificación, signos los cuales se manifiestan cuando el ejemplar ha alcanzado entre 30 y 40
gramos.
            Reproducción                                       Alevinaje
            Incubación                                         Smoltificación

        Etapa Agua Salada:
Se inicia a partir del individuo post smolt para la crianza y engorda. Esta etapa se extiende hasta
aproximadamente los 26 meses de vida del ejemplar.
            Crianza                                              Selección
            Engorda                                              Controles
            Conteo                                               Traspasos

       Cosecha:
Esta etapa se realiza en un periodo de 3 meses por fenómenos de dispersión, generalmente la
cosecha se realiza en forma secuencial en porcentajes de 30, 45 y 15 por ciento.
           Extracción                                              Desangrado
           Sedación                                                Vins con hielo
           Corte                                                   Despacho a faena


                                                    15
ESCUELA DE ARQUITECTURA                                FADA                 PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                                ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



PROCESO PRODUCTIVO 2

                                              REPRODUCCIÓN
                                 Cuando los reproductores se encuentran
                                 cercanos al periodo de madurez sexual, son
                                 trasladados a la sala de incubación, donde se
                                 les induce a desovar artificialmente, para luego
                                 producir la fecundación. Se concluye esta
                                 etapa con el lavado de los huevos y la
                                 hidratación de éstos.


                                                 INCUBACIÓN
                                 Etapa en la cual se desarrolla la ova
                                 embrionada hasta la eclosión y la absorción
                                 del saco vitelino. El manejo de las ovas en este
                                 proceso es mínimo, se limita solo a la
                                 extracción de ovas muertas.




                                                 ALEVINAJE
                                 Esta etapa se extiende desde la salida del pez
                                 de la bandeja de incubación hasta la
                                 smoltificación. Es trasladado a bateas o
                                 estanques circulares para comenzar con la
                                 alimentación artificial.




                                             SMOLTIFICACIÓN
                                 El pez inicia una serie de cambios fisiológicos
                                 que permiten la adaptación a un medio de
                                 mayor salinidad. Estos cambios se caracterizan
                                 por la perdida de marca “parr” y la adquisición
                                 de un tono plateado. Una vez alcanzado el
                                 estado smolt, el pez está en condiciones de ser
                                 trasladado a agua salada.




2   Ver Anexo N° 3 Pág. 52, Descripción detallada del Cultivo del Salmón.

                                                            16
ESCUELA DE ARQUITECTURA                      FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                            ENGORDA
                          Esta etapa se realiza a partir del pez post smolt
                          y tiene por objeto la engorda de los peces
                          hasta que alcancen un peso comercial, se
                          realiza en instalaciones marinas (balsas jaulas).




                                            COSECHA
                          Este periodo se extiendo por 3 meses
                          aproximadamente        por fenómenos          de
                          dispersión. El pez es sacrificado en piscinas de
                          desangre y posteriormente trasladado en hielo
                          a la planta de procesamiento.




                                      PROCESAMIENTO
                          En la planta faenadora son seleccionados,
                          limpiados, cortados y embalados los pescados
                          cosechados, en diferentes productos para su
                          posterior embarque y distribución.




ETAPA DEL CICLO MEDIO DEL CICLO TIEMPO EN MESES                                 PORCENTAJE
INCUBACIÓN                   AGUA DULCE                      1 1/2                    5,60%
ALEVINAJE                    AGUA DULCE                      1 1/2                    5,60%
PARR                         AGUA DULCE                         6                     22,20%
SMOLT                        AGUA SALADA                        5                     18,50%
CRIANZA                      AGUA SALADA                        7                     25,90%
ENGORDA                      AGUA SALADA                        4                     14,80%
REPRODUCTORES                AGUA SALADA                        2                     7,40%
TOTAL                                                          27                      100%




                                                  17
ESCUELA DE ARQUITECTURA               FADA    PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



              ALCANCE
        El área de alcance del
proyecto es regional, por darse las
condiciones óptimas en la zona
austral de Chile.
La región escogida es la XI.

Factores a considerar:
-temperatura
-hidrografía
-hábitat

Beneficiarios directos:
-Población región de Aysén
Beneficiarios indirectos:
-Las regiones restantes.

>>Reactivación económica.




           INNOVACIÓN

        Incorporación de un nuevo
sistema de distribución de la
industria del Salmón, reagrupándola
en sectores determinados para el
mayor control de aspectos nocivos
externos como el virus ISA.
Logrando detener a tiempo focos
infectivos y poner en cuarentena al
sector afectado permitiendo la
explotación de otros grupos
industriales libres.




                                         18
ESCUELA DE ARQUITECTURA                      FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                   ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                          EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION

Luego de los antecedentes antes mencionados podemos deducir que esta industria posee cualidades
económicas muy rentables, pero hay un problema que la aqueja en estos momentos producido por
La Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA) que es una enfermedad producida por un virus de la
familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus, que se asemeja a los virus Influenza A y B. Afecta al
Salmón Atlántico, principalmente en la etapa del ciclo que se desarrolla en agua de mar. No afecta a
otros peces, moluscos o productos del mar, ni representa el menor riesgo para la salud humana.
Además es de baja tenacidad en el ambiente.
Este agente patógeno se presentó por primera vez en Europa, en Noruega el año 1984; y también
posteriormente en las costas atlánticas de Canadá, Escocia, Islas Faroe, en Maine (USA) y Chile (sin
enfermedad clínica en el Salmón Coho), siendo nuestro país el último en presentar brotes. El virus
ISA (como toda influenza) es una enfermedad altamente contagiosa entre los peces de la especie
Salmón del Atlántico. Produce una mortalidad variable en la jaula de salmones infectada, por lo cual
se deben tomar las medidas pertinentes para evitar su propagación.
En Chile, el virus ISA se detectó por primera vez en el Salmón Atlántico en junio de 2007, en un
centro de cultivo ubicado en la isla Lemuy, Chiloé. Por su sintomatología se confirmó como un brote
de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), el primero de presentación clásica y el primero en afectar a
esta especie en Chile. Dado el comportamiento que ha tenido en nuestro país, algunos científicos han
acordado que se trataría de una variante distinta a la europea.

Por ello la industria chilena a perdido credibilidad ante compradores extranjeros y bajando la
demanda de este producto, por el deterioro en la calidad final del producto tan cotizado.

EFECTO PRODUCIDO:
Las Grandes Empresas Extranjeras, buscan apropiarse de la zona austral chilena en tiempos
de “vacas flacas”, por ser esta una zona de condiciones optimas para un cultivo que con la
infraestructura necesaria y un control exhaustivo no debería afectarse por factores externos
como el Virus ISA.


>>Gracias a los resguardos adoptados, el virus ha tenido hasta el momento un impacto acotado en
Chile. Un 3% de los centros de mar operativos a la fecha poseen brote, y éste se encuentra presente
en Chiloé Sur, Seno de Reloncaví, Chaitén y Aysén. La aparición de la enfermedad ha producido
pérdidas por concepto de mortalidades y eliminación de peces enfermos (3.400 toneladas brutas, lo
que incluye peces juveniles y adultos), así como por los costos adicionales asociados al cumplimiento
de las medidas de control; siendo sus principales consecuencias en el plano de la logística, pues se
generan mayores costos al restringir el transporte de los peces. <<




                                                 19
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                   ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




                  OBJETIVOS EMPRESARIALES DE LA INVERSIÓN

        Se pretende entonces a través del proyecto, abordar la creación de un complejo salmonero
que responda tanto a las necesidades de la producción como a superar las deficiencias recurrentes de
las industrias del sector, cumpliendo con los siguientes objetivos:

GENERALES:

       Coordinar las diferentes etapas de producción entre sí, integrando sus actividades en un solo
       complejo, de manera que forme un proceso coherente y continuo.
       Responder a la demanda de adaptación e inserción dentro del entorno de la localidad en que
       se ubique.
       Potenciar las aptitudes de Reproducción, Cultivo y Producción en forma simultánea a su
       desarrollo y ejecución a través de actividades turísticas como exposiciones, degustación de
       productos y circuitos de producción y la muestra de artesanía de la zona.
       Potenciar no sólo a este sector productivo, sino también a la localidad que contenga este
       Centro Acuícola Integrado.
       Crear un programa que integre las tres etapas del cultivo intensivo del salmón.
       Incluir en el programa la localización de un laboratorio de monitorio constante en la zona
       Llevar a cabo la Reproducción, Cultivo y Producción del Salmón, contemplando las
       actividades necesarias para su completo y eficiente desarrollo y ejecución.


ESPECÍFICOS:

       Explotar la Zona Austral como iniciativa nacional y no ceder lugar a la venta de nuestro
       patrimonio.
       Incorporar modelos internacionales de monitoreo y tecnología de operación.

       Optimizar faena de producción conservando la calidad del producto final.

       Focalizar en sectores determinados la industria para un mayor control de sus residuos.

       Lectura visual armónica con su entorno, integrándose en el medio que lo rodea.




                                                 20
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




                              PREGUNTAS GENERALES


     ¿Cuál es la necesidad de cambiar el sistema aislado de proceso de la Industria
                                      Acuícola?


Este sistema responde a la protección del producto en si. Es decir, las costas del sur de chile son
propicias para el cultivo de especies salmonideas, en cuanto se refiere a temperaturas, geografía y
condiciones naturales. Pero al estar dispersas en un área mayor aparecen dos problemas directos que
luego se multiplican según sea el caso.




       1. Monitoreo y control
       2. Contaminación por residuos


Al concentrar la faena en un sector en especifico podemos abaratar costos de tecnologías de
monitoreo y control, debido que se abarca un área de trabajo mayor. Como consecuencia se logra
optimizar la adquisición de recursos.
Además de lo antes mencionado tenemos en cuenta que los residuos de toda industria son la causa
principal de discordia con su entorno próximo, por ende si densificamos el área de producción
podremos tener un mayor control de ellos y efectuar el tratamiento necesario a menor costo.




                                                21
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                   ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                              PREGUNTAS ESPECÍFICAS

      ¿Por qué proyectar en un área, en la cual el escenario económico es adverso?

La respuesta a esta interrogante es en base a un proyecto con visión a un futuro próximo, si bien en
estos momentos el virus ISA tiene mermada a la industria del salmón, no es momento de pensar en
un futuro peor, es decir, es necesario mirar el caso de Noruega (1º exportador mundial) el cual tuvo
este mismo problema en 1984, siendo controlado a inicios de los ’90. Noruega por su parte logró
controlarlo no erradicarlo, entendiendo con este ejemplo que la misma situación 20 años mas tarde
debiese tener un mejor manejo con las experiencias adquiridas por nuestros similares europeos.


                  Medidas implementadas por Noruega para control de ISA.




                                                 22
ESCUELA DE ARQUITECTURA          FADA       PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                    JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION




                                    23
ESCUELA DE ARQUITECTURA                    FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




   1. Debido a la interpretación de los gráficos podemos deslumbrar la importancia de recuperar el
      terreno perdido en estos dos últimos años, incorporando a nuestras legislaciones
      gubernamentales un porcentaje de las arcas financieras para la reactivación de materias
      primas potenciales que posee nuestro país. Los países desarrollados como Noruega entre
      otros poseen porcentajes altos de dineros fiscales como capital de riesgo, de lo cual han
      obtenido ganancias como los representa el gráfico.

   2. Planes que favorecen a la industria anunciados por el ministro de Obras Publicas:
             Conectividad entre Los Lagos y Aysén
             Nuevas licitaciones para la construcción de rampas, muelles y terminales portuarios.
          US$250 millones en 3 años.

   3. La industria de la Salmonicultura es el 4º sector exportador del país, genera más de 45000
      empleos y se posesiona como el 2º exportador mundial, tras Noruega.




                                                24
ESCUELA DE ARQUITECTURA                      FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                    ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                 MODELO DE GESTIÓN

                      El Programa Territorial Integrado, PTI Cluster del Salmón Región
                      Zona Sur Austral, en su cuarto año de funcionamiento, en directo
                      beneficio de los diferentes agentes integrantes de la cadena de valor de
                      la industria.

Desde sus inicios este programa ha realizado una intensiva labor de articulación sectorial, razón por
la que productores, proveedores de servicios y entidades gremiales participan directamente de su
gestión, a través de un Consejo Asesor, mientras que otras instancias, regionales, nacionales e
internacionales, como universidades, centros de investigación, de fomento y exploración de
mercados, mantienen vínculos con este PTI, situación que les permite exhibir un desarrollo
institucional en el ámbito público-privado, acorde a las necesidades y expectativas del sector, el más
prominente y caracterizado polo exportador de nuestro país en el ámbito alimentario.

Inmersos en una dinámica de especiales características, tanto desde el punto de vista productivo
como de re-potenciamiento e inserción en los mercados internacionales.

Las enfermedades virales, especialmente el ISA, que se presentaron en 2007 y continúan presentes, si
bien no marcaron un antes y un después para la industria, sí determinaron un hito que atendida sus
secuelas productivas y de alteraciones en los índices de empleo y tranquilidad social, merecen una
mirada reflexiva respecto al futuro, un análisis de mediano y largo plazo, soluciones que, observando
los aspectos contingentes, ciertamente críticos, nos permitan posicionar una política regional más
estable y con sentido estratégico integral, donde la prevención, regulación y sustentabilidad, la
responsabilidad social, la innovación y el conocimiento, sean factores ineludibles y permanentes para
todos los actores de este encadenamiento productivo y las autoridades.




                                                  25
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                      MARCO TEÓRICO


La industria del Salmón en Chile, evidentemente, ha crecido. Ya en el año 2004 se anticipaba que la
Industria salmonera superaría al mayor exportador mundial, Noruega y aunque esto no ha sucedido
aún, los números indican que nuestro país se encamina rápidamente a esta ambiciosa meta. Mientras
que el país nórdico ha incrementado la producción de salmón cultivado en los últimos cinco años en
cerca de 174.000 toneladas, nuestro país lo ha hecho en poco más de 178.000, cubriendo un 38% del
mercado mundial (SalmonChile, 2007); es decir, sólo un 1,5% menos que Noruega. El tercer
competidor es el Reino Unido, con un lejano 7,8% del mercado mundial.

En primer lugar, casi el 80% de las exportaciones chilenas de salmón están destinadas a Estados
Unidos y Japón, bastaría un cambio en las costumbres alimenticias de alguno de estos países para que
nuestras exportaciones se conviertan en un pozo sin fondo. Ahora bien, este nefasto escenario es
improbable, al menos por un buen tiempo; la demanda de salmón en el mundo ha crecido de manera
exponencial durante los últimos 20 años y por lo que se puede ver en los números, seguirá creciendo
de igual manera. Es por lo mismo, que nuestro país tiene una gran responsabilidad con este sector;
sin embargo, el compromiso debe ser asumido en conjunto con los empresarios del rubro.

Las acciones erráticas del actual gobierno han afectado directamente a esta industria, mientras el
gobierno intenta corregir las tareas mal hechas a punta de corrector y borrones, la tarea del mateo del
curso se ha quedado olvidada en el escritorio del profesor. Es cierto que TranSantiago se ha
convertido en un problema para la ciudadanía (no sólo para los santiaguinos) y se hace necesario
dedicarle esfuerzos adicionales; sin embargo, mientras dejemos pasar de largo las oportunidades que
nuestros recursos nos ofrecen, nuestro país seguirá por la senda del conformismo económico
tercermundista. Considerando que la industria salmonera se encuentra agrupada mayormente entre
las regiones X y XI, es impresentable que las propuestas gubernamentales de conectividad entre estas
dos regiones, sean tan escuetas; con mayor razón, si consideramos que nuestras costas, junto con las
riberas noruegas, son las más extensas del mundo con condiciones ideales para el cultivo de salmón.
Además, el acelerado crecimiento poblacional de algunas ciudades, junto con el alto porcentaje de
habitantes que no ha terminado su enseñanza secundaria –46,1%, cifra entregada por INE–, no
augura mejoras significativas en las capacidades de producción de los empleados y, por ende,
existirían pocas probabilidades de aumento en las remuneraciones en el corto y mediano plazo. Otro
factor, que podría influir negativamente en el crecimiento sostenido de la industria salmonera, es la
falta de políticas estatales claras sobre sesión de derechos marítimos a los productores nacionales e
internacionales en materia pesquera, así como la falta de estudios sobre la posibilidad de estatización
de algunas importantes empresas del rubro, a diferencia de su rival nórdico.

En segundo lugar, existen responsabilidades compartidas entre las empresas del sector y el gobierno;
es bien sabido que entre un 30% y un 50% de los salmones jóvenes de cultivo mueren durante el
proceso. Las razones son varias; desde falta de control sanitario hasta problemas de
infraestructura. El primer punto se puede solucionar aportando más recursos a la investigación
salmonera; considerando que gran parte del empleo de las regiones X y XI depende de esta industria,
se hace indispensable que el gobierno adopte medidas en pos de una producción menos riesgosa.
Asimismo, las empresas de cultivo de salmones tienen la responsabilidad de invertir en


                                                  26
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                      ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



infraestructura e investigación; si la pérdida de salmones es tan elevada y, aún así, la producción crece
a pasos agigantados, es fácil advertir que el gasto en investigación evitaría la muerte de los cultivos
con iguales o menores costos probablemente. Aparentemente, estas empresas están esperando que
otros hagan el trabajo por ellas.

Por último, es inconcebible que el sector considere que los sueldos bajos se deban a la falta de
educación de sus trabajadores; si las empresas de cultivo de salmón requiriesen trabajadores con
mayor nivel de educación, con el fin de conseguir una mayor producción, capacitarían aún más a sus
empleados. En realidad, lo que se aprecia es lo contrario; a pesar de la falta de educación de los
trabajadores, la producción chilena aumenta, sin que veamos un crecimiento de las remuneraciones.
La población de las regiones X y XI depende en gran parte de la industria salmonera para conseguir
empleo; por esta razón, a pesar de las deficientes condiciones de trabajo, la capacidad de los
trabajadores salmoneros para negociar sus remuneraciones es mínima (en los últimos dos años, han
muerto cincuenta personas, trabajando en la industria salmonera). Si los empresarios salmoneros
quieren mantener el estatus de productor mundial de salmón, deben ser ellos mismos los
responsables de mejorar la calidad de vida de sus empleados, otorgándoles mayor educación y
capacitación, mayor seguridad y estabilidad laboral, y condiciones adecuadas de trabajo; sólo así,
nuestro país logrará los niveles de producción por empleado de Noruega y, en consecuencia,
remuneraciones más altas.

Asumir una actitud de liderazgo en esta Industria, podría ser la clave para que nuestro país se
convierta en número uno indiscutible en la exportación de salmones de cultivo; aunque, por la
actitud ambiciosa y poco autocrítica de Barros, sumada a las deficientes acciones del actual gobierno,
difícilmente veamos un mayor avance que el esperado en este ámbito.




                                                           Knapp, Roheim, & Anderson, 2007, pág. 67


                                                   27
ESCUELA DE ARQUITECTURA                      FADA            PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
 SEMINARIO DE TITULO                                                 ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                   MARCO CONCEPTUAL



 Las palabras claves en la gestión de
 un proyecto de esta envergadura,
 corresponden a las etapas que va
 superando el salmónido para lograr
 llegar a una etapa de madurez,
 adquiriendo un peso adecuado para
 su venta.
 Conceptos como INCUBACION,
 ALEVINAJE, PARR, SMOLT,
 CRIANZA                            Y
 REPRODUCTORES, comienzan a
 dar origen a un programa
 arquitectónico definido, ausente en
 la disposición de los recintos
 actuales de la Industria Acuícola.
                                           INCUBACIÓN – ALEVINAJE – PARR – SMOLT – CRIANZA
 En el ciclo de producción se – ENGORDA – REPRODUCTORES.
 presenta un circuito en cadena Definición Págs. 16-17
 ligado a una misma materia prima,
 pero      autónomos     entre     si.
 Interactuando alternadamente en la
 producción en serie de los derivados
 de los salmónidos.

 Según referentes internacionales el
 sondeo es importante para la
 protección del producto final, por ello
 a los conceptos antes enunciados
 debemos agregar temas de seguridad
 como,              LABORATORIO,
 MONITOREO, CONSERVACIÓN
 Y PROTECCIÓN.
                                            Juan Sabbagh proyecto piscicultura Puerto Fonck.
                                               LABORATORIOS




REPRODUCCION        ALEVINAJE        SMOLTIFICACION      ENGORDA           COSECHA           FAENAMIENTO
 INCUBACION




                                                  28
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                      ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                    MARCO FILOSÓFICO

                    NECESIDAD DE CREAR EMPRESAS INTEGRALES


        De lo descrito anteriormente, podríamos extraer las siguientes conclusiones sobre las
deficiencias del sistema que opera actualmente en la industria salmonera, que argumentan la creación
de un “Planta Acuícola Integral”:

        Las distintas empresas que componen la industria salmonera que actualmente existen no
        cubren ni cumplen con las exigencias para una sustentabilidad económica futura.
        La producción se ve limitada no solamente por la capacidad de las empresas, sino que
        también por la aislación que presentan las áreas donde están instaladas.
        Las distintas empresas que componen la industria salmonera se ubican en formas muy
        diseminadas y distantes entre sí.
        Las tres especialidades que se distinguen en la producción salmonera, han generado empresas
        de actividades distintas y complementarias, lo que impide optimizar la productividad si ellas
        fueran integradas, incluyendo las tres formas de especialidades.
        Las industrias no cuentan con un programa arquitectónico adecuado que satisfaga la
        ejecución de tareas de una forma eficiente, tanto para la producción como para sus
        trabajadores.
        No existe conexión entre los distintos sectores de producción de la región en lo que a
        integración de actividades se refiere.
        Al ser el virus ISA un fenómeno controlable la producción chilena remontará la crisis
        financiera que la ha quejado, por lo cual la necesidad de fomentar la inversión de capital de
        riesgo para Chile será obligatoria.


        Con lo anterior descrito podemos concluir, que a pesar que los Centros Salmónidos, Centros
de Cultivo y Plantas de Procesamiento solventan las necesidades del mercado en la actualidad, no
existe un lugar físico que resuelva en su totalidad y en forma integral las exigencias del sector para un
mayor y mejor desarrollo productivo a futuro. De lo anterior se deduce que tampoco existe un
programa arquitectónico.

        Para una Planta Acuícola Integral, que responda a las deficiencias mencionadas
anteriormente, se precisa reunir a las tres tipologías de empresas que conforman la industria
salmonera. De esta manera, no solamente se resolverán las deficiencias y necesidades del sistema
actual del sector, sino que además se potenciarán sus aptitudes y se incentivará la participación en
conjunto con otros sectores productivos.

        De esta manera se obtendrá un Centro completo de producción y complemento para el
desarrollo socio-económico de los diversos sectores, tanto para la localidad como para la región en la
cual se ubique.




                                                   29
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                      ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                            PROYECTO DE INVETIGACIÓN

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:
Debido a la complejidad del tema en cuestión estableceré un análisis del fenómeno utilizando
correlativamente los 4 tipos de Investigación:
Exploratorias- Descriptivas- Correlaciónales- Explicativas.
Además para incorporar las experiencias internacionales en el tema de control y convivencia con el
Virus ISA, incorporaré Estudio de Casos.


UNIVERSO DE ANÁLISIS:
Este abarcará todos los datos influyentes en la zona a trabajar XI región, determinando datos
técnicos referentes a clima, hidrografía, geografía, población e índices económicos.


RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN:
La información y datos respecto al lugar se efectuaran en una primera instancia de forma especulativa
en base a información adquirida, para luego ser constatada in situ, debiendo viajar a la zona a ratificar
visualmente aspectos estudiados.




             GANTT                     V26     M30      V3     M7      V10    M14

                                           JUNIO               JULIO
       LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

       EL PROBLEMA DE LA
       INVESTIGACIÓN

       EL MARCO TEÓRICO

       EL PROYECTO DE
       INVESTIGACIÓN

       ANEXO




                                                   30
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
   SEMINARIO DE TITULO                                                   ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




                                              ANEXO

                  CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO

          La función de la Planta Acuícola Integral será la producción en todas sus etapas de tres
   especies de salmón:
           Salmón Atlántico
           Salmón Coho
           Trucha Arcoiris

           Se han escogido estas tres especies principalmente por sus tiempos de cosecha, para que no
   se produzca una estacionalidad en la producción anual, ya que el salmón Atlántico se cosecha todo el
   año, el salmón Coho entre octubre y enero, y la Trucha Arcoiris de junio a diciembre.

          La capacidad de producción que tendrá este centro ha sido determinada para que se integre a
   un nivel competitivo en el mercado nacional de la producción intensiva del salmón.

          Los volúmenes estimados de producción anual son de 6.000 toneladas, para esto es necesaria
   una producción de 12.000.000 de ovas al año, 4.000.000 de smolt y una capacidad de procesamiento
   de 18.000 toneladas anuales con un promedio de 100 toneladas por día

       Tomando en cuenta los volúmenes de producción y las actividades necesarias para un buen y
   correcto funcionamiento de este centro, es preciso contar con una cantidad de 350 trabajadores
   estables, los cuales se desglosan a continuación:
           Administrativos         : 12 personas
           Profesionales           : 17 personas
           Operarios               : 321 personas


   LAYOUT PROCESO PRODUCTIVO


                             LABORATORIOS




REPRODUCCION       ALEVINAJE        SMOLTIFICACION        ENGORDA           COSECHA           FAENAMIENTO
 INCUBACION




                                                     31
ESCUELA DE ARQUITECTURA                    FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                 ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



AGUA DULCE

REPRODUCCIÓN – INCUBACIÓN
MANEJO:
    Fertilización Nacional (otoño):
        Sedación de ejemplares
        Extracción de productos sexuales
        Mezcla de productos sexuales
        Lavado de huevos
        Hidratación de huevos

       Importación de Ovas (verano):
          Recepción de ovas
          Revisión general
          Aclimatación
          Desinfección

       Incubación:
          Traslado a bateas de incubación
          Conteo de ovas
          Picaje de ovas (eliminación ovas muertas)

EQUIPAMIENTO:
       4 estanques de recuperación de 4 metros de diámetro
       4 mesas de acero inoxidable para desove de 2.35 x 1.1 x 0.95 m
       2 mesas de acero inoxidable para fertilización de 2.35 x 1.1 x 0.95 m
       2 estantes de acero inoxidable de 1.6 x 0.55 x 0.95 m
       48 bateas verticales de incubación de 60.3 x 66.7 x 83.7 cm.
       1 lavamanos doble de acero inoxidable
       1 lavabotas de acero inoxidable
       Recipientes

EQUIPOS:
        Pesas
        Medidores de temperatura

PERSONAL:
       1 profesional
       8 operarios

OBSERVACIONES:
       Flujos de agua en bateas verticales y estanques de recuperación
       Esta actividad se debe realizar en condiciones de penumbra



                                               32
ESCUELA DE ARQUITECTURA                    FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                 ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




ALEVINAJE
MANEJO:
        Primera alimentación
        Traslado a estanques
        Alimentación
        Conteos – Muestreos de peces
        Selección de peces
        Traslado a estanques de vaciado para próxima etapa

EQUIPAMIENTO:
       28 estanques de 2 x 2 metros
       28 estanques de 4 metros de diámetro
       4 estanques para cuarentena de 4 metros de diámetro
       4 mesas de acero inoxidable para trabajo de 2.35 x 1.1 x 0.95 m
       8 estantes de acero inoxidable de 1.6 x 0.55 x 0.95 m
       2 lavamanos doble de acero inoxidable
       2 lavabotas de acero inoxidable

MAQUINARIAS Y EQUIPOS:
      Alimentadores automáticos
      Contadora de peces
      Seleccionadora de peces
      Pesas - Medidores de temperatura

PERSONAL:
       1 profesional
       12 operarios

OBSERVACIONES:
       Flujos de agua en estanques
       Esta actividad se debe realizar en condiciones de luz artificial
       El traslado desde la incubadora a los estanques se efectúa en las bandejas de incubación
       El traslado a la siguiente etapa se efectúa en estanques de vaciado a través de carros




                                               33
ESCUELA DE ARQUITECTURA                   FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                 ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




SMOLTIFICACIÓN
MANEJO:
        Alimentación
        Conteos - Muestreos - Selección de peces
        Traslado a estanques de vaciado para próxima etapa

EQUIPAMIENTO:
       30 estanques de 6 metros de diámetro
       30 piscinas de 15 x 9 metros
       6 mesas de acero inoxidable para trabajo de 2.35 x 1.1 x 0.95 m
       10 estantes de acero inoxidable de 1.6 x 0.55 x 0.95 m
       2 lavamanos doble de acero inoxidable
       2 lavabotas de acero inoxidable

MAQUINARIAS Y EQUIPOS:
      Alimentadores automáticos
      Contadora de peces
      Seleccionadora de peces
      Pesas - Medidores de temperatura

PERSONAL:
       1 profesional
       20 operarios

OBSERVACIONES:
       Flujos de agua en estanques
       Esta actividad se debe realizar bajo condiciones de luz natural, pudiéndose realizar en
       espacios interiores o exteriores
       El traslado a la siguiente etapa se efectúa en estanques de vaciado a través de carros




                                              34
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




AGUA SALADA

ENGORDA
MANEJO:
        Traspaso a balsas jaulas
        Alimentación
        Muestreos – Conteos
        Selección de peces

EQUIPAMIENTO:
       100 jaulas de mar de 20 x 20 metros

MAQUINARIAS Y EQUIPOS:
       Alimentadores automáticos
       Contadora de peces
       Seleccionadora de peces
       Pesas

PERSONAL:
       1 profesional
       20 operarios

OBSERVACIONES:
       El alimento se traslada diariamente a las bodegas flotantes


COSECHA
MANEJO:
        Traspaso a jaulas de cosecha
        Sedación de peces
        Selección de reproductores
        Corte de agallas
        Desangrado en vins con hielo y agua de mar
        Traslado a faenadota en los vins

EQUIPOS:
        Implementación de jaulas especiales para la cosecha

PERSONAL:
       25 operarios

OBSERVACIONES:
       El ril y los desechos son trasladados a tierra para su posterior tratamiento



                                                35
ESCUELA DE ARQUITECTURA                    FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




PROCESAMIENTO

MANEJO:
1) RECEPCIÓN DE PESCADOS
        Recepción de vins. Conteo y traspaso a cajas plásticas apilables para ser trasladadas a
        través de carros
        10 operarios

2) DESCABEZADO – EVISCERADO
       Se realiza a través de una maquina de especializada para descabezar, eviscerar y corte de
       cola de pescados. Luego son depositados en vasijas de acero inoxidable para
       posteriormente pasar al lavado
       4 operarios
       2 maquinas descabezadota – evisceradota – corta colas de 3.5 x 2.1 x 1.24 metros

3) LAVADO
       Los pescados son enganchados y colgados en una estructura desplazable de acero
       inoxidable, para ser lavados a través de mangueras con flujo de agua a presión
       8 operarios
       16 estructuras desplazabes de 2 x 1 x 1.8 metros

4) CLASIFICADO Y PESAJE
        Los pescados son clasificados por tamaño y peso para distribuirlos a los diferentes cortes
        y productos
        6 operarios

5) DESPELLEJADO
       Esta operación se realiza en mesones con cintas transportadoras, en la cual los operarios
       realizan en forma manual este proceso
       20 operarios
       2 mesas con transportador de 5 x 1.66 x 0.9 metros

6) CORTE
       Esta operación se realiza en mesones con cintas transportadoras, en la cual los operarios
       realizan en forma manual este proceso
       60 operarios
       3 mesas con transportador de 10 x 1.66 x 0.9 metros

7) PESAJE
        Se realiza esta operación para tener un control en la producción y se efectúa a través de
        pesas electrónicas
        4 operarios




                                                36
ESCUELA DE ARQUITECTURA                    FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                  ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




8) SECADO Y MOLDEO
       Esta operación se realiza en mesones con cintas transportadoras, en la cual los operarios
       realizan en forma manual este proceso
       30 operarios
       3 mesas con transportador de 5 x 1.66 x 0.9 metros

9) CONGELADO – ENFRIADO
       Esta operación depende de los tipos de productos a elaborar, para el salmón congelado se
       utilizan túneles de congelación y el salmón fresco refrigerado se utilizan armarios de
       enfriado.
       8 operarios
       1 túnel de congelado de 8 x 1.5 x 1.9 metros
       3 armarios de enfriado horizontal de 2.1 x 1.25 x 1.9 metros

10) EMPAQUE
        Esta operación se realiza en dos etapas: empaque por unidad y cajas de distribución
        30 operarios
        2 mesas con transportador de 5 x 1.66 x 0.9 metros
        4 mesas de trabajo en acero inoxidable de 3.5 x 1.35 x 0.95 metros

11) ALMACENAMIENTO
        Se trasladan los productos a través de carros a las cámaras frigoríficas para su
        mantenimiento hasta ser despachados
        6 operarios

12) DESPACHO
        Traslado a camiones para ser distribuido
        20 operarios


EQUIPAMIENTO GENERAL:
       Lavamanos
       Desinfección y Lavabotas
       Mesones de trabajo y estantes

OBSERVACIONES GENERALES:
       El ril y los desechos son trasladados a la planta de tratamiento




                                                37
ESCUELA DE ARQUITECTURA                               FADA                   PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                                 ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                                   EL LUGAR

        Sin duda alguna, el lugar donde se emplaze el proyecto debe reunir determinadas
características tanto para su desarrollo como para su gestión.

        Existen pocos lugares en el planeta, que reúnan las condiciones ambientales del llamado
“Cinturón del Salmón”, uno de estos lugares es el área que se extiende desde Puerto Montt hasta la
ciudad de Punta Arenas. Se trata de unos mil 700 kilómetros de un ambiente caracterizado por ríos
profundos, numerosas islas, fiordos, bahías, que gracias a la pureza y riqueza de sus aguas y factores
como la temperatura, acidez, corrientes, mareas y pluviosidad, las hacen adecuadas para el cultivo de
estas especies.

        Hasta ahora la actividad de la industria acuícola se ha centrado fundamentalmente en la
Décima Región de Los Lagos, la cual se ha visto sobre poblada y según los planes de crecimiento del
sector se considera la expansión a la Undécima Región de Aysén, donde por el momento operan dos
plantas de procesamiento.

        Mideplan XI Región según su Estrategia Regional de Desarrollo 2001-2006, se propone
ampliar la capacidad de bienes y servicios en la región, propiciando la ampliación permanente de la
base productiva y fomentando el desarrollo de la producción acuícola-pesquera, silvo-agropecuaria y
el turismo.

        Con lo anterior descrito podemos concluir que la Undécima Región de Aysén es la apropiada
para la creación de un “Centro Acuícola Integrado”.


        La región de Aysén se encuentra                                  REGION DE AYSEN
situada geográficamente entre los 43º50’ y                    DEL GENEREAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO
49º16’ de latitud Sur y entre los 71º30’ y                    CAPITAL PROVINCIA CAPITAL            COMUNA
75º39’ longitud Oeste, se extiende en medio                  Coyhaique Aysén         Aysén        Aysén
de una intrincada geografía, cuya estructura                                                      Cisnes
administrativa se indica en el siguiente                                                         Guaitecas
cuadro.3                                                               Coyhaique     Coyhaique Coyhaique
                                                                                                 Lago Verde
                                                                       Gral. Carrera Chile Chico Chile Chico
                                                                                                 Río Ibáñez
                                                                       Capitán Prat Cochrane Cochrane
                                                                                                 O´Higgins
                                                                                                 Tortel




3
    Ver Anexo N° 4 Pág. 56, Antecedentes relevantes de la Región de Aysén.

                                                           38
ESCUELA DE ARQUITECTURA                      FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                    ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                                   El relieve de la región esta marcado por la erosión
                                          glacial, que ha originado una geografía muy accidentada,
                                          generando canales, fiordos y ventisqueros, de silenciosa
                                          belleza.

                                                  El clima marítimo lluvioso predomina en la parte
                                          occidental de la región, con lluvias que sobrepasan los
                                          2.000 mm. La presencia del mar influye en las
                                          temperaturas que, aunque bajas, no tienen una gran
                                          amplitud térmica (6º a 12º).
                                          En la Patagonia trasandina, entre los 44º y 49º de latitud
                                          Sur, hay un clima estepárico frío, con bajas temperaturas,
                                          gran amplitud térmica, por la continentalidad, y con
                                          menos lluvias, por encontrarse a sotavento de la cordillera
                                          andina.

                                                 La mayoría de los ríos nacen en la parte oriental de
                                          la Cordillera de Los Andes, de bastante caudal y corren
                                          con fuerte declive hacia el mar.




         Según la descripción geográfica anterior y considerando variables como el transporte,
localización de ciudades, entre otras, se ha considerado que el lugar más favorable de la XI región es
la Comuna de Aysén, en la localidad de Puerto Chacabuco, la cual presenta grandes ventajas para
iniciar la instalación de empresas acuícolas integradas, cuyas razones principales son las siguientes:

       No existen Plantas de Procesamiento, siendo la localidad que presenta mayor cantidad de
       concesiones de cultivo en mar de la región.
       El alimento utilizado para el cultivo en la región se puede trasladar desde Puerto Montt a
       Puerto Chacabuco, principal puerto comercial de la región.
       El producto final se transportaría vía marítima desde el Puerto de Chacabuco hasta el Puerto
       de Valparaíso, desde donde sería distribuido.
       Es un lugar de inicio de las principales actividades turísticas de la región a nivel nacional e
       internacional, como por ejemplo a Laguna San Rafael.
       El poblado de Puerto Chacabuco posee Plan Regulador Interurbano, lo que permite un
       manejo adecuado y regulado en la inserción local.




                                                  39
ESCUELA DE ARQUITECTURA                               FADA                 PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                               ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



       La Comuna de Aysén, territorialmente hablando es la segunda comuna más grande de Chile
con una superficie de 34.774 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 20.000 habitantes,
concentrándose la mayor parte de su población en la capital comunal y provincial de Puerto Aysén.

        Puerto Chacabuco se encuentra ubicado a 15 kilómetros aproximadamente de Puerto Aysén,
capital de la comuna. Es el principal puerto de la Región de Aysén, activo y floreciente, es el terminal
de transbordadores y puerto de recalada de barcos mayores. Desde este puerto se inician la gran
mayoría de los viajes turísticos a la región.4




4
    Ver Anexo N° 5 Pág. 58, Antecedentes relevantes de la Localidad de Puerto Chacabuco.

                                                           40
ESCUELA DE ARQUITECTURA                               FADA              PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                            ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                                                   TERRENO

       El terreno escogido se ubica en la entrada del poblado urbano de Puerto Chacabuco, se
encuentra inserto en el “Área de Extensión Urbana”, zona planificada externa al área consolidada,
apta para recibir el crecimiento industrial previsto para el centro urbano en los próximos años.5

       El terreno se emplaza en una llanura sobre el borde marino, posee una forma irregular de
cuatro caras, una de las cuales es el borde costero, su superficie es de 4.3 hectáreas.6 En cuanto a su
topografía es plana en la orilla del mar donde se encuentra la cota 0, luego comienza una pendiente
de aproximadamente 18º con terrazas intermedias, llegando a la cota +15 donde el terreno es
semiplano.

        El terreno se ve favorecido por su amplitud espacial, la cual permite que exista suficiente
terreno para desarrollar el proyecto en buenas condiciones, además posee características técnicas
necesarias para ejecutar el proceso productivo, como por ejemplo la existencia de un estero para
proveer de agua dulce necesaria para el cultivo, así como también la profundidad, salinidad,
corrientes y temperaturas de las aguas de la ensenada para la crianza y engorda de los peces.

        El terreno se beneficia también por una buena accesibilidad, ya que la calle donde se emplaza
intercepta con el eje principal de Puerto Chacabuco. A pesar de esta condición, el terreno conserva
cierta privacidad que se genera por la degradación de esta circulación a medida que se adentra en la
calle.




FOTO Nº 1: Vista panorámica desde la carretera hacia el terreno
Esta área marca el inicio de la localidad de Puerto Chacabuco, el terreno pasa a ser un -Hito Visual-,
el cual se conecta a través de un eje con el Puerto, termino de esta localidad y un -Hito Consolidado-.



5
    Ver Pág. 31, Plano Regulador de la Localidad de Puerto Chacabuco.
6
    Ver Pág. 32, Plano de Emplazamiento de Terreno.

                                                           41
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




FOTO Nº 2: Vista desde la carretera hacia el terreno.
Una de las características que tiene el terreno es el -dominio visual- que posee, el cual permite ver y
ser visto.




FOTO Nº 3: Vista panorámica desde el terreno hacia la Ensenada.
Una característica importante del entorno es la diversidad de alturas, las cuales se pueden visualizar y
contemplar desde el terreno.




                                                   42
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN




FOTO Nº 4: Vista Lateral desde la carretera hacia el terreno.




FOTO Nº 5: Vista desde la carretera hacia la calle de acceso al terreno.




                                                  43
ESCUELA DE ARQUITECTURA                     FADA                  PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                      ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                              DISPOCISIONES LEGALES

       Ordenanza Local
Plan Regulador Interurbano Puerto Aysén – Puerto Chacabuco

Área de Extensión Urbana
ZONA ZE-7

Usos de suelos Permitidos                             : - Industria, almacenamiento y taller
                                                      inofensivos; se permite vivienda de cuidador.
                                                      - Actividades complementarias a la vialidad y el
                                                      transporte de acuerdo a lo dispuesto en el
                                                      Artículo 17° de la presente Ordenanza.
Usos de suelos Prohibidos                             : Todos los usos de suelos no mencionados
                                                      precedentemente y los señalados en el Artículo
                                                      21° de la presente Ordenanza.
Superficie Predial Mínima                             : 2000 mts2.
Frente Predial Mínimo                                 : 25 metros.
% Máximo de Ocupación de Suelo                        : 60 %
Densidad Predial Máxima                               : No se consulta
Sistema de Agrupamiento                               : Aislado
Altura de Edificación                                 : Respetando rasantes de 60°
Antejardín Mínimo                                     : Su profundidad no podrá ser inferior a 3
                                                      metros.


        Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
En su Titulo 4, capitulo 14, habla sobre Establecimientos Industriales o de Bodegaje, donde se
señalan disposiciones y normas para éstos recintos.


        Ley de Pesca y Acuicultura
En sus artículos se mencionan sobre las concesiones y autorizaciones para desarrollar actividades de
acuicultura y los procedimientos necesarios para sus solicitudes.


         Reglamento Ambiental para la Acuicultura
Norma y condiciona medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos de
acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua lacustre,
fluviales y marítimos.



                                                 44
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA               PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                     ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



         Reglamento Sanitario para la Acuicultura.
Norma y condiciona medidas de protección y control para evitar la introducción de enfermedades de
alto riesgo, aislar su presencia en caso de que éstas ocurran, evitar su propagación y propender a su
erradicación.


         Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en lugares de Trabajo
El reglamento comprende normas como:
Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos,
maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la
vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados en general;
Las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración
y manipulación de substancias producidas o utilizadas en los lugares en que se efectúe trabajo
humano;
Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y la
obligación de su uso.




                                                  45
ESCUELA DE ARQUITECTURA                       FADA                PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC
SEMINARIO DE TITULO                                                      ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN



                           PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

   Considerando los Programas con que actualmente funcionan las distintas industrias que
componen la producción salmonera y respondiendo al objetivo de integrar sus actividades para
conformar un proceso coherente y continuo, además, potenciar sus aptitudes, se pretende crear un
programa adecuado que responda en forma completa las necesidades de producción.


CUADRO ESTIMATIVO DE SUPERFICIES

       ÁREA                         RECINTOS                     CAPAC     CANT      SUP/U SUP/TOT
                                                                  PERS                M2      M2
     ACCESO         Hall de acceso                                           1          50        50
    PRINCIPAL       Recepción y Espera                             8         1          20        20
                    Sala de Conferencia                           40         1          40        40
                    Sala de Exposiciones                          20         1          30        30
                    Sala de Degustación                           20         1          30        30
                    Baños                                                    2          10        20
                                                                         SUBTOTAL                190
ADMINISTRACION Secretaria c/espera general del centro              8         1          22        22
               Oficina Dirección General                           1         1          18        18
               Secretaria c/espera Dirección General               8         1          20        20
               Sala de Reuniones                                  15         1          20        20
               Oficina Administración y Finanzas                   3         1          25        25
               Oficina de Adquisiciones                            1         1          12        12
               Oficina de Ventas                                   2         1          18        18
               Oficina Recursos Humanos                            1         1          12        12
               Oficina Relaciones Publicas                         1         1          12        12
               Oficina de Aseo y Sanidad                           1         1          12        12
               Baños                                              12         2           4         8
               Kitchenet                                                     1           8        8
               Archivo y Fotocopia                                           1          15        15
                                                                         SUBTOTAL                202
 INVESTIGACION Laboratorio de Nutrición                            1         1          15       15
               Laboratorio de Sanidad y Patología                  1         1          15       15
               Laboratorio de Biología y Cultivo de Microalgas     1         1          15        15
               Laboratorio de Biotecnología Marina                 1         1          15       15
               Laboratorio de Eco fisiología                       1         1          15       15
               Baños                                               5         2           4         8
                                                                         SUBTOTAL                83




                                                  46
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral
Industria Acuicola Integral

Más contenido relacionado

Similar a Industria Acuicola Integral

Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasgylojan
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalterilook
 
INFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdf
INFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdfINFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdf
INFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdfNicoldBrendaCereceda
 
Carnes y embutidos
Carnes y embutidosCarnes y embutidos
Carnes y embutidosFree lancer
 
Procesamiento de carnes y embutidos
Procesamiento de carnes y embutidosProcesamiento de carnes y embutidos
Procesamiento de carnes y embutidosVictor Morales
 
Memoria I2cat 2009. Castellano
Memoria I2cat 2009. CastellanoMemoria I2cat 2009. Castellano
Memoria I2cat 2009. CastellanoCatlab project
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPERU CUY
 
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...Dulber Ortiz
 
Tesis de grado arias pinto carlos andres
Tesis de grado   arias pinto carlos andresTesis de grado   arias pinto carlos andres
Tesis de grado arias pinto carlos andresEvelyn Chango
 
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOErik F
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...JOSE YAGUNA
 

Similar a Industria Acuicola Integral (20)

Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinas
 
CIDTA
CIDTACIDTA
CIDTA
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Edgar Borda Rivera
Edgar Borda RiveraEdgar Borda Rivera
Edgar Borda Rivera
 
57yucatan
57yucatan57yucatan
57yucatan
 
Estudios vigilancia
Estudios vigilancia Estudios vigilancia
Estudios vigilancia
 
INFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdf
INFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdfINFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdf
INFORME DE OPERACIONES_ FLUIDIZACION.pdf
 
Carnes all
Carnes allCarnes all
Carnes all
 
Carnes all
Carnes allCarnes all
Carnes all
 
Carnes all
Carnes allCarnes all
Carnes all
 
Carnes y embutidos
Carnes y embutidosCarnes y embutidos
Carnes y embutidos
 
Procesamiento de carnes y embutidos
Procesamiento de carnes y embutidosProcesamiento de carnes y embutidos
Procesamiento de carnes y embutidos
 
3446
34463446
3446
 
Memoria I2cat 2009. Castellano
Memoria I2cat 2009. CastellanoMemoria I2cat 2009. Castellano
Memoria I2cat 2009. Castellano
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
 
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
analisis economico y tecnologico del sector hidrocarburos: un vistazo al ento...
 
Tesis de grado arias pinto carlos andres
Tesis de grado   arias pinto carlos andresTesis de grado   arias pinto carlos andres
Tesis de grado arias pinto carlos andres
 
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTOESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ESTRATEGIAS DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
 
Proyecto unidad pisicola (5)
Proyecto unidad pisicola (5)Proyecto unidad pisicola (5)
Proyecto unidad pisicola (5)
 
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
INNOVACION TECNOLOGICA EN EL PROCESO DE ALIMENTOS PARA ESPECIES MENORES EN EL...
 

Más de pato

Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australpato
 
Examen
ExamenExamen
Examenpato
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teoricopato
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teoricopato
 
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte UrbanoTerminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte Urbanopato
 
Memoria Arquitectura Industrial
Memoria Arquitectura IndustrialMemoria Arquitectura Industrial
Memoria Arquitectura Industrialpato
 

Más de pato (6)

Examen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona australExamen: Conectividad zona austral
Examen: Conectividad zona austral
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte UrbanoTerminal Depósito para el Transporte Urbano
Terminal Depósito para el Transporte Urbano
 
Memoria Arquitectura Industrial
Memoria Arquitectura IndustrialMemoria Arquitectura Industrial
Memoria Arquitectura Industrial
 

Último

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxJaredmoisesCarrillo
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASJorgeLuisEspinolaMar
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESADanielAndresBrand
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...antonellamujica
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptxkarlagonzalez159945
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASemilyacurio2005
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 

Último (20)

Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptxsistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
sistemas de produccion de la palta en el peru moises.pptx
 
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESASCONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
CONSTITUCIÓN, CREACION Y GESTION DE EMPRESAS
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESACOPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
COPASST Y COMITE DE CONVIVENCIA.pptx DE LA EMPRESA
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
Mapa Conceptual relacionado con la Gerencia Industrial, su ámbito de aplicaci...
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo  [II].pptxfracturas de antebhbunununrazo  [II].pptx
fracturas de antebhbunununrazo [II].pptx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESASLOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
LOS MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1° ADM. DE EMPRESAS
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 

Industria Acuicola Integral

  • 1. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PLANTA ACUÍCOLA INTEGRAL ACUICULTURA “Actividad que tiene por objeto la producción y crianza de especies animales o vegetales cuando éstos dependen del recurso hídrico para su existencia.” 1
  • 2. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN El cultivo del salmón reproduce las diversas etapas que el pez tiene en condiciones de confinamiento, logrando además, la disminución de altas tasas de mortalidad que se registran durante el ciclo natural como también por lograr una producción homogénea en calidad. 2
  • 3. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN INDICE CONTENIDO PAGINAS LA IDEA DE INVESTIGACIÓN Introducción 4 Propósito de la Investigación Descripción del Tema 6 Antecedentes sobre Salmonicultura 1. Historia de la Salmonicultura 8 2. La Industria del Salmón en Chile 8 3. Ciclo de Vida del Salmón 13 4. Gráfico Proceso Productivo 15 Alcance/ Innovación 18 EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 19 Objetivos Empresariales de la Inversión 20 Generales/Específicos Preguntas Generales. 21 Preguntas Específicas 22 Justificación de la Investigación 23 Modelo de Gestión 25 EL MARCO TEÓRICO 26 Marco Conceptual 28 Marco Filosófico 29 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 30 ANEXO/ Estructura Propuesta Características Técnicas del Proyecto 31 El Lugar 38 El Terreno 41 Disposiciones Legales 44 Programa Arquitectónico 46 Bases de Diseño 50 Factibilidad Económica 52 Estudio de Casos 53 Anexos 58 Bibliografía 65 3
  • 4. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN INTRODUCCIÓN Hace 20 años nadie soñaba con que Chile lograra sitiales de privilegio en la producción mundial, salvo en el cobre y algunas frutas, como la manzana y la uva, pero la industria salmonera demostró otra cosa. Los primeros pasos de la salmonicultura chilena fueron lentos, la actividad era desconocida como también su mercado. Sin embargo, lentamente, el panorama empezó a cambiar y la actividad evolucionó. Desde sus modestos comienzos hasta inicios de este siglo, la industria del salmón en Chile se ha convertido en parte integral de la economía nacional, contribuyendo con casi el 5,6 por ciento de la totalidad de las exportaciones nacionales, con un ritmo de crecimiento anual de entre un 25 a un 30 por ciento y está considerado como el cuarto rubro exportador del país. Es así como con el correr de los años nuestro país se fue transformando en el primer productor y exportador mundial de trucha y en el segundo de salmón cultivado con un poco más del 22 por ciento de la producción total mundial, ubicándose detrás de Noruega y superando a países como Reino Unido, Canadá y Japón, entre otros. 1 El desarrollo alcanzado por esta actividad entre 1986 y 1995, registra una tasa promedio de crecimiento anual del 76% en las ventas y 65% en el volumen exportado. Desplazar a Noruega del primer lugar entre los países productores de salmón es la meta que se han propuesto alcanzar los industriales nacionales, estimulados por el sostenido crecimiento de la demanda mundial principalmente de los países industrializados. Según proyecciones de la Asociación de Productores de Salmón y Trucha, Chile triplicaría sus exportaciones de salmón y trucha en los próximos diez años y llegaría a producir alrededor de 22% de los 2.2 millones de salmones y truchas cultivadas en el planeta. Para que estas proyecciones se puedan cumplir, se deben superar limitaciones en infraestructura de puertos, aeropuerto, comunicaciones y redes viales, así como también cambiar la actual legislación acuícola. Además es necesario una fuerte inversión privada del sector para mejorar y crear nuevos centros de cultivos y productivos e incorporar nuevas tecnologías para que este sector sea económicamente sustentable a futuro. La industria salmonera se compone principalmente de tres tipos de empresas: salmonídeas, centro de cultivo y planta de procesamiento, cuyas características son las siguientes: Centros Salmónidos: lugar donde se reproducen y crecen los salmones hasta un año de vida, 1 Ver Anexo N° 1 pág. 50, Tabla: Participación de Chile en Mercado Mundial, Fuente: Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile. 4
  • 5. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN mientras son alevines y hasta transformarse en smolts, etapa en que los peces pueden ser transportados de agua dulce a agua salada. Centros de Cultivo: lugar en el que son alimentados los salmones hasta que llegan a pesar alrededor de 4 kilos, luego del cual pasan a la etapa de cosecha. Plantas de Procesamiento: lugar donde el pez es transformado en distintos tipos de filetes con diversos cortes y calidades para su posterior consumo. La mayoría de las empresas salmoneras no contemplan en su programa la integración de las distintas etapas de cultivo del salmón lo que las hace menos competente y con un mayor costo operativo. La crianza moderna de salmónidos se basa principalmente en 5 especies: Salmón Coho, Salmón Rey, Salmón Massuo, Trucha Arcoiris y el Salmón Atlántico. Actualmente, existen 62 compañías en Chile que operan 1.400 criaderos autorizados de salmón, junto a 186 centros de piscicultura y 80 centros de cría. La industria tiene una capacidad proyectada de 500.000 toneladas anuales de ovas. Esta actividad que se espera en el sector traerá consigo un notable desarrollo socio- económico para el país y, sobre todo en la Décima y Undécima Región, donde se verá una mayor oferta de empleos directos e indirectos. Todo este desarrollo, a su vez, traerá consigo la capacitación y especialización de los trabajadores y generará un gran dinamismo en la economía regional, especialmente en zonas apartadas. Además, hay muchas empresas que están relacionadas indirectamente con la industria del salmón que serán favorecidas como las de transporte, alimentos, maquinarias y servicios. Por ultimo y descrito luego, se hizo presente el Virus ISA en la producción de salmones viéndose mermado el mercado internacional, como consecuencia de este suceso la reactivación de la economía con respecto a la industria del salmón se ha visto en aprietos siendo victimas del acoso las pequeñas industrias chilenas por las grandes industrias internacionales, que desean comprar y establecerse en la zona austral de Chile. 5
  • 6. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN DESCRIPCIÓN DEL TEMA Actualmente operan a nivel nacional alrededor de 62 compañías salmoneras, en la práctica son 10 aproximadamente las que manejan el negocio, al concentrar el 50 por ciento de los embarques al exterior. En este grupo hay actores locales y también transnacionales que han llegado a invertir por las buenas condiciones del mercado. En la industria se ha dado una serie de transformaciones en los últimos años, principalmente cambios de propiedad donde algunas empresas pequeñas han sido absorbidas por las más grandes. Estos movimientos se dieron fuerte entre los años 1998 y 1999, tras la aplicación de sobretasas en Estados Unidos - por la acusación de dumping - y sobre todo por la baja de precios en el mercado japonés que dejo fuera de competencia a nuestras firmas. Este proceso de salida de empresas y concentración se esperaba, ya que se dio por la necesidad de lograr menores costos y concretar periódicas inversiones en tecnología. Pese a los movimientos registrados en los últimos tres años, hay quienes apuestan a que a futuro pueden seguir gestándose otras fusiones, en busca de economías de escala, menores costos y mayor eficiencia, de manera de ser más competitivos en una industria que exige cada vez la incorporación de más tecnología. El desarrollo y expansión de la industria salmonera no ha sido ni será fácil, debido a conflictos de nivel internacional y nacional. Acusaciones de dumping contra nuestro país por otros países productores, las altas y bajas de precios de los productos en el mercado mundial, la presión internacional por un crecimiento moderado de nuestra industria, son algunos de los obstáculos que se les han presentado a los productores de salmón de nuestro país en el ámbito internacional. Sectores como el turismo, comunidades pesqueras, ambientalistas de Chile están preocupados de que a pesar de la sobreproducción existente, entidades estén impulsando triplicar la actual producción mediante la expansión y ocupación de nuevas zonas costeras en las regiones de Chiloé continental, Aysén y Magallanes. Además no están satisfechos con los tratamientos que se le dan a los efectos negativos que generan las industrias salmoneras. Ya que la salmonicultura chilena, viene generando serios problemas ambientales en los sistemas de lagos, ríos, y zonas costeras. La creciente situación de contaminación química y orgánica; el uso intensivo de grandes volúmenes de recursos naturales, como agua dulce y peces silvestres para elaborar alimento; la introducción de enfermedades y especies exóticas a los ecosistemas; la contaminación visual de prístinos paisajes y el uso excluyente de las zonas costeras. Los salmonicultores chilenos están conscientes de los efectos negativos que genera su actividad, y para aminorar en forma considerable estos impactos se están realizando considerables inversiones para incorporar tecnologías en lo que se refiere a la limpieza del fondo marino, el reciclaje de nutrientes, sistemas de rotación y filtradores de aguas y tecnología que permita medir con más exactitud la cantidad de alimento. 6
  • 7. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN La entrada en vigencia del nuevo Reglamento Sanitario para la Acuicultura complementario a la Ley de Pesca y Acuicultura, la reestructuración final del Reglamento Ambiental para la Acuicultura, la gestión de una Ley de Acuicultura específica como parte del proceso de modificación de la actual Ley General de Pesca y Acuicultura de 1991, han demostrado la preocupación de las autoridades por regular de manera más eficiente las actividades productivas y además garantizar el patrimonio sanitario del país. Hay que destacar también, que ya se han iniciado algunas actividades que tienen relación con la integración de los distintos sectores, como por ejemplo la marcha blanca de la “Ruta del Salmón”, como resultado de un acuerdo de cooperación entre la Asociación de Productores de Salmón y Trucha y la Cámara de Turismo de Puerto Montt, proyecto que contempla visitas guiadas a pisciculturas, centros de cultivo de agua mar y plantas de proceso, además de degustaciones de los productos. Muchas son las empresas que han abierto sus puertas al público para que conozcan de cerca el funcionamiento de la industria salmonera. Otro antecedente importante de destacar es una actividad que se está desarrollando, que si bien no tiene relación directa con el cultivo del salmón, es la artesanía en cuero de pescado, que comienza a surgir en localidades costeras por la abundancia de cueros, gracias a la industria salmonera instalada en el sector. Esta artesanía transforma el cuero de pescado en materia prima para desarrollar una técnica de curtido que consiste en la aplicación de curtientes vegetales sobre pieles de salmón, logra cueros resistentes y de bello colorido natural, los que posteriormente son trabajados con técnicas de costuras, obteniendo productos de gran armonía técnica y visual. Los artesanos han encontrado en esta actividad una nueva fuente productiva y de expresión de la cultura costera austral. Y así son muchos los casos en que la propia eficiencia de la industria y su sustentabilidad económica para el futuro reclama la aplicación de nuevas tecnologías o de soluciones favorables para el medio ambiente y una mayor conexión con otros sectores productivos del país. 7
  • 8. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN ANTECEDENTES SOBRE SALMONICULTURA 1. HISTORIA DE LA SALMONICULTURA Los inicios de la salmonicultura se remontan a las primeras investigaciones sistemáticas del salmón a partir del siglo XVIII. En esa época empezaron a desarrollarse en Europa tecnologías de incubación artificial, liberación y traslado de salmones. Sin embargo, no fue hasta 1868 cuando se inicia el desarrollo de pisciculturas en Inglaterra, creando el primer establecimiento piscícola del mundo en la ciudad de Troutdale. Tres años más tarde Estados Unidos anuncia la inauguración de su primera piscicultura construida en Orlando. Japón no se queda atrás en este desarrollo realizando en 1976 las primeras incubaciones artificiales de ejemplares capturados en el Río Nakagawa. Este país, junto con Inglaterra y Estados Unidos, inician la actividad de cultivo artificial, que con el pasar de los años experimentó un gran desarrollo. Muy pronto en la historia de los salmónidos se comienza a observar el inicio de grandes esfuerzos orientados a transplantar especies hacia otros lugares y latitudes. Primero lo hace Inglaterra a sus colonias en Nueva Zelandia y Australia, hecho que es reconocido como la primera incorporación exitosa de salmón en el Hemisferio Sur. A su vez, Estados Unidos lideró los esfuerzos realizados para introducir ovas de salmón del Pacifico al Océano Atlántico, en diferentes países europeos, como también en naciones del Hemisferio Sur. 2. LA INDUSTRIA DEL SALMÓN EN CHILE El desarrollo de la salmonicultura en Chile no fue una tarea sencilla. Los primeros pasos para introducir salmónidos están ligados a particulares quienes no tuvieron el éxito esperado, a fines del siglo XIX. En cambio, sembraron una inquietud que, con el correr del tiempo, dió como fruto que la salmonicultura se convirtiera en una actividad que reporta al país importantes beneficios económicos y sociales por la entrada de divisas y empleo generado. Sólo en 1905 se produce el primer éxito reportado con la llegada de una pequeña cantidad de ovas sobrevivientes de un viaje desde Hamburgo. Desde esa fecha se hicieron continuas importaciones y se pudieron realizar las primeras siembras de alevines en el Río Aconcagua, de la zona central; y en la zona sur en los ríos Toltén, Maule, Cautín, Rahué, Maullín y Petrohué. 8
  • 9. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN En 1914 ya se estaban capturando truchas adultas en el Río Cautín, hecho que aceleró la construcción de una segunda piscicultura en Lautaro. Después de dos años, desovaron en esa piscicultura las primeras truchas y salmones del Atlántico. Lamentablemente, años más tarde, desaparecería este ejemplar como causa de algún fenómeno natural. A pesar de la desalentadora experiencia con el salmón Atlántico, la Piscicultura Lautaro siguió operando con producción de truchas que, además de sembrarse en los ríos y lagos de Chile, permitió entre los años 1937 y 1955 la exportación de ovas a otros países sudamericanos como Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia. En 1953 se construyó la tercera estación de cultivo de salmónidos en Chile en la localidad de Polcura. En ella se trabajó con trucha Arcoiris y trucha Café. En 1971 se terminó de construir la Piscicultura de Pullinque, cerca del Lago Panguipulli, dedicada al cultivo de truchas, siendo el primer establecimiento de mayor capacidad instalada de la época. Cada uno de estos centros perteneció al Servicio Agrícola y Ganadero, manejados por la División de Pesca y Caza que correspondía a lo que hoy es el Servicio Nacional de Pesca. Esta misma entidad fue parte del “Programa de Introducción del Salmón Pacífico en Chile”, que resultó de la firma de un convenio de cooperación entre el gobierno de Japón, a través de su Agencia de Cooperación Internacional, y el gobierno de Chile. El programa se inició en 1969 en lo que hoy son las regiones XI y XII. El objetivo se centró en la búsqueda de lugares aptos para la realización de esta tarea. Después de analizar extensamente el área eligieron la hoya hidrográfica del Río Simpson, más específicamente el Río Claro, donde se experimentó la primera incubación y alevinaje del salmón Cereza en el año 1972. Esta empresa produjo las primeras 200 mil ovas nacionales, denominadas “Mytilus1”. La organización cambió de nombre y se transformó en “Mares Australes”. Construyeron nuevos centros de engorda y una piscicultura en Puerto Domeyko, Lago Llanquihue. Fue la primera empresa en realizar el ciclo completo del salmón, de las ovas a la venta al exterior. Gracias a todos estos pasos, en 1981 la producción del salmón llegó a 80 toneladas. Entre 1983 y 1984 nuevas empresas comenzaron a producir y se llegó a las 100 toneladas en 1985, mientras las autoridades concedían permiso a otros 14 centros. Un nuevo avance se produjo sin duda en 1986, donde los proyectos de factibilidad económica demostraban claramente cifras impresionantes en relación a las tareas internas de retorno. Así es como, en ese mismo año, se solicitaba la autorización para instalar 26 nuevos centros de cultivo, cifra que se eleva a 117 al año siguiente. La actividad del cultivo de salmón ya era una realidad en Chile y el sector se consolidaba definitivamente. La muestra de ello fue la formación de la “Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile, A.G.” cuyos objetivos iniciales era la generación de un programa de estándares de calidad para el salmón, que llevó al país a producir uno de los salmones de mejor calidad en el mundo. Además, se inicio la promoción del salmón chileno en los principales mercados del mundo a través de la participación en ferias especializadas, avisajes en diarios y revistas de productos del mar, y luego se produjo la creación de un instituto tecnológico Intesal. 9
  • 10. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN MERCADOS Y PRODUCTOS El desarrollo de la salmonicultura chilena no tiene precedente en el mundo, por su rápido desarrollo y notable dinamismo. En alrededor de una década y media logró representar el 5,1 por ciento del total de las exportaciones chilenas, con un ritmo de crecimiento anual de entre un 25 y 30 por ciento. Desde principios de la década de los noventa hasta la fecha, la industria creció en exportación desde US$ 265 millones a US$ 817 millones, con aumentos de hasta el 50 por ciento en productos de valor agregado. Tras esta expansión, la salmonicultura inició una fase nueva de ajuste interno, propio de una mayor madurez. Es probable que en el futuro se moderen sus ritmos de crecimiento, pero el sector espera llegar a vender al exterior US$ 3000 millones en el año 2010. La aspiración de los productores es convertir a Chile en un país salmonero, pero para que eso ocurra es importante desarrollar un fuerte compromiso a nivel empresarial, gubernamental y nacional. El futuro de Chile está en la calidad de sus productos. Su éxito en el mundo depende de la credibilidad de los compradores e inversionistas. En 1999 continuó el crecimiento de la industria. Los retornos por exportaciones aumentaron en un 14,5 por ciento durante el año 2001 con relación a 1998, aunque los volúmenes se redujeron en un 15 por ciento. Los mercados principales fueron Japón, Estados Unidos y Latinoamérica. Desde un punto de vista de retornos, el 58 por ciento de las divisas provinieron de ese país oriental y el 32 por ciento de Estados Unidos. En 1999 la industria chilena logró superar por completo los efectos de la crisis asiática, que significaron una baja inusitada de precios en los productos. Los precios promedio llegaron a valores históricos de 5.3 US$ / Kg. En sus inicios Chile se concentró sólo en el cultivo de salmón Coho y truchas de agua dulce y de mar. Las necesidades de realizar cosechas durante todo el año impulsaron el desarrollo del salmón Atlántico, que se convirtió en la principal especie criada en Chile. Los principales productos de la salmonicultura son: salmón fresco refrigerado, congelado y productos con valor agregado. Hoy en día la principal caída en la exportación va ligada al virus ISA, que es un tipo de influenza que no afecta a la salud del humano, pero si a su comercialización. Países como Noruega actual Nº 1 en Producción de Salmones en el mundo también paso por esta vaya en 1984 hasta comienzos de los 90’, e igual supo sobresalir de la crisis y estar en el sitial que hoy se encuentra. 10
  • 11. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO Uno de los aspectos más importantes de la industria es el enorme progreso social y económico que ha significado para el país y, sobre todo para las regiones Décima y Undécima, que en el pasado fueron zonas marginadas, pero que hoy se transformaron en polos de desarrollo. Las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística, Banco Central y Ministerio de Economía destacan que la población pobre disminuyó entre 1990 y 1998 en 70 mil personas, lo que representa una baja desde un 40.1 a un 29.4 por ciento. El grupo de indigentes se redujo en 34 mil 700 personas, lo que implicó una reducción desde 13.4 por ciento en 1990 a 8.7 por ciento en 1998. La tasa de mortalidad infantil disminuyó desde 21.5 por mil nacidos vivos en 1990 a 10.4 por mil nacidos vivos entre 1997. Gran parte de estos logros son consecuencia de la actividad salmonera. El producto interno bruto de la Décima Región creció entre 1990 y 1996 a una tasa promedio anual del 7.8 por ciento. La pesca encabezó a los sectores más dinámicos de la economía regional. Mientras la industria de los salmones y la trucha crecían en porcentajes importantes, las exportaciones regionales se incrementaban en una tasa promedio de 17.4 por ciento entre 1990 y 1998, lo que significó un flujo promedio anual de US$ 588.4 millones. La inversión extranjera directa que se materializó llegó en el período 1990-98 a US$ 235.1 millones. La ocupación regional muestra una tasa de crecimiento promedio en los últimos ocho años de 2.5 por ciento anual. De hecho en la salmonicultura trabajan 24 mil personas directamente y de manera indirecta, más de 10 mil. Pese a la recesión, el trabajo creció en la industria en un 20 por ciento en los últimos cuatro años. Los índices de cesantía de la Regiones Décima y Undécima son los menores del país. Mientras el promedio nacional llegó a al 10.2 por ciento, en los últimos meses, la desocupación alcanzó un 5.1 y un 4.7 por ciento respectivamente. Esto ocurre mientras la fuerza laboral aumenta año en año, al punto de exhibir un incremento del 22 por ciento en una década, en la Décima Región. Los trabajadores de la salmonicultura del área de cultivo experimentaron un aumento real en sus ingresos del 77 por ciento entre 1990 y 1998; para el caso de los trabajadores de las plantas de proceso, el incremento fue del 49 por ciento entre 1994 y 1999. CAMBIO CULTURAL Las características productivas y comerciales de la industria produjeron un cambio cultural de magnitud en la región, al incorporar distintas tecnologías, formas de organización y pautas de conducta modernizadoras como los criterios basados en la calidad y productividad del trabajo. Este cambio implicó el surgimiento de un nuevo personaje típico nacional –que se agrega al tradicional minero o agricultor chileno- el acuicultor, el hombre que cultiva el agua. Puede ser un 11
  • 12. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN simple trabajador o un empresario, pero en ambos casos tienen en común su dedicación a dicha actividad, para lo cual tuvieron que desarrollar la habilidad, la experiencia y los conocimientos técnicos a fin de interpretar el comportamiento de los peces en relación a los elementos; las condiciones del agua; la calidad del alimento; la cantidad de oxigeno disponible. La idea de cacería y recolección en alta mar está cambiando por la del cultivo del agua en canales y fiordos, de manera más selectiva, en las cantidades requeridas, con respeto a la naturaleza y al medio ambiente. En este proceso de cambio cultural y laboral la industria cooperó de muchas maneras. Una de ellas fue la forma en que perfecciona y ayuda a mejorar el capital humano mediante la capacitación de cientos de personas en distintos niveles dentro de las empresas. En menos de tres años, el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, perfeccionó a tres mil personas. Se imparten en el país tres carreras universitarias vinculados con la acuicultura: Ingeniería en Acuicultura, que la entregan siete universidades; Ingeniería en Ejecución en Acuicultura, que la ofrecen tres casas de estudio y Técnico en Acuicultura, en dos planteles de enseñanza superior. DESARROLLO SUSTENTABLE Desde sus inicios esta industria buscó un desarrollo sustentable; cumplió constantemente con todo el ordenamiento jurídico y la legislación vigente y en la actualidad continúa en la tarea de llevar prosperidad a vastas zonas del país. El sector salmonicultor debe, al igual que todos los sectores productivos, cumplir con la totalidad de leyes generales y sectoriales. Esta industria se encuentra reglamentada a través de normativas sanitarias, ambientales, pesqueras, marítimas, laborales y generales de la República lo que lo hace de hecho un sector ampliamente regulado. Pocos países en el mundo tienen condiciones tan favorables para desarrollar la salmonicultura como Chile, gracias al denominado “cinturón del salmón”, mil 700 kilómetros de islas, fiordos, bahías ideales para el cultivo del pez. Las condiciones del agua son excelentes, limpias, sin contaminación y con temperaturas ideales que fluctúan entre 7 y 16 grados centígrados en los meses de invierno y verano. Otro factor favorable son las abundantes precipitaciones, de cuatro mil milímetros de agua como promedio anual, que entrega un abundante recurso de agua dulce. La calidad del salmón se mantiene en óptimos niveles, debido al programa de certificación creado en 1987 por la Asociación de Productores de Salmón y Trucha. El Instituto del Salmón, Intesal se creó en 1995, para ayudar a los productores a mantener los estándares de calidad. Es una rama técnica de la Asociación de Productores de Salmón que se preocupa del aspecto sanitario, capacitación y de resolver temas medioambientales. 12
  • 13. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN 3. CICLO DE VIDA DEL SALMÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES La vida de los salmones ha sido objeto de todo tipo de estudios, porque es un pez casi mítico, debido a sus características únicas que le permiten encontrar las rutas de retorno a sus ríos maternos, después de años de vivir en el mar. Su regreso le significa grandes penurias y desgastes. Eso mismo lo hace un ejemplo de su gran vigor, espíritu de lucha y sobre vivencia. En su estado natural, silvestre, el ciclo de vida del pez es digno de observarse. Tiene una etapa de crecimiento en agua dulce, desde que los huevos son fecundados hasta alcanzar el tamaño de un alevín, para luego bajar por los ríos y adentrarse en los mares, donde permanece un número variable de años. Pueden ser uno, dos, tres o más años, dependiendo si son de la clase Atlántico, Rosado, Chinook u otra. Una vez que llega a la vida adulta, los peces nadan cientos de kilómetros contra la corriente para llegar a las aguas que los vieron nacer y fecundar una nueva generación. Hay veces en que, dependiendo de la especie, el gran esfuerzo realizado les provoca la muerte, una vez cumplido con su mandamiento vital. Históricamente, y en forma silvestre, los salmones se encontraban solo en el Hemisferio Norte, tecnológicamente fue posible introducir también algunas de estas especies en el Hemisferio Sur. REPRODUCCIÓN NATURAL La vida del salmón se inicia en el río. Cada año, en el otoño, una hembra y un macho ponen y fertilizan las ovas en un nido de grava que previamente ha forjado la madre. Transcurridos dos o tres meses eclosionan los alevines, permaneciendo unas pocas semanas en las gravas. Cuando llega la primavera, y con ella una elevación de la temperatura, se producen otras variaciones ambientales, y cuando ya el alevín ha adquirido algunas habilidades natatorias, abandona la grava e inicia su vida independiente, estado denominado smolt, el pez ya posee escamas y esta ambientado para vivir en aguas saladas, lo que le permite migrar al océano. Durante toda su etapa de desarrollo en el mar puede recorrer cientos de kilómetros, alimentándose en forma natural y retornando anualmente a desovar, tarea que puede repetir durante dos o tres veces en su vida. Cuando llegan a la desembocadura del río materno comienzan a escalar en grupos si las aguas no son muy turbulentas. En el caso de un río muy caudaloso, algunas especies lo hacen en filas. La odisea se inicia venciendo los remolinos, rocas, árboles caídos y todo tipo de obstáculos; en esa travesía no se alimenta, lo que sumado a la lucha contra la corriente y demás tropiezos provoca serios deterioros. Los mecanismos por los cuales los adultos retornantes encuentren su río materno, aún no son comprendidos; sin embargo, se sabe que el proceso de “imprintig”, en el cual el juvenil capta 13
  • 14. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN ciertas condiciones ambientales de su lugar de origen y una memoria química en la que guarda la composición del agua en que nació, tiene una gran importancia. Al remontar el río llegan a la entrada del área de desove, esa misma donde se inició su vida y la de sus antepasados. En este punto se agrupan nuevamente y esperan que les llegue la etapa final de madurez sexual. Cuando ésta es alcanzada, corresponde a la hembra nadar hasta el fondo para ubicar el lugar en que pondrá sus huevos. La búsqueda del espacio en que construirá su nido le toma largas horas durante las cuales nada suavemente mientras el macho aleja a los otros cortejantes atraídos por esa hembra. Una vez que ella ha elegido el territorio, construye el nido con fuertes movimientos de cola de manera de remover la grava y cavar un hoyo de entre 40 y 50 centímetros. Mientras está abocada a esa tarea permite también el cortejo de su pareja; los intrusos siguen siendo alejados por el macho, aunque la hembra puede reaccionar contra los intrusos en forma más violenta que su compañero. Este rito cortejal le toma horas, debido por una parte a que la hembra va escogiendo las piedras para formar la cuna para sus huevos. No sólo construye uno, sino dos, tres, cuatro y hasta más de cinco nidos. Ella comprueba cada vez la calidad y profundidad del nido hasta que en un momento se detiene para permitir y esperar que el macho se ponga muy junto a ella. En ese momento la pareja, sincronizadamente, liberan los huevos y espermios produciéndose el milagro de la fertilización. Cuando el agua se aclara, alejado el liquido seminal, la hembra puede observar en el fondo del nido y se apresura a cubrirlos moviendo la cola como semejando el movimiento de un ventilador, muy suavemente, sin tocar una sola piedra, de modo que crea una corriente que traslada los huevos ya fertilizados hacia huecos de la grava mas grande. Ahí quedarán bien protegidos y evitarán la sofocación y la presencia de sedimentos. Combina esta operación con la iniciación de otro nido. En cada cuna deposita entre 500 y 1000 huevos, a los que cubre, cuida y protege de todo lo que puede amenazar, hasta que muere unos días después. La etapa del desove en el ciclo de vida del salmón es el estado más sensible a ser interrumpido, ya que son tantos los requerimientos de tipo físico, químico y social que lo constriñen fuertemente. Según la especie, el salmón morirá concluida su etapa de reproducción debido al gran esfuerzo realizado. 14
  • 15. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN 4. GRÁFICO PROCESO PRODUCTIVO Fuente: Asociación de Productores de Salmón y Trucha de Chile Dentro del cultivo de peces se consideran las siguientes etapas: Etapa de Agua Dulce: Se inicia con la obtención de las ovas y finaliza cuando el individuo presenta indicios de smoltificación, signos los cuales se manifiestan cuando el ejemplar ha alcanzado entre 30 y 40 gramos. Reproducción Alevinaje Incubación Smoltificación Etapa Agua Salada: Se inicia a partir del individuo post smolt para la crianza y engorda. Esta etapa se extiende hasta aproximadamente los 26 meses de vida del ejemplar. Crianza Selección Engorda Controles Conteo Traspasos Cosecha: Esta etapa se realiza en un periodo de 3 meses por fenómenos de dispersión, generalmente la cosecha se realiza en forma secuencial en porcentajes de 30, 45 y 15 por ciento. Extracción Desangrado Sedación Vins con hielo Corte Despacho a faena 15
  • 16. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PROCESO PRODUCTIVO 2 REPRODUCCIÓN Cuando los reproductores se encuentran cercanos al periodo de madurez sexual, son trasladados a la sala de incubación, donde se les induce a desovar artificialmente, para luego producir la fecundación. Se concluye esta etapa con el lavado de los huevos y la hidratación de éstos. INCUBACIÓN Etapa en la cual se desarrolla la ova embrionada hasta la eclosión y la absorción del saco vitelino. El manejo de las ovas en este proceso es mínimo, se limita solo a la extracción de ovas muertas. ALEVINAJE Esta etapa se extiende desde la salida del pez de la bandeja de incubación hasta la smoltificación. Es trasladado a bateas o estanques circulares para comenzar con la alimentación artificial. SMOLTIFICACIÓN El pez inicia una serie de cambios fisiológicos que permiten la adaptación a un medio de mayor salinidad. Estos cambios se caracterizan por la perdida de marca “parr” y la adquisición de un tono plateado. Una vez alcanzado el estado smolt, el pez está en condiciones de ser trasladado a agua salada. 2 Ver Anexo N° 3 Pág. 52, Descripción detallada del Cultivo del Salmón. 16
  • 17. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN ENGORDA Esta etapa se realiza a partir del pez post smolt y tiene por objeto la engorda de los peces hasta que alcancen un peso comercial, se realiza en instalaciones marinas (balsas jaulas). COSECHA Este periodo se extiendo por 3 meses aproximadamente por fenómenos de dispersión. El pez es sacrificado en piscinas de desangre y posteriormente trasladado en hielo a la planta de procesamiento. PROCESAMIENTO En la planta faenadora son seleccionados, limpiados, cortados y embalados los pescados cosechados, en diferentes productos para su posterior embarque y distribución. ETAPA DEL CICLO MEDIO DEL CICLO TIEMPO EN MESES PORCENTAJE INCUBACIÓN AGUA DULCE 1 1/2 5,60% ALEVINAJE AGUA DULCE 1 1/2 5,60% PARR AGUA DULCE 6 22,20% SMOLT AGUA SALADA 5 18,50% CRIANZA AGUA SALADA 7 25,90% ENGORDA AGUA SALADA 4 14,80% REPRODUCTORES AGUA SALADA 2 7,40% TOTAL 27 100% 17
  • 18. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN ALCANCE El área de alcance del proyecto es regional, por darse las condiciones óptimas en la zona austral de Chile. La región escogida es la XI. Factores a considerar: -temperatura -hidrografía -hábitat Beneficiarios directos: -Población región de Aysén Beneficiarios indirectos: -Las regiones restantes. >>Reactivación económica. INNOVACIÓN Incorporación de un nuevo sistema de distribución de la industria del Salmón, reagrupándola en sectores determinados para el mayor control de aspectos nocivos externos como el virus ISA. Logrando detener a tiempo focos infectivos y poner en cuarentena al sector afectado permitiendo la explotación de otros grupos industriales libres. 18
  • 19. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION Luego de los antecedentes antes mencionados podemos deducir que esta industria posee cualidades económicas muy rentables, pero hay un problema que la aqueja en estos momentos producido por La Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA) que es una enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, del género Isavirus, que se asemeja a los virus Influenza A y B. Afecta al Salmón Atlántico, principalmente en la etapa del ciclo que se desarrolla en agua de mar. No afecta a otros peces, moluscos o productos del mar, ni representa el menor riesgo para la salud humana. Además es de baja tenacidad en el ambiente. Este agente patógeno se presentó por primera vez en Europa, en Noruega el año 1984; y también posteriormente en las costas atlánticas de Canadá, Escocia, Islas Faroe, en Maine (USA) y Chile (sin enfermedad clínica en el Salmón Coho), siendo nuestro país el último en presentar brotes. El virus ISA (como toda influenza) es una enfermedad altamente contagiosa entre los peces de la especie Salmón del Atlántico. Produce una mortalidad variable en la jaula de salmones infectada, por lo cual se deben tomar las medidas pertinentes para evitar su propagación. En Chile, el virus ISA se detectó por primera vez en el Salmón Atlántico en junio de 2007, en un centro de cultivo ubicado en la isla Lemuy, Chiloé. Por su sintomatología se confirmó como un brote de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), el primero de presentación clásica y el primero en afectar a esta especie en Chile. Dado el comportamiento que ha tenido en nuestro país, algunos científicos han acordado que se trataría de una variante distinta a la europea. Por ello la industria chilena a perdido credibilidad ante compradores extranjeros y bajando la demanda de este producto, por el deterioro en la calidad final del producto tan cotizado. EFECTO PRODUCIDO: Las Grandes Empresas Extranjeras, buscan apropiarse de la zona austral chilena en tiempos de “vacas flacas”, por ser esta una zona de condiciones optimas para un cultivo que con la infraestructura necesaria y un control exhaustivo no debería afectarse por factores externos como el Virus ISA. >>Gracias a los resguardos adoptados, el virus ha tenido hasta el momento un impacto acotado en Chile. Un 3% de los centros de mar operativos a la fecha poseen brote, y éste se encuentra presente en Chiloé Sur, Seno de Reloncaví, Chaitén y Aysén. La aparición de la enfermedad ha producido pérdidas por concepto de mortalidades y eliminación de peces enfermos (3.400 toneladas brutas, lo que incluye peces juveniles y adultos), así como por los costos adicionales asociados al cumplimiento de las medidas de control; siendo sus principales consecuencias en el plano de la logística, pues se generan mayores costos al restringir el transporte de los peces. << 19
  • 20. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN OBJETIVOS EMPRESARIALES DE LA INVERSIÓN Se pretende entonces a través del proyecto, abordar la creación de un complejo salmonero que responda tanto a las necesidades de la producción como a superar las deficiencias recurrentes de las industrias del sector, cumpliendo con los siguientes objetivos: GENERALES: Coordinar las diferentes etapas de producción entre sí, integrando sus actividades en un solo complejo, de manera que forme un proceso coherente y continuo. Responder a la demanda de adaptación e inserción dentro del entorno de la localidad en que se ubique. Potenciar las aptitudes de Reproducción, Cultivo y Producción en forma simultánea a su desarrollo y ejecución a través de actividades turísticas como exposiciones, degustación de productos y circuitos de producción y la muestra de artesanía de la zona. Potenciar no sólo a este sector productivo, sino también a la localidad que contenga este Centro Acuícola Integrado. Crear un programa que integre las tres etapas del cultivo intensivo del salmón. Incluir en el programa la localización de un laboratorio de monitorio constante en la zona Llevar a cabo la Reproducción, Cultivo y Producción del Salmón, contemplando las actividades necesarias para su completo y eficiente desarrollo y ejecución. ESPECÍFICOS: Explotar la Zona Austral como iniciativa nacional y no ceder lugar a la venta de nuestro patrimonio. Incorporar modelos internacionales de monitoreo y tecnología de operación. Optimizar faena de producción conservando la calidad del producto final. Focalizar en sectores determinados la industria para un mayor control de sus residuos. Lectura visual armónica con su entorno, integrándose en el medio que lo rodea. 20
  • 21. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PREGUNTAS GENERALES ¿Cuál es la necesidad de cambiar el sistema aislado de proceso de la Industria Acuícola? Este sistema responde a la protección del producto en si. Es decir, las costas del sur de chile son propicias para el cultivo de especies salmonideas, en cuanto se refiere a temperaturas, geografía y condiciones naturales. Pero al estar dispersas en un área mayor aparecen dos problemas directos que luego se multiplican según sea el caso. 1. Monitoreo y control 2. Contaminación por residuos Al concentrar la faena en un sector en especifico podemos abaratar costos de tecnologías de monitoreo y control, debido que se abarca un área de trabajo mayor. Como consecuencia se logra optimizar la adquisición de recursos. Además de lo antes mencionado tenemos en cuenta que los residuos de toda industria son la causa principal de discordia con su entorno próximo, por ende si densificamos el área de producción podremos tener un mayor control de ellos y efectuar el tratamiento necesario a menor costo. 21
  • 22. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PREGUNTAS ESPECÍFICAS ¿Por qué proyectar en un área, en la cual el escenario económico es adverso? La respuesta a esta interrogante es en base a un proyecto con visión a un futuro próximo, si bien en estos momentos el virus ISA tiene mermada a la industria del salmón, no es momento de pensar en un futuro peor, es decir, es necesario mirar el caso de Noruega (1º exportador mundial) el cual tuvo este mismo problema en 1984, siendo controlado a inicios de los ’90. Noruega por su parte logró controlarlo no erradicarlo, entendiendo con este ejemplo que la misma situación 20 años mas tarde debiese tener un mejor manejo con las experiencias adquiridas por nuestros similares europeos. Medidas implementadas por Noruega para control de ISA. 22
  • 23. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 23
  • 24. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN 1. Debido a la interpretación de los gráficos podemos deslumbrar la importancia de recuperar el terreno perdido en estos dos últimos años, incorporando a nuestras legislaciones gubernamentales un porcentaje de las arcas financieras para la reactivación de materias primas potenciales que posee nuestro país. Los países desarrollados como Noruega entre otros poseen porcentajes altos de dineros fiscales como capital de riesgo, de lo cual han obtenido ganancias como los representa el gráfico. 2. Planes que favorecen a la industria anunciados por el ministro de Obras Publicas: Conectividad entre Los Lagos y Aysén Nuevas licitaciones para la construcción de rampas, muelles y terminales portuarios. US$250 millones en 3 años. 3. La industria de la Salmonicultura es el 4º sector exportador del país, genera más de 45000 empleos y se posesiona como el 2º exportador mundial, tras Noruega. 24
  • 25. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN MODELO DE GESTIÓN El Programa Territorial Integrado, PTI Cluster del Salmón Región Zona Sur Austral, en su cuarto año de funcionamiento, en directo beneficio de los diferentes agentes integrantes de la cadena de valor de la industria. Desde sus inicios este programa ha realizado una intensiva labor de articulación sectorial, razón por la que productores, proveedores de servicios y entidades gremiales participan directamente de su gestión, a través de un Consejo Asesor, mientras que otras instancias, regionales, nacionales e internacionales, como universidades, centros de investigación, de fomento y exploración de mercados, mantienen vínculos con este PTI, situación que les permite exhibir un desarrollo institucional en el ámbito público-privado, acorde a las necesidades y expectativas del sector, el más prominente y caracterizado polo exportador de nuestro país en el ámbito alimentario. Inmersos en una dinámica de especiales características, tanto desde el punto de vista productivo como de re-potenciamiento e inserción en los mercados internacionales. Las enfermedades virales, especialmente el ISA, que se presentaron en 2007 y continúan presentes, si bien no marcaron un antes y un después para la industria, sí determinaron un hito que atendida sus secuelas productivas y de alteraciones en los índices de empleo y tranquilidad social, merecen una mirada reflexiva respecto al futuro, un análisis de mediano y largo plazo, soluciones que, observando los aspectos contingentes, ciertamente críticos, nos permitan posicionar una política regional más estable y con sentido estratégico integral, donde la prevención, regulación y sustentabilidad, la responsabilidad social, la innovación y el conocimiento, sean factores ineludibles y permanentes para todos los actores de este encadenamiento productivo y las autoridades. 25
  • 26. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN MARCO TEÓRICO La industria del Salmón en Chile, evidentemente, ha crecido. Ya en el año 2004 se anticipaba que la Industria salmonera superaría al mayor exportador mundial, Noruega y aunque esto no ha sucedido aún, los números indican que nuestro país se encamina rápidamente a esta ambiciosa meta. Mientras que el país nórdico ha incrementado la producción de salmón cultivado en los últimos cinco años en cerca de 174.000 toneladas, nuestro país lo ha hecho en poco más de 178.000, cubriendo un 38% del mercado mundial (SalmonChile, 2007); es decir, sólo un 1,5% menos que Noruega. El tercer competidor es el Reino Unido, con un lejano 7,8% del mercado mundial. En primer lugar, casi el 80% de las exportaciones chilenas de salmón están destinadas a Estados Unidos y Japón, bastaría un cambio en las costumbres alimenticias de alguno de estos países para que nuestras exportaciones se conviertan en un pozo sin fondo. Ahora bien, este nefasto escenario es improbable, al menos por un buen tiempo; la demanda de salmón en el mundo ha crecido de manera exponencial durante los últimos 20 años y por lo que se puede ver en los números, seguirá creciendo de igual manera. Es por lo mismo, que nuestro país tiene una gran responsabilidad con este sector; sin embargo, el compromiso debe ser asumido en conjunto con los empresarios del rubro. Las acciones erráticas del actual gobierno han afectado directamente a esta industria, mientras el gobierno intenta corregir las tareas mal hechas a punta de corrector y borrones, la tarea del mateo del curso se ha quedado olvidada en el escritorio del profesor. Es cierto que TranSantiago se ha convertido en un problema para la ciudadanía (no sólo para los santiaguinos) y se hace necesario dedicarle esfuerzos adicionales; sin embargo, mientras dejemos pasar de largo las oportunidades que nuestros recursos nos ofrecen, nuestro país seguirá por la senda del conformismo económico tercermundista. Considerando que la industria salmonera se encuentra agrupada mayormente entre las regiones X y XI, es impresentable que las propuestas gubernamentales de conectividad entre estas dos regiones, sean tan escuetas; con mayor razón, si consideramos que nuestras costas, junto con las riberas noruegas, son las más extensas del mundo con condiciones ideales para el cultivo de salmón. Además, el acelerado crecimiento poblacional de algunas ciudades, junto con el alto porcentaje de habitantes que no ha terminado su enseñanza secundaria –46,1%, cifra entregada por INE–, no augura mejoras significativas en las capacidades de producción de los empleados y, por ende, existirían pocas probabilidades de aumento en las remuneraciones en el corto y mediano plazo. Otro factor, que podría influir negativamente en el crecimiento sostenido de la industria salmonera, es la falta de políticas estatales claras sobre sesión de derechos marítimos a los productores nacionales e internacionales en materia pesquera, así como la falta de estudios sobre la posibilidad de estatización de algunas importantes empresas del rubro, a diferencia de su rival nórdico. En segundo lugar, existen responsabilidades compartidas entre las empresas del sector y el gobierno; es bien sabido que entre un 30% y un 50% de los salmones jóvenes de cultivo mueren durante el proceso. Las razones son varias; desde falta de control sanitario hasta problemas de infraestructura. El primer punto se puede solucionar aportando más recursos a la investigación salmonera; considerando que gran parte del empleo de las regiones X y XI depende de esta industria, se hace indispensable que el gobierno adopte medidas en pos de una producción menos riesgosa. Asimismo, las empresas de cultivo de salmones tienen la responsabilidad de invertir en 26
  • 27. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN infraestructura e investigación; si la pérdida de salmones es tan elevada y, aún así, la producción crece a pasos agigantados, es fácil advertir que el gasto en investigación evitaría la muerte de los cultivos con iguales o menores costos probablemente. Aparentemente, estas empresas están esperando que otros hagan el trabajo por ellas. Por último, es inconcebible que el sector considere que los sueldos bajos se deban a la falta de educación de sus trabajadores; si las empresas de cultivo de salmón requiriesen trabajadores con mayor nivel de educación, con el fin de conseguir una mayor producción, capacitarían aún más a sus empleados. En realidad, lo que se aprecia es lo contrario; a pesar de la falta de educación de los trabajadores, la producción chilena aumenta, sin que veamos un crecimiento de las remuneraciones. La población de las regiones X y XI depende en gran parte de la industria salmonera para conseguir empleo; por esta razón, a pesar de las deficientes condiciones de trabajo, la capacidad de los trabajadores salmoneros para negociar sus remuneraciones es mínima (en los últimos dos años, han muerto cincuenta personas, trabajando en la industria salmonera). Si los empresarios salmoneros quieren mantener el estatus de productor mundial de salmón, deben ser ellos mismos los responsables de mejorar la calidad de vida de sus empleados, otorgándoles mayor educación y capacitación, mayor seguridad y estabilidad laboral, y condiciones adecuadas de trabajo; sólo así, nuestro país logrará los niveles de producción por empleado de Noruega y, en consecuencia, remuneraciones más altas. Asumir una actitud de liderazgo en esta Industria, podría ser la clave para que nuestro país se convierta en número uno indiscutible en la exportación de salmones de cultivo; aunque, por la actitud ambiciosa y poco autocrítica de Barros, sumada a las deficientes acciones del actual gobierno, difícilmente veamos un mayor avance que el esperado en este ámbito. Knapp, Roheim, & Anderson, 2007, pág. 67 27
  • 28. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN MARCO CONCEPTUAL Las palabras claves en la gestión de un proyecto de esta envergadura, corresponden a las etapas que va superando el salmónido para lograr llegar a una etapa de madurez, adquiriendo un peso adecuado para su venta. Conceptos como INCUBACION, ALEVINAJE, PARR, SMOLT, CRIANZA Y REPRODUCTORES, comienzan a dar origen a un programa arquitectónico definido, ausente en la disposición de los recintos actuales de la Industria Acuícola. INCUBACIÓN – ALEVINAJE – PARR – SMOLT – CRIANZA En el ciclo de producción se – ENGORDA – REPRODUCTORES. presenta un circuito en cadena Definición Págs. 16-17 ligado a una misma materia prima, pero autónomos entre si. Interactuando alternadamente en la producción en serie de los derivados de los salmónidos. Según referentes internacionales el sondeo es importante para la protección del producto final, por ello a los conceptos antes enunciados debemos agregar temas de seguridad como, LABORATORIO, MONITOREO, CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN. Juan Sabbagh proyecto piscicultura Puerto Fonck. LABORATORIOS REPRODUCCION ALEVINAJE SMOLTIFICACION ENGORDA COSECHA FAENAMIENTO INCUBACION 28
  • 29. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN MARCO FILOSÓFICO NECESIDAD DE CREAR EMPRESAS INTEGRALES De lo descrito anteriormente, podríamos extraer las siguientes conclusiones sobre las deficiencias del sistema que opera actualmente en la industria salmonera, que argumentan la creación de un “Planta Acuícola Integral”: Las distintas empresas que componen la industria salmonera que actualmente existen no cubren ni cumplen con las exigencias para una sustentabilidad económica futura. La producción se ve limitada no solamente por la capacidad de las empresas, sino que también por la aislación que presentan las áreas donde están instaladas. Las distintas empresas que componen la industria salmonera se ubican en formas muy diseminadas y distantes entre sí. Las tres especialidades que se distinguen en la producción salmonera, han generado empresas de actividades distintas y complementarias, lo que impide optimizar la productividad si ellas fueran integradas, incluyendo las tres formas de especialidades. Las industrias no cuentan con un programa arquitectónico adecuado que satisfaga la ejecución de tareas de una forma eficiente, tanto para la producción como para sus trabajadores. No existe conexión entre los distintos sectores de producción de la región en lo que a integración de actividades se refiere. Al ser el virus ISA un fenómeno controlable la producción chilena remontará la crisis financiera que la ha quejado, por lo cual la necesidad de fomentar la inversión de capital de riesgo para Chile será obligatoria. Con lo anterior descrito podemos concluir, que a pesar que los Centros Salmónidos, Centros de Cultivo y Plantas de Procesamiento solventan las necesidades del mercado en la actualidad, no existe un lugar físico que resuelva en su totalidad y en forma integral las exigencias del sector para un mayor y mejor desarrollo productivo a futuro. De lo anterior se deduce que tampoco existe un programa arquitectónico. Para una Planta Acuícola Integral, que responda a las deficiencias mencionadas anteriormente, se precisa reunir a las tres tipologías de empresas que conforman la industria salmonera. De esta manera, no solamente se resolverán las deficiencias y necesidades del sistema actual del sector, sino que además se potenciarán sus aptitudes y se incentivará la participación en conjunto con otros sectores productivos. De esta manera se obtendrá un Centro completo de producción y complemento para el desarrollo socio-económico de los diversos sectores, tanto para la localidad como para la región en la cual se ubique. 29
  • 30. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PROYECTO DE INVETIGACIÓN TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: Debido a la complejidad del tema en cuestión estableceré un análisis del fenómeno utilizando correlativamente los 4 tipos de Investigación: Exploratorias- Descriptivas- Correlaciónales- Explicativas. Además para incorporar las experiencias internacionales en el tema de control y convivencia con el Virus ISA, incorporaré Estudio de Casos. UNIVERSO DE ANÁLISIS: Este abarcará todos los datos influyentes en la zona a trabajar XI región, determinando datos técnicos referentes a clima, hidrografía, geografía, población e índices económicos. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN: La información y datos respecto al lugar se efectuaran en una primera instancia de forma especulativa en base a información adquirida, para luego ser constatada in situ, debiendo viajar a la zona a ratificar visualmente aspectos estudiados. GANTT V26 M30 V3 M7 V10 M14 JUNIO JULIO LA IDEA DE INVESTIGACIÓN EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN EL MARCO TEÓRICO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANEXO 30
  • 31. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN ANEXO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PROYECTO La función de la Planta Acuícola Integral será la producción en todas sus etapas de tres especies de salmón: Salmón Atlántico Salmón Coho Trucha Arcoiris Se han escogido estas tres especies principalmente por sus tiempos de cosecha, para que no se produzca una estacionalidad en la producción anual, ya que el salmón Atlántico se cosecha todo el año, el salmón Coho entre octubre y enero, y la Trucha Arcoiris de junio a diciembre. La capacidad de producción que tendrá este centro ha sido determinada para que se integre a un nivel competitivo en el mercado nacional de la producción intensiva del salmón. Los volúmenes estimados de producción anual son de 6.000 toneladas, para esto es necesaria una producción de 12.000.000 de ovas al año, 4.000.000 de smolt y una capacidad de procesamiento de 18.000 toneladas anuales con un promedio de 100 toneladas por día Tomando en cuenta los volúmenes de producción y las actividades necesarias para un buen y correcto funcionamiento de este centro, es preciso contar con una cantidad de 350 trabajadores estables, los cuales se desglosan a continuación: Administrativos : 12 personas Profesionales : 17 personas Operarios : 321 personas LAYOUT PROCESO PRODUCTIVO LABORATORIOS REPRODUCCION ALEVINAJE SMOLTIFICACION ENGORDA COSECHA FAENAMIENTO INCUBACION 31
  • 32. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN AGUA DULCE REPRODUCCIÓN – INCUBACIÓN MANEJO: Fertilización Nacional (otoño): Sedación de ejemplares Extracción de productos sexuales Mezcla de productos sexuales Lavado de huevos Hidratación de huevos Importación de Ovas (verano): Recepción de ovas Revisión general Aclimatación Desinfección Incubación: Traslado a bateas de incubación Conteo de ovas Picaje de ovas (eliminación ovas muertas) EQUIPAMIENTO: 4 estanques de recuperación de 4 metros de diámetro 4 mesas de acero inoxidable para desove de 2.35 x 1.1 x 0.95 m 2 mesas de acero inoxidable para fertilización de 2.35 x 1.1 x 0.95 m 2 estantes de acero inoxidable de 1.6 x 0.55 x 0.95 m 48 bateas verticales de incubación de 60.3 x 66.7 x 83.7 cm. 1 lavamanos doble de acero inoxidable 1 lavabotas de acero inoxidable Recipientes EQUIPOS: Pesas Medidores de temperatura PERSONAL: 1 profesional 8 operarios OBSERVACIONES: Flujos de agua en bateas verticales y estanques de recuperación Esta actividad se debe realizar en condiciones de penumbra 32
  • 33. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN ALEVINAJE MANEJO: Primera alimentación Traslado a estanques Alimentación Conteos – Muestreos de peces Selección de peces Traslado a estanques de vaciado para próxima etapa EQUIPAMIENTO: 28 estanques de 2 x 2 metros 28 estanques de 4 metros de diámetro 4 estanques para cuarentena de 4 metros de diámetro 4 mesas de acero inoxidable para trabajo de 2.35 x 1.1 x 0.95 m 8 estantes de acero inoxidable de 1.6 x 0.55 x 0.95 m 2 lavamanos doble de acero inoxidable 2 lavabotas de acero inoxidable MAQUINARIAS Y EQUIPOS: Alimentadores automáticos Contadora de peces Seleccionadora de peces Pesas - Medidores de temperatura PERSONAL: 1 profesional 12 operarios OBSERVACIONES: Flujos de agua en estanques Esta actividad se debe realizar en condiciones de luz artificial El traslado desde la incubadora a los estanques se efectúa en las bandejas de incubación El traslado a la siguiente etapa se efectúa en estanques de vaciado a través de carros 33
  • 34. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN SMOLTIFICACIÓN MANEJO: Alimentación Conteos - Muestreos - Selección de peces Traslado a estanques de vaciado para próxima etapa EQUIPAMIENTO: 30 estanques de 6 metros de diámetro 30 piscinas de 15 x 9 metros 6 mesas de acero inoxidable para trabajo de 2.35 x 1.1 x 0.95 m 10 estantes de acero inoxidable de 1.6 x 0.55 x 0.95 m 2 lavamanos doble de acero inoxidable 2 lavabotas de acero inoxidable MAQUINARIAS Y EQUIPOS: Alimentadores automáticos Contadora de peces Seleccionadora de peces Pesas - Medidores de temperatura PERSONAL: 1 profesional 20 operarios OBSERVACIONES: Flujos de agua en estanques Esta actividad se debe realizar bajo condiciones de luz natural, pudiéndose realizar en espacios interiores o exteriores El traslado a la siguiente etapa se efectúa en estanques de vaciado a través de carros 34
  • 35. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN AGUA SALADA ENGORDA MANEJO: Traspaso a balsas jaulas Alimentación Muestreos – Conteos Selección de peces EQUIPAMIENTO: 100 jaulas de mar de 20 x 20 metros MAQUINARIAS Y EQUIPOS: Alimentadores automáticos Contadora de peces Seleccionadora de peces Pesas PERSONAL: 1 profesional 20 operarios OBSERVACIONES: El alimento se traslada diariamente a las bodegas flotantes COSECHA MANEJO: Traspaso a jaulas de cosecha Sedación de peces Selección de reproductores Corte de agallas Desangrado en vins con hielo y agua de mar Traslado a faenadota en los vins EQUIPOS: Implementación de jaulas especiales para la cosecha PERSONAL: 25 operarios OBSERVACIONES: El ril y los desechos son trasladados a tierra para su posterior tratamiento 35
  • 36. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PROCESAMIENTO MANEJO: 1) RECEPCIÓN DE PESCADOS Recepción de vins. Conteo y traspaso a cajas plásticas apilables para ser trasladadas a través de carros 10 operarios 2) DESCABEZADO – EVISCERADO Se realiza a través de una maquina de especializada para descabezar, eviscerar y corte de cola de pescados. Luego son depositados en vasijas de acero inoxidable para posteriormente pasar al lavado 4 operarios 2 maquinas descabezadota – evisceradota – corta colas de 3.5 x 2.1 x 1.24 metros 3) LAVADO Los pescados son enganchados y colgados en una estructura desplazable de acero inoxidable, para ser lavados a través de mangueras con flujo de agua a presión 8 operarios 16 estructuras desplazabes de 2 x 1 x 1.8 metros 4) CLASIFICADO Y PESAJE Los pescados son clasificados por tamaño y peso para distribuirlos a los diferentes cortes y productos 6 operarios 5) DESPELLEJADO Esta operación se realiza en mesones con cintas transportadoras, en la cual los operarios realizan en forma manual este proceso 20 operarios 2 mesas con transportador de 5 x 1.66 x 0.9 metros 6) CORTE Esta operación se realiza en mesones con cintas transportadoras, en la cual los operarios realizan en forma manual este proceso 60 operarios 3 mesas con transportador de 10 x 1.66 x 0.9 metros 7) PESAJE Se realiza esta operación para tener un control en la producción y se efectúa a través de pesas electrónicas 4 operarios 36
  • 37. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN 8) SECADO Y MOLDEO Esta operación se realiza en mesones con cintas transportadoras, en la cual los operarios realizan en forma manual este proceso 30 operarios 3 mesas con transportador de 5 x 1.66 x 0.9 metros 9) CONGELADO – ENFRIADO Esta operación depende de los tipos de productos a elaborar, para el salmón congelado se utilizan túneles de congelación y el salmón fresco refrigerado se utilizan armarios de enfriado. 8 operarios 1 túnel de congelado de 8 x 1.5 x 1.9 metros 3 armarios de enfriado horizontal de 2.1 x 1.25 x 1.9 metros 10) EMPAQUE Esta operación se realiza en dos etapas: empaque por unidad y cajas de distribución 30 operarios 2 mesas con transportador de 5 x 1.66 x 0.9 metros 4 mesas de trabajo en acero inoxidable de 3.5 x 1.35 x 0.95 metros 11) ALMACENAMIENTO Se trasladan los productos a través de carros a las cámaras frigoríficas para su mantenimiento hasta ser despachados 6 operarios 12) DESPACHO Traslado a camiones para ser distribuido 20 operarios EQUIPAMIENTO GENERAL: Lavamanos Desinfección y Lavabotas Mesones de trabajo y estantes OBSERVACIONES GENERALES: El ril y los desechos son trasladados a la planta de tratamiento 37
  • 38. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN EL LUGAR Sin duda alguna, el lugar donde se emplaze el proyecto debe reunir determinadas características tanto para su desarrollo como para su gestión. Existen pocos lugares en el planeta, que reúnan las condiciones ambientales del llamado “Cinturón del Salmón”, uno de estos lugares es el área que se extiende desde Puerto Montt hasta la ciudad de Punta Arenas. Se trata de unos mil 700 kilómetros de un ambiente caracterizado por ríos profundos, numerosas islas, fiordos, bahías, que gracias a la pureza y riqueza de sus aguas y factores como la temperatura, acidez, corrientes, mareas y pluviosidad, las hacen adecuadas para el cultivo de estas especies. Hasta ahora la actividad de la industria acuícola se ha centrado fundamentalmente en la Décima Región de Los Lagos, la cual se ha visto sobre poblada y según los planes de crecimiento del sector se considera la expansión a la Undécima Región de Aysén, donde por el momento operan dos plantas de procesamiento. Mideplan XI Región según su Estrategia Regional de Desarrollo 2001-2006, se propone ampliar la capacidad de bienes y servicios en la región, propiciando la ampliación permanente de la base productiva y fomentando el desarrollo de la producción acuícola-pesquera, silvo-agropecuaria y el turismo. Con lo anterior descrito podemos concluir que la Undécima Región de Aysén es la apropiada para la creación de un “Centro Acuícola Integrado”. La región de Aysén se encuentra REGION DE AYSEN situada geográficamente entre los 43º50’ y DEL GENEREAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO 49º16’ de latitud Sur y entre los 71º30’ y CAPITAL PROVINCIA CAPITAL COMUNA 75º39’ longitud Oeste, se extiende en medio Coyhaique Aysén Aysén Aysén de una intrincada geografía, cuya estructura Cisnes administrativa se indica en el siguiente Guaitecas cuadro.3 Coyhaique Coyhaique Coyhaique Lago Verde Gral. Carrera Chile Chico Chile Chico Río Ibáñez Capitán Prat Cochrane Cochrane O´Higgins Tortel 3 Ver Anexo N° 4 Pág. 56, Antecedentes relevantes de la Región de Aysén. 38
  • 39. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN El relieve de la región esta marcado por la erosión glacial, que ha originado una geografía muy accidentada, generando canales, fiordos y ventisqueros, de silenciosa belleza. El clima marítimo lluvioso predomina en la parte occidental de la región, con lluvias que sobrepasan los 2.000 mm. La presencia del mar influye en las temperaturas que, aunque bajas, no tienen una gran amplitud térmica (6º a 12º). En la Patagonia trasandina, entre los 44º y 49º de latitud Sur, hay un clima estepárico frío, con bajas temperaturas, gran amplitud térmica, por la continentalidad, y con menos lluvias, por encontrarse a sotavento de la cordillera andina. La mayoría de los ríos nacen en la parte oriental de la Cordillera de Los Andes, de bastante caudal y corren con fuerte declive hacia el mar. Según la descripción geográfica anterior y considerando variables como el transporte, localización de ciudades, entre otras, se ha considerado que el lugar más favorable de la XI región es la Comuna de Aysén, en la localidad de Puerto Chacabuco, la cual presenta grandes ventajas para iniciar la instalación de empresas acuícolas integradas, cuyas razones principales son las siguientes: No existen Plantas de Procesamiento, siendo la localidad que presenta mayor cantidad de concesiones de cultivo en mar de la región. El alimento utilizado para el cultivo en la región se puede trasladar desde Puerto Montt a Puerto Chacabuco, principal puerto comercial de la región. El producto final se transportaría vía marítima desde el Puerto de Chacabuco hasta el Puerto de Valparaíso, desde donde sería distribuido. Es un lugar de inicio de las principales actividades turísticas de la región a nivel nacional e internacional, como por ejemplo a Laguna San Rafael. El poblado de Puerto Chacabuco posee Plan Regulador Interurbano, lo que permite un manejo adecuado y regulado en la inserción local. 39
  • 40. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN La Comuna de Aysén, territorialmente hablando es la segunda comuna más grande de Chile con una superficie de 34.774 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 20.000 habitantes, concentrándose la mayor parte de su población en la capital comunal y provincial de Puerto Aysén. Puerto Chacabuco se encuentra ubicado a 15 kilómetros aproximadamente de Puerto Aysén, capital de la comuna. Es el principal puerto de la Región de Aysén, activo y floreciente, es el terminal de transbordadores y puerto de recalada de barcos mayores. Desde este puerto se inician la gran mayoría de los viajes turísticos a la región.4 4 Ver Anexo N° 5 Pág. 58, Antecedentes relevantes de la Localidad de Puerto Chacabuco. 40
  • 41. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN TERRENO El terreno escogido se ubica en la entrada del poblado urbano de Puerto Chacabuco, se encuentra inserto en el “Área de Extensión Urbana”, zona planificada externa al área consolidada, apta para recibir el crecimiento industrial previsto para el centro urbano en los próximos años.5 El terreno se emplaza en una llanura sobre el borde marino, posee una forma irregular de cuatro caras, una de las cuales es el borde costero, su superficie es de 4.3 hectáreas.6 En cuanto a su topografía es plana en la orilla del mar donde se encuentra la cota 0, luego comienza una pendiente de aproximadamente 18º con terrazas intermedias, llegando a la cota +15 donde el terreno es semiplano. El terreno se ve favorecido por su amplitud espacial, la cual permite que exista suficiente terreno para desarrollar el proyecto en buenas condiciones, además posee características técnicas necesarias para ejecutar el proceso productivo, como por ejemplo la existencia de un estero para proveer de agua dulce necesaria para el cultivo, así como también la profundidad, salinidad, corrientes y temperaturas de las aguas de la ensenada para la crianza y engorda de los peces. El terreno se beneficia también por una buena accesibilidad, ya que la calle donde se emplaza intercepta con el eje principal de Puerto Chacabuco. A pesar de esta condición, el terreno conserva cierta privacidad que se genera por la degradación de esta circulación a medida que se adentra en la calle. FOTO Nº 1: Vista panorámica desde la carretera hacia el terreno Esta área marca el inicio de la localidad de Puerto Chacabuco, el terreno pasa a ser un -Hito Visual-, el cual se conecta a través de un eje con el Puerto, termino de esta localidad y un -Hito Consolidado-. 5 Ver Pág. 31, Plano Regulador de la Localidad de Puerto Chacabuco. 6 Ver Pág. 32, Plano de Emplazamiento de Terreno. 41
  • 42. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN FOTO Nº 2: Vista desde la carretera hacia el terreno. Una de las características que tiene el terreno es el -dominio visual- que posee, el cual permite ver y ser visto. FOTO Nº 3: Vista panorámica desde el terreno hacia la Ensenada. Una característica importante del entorno es la diversidad de alturas, las cuales se pueden visualizar y contemplar desde el terreno. 42
  • 43. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN FOTO Nº 4: Vista Lateral desde la carretera hacia el terreno. FOTO Nº 5: Vista desde la carretera hacia la calle de acceso al terreno. 43
  • 44. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN DISPOCISIONES LEGALES Ordenanza Local Plan Regulador Interurbano Puerto Aysén – Puerto Chacabuco Área de Extensión Urbana ZONA ZE-7 Usos de suelos Permitidos : - Industria, almacenamiento y taller inofensivos; se permite vivienda de cuidador. - Actividades complementarias a la vialidad y el transporte de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 17° de la presente Ordenanza. Usos de suelos Prohibidos : Todos los usos de suelos no mencionados precedentemente y los señalados en el Artículo 21° de la presente Ordenanza. Superficie Predial Mínima : 2000 mts2. Frente Predial Mínimo : 25 metros. % Máximo de Ocupación de Suelo : 60 % Densidad Predial Máxima : No se consulta Sistema de Agrupamiento : Aislado Altura de Edificación : Respetando rasantes de 60° Antejardín Mínimo : Su profundidad no podrá ser inferior a 3 metros. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones En su Titulo 4, capitulo 14, habla sobre Establecimientos Industriales o de Bodegaje, donde se señalan disposiciones y normas para éstos recintos. Ley de Pesca y Acuicultura En sus artículos se mencionan sobre las concesiones y autorizaciones para desarrollar actividades de acuicultura y los procedimientos necesarios para sus solicitudes. Reglamento Ambiental para la Acuicultura Norma y condiciona medidas de protección del medio ambiente para que los establecimientos de acuicultura operen en niveles compatibles con las capacidades de los cuerpos de agua lacustre, fluviales y marítimos. 44
  • 45. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN Reglamento Sanitario para la Acuicultura. Norma y condiciona medidas de protección y control para evitar la introducción de enfermedades de alto riesgo, aislar su presencia en caso de que éstas ocurran, evitar su propagación y propender a su erradicación. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales en lugares de Trabajo El reglamento comprende normas como: Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los lugares de trabajo, los equipos, maquinarias, instalaciones, materiales y cualquier otro elemento, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud y bienestar de los obreros y empleados en general; Las medidas de protección sanitaria y de seguridad que deben adoptarse en la extracción, elaboración y manipulación de substancias producidas o utilizadas en los lugares en que se efectúe trabajo humano; Las condiciones de higiene y seguridad que deben reunir los equipos de protección personal y la obligación de su uso. 45
  • 46. ESCUELA DE ARQUITECTURA FADA PROF. GUIA: ARNALDO ANIBAL RUIZ BAILAC SEMINARIO DE TITULO ALUMNO: PATRICIO LYNCH GUZMAN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Considerando los Programas con que actualmente funcionan las distintas industrias que componen la producción salmonera y respondiendo al objetivo de integrar sus actividades para conformar un proceso coherente y continuo, además, potenciar sus aptitudes, se pretende crear un programa adecuado que responda en forma completa las necesidades de producción. CUADRO ESTIMATIVO DE SUPERFICIES ÁREA RECINTOS CAPAC CANT SUP/U SUP/TOT PERS M2 M2 ACCESO Hall de acceso 1 50 50 PRINCIPAL Recepción y Espera 8 1 20 20 Sala de Conferencia 40 1 40 40 Sala de Exposiciones 20 1 30 30 Sala de Degustación 20 1 30 30 Baños 2 10 20 SUBTOTAL 190 ADMINISTRACION Secretaria c/espera general del centro 8 1 22 22 Oficina Dirección General 1 1 18 18 Secretaria c/espera Dirección General 8 1 20 20 Sala de Reuniones 15 1 20 20 Oficina Administración y Finanzas 3 1 25 25 Oficina de Adquisiciones 1 1 12 12 Oficina de Ventas 2 1 18 18 Oficina Recursos Humanos 1 1 12 12 Oficina Relaciones Publicas 1 1 12 12 Oficina de Aseo y Sanidad 1 1 12 12 Baños 12 2 4 8 Kitchenet 1 8 8 Archivo y Fotocopia 1 15 15 SUBTOTAL 202 INVESTIGACION Laboratorio de Nutrición 1 1 15 15 Laboratorio de Sanidad y Patología 1 1 15 15 Laboratorio de Biología y Cultivo de Microalgas 1 1 15 15 Laboratorio de Biotecnología Marina 1 1 15 15 Laboratorio de Eco fisiología 1 1 15 15 Baños 5 2 4 8 SUBTOTAL 83 46