SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENERÍA
Autores:
Karla Reyes Exp: III-143-00041P
Materia:
Estado y Petróleo
Araure, Junio del 2017.
INTRODUCCION
El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos
ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos
daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles
y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra,
centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de
que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en
la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están
los yacimientos más importantes de nuestro país y otros puntos de interés.
En este informe se pretende estudiar la relevancia que tiene el petróleo para
Venezuela
Estado
En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la
sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia
humana; es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que
vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar
el bien común.
El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo
el poder político; y el gobierno es quien, en una primera aproximación, detenta
ese poder, ya que está constituido por el conjunto de personas que manejan
dicha maquinaria.
Para cumplir con el alcance de sus fines propuestos, el Estado realiza
funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, de ahí es que se hable de la
división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
El Estado presenta diversas formas, las más conocidas son: según su
organización tenemos al Estado Simple, donde el poder político dirige todo y
existe una sola autoridad, éste se divide en Estado Unitario y Estado
Descentralizado.
Se tiene también al Estado Compuesto, el cual engloba una pluralidad de
Estados, formando así uniones entre ellos, se divide en Estado Federal, es un
Estado dividido territorialmente en varios Estados o provincias (se da en un
gobierno democrático), y en Confederación de Estados, el cual es
la unión permanente de Estados libres e independientes, mediante
un pacto internacional.
Según los principios que sirven de base a esa organización, se tiene al Estado
Liberal, que persigue asegurar al máximo la libertad individual; y el Estado
Totalitario, donde la libertad está seriamente restringida y se ejerce todo el
poder sin divisiones ni restricciones.
Explotación Petrolera en Venezuela
Nos referimos a explotación petrolera como el conjunto de procesos para la
extracción del petróleo mediante la perforación del subsuelo. Actualmente
implementando tecnología de avanzada, maximizando el potencial de los
pozos posterior a los procesos de exploración, investigación geológica y
localización.
La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con
las características propias de cada yacimiento.
Antecedentes de la explotación petrolera en Venezuela
Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego minero pues
mucho antes de que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el
petróleo con el nombre de Mene, el cual tomaban del suelo y con él
impermeabilizaban las canoas.
Hay registros que indican que para finales de 1700 Alejandro Humboldt
pudo avistar en la península de Araya un manantial de petróleo y ya para el
año 1839 se crea una comisión al mando de José María Vargas para que
investigue las propiedades de este producto. Al conocer que existía cierto valor
comercial de este producto la Real Corona decreta que el sub-suelo le
pertenece a la nación mediante el decreto del primer código de minas
Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba preparado para asumir la
industria petrolera, pero las concesiones fueron el instrumento que permitió a
compañías nacionales y trasnacionales la exploración, explotación y
comercialización de este producto.
La primera concesión otorgada para la explotación de petróleo fue dada por
el estado soberano del Zulia a un Americano, el Sr. Camilo Ferrand
permitiéndole extraer y comercializar petróleo y Nafta. El contrato fue revocado
al año siguiente por incumplimiento. El primer particular venezolano que recibe
una de estas concesiones fue el Sr Manuel Antonio Pulido para extraer petróleo
del subsuelo por 50 años de su finca La Alquitrana quien en conjunto con
varios socios y un capital de 100.000 bs crean Petrolia del Táchira, la cual
extraía con métodos sumamente rudimentarios utilizando baldes para extraer
escasamente 15 barriles diarios de las calicatas excavadas, los que servían
para cubrir la demanda de kerosene para el alumbrado público del pueblo
tachirense y algunas localidades vecinas.
La importancia de la Petrolia radica en que fue una industria fundada por
venezolanos que desplego todas las actividades de la industria petrolera, tanto
aguas arriba, como aguas abajo. Más adelante se comenzó la explotación de
asfalto el cual representaba ingresos muy superiores a los obtenidos por el
kerosene.
Aun cuando en este momento no se conocía el valor estratégico y comercial
que tendrán en el futuro los hidrocarburos, las grandes potencias comienzan a
poner sus ojos en nuestra nación. Ante esto Cipriano Castro promulga la ley de
minas que constituyo la primera base legal para las concesiones petroleras que
permitía el traspaso de concesiones y derecho de explotación por 50 años con
beneficios impositivos de 2 bs por hectárea de la superficie de la concesión al
estado venezolano.
Para finales de la primera década de los noventa, el gobierno de Juan
Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios a la NY&BC y los
apoderados de una empresa trasnacional inglesa (The Venezuelan Develoment
C.o. reciben una concesión por 27 millones de hectáreas que incluían los Edos.
Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira,
Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy concesión que fue cancelada en 1911 y para
1912 fue otorgada a Max Valladares quien la traspasa al día siguiente a
Caribean Petroleum, empresa subsidiaria de General Asphalt. Este mismo año
Caribean Petroleum paso a estar en manos de Royald Dutch Shell .Se puede
decir que para esta época la explotación de este recurso estaba en manos de
Royal Dutch Shell, una empresa estadounidense y holandesa y de La Standard
Oil de Estados Unidos.
A finales de 1912 Royal Ducth toma posesión de la Caribbean Petroleum al
año siguiente estos descubren el primer campo petrolero en
Venezuela llamado Guanoco mediante la exitosa perforación del pozo
Barbabui I luego de continuar explorando esta misma compañía explota
también con éxito el pozo Zumaque I ubicado en la Costa Oriental de Lago en
Maracaibo del cual se extraen 200 b/d y permite el descubrimiento de Mene
grande el primer Campo petrolero de interés Mundial.
Fue en 1922 cuando Royal Dutch descubre gracias al reventón del pozo
Barroso el importante potencial petrolero del país, ya que para ese momento el
país producía 6000b/d, y de este pozo brotaron sin cesar por 9 días 100.000
b/d.
Para 1928 ya Venezuela estaba produciendo más de 290.000 b/d y con el
tiempo los niveles de crecimiento fueron considerablemente significativos tanto
que para 1970 alcanza los 3.780.000 b/d ubicando a Venezuela como el primer
exportador de petróleo a nivel mundial en el periodo ubicado entre 1928 y
1970.
En la década de los sesenta se comienzan los preparativos para la
nacionalización del petróleo estableciendo la política de no más concesiones,
con la intención de que el estado se involucre más en producción del petróleo
se crea la corporación venezolana de petróleo (CVP).
A finales de 1975 se crea PDVSA, para que una vez que entre en vigencia
la ley de nacionalización del petróleo, fuese el gobierno nacional a través de
esta empresa el encargado de ejercer el control absoluto de todo lo relacionado
con la exploración, explotación, refinación y comercialización
del petróleo venezolano.
Periodo Pos-Nacionalización
El periodo de pos-nacionalización comprende el lapso transcurrido desde el
momento de la nacionalización de la industria petrolera desde el 1 de enero de
1976, en adelante.
Las actividades de perforación se incrementan con la exploración de nuevas
áreas costa afuera y en la Faja Petrolíferas del Orinoco, y la reactivación de la
perforación de pozos de desarrollo en los yacimientos tradicionales. Así, para
1982 se llegaron a terminar 1.156 pozos (225 pozos exploratorios y 931 pozos
de desarrollo).
Uno de los aspectos más importantes de este periodo lo constituyo el
fortalecimiento de la capacidad de perforación con taladros propios. Las filiales
operadoras adquirieron 73 nuevos taladros, mediante lo cual han logrado
grandes ahorros para la industria, al reducir su dependencia de los taladros
contratados.
La actividad exploratoria que se llevo a cabo costa afuera durante 1978 se
efectuó en la Ensenada de La Vela, estado Falcón, donde se perforaron 14
pozos a profundidades entre 2.370 y 3.650 m. Adicionalmente, 1979, se
comenzó la exploración de las nuevas áreas de la plataforma continental que
incluyo las cuencas de Carúpano (20 pozos), del Golfo de Paria (4 pozos), del
Delta costa fuera (12 pozos). Estas actividades concluyeron en septiembre de
1983 después de un total de 72 pozos, de los cuales se probaron 70 luego de
alcanzar el objetivo programado. Algunos de estos pozos alcanzaron
profundidades de hasta 5.800 m.
La actividad exploratoria más resaltante en tierra se desarrollo en la Faja
Petrolífera del Orinoco y cubrió un área de unos 55.314 Km2. Entre los años
1980-1983 se perforaron en la Faja 667 pozos exploratorios, en su mayoría a
profundidades entre 900 m y 1.500 m. Este esfuerzo hizo posible cuantificar las
reservas de la Faja Petrolíferas del Orinoco, estimadas en 1,2 millones de
millones de barriles de petróleo en sitio.
1986-1990, Se lograron importantes reservas de crudo liviano y mediano al
noreste del país. En Monagas, el campo El Furrial acuso 528 millones de
barriles de reservas probadas, con pozos que produjeron entre 5 mil y 6 mil
barriles diarios.
APERTURA PETROLERA
Así se denomina todo el proceso, mediante el cual capitales nacionales e
internacionales de entes privados, participan en un conjunto de actividades
económicas con hidrocarburos, previamente delimitadas y normadas por
disposiciones legales, a través de los contratos de Asociación Estratégica en
la exploración a riesgo y producción de hidrocarburos bajo el esquema de la
participación de PDSA en las ganancias compartidas del 50% cada uno,
empresa privada y empresa del estado.
Se estima que las denominadas asociaciones estratégicas produjeron en 1997
unos 400 mil barriles diarios, para el año 2000 producirían unos 800 mil b/d y
para el 2006, 1.400 b/d.
En total se asignaron 24 lotes de explotación y exploración petrolera a las
empresas de capital privado extranjero y nacional, lo cual ha significado el
desarrollo de un potencial de producción cada vez más creciente y que se
estima que en el 2005, se pudiese estar produciendo cerca de 6.500 barriles
diarios de petróleo.
Métodos de la Explotación Petrolera
Método Tradicional:
El sistema a percusión:
La industria petrolera comenzó en 1859 utilizando el método de perforación
a percusión, llamado también “a cable”. Se identificó con estos dos nombres
porque para desmenuzar las formaciones se utilizó una barra de configuración,
diámetro y peso adecuado, sobre la cual se enrosca una sección adicional
metálica fuerte para darle más peso, rigidez y estabilidad. Por encima de esta
pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer efectivo el momento de
impacto (altura x peso) de la barra contra la roca. Al tope del percutor va
conectado el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir una cierta
distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del
hoyo. Esta acción repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo.
Equipo de perforación:
Los siguientes son los principales elementos que forman parte del equipo de
perforación:
Torre de perforación: Es la estructura de metal que soporta todo el peso del
equipo y sostiene las poleas que bajan y suben el trépano.
Trépano: Es la herramienta que realiza la perforación y la apertura del pozo.
Es de acero con bordes cortantes y puede pesar hasta 1500 Kg.
Barra maestra: Está unida al trépano y aumenta su peso.
Poleas: Son las que permiten levantar el peso de la "sarta" con poco esfuerzo.
Balancín: Imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso a la barra
maestra.
Motor: Es la unidad que imprime toda la fuerza motriz necesaria en el equipo.
Cuchara: Es la herramienta con la que se extrae todo el material disgregado.
Proceso para su producción
Se utiliza un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso,
que se sostiene con un cable de acero conectado a un balancín, el cual le
imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso, al ser accionado
por un motor.
Periódicamente se retira el trépano para extraer los materiales o detritos, con
una herramienta llamada cuchara.
Por su lentitud, actualmente ha caído en desuso, empleándose únicamente
para pozos poco profundos.
Método de Rotación:
Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros
que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el
extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas
que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno.
Además, existe un sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de
los tubos que impide que todo el peso de los pozos tenga profundidades de
miles de metros.
Equipo de perforación:
Los principales elementos que conforman un equipo de perforación,
y sus funciones, son los siguientes:
Torre de perforación: Es una estructura metálica en la que se concentra
prácticamente todo el trabajo de perforación. Su altura oscila entre los treinta y
cincuenta metros, y es capaz de soportar hasta 50 toneladas.
Tubería de perforación (tubing): Son los tubos de acero que se van uniendo
a medida que avanza la perforación.
Trépano: Son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo.
Son huecos y suelen estar formados por tres ruedas cónicas con diente de
acero endurecido.
Aparejos: Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual
se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma.
Sistemas de lodos: Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula
permanentemente un lodo de inyección que cumple varios objetivos: lubrica al
trépano, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido
que se va perforando. El lodo esta formado por una suspensión acuosa de una
arcilla especial, la bentonita
Proceso para su producción:
Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros
que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el
extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas
que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de
terreno. Además, existe un sistema de polea móvil del que se suspende el
conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los tubos recaiga sobre
Bombeo del petróleo
Éste método se usa en caso de que no exista presión subterránea en el
yacimiento el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba de
balancín (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido
por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del pozo. Llegado a la
superficie, el petróleo bruto pasa a una estación de limpiado. El petróleo
extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural,
por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción,
separación y almacenamiento.
Inyección de agua
Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema
de inyección de agua mediante pozos
paralelos. Mientras que de un pozo se extrae petróleo,
en otro realizado cerca del anterior se inyecta agua en la bolsa, lo que
provoca que la presión no baje y el petróleo siga siendo empujado a la
superficie, y de una manera más rentable que las bombas.
Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo
hasta, aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las
características del terreno, esta eficiencia llega al 60%.
Inyección de vapor
En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la
inyección de vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos:
1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de
crudo para que siga ascendiendo libremente.
2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más
sencilla su extracción, ya que fluye más deprisa.
Extracción en el mar
El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan
desarrollar pozos desde plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas
de una profundidad de varios cientos de metros.
En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular
constantemente lodo a través del tubo de perforación y un sistema de toberas
en la propia broca.
En la exploración de los recursos petroleros costeros se utilizan plataformas
flotantes y barcos para perforar pozos, y la tecnología para hacerlo está
limitada a una profundidad máxima de unos 450metros. Con ello, se han
conseguido perforar pozos de 6.400 metros de profundidad desde el nivel del
mar, lo que ha permitido acceder a una parte importante de las reservas
mundiales de petróleo.
Métodos Avanzados
Sistema Rotativo Direccional
Petróleos de Venezuela S.A. a través del Distrito Maracaibo, en el estado
Zulia, al Occidente del País, implemento el Sistema Rotativo Direccional o
Rotary SteerableSystem (RSS), una avanzada tecnología que permite la
rotación continua de la columna de perforación, mientras se controla la
dirección de la mecha, lo que ayuda a garantizar la construcción de un pozo
perfecto.
Los sistemas rotativos direccionales abren nuevos horizontes en la
planificación de los pozos, en el manejo de los yacimientos e incluso en el
desarrollo de los campos petroleros. En Venezuela, el pozo UD 756, del
Campo Urdaneta Oeste, al noroeste en la cuenca del Lago de Maracaibo, fue
el primero en el país donde se perforaron 2.000 pies de sección lateral,
utilizando el RSS. Actualmente, este pozo se encuentra en la fase de
competición gracias a la herramienta de perforación que garantizo un hoyo en
calibre, perfectamente liso.
El Sistema Rotativo Direccional permite optimar la perforación de pozos y
acortar el proceso pues, lo que anteriormente se demoraba 40 días, con la
tecnología RSS tomó unos 15 días, lo que representa un ahorro significativo
para la empresa. Es importante destacar que la perforación del pozo UD 756,
con este novedoso mecanismo, fue producto de un arduo trabajo en conjunto,
producto de la coordinación de los equipos de especialistas en geología,
yacimiento y perforación de la Unidad de Explotación Urdaneta Lago.
Las principales ventajas de este sistema respecto a los demás son las
siguientes:
· Se tienen mejor transferencia de peso al trépano, lo que aumenta la
velocidad de penetración.
· Mejora la limpieza del pozo porque mantiene en mayor movimiento el fluido
y los recortes de perforación, permitiendo que fluya fuera del pozo en vez de
acumularse formando un colchón de recortes, lo cual puede llevar a un
aprisionamiento mecánico.
· Reduce el riesgo por aprisionamiento diferencial ya que la columna de
perforación se mantiene en continuo movimiento.
· Mejora el control direccional en tres dimensiones.
· Mejora la colección de datos con los registros eléctricos debido a una mejor
calidad de pozo, reduce el riesgo en la bajada de revestimiento al no tener
micro quiebres.
Esta amplia variedad de ventajas ha convertido a los sistemas rotativos
direccionales en una parte esencial de muchos programas de perforación.
POZOS DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA
ACTUALMENTE
Las cuencas petrolíferas son zonas de hundimiento, lechos de antiguos lagos
y mares que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación
de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando,
grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. Las cuencas
sedimentarias, actualmente, son áreas de relieveplano que antes estuvieron
cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen como
resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado
de procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son
responsables del desprendimiento de sedimentos que se van depositando en
las zonas mas bajas o de hundimientos de la corteza terrestre a manera de
capas que en año geológicos como resultado de la descomposición de
organismos en los pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono
y el hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias
que se van depositando continuamente en donde se produce la formación del
petróleo. En Venezuela este proceso de acumulación y sedimentación, que
duró mucho tiempo, nos indica que la formación del petróleo es muy lenta y
que sólo es posible localizarlo en formaciones geológicas que van desde el
Cámbrico hasta el Plioceno. Lo cual quiere decir que el petróleo más reciente
tiene por lo menos diez millones de años, lo cual nos permite afirmar que el
petróleo está asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su
localización se da en cuencas sedimentarias. A través de millones de años los
restos de animales marinos junto con grandes masas de sedimentos se
depositan en los fondos marinos y dan lugar a las formaciones de petróleo. Las
principales cuencas petrolíferas de nuestro país y pozos explotados
actualmente son:
Cuenca Zulia-Falcón: Esta ubicada en la parte noroccidental del país. Limita
al norte con la zona limítrofe de la guajira, al sureste con la cordillera de los
andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noroeste con el mar
Caribe; y al oeste con la Sierra de Perija. Es el más importante, pues es aquí
donde se concentra el mayor volumen de producción y reservas de
hidrocarburos. En Falcón su capacidad de producción es de 1,7 millones de
barriles diarios de crudo.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
En Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene
Grande, Las Manuelas, Boscan, Concepción.
En Falcón: Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje.
Cuenca Barinas-Apure: Tiene una extensión de 87.000 km2
, integrada por los
estados Apure, Barinas y Portuguesa. Limita al noreste con los andes
venezolanos; al sureste con escudo guayanés; al sureste con el arco de baúl; y
al suroeste con los llanos orientales de Colombia. cuenta con 350 pozos
activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre
Cuenca oriental: Ocupa los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y
Delta Amacuro, se extiende 153000 km2
desde el Arco de El Baúl, al oeste,
hasta el golfo de paria y el océano atlántico, al este. Es la más extensa y la
importante porque en ella se encuentra La Faja Petrolífera Del Orinoco.
Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
En Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona,
Yoaples
En Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
En Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
En delta Amacuro: Tucupita, Perdenales
Faja petrolífera del Orinoco
Se encuentra localizada al norte del río Orinoco ocupando la zona sur da la
cuenca oriental de Venezuela con aproximadamente 50.000km2
. Esta faja
posee grandes reservas de crudo pesado y extra pesado, una de las áreas
petroleras mas potencial del mundo con una reserva aproximada de 700.000
millones de barriles de crudo, de los cuales actualmente solo se podrán extraer
100.000 con la tecnología actual, pues en el mundo debe ir evolucionando la
tecnología para obtener nuevos y mejores métodos que faciliten y mejoren la
extracción del mineral.
Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda,
hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar
Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km
Legislación petrolera venezolana: fundamentos y alcances
Venezuela cuenta con un sólido y transparente marco legal en materia de
hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la
participación de capitales estatales y privados, tanto nacionales como
internacionales, con el propósito de garantizar el suministro de energía desde
nuestro país hacia los mercados mundiales.
La legislación venezolana de hidrocarburos es un conjunto amplio de
normas jurídicas establecidas en la Constitución, las leyes, decretos con fuerza
de ley, reglamentos y tratados, que regulan en Venezuela todo lo concerniente
a las actividades técnico-económicas del petróleo y del gas natural.
En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera
nacional, siempre enmarcados en los principios que establece la Constitución
Bolivariana en cuanto al tema energético. Las diferentes normas venezolanas
sobre hidrocarburos pueden reunirse bajo dos grupos:
a) normas que persiguen ordenar, regular y controlar la industria petrolera,
considerada ésta fundamentalmente como una actividad económica netamente
exportadora (de crudos y productos) a la cual se le ha de fiscalizar para
obligarla a pagar los impuestos generales y la mayor cantidad de renta
petrolera posible, y
b) normas que, sin abandonar el objetivo precedente, persiguen además
integrar la industria petrolera al tejido económico e industrial de la nación, es
decir, industrializar nacionalmente los hidrocarburos.
Estas normas entienden a la industria petrolera como una actividad
económica rentística, normas que la comprenden, además de ello, como una
actividad económica productiva. La síntesis de la legislación venezolana sobre
hidrocarburos termina entonces por comprender, al fin, a la industria petrolera
nacional en su íntegra complejidad: una actividad técnicoeconómica de
exploración y producción de crudos, que deben transportarse y refinarse para
transformarse en derivados que se utilizan como fuentes de energía y materias
primas, por cuyo consumo el usuario debe pagar un precio a las empresas
petroleras, que lo distribuyen entre los tres factores económicos que
contribuyen con el proceso de producción: tierra, trabajo y capital. Todas esas
normas descansan sobre la base jurídica de la propiedad pública de los
hidrocarburos en Venezuela.
La Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela
establece la propiedad pública de los yacimientos mineros y de hidrocarburos
por primera vez en una de sus disposiciones. Efectivamente, en el artículo 12
de la Constitución se puede leer: "Los yacimientos mineros y de hidrocarburos,
cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el
lecho de mar territorial, en la zona exclusiva y en la plataforma continental,
pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles". De este principio de propiedad de la República
sobre los yacimientos de hidrocarburos, se derivan importantes consecuencias,
como son las de que el Estado puede explotar directamente esos recursos,
regular su explotación velando siempre por los intereses nacionales y cuando
las referidas sean realizadas por otras personas, tiene el derecho a obtener de
éstas una participación o regalía sobre el recurso explotado
Por su lado, las actuales leyes orgánicas de hidrocarburos gaseosos y de
hidrocarburos reafirman el principio constitucional de propiedad pública de los
mismos. Precisa la ley de hidrocarburos que esta propiedad también se ejerce
sobre los yacimientos que se encuentren dentro de las fronteras nacionales.
Con este agregado se comprenden “áreas derivadas de la celebración de
tratados internacionales con países circunvecinos”, así como se afirma en la
exposición de motivos de la ley referida.
La Constitución vigente establece también en su artículo 302 la reserva al
Estado de las actividades petroleras, por razones estratégicas y de
conveniencia nacional. En fin, al disponer la Ley Orgánica de Hidrocarburos en
vigor que el Estado podrá realizar las actividades reservadas, directamente por
el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva propiedad, o en
determinadas circunstancias por empresas mixtas en las cuales el Estado
tenga una participación mayor de 50% del capital social, está admitiendo
expresamente el sistema jurídico de propiedad dominial sobre los
hidrocarburos venezolanos. Este mismo articulo 302 de la Constitución, es
quien le da a la Ley de Hidrocarburos su carácter de Orgánica
La ley de Hidrocarburos establece que el Ejecutivo Nacional dictará la
reglamentación necesaria para la industrialización de los hidrocarburos en el
país y determina que aquella deberá contener, entre otras disposiciones, las
medidas que propendan a desarrollar parques industriales alrededor de las
refinerías y en zonas donde se facilite el suministro de hidrocarburos; que las
refinerías y plantas procesadoras de éstos garanticen el suministro de las
materias primas permitan la formación de empresas eficientes y competitivas, y
que las empresas que realicen actividades de industrialización aguas abajo de
los insumos por ellas producidos. Se ordena que las actividades a que se
refiere la ley y deberán realizarse conforme a las normas de seguridad y
protección ambiental que le fueren aplicables y a las prácticas científicas y
técnicas disponibles para el mejor manejo, aprovechamiento y uso racional del
recurso. Se prevé que el transporte, suministro, distribución y expendio de los
hidrocarburos, destinados directa o indirectamente al consumo colectivo,
constituyen un servicio público y que el Ejecutivo Nacional por órgano del
Ministerio de Energía y Minas, fijará sus precios y decidirá lo que fuere
necesaria para garantizar la eficiencia del servicio y evitar su interrupción.
La ley determina el régimen de regalía mediante el cual la República ha de
percibir un porcentaje del total de la producción. De esta manera queda
definido por anticipado el monto a ser percibido, sin la posibilidad de que dicho
porcentaje pueda ser negociado, como se venía haciendo para compensar las
actividades realizadas en yacimientos de bajas producción, cuestión que se
logrará en un futuro mediante la adecuación del Impuesto Sobre la Renta. Se
establece la posibilidad para el Estado, supeditado a su propia elección, de
recibir el monto que le corresponda por regalía, en dinero efectivo a precio de
mercado o en especie. Se contemplan además los impuestos de superficie y
ocupación, los cuales revisten un carácter más instrumental que fiscal.
De igual forma, se ordena ex lege la apertura de los procedimientos en
contra de los funcionarios sobre quienes pueda recaer responsabilidad con
relación a sus obligaciones y se fijan los plazos para realizar las actuaciones
tendentes a determinar su responsabilidad.
El modelo económico venezolano
El modelo económico venezolano Lo que en Venezuela se denomina el modelo
económico hace referencia a un conjunto de medidas que adoptó la
administración del presidente Chávez entre 1999 y 2012, pero con especial
énfasis desde 2007, cuando se estatizaron un conjunto de empresas. Ese año
resulta clave para comprender la reconfiguración de la economía venezolana
en la medida en que el gobierno optó de forma clara por aumentar su papel no
solamente como regulador de la actividad económica, sino también como
propietario de los medios de producción.
Esto significó una acentuación de las medidas que de forma gradual había
venido implementando desde 2003. Tras la derrota del paro petrolero de finales
de 2002 y comienzos de 2003, el gobierno acordó fortalecer el rol del Estado
en la distribución de alimentos mediante la creación de un masivo y costoso
programa que tuvo como pivote la red Mercal, la cual posteriormente se
extendió con el establecimiento de la filial de PDVSA alimentos denominada
PDVDAL. A partir de allí, el gobierno da el salto hacia una economía con una
presencia determinante del Estado en áreas clave de la actividad económica.
No se trata de que antes el Estado no tuviese esa presencia sino que desde
ese año la misma se expandió y fortaleció de forma visible y creciente.
Con ello quedaron atrás los enunciados de los distintos programas económicos
elaborados entre 1999 y 2002 donde se hablaba de la diversificación de la
economía, de una economía productiva con un importante papel por parte del
sector privado con miras a fortalecer la producción nacional y las
exportaciones. Igualmente, a partir de 2003, el Estado entraría en una fase en
la cual dejaba de un lado la preservación de los equilibrios económicos y la
sanidad de la política fiscal y monetaria para imprimirle un curso
peligrosamente expansivo a la política presupuestaria y su consiguiente
impresión de dinero para financiar el gasto, todo ello en un contexto de
controles de cambio y de precios.
Fue tan así, que en el Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007 se estableció
como enunciado fundamental lo siguiente: “El modelo planteado está vinculado
con un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los
mercados internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del
Estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el
desarrollo aguas abajo del tejido industrial; donde la productividad y eficiencia
deben ser la base de la rentabilidad empresarial” Elaborado durante el año
2000, ese plan no se propuso un cambio sustantivo en las relaciones de
producción, ni tampoco el cuestionamiento del sistema económico basado en la
propiedad privada ni mucho menos la estatización de la economía. Todo lo
contrario, en un período de seis años (2001-2007), se esperaba alcanzar una
economía productiva, diversificada y abierta a la economía mundial para crecer
de forma estable. Según el plan: “En el lapso 2001-2007, se sentarán las bases
de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento económico
autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la
competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo
cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional
globalizado”. 2 Conviene precisar que en 2003 el gobierno dio un paso
adelante en el control estatal de la economía.
Efectivamente, como parte de su victoria política al derrotar el paro petrolero, a
partir de febrero de 2003 se establecen sendos controles de cambio y de
precios con el objeto de detener el drenaje de las reservas internacionales del
Banco Central de Venezuela (BCV) y las expectativas de devaluación. A partir
de allí, se cierran importantes espacios para la actividad económica privada y
se avanza de forma importante en el establecimiento de un esquema de control
económico y político sobre el sector privado, para lo cual resultaron ideales las
restricciones cambiarias y las regulaciones de precios. Mediante las primeras,
se instauró un férreo sistema de acceso a las divisas que, en una economía
donde las empresas no generan moneda extranjera, puso a depender el
abastecimiento de materias primas, insumos y pagos de sus compromisos
externos, de decisiones unilaterales del Gobierno. Ello es tan obvio, que a
pesar de que las reservas internacionales se recuperaron de forma importante
desde 2005 hasta 2010, ha seguido imperando el control de cambio. Por su
parte, con el control de precios el Estado pasó a incidir sobre el crecimiento,
expansión y viabilidad financiera de las empresas, toda vez que afectaba la
rentabilidad de las mismas. Sobre la base de lo adelantado en materia de
control sobre las actividades económicas privadas, a finales de septiembre de
2007, el gobierno lanzó el Primer Plan Socialista de la Nación, conocido como
el “Proyecto Nacional Simón Bolívar”, el cual se estructuró en cinco ejes
fundamentales: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la
democracia protagónica y revolucionaria, el modelo productivo socialista y la
nueva geopolítica nacional. Usando la fraseología marxista-leninista, ya común
en los documentos oficiales a partir de 2007, lo relativo al modelo productivo
socialista se enuncia de la siguiente manera: “Con el fin de lograr trabajo con
significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura
jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas
y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital”.
De esta manera, entre los objetivos fundamentales de ese modelo estaban la
eliminación de la división social del trabajo y su consustancial estructura
jerárquica. A un nivel menos abstracto, ese paradigma económico se
encaminaría a la satisfacción de las necesidades humanas antes que a la
reproducción del capital. Es clara la vocación estatista del modelo cuando se
afirma que “El Estado conservará todas las actividades que sean de valor
estratégico para el desarrollo del país”. Un asunto no menor en este tipo de
enunciado es el relativo a qué entiende el gobierno por “actividades que sean
de valor estratégico”. Aunque se abre espacio a la acción del sector privado, en
realidad el énfasis fundamental reside en la acentuación del papel del Estado
en la economía, tanto en su rol de productor como de regulador. Ello es así
porque todo el discurso del Primer Plan Socialista se conforma sobre la base
de una filosofía antiempresarial, acorde con la mejor tradición marxista-
leninista. La iniciativa privada es un acompañante inevitable del socialismo, un
socio incómodo pero del cual no es fácil prescindir, ello porque aún con todo el
peso del Estado en la economía, inclusive en 2012, casi dos tercios de la
fuerza de trabajo laboraba en el sector privado. En ese plan se conservan el
anclaje del tipo de cambio y el consiguiente sesgo antiexportador que
tradicionalmente ha tenido la política económica en Venezuela, al afirmar que
la creación de oferta exportable no petrolera será 3 posible solamente cuando
se hayan satisfecho las necesidades internas. Ese postulado liquida en los
hechos cualquier política de diversificación de las exportaciones porque
condena a los países a exportar exclusivamente los excedentes y ningún país
conquista mercados abasteciendo a sus clientes con lo que le sobra una vez
que ha consumido localmente. La expresión política del Proyecto Nacional
Simón Bolívar fue la propuesta de reforma constitucional promovida desde
mediados de 2007, con la cual se procuró darle sustento legal e institucional al
modelo económico cuando ya Chávez había decidido instaurar un sistema
socialista en Venezuela. En particular, en el artículo 112 del citado proyecto se
planteaba que: “El Estado promoverá el desarrollo de un modelo económico
productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores
humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes
sobre los individuales…”, todo ello con el objeto de crear “las mejores
condiciones para la construcción de una economía socialista”.
Ese cambio de modelo alteraría la estructura de la propiedad y eso fue lo que
se propuso el artículo 115 del citado proyecto donde se establecían distintas
modalidades de propiedad, a saber: la propiedad pública, perteneciente a los
entes del Estado, la propiedad social, que nominalmente reposaría en manos
del pueblo y la propiedad mixta conformada por el Estado en conjunción con
cualquier particular o entidad colectiva. En lo concerniente al manejo
macroeconómico, mediante el artículo 156, numeral 12, se pretendía autorizar
al Presidente de la República para “La regulación de la banca central, del
sistema monetario, del régimen cambiario, del sistema financiero y del mercado
de capitales; la emisión y acuñación de moneda” y en el artículo 236, numeral
13, se incorporó que entre las atribuciones y obligaciones del Presidente de la
República la de “Administrar la Hacienda Pública Nacional, así como el
establecimiento y regulación de la política monetaria”. Con el artículo 321 se le
otorgaba al Presidente de la República la facultad de manejar las reservas
internacionales. De esta manera, se derogarían postulados básicos de buen
manejo económico que habían sido establecidos en la etapa pre-socialista de
la revolución bolivariana y que resultaban incompatibles con el nuevo
ordenamiento que intenta consolidar Hugo Chávez.
Evaluación del modelo económico
Uno de los resultados del modelo ha sido un mediocre desempeño de la
economía en términos de crecimiento e inflación. Medido en términos del PIB
real por habitante, entre 1999 y 2013 el ingreso real de los venezolanos apenas
aumentó 0,85% promedio anual, no obstante haber disfrutado Venezuela de
una renta petrolera considerablemente superior a cualquier período previo a
1999. Todavía más, se trata igualmente de un comportamiento de la economía
inferior al de otros países de América Latina que sin ser beneficiarios del
petróleo, tuvieron un crecimiento cualitativa y cuantitativamente superior al de
Venezuela.
En lo relativo a la inflación, el record de Venezuela sugiere que el alza de
precios ha tomado vigor después de la reforma de la Ley del BCV de junio de
2005 mediante la cual se creó el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), con
lo cual se quebró la lógica de la creación monetaria en Venezuela, dando lugar
a otra donde la emisión de dinero está divorciada del respaldo en divisas. Ello
le ha impreso una clara tendencia alcista a la evolución de los precios y ha
abierto la brecha con las tasas de inflación de los principales socios
comerciales de Venezuela, restándole competitividad a la economía.
Al amplificarse el tamaño del Estado en la economía, el resultado natural ha
sido un aumento del gasto y consecuentemente la generación de déficits
fiscales, cuya traducción ha sido un crecimiento sostenido del endeudamiento
público, tal como es evidente en el gráfico 3. Un hecho novedoso que ha
venido caracterizando el proceso de endeudamiento de Venezuela,
especialmente desde 2007 es la masiva colocación de deuda por parte de
PDVSA a lo cual se agregan pasivos por concepto de expropiaciones no
canceladas, buena parte de las cuales tiene que ver con la estatización de
empresas petroleras que estaban asociadas con PDVSA en la explotación de
la Faja del Orinoco. Lo que más llama la atención es que la deuda que ha
contratado PDVSA no ha sido para apuntalar la producción de petróleo sino
contrariamente, para el financiamiento de actividades ajenas totalmente al
negocio petrolero
A partir de 2008, se incorpora un nuevo actor a la dinámica de la deuda
venezolana: el Fondo Chino. Bajo este complejo instrumento financiero,
Venezuela recibe recursos del gobierno de China, pagaderos mediante
despachos de petróleo que para 2012 totalizaron 300.000 barriles diarios. Esos
niveles de deuda comienzan a comprometer las gestiones fiscales futuras y se
empieza a observar que en los presupuestos de la nación al servicio de la
deuda pública total se le dedica más recursos que los asignados a educación y
salud. La vertiente petrolera del modelo económico se ha traducido en caída de
la producción. En términos acumulados, en 2013 la actividad económica
petrolera resultó menor en 15% que el nivel alcanzado en 1998, a pesar de un
cuantioso ingreso petrolero que ha debido posibilitar inversiones con el objeto
de aumentar la producción de crudos y derivados. Se conforma así una
paradoja al tener Venezuela cuantiosas reservas petroleras y al mismo tiempo
reflejar unas de las tasas de extracción de petróleo más bajas entre los países
que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Dependiendo casi exclusivamente del precio del petróleo y en vista de la caída
de la producción, Venezuela ha acentuado su carácter mono exportador hasta
el punto de que en 2013 la participación de las exportaciones petroleras en el
total exportado se acercó a los registros observados en los años cuarenta
cuando a Venezuela se la catalogaba como una factoría petrolera. El sesgo
anti exportador, producto de una política cambiaria que ha privilegiado el
anclaje del tipo de cambio se ha traducido en desindustrialización, pérdida de
empleo en el sector industrial y una merma 9 significativa de las exportaciones
no petroleras. De esta manera se agranda la brecha entre exportaciones no
petroleras e importaciones no petroleras.
Primera ley petrolera
Primera Ley de Hidrocarburos de 1920En julio de 1920 se aprobó la primera
Ley de Hidrocarburos, fijándose el mínimo para la regalía en 1ra!" En esta Ley
se estableció también la figura de las reservas nacionales, concepto según el
cual, una de' finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la
superficie explorada revertida a la nación y el gobierno debía negociar esas
reservas, obligado por ley, en condiciones más ventajosas para la nación,
superando los mínimos en impuestos y regalías" )e redujo además el área de
las concesiones y se reafirmó inequívoca-mente la propiedad estatal de los
yacimientos"
Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, los
comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro .torres en sus
incipientes intentos nacionalistas" )e promulgaron así nuevas leyes de
hidrocarburos en 1921 y 1922 y .torres fue removido del ministerio de fomento"
Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de
estas nuevas leyes" Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que
todas las concesiones otorgadas desde 1913 se ajustaran a la nueva ley,
disminuyendo así sus aportes fiscales.
LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS
Capítulo I
Disposiciones Fundamentales
Sección Primera Del ámbito de la Ley
Artículo 1 Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación,
industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación
de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las
obras que la realización de estas actividades requiera, se rige por esta Ley.
Artículo 2 Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos se rigen por
la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, salvo la extracción de
hidrocarburos gaseosos asociados con el petróleo que se regirán por la
presente Ley. Sección Segunda De la propiedad de los yacimientos
Artículo 3 Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio
nacional, cualquiera que sea su naturaleza, incluidos aquéllos que se
encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la plataforma continental, en la
zona económica exclusiva y dentro de las fronteras nacionales, pertenecen a la
República y son bienes del dominio público, por lo tanto inalienables e
imprescriptibles.
Capítulo II
De las Actividades Relativas a los Hidrocarburos Sección Primera
Disposiciones Generales
Artículo 4 Las actividades a las cuales se refiere esta Ley, así como las obras
que su realización requiera, se declaran de utilidad pública y de interés social.
Artículo 5 Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a fomentar
el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional
del recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el
fortalecimiento del sector productivo nacional y la transformación en el país de
materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación
de tecnologías avanzadas. Los ingresos que en razón de los hidrocarburos
reciba la Nación propenderán a financiar la salud, la educación, la formación de
fondos de estabilización macroeconómica y a la inversión productiva, de
manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía
nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo.
Artículo 6 Las decisiones que adopte la República con motivo de los acuerdos
o tratados internacionales en materia de hidrocarburos por ella celebrados, se
aplicarán a quienes realicen las actividades a las cuales se refiere esta Ley.
Artículo 7 Las actividades señaladas en esta Ley están sujetas tanto a las
disposiciones de la misma, como a las contenidas en otras leyes, decretos o
resoluciones, dictadas o que se dictaren, en todo cuanto les fuere aplicable.
Sección Segunda
De la competencia
Artículo 8 Corresponde al Ministerio de Energía y Petróleo la formulación,
regulación y seguimiento de las políticas y la planificación, realización y
fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo cual comprende
lo relativo al desarrollo, conservación, aprovechamiento y control de dichos
recursos; así como al estudio de mercados, al análisis y fijación de precios de
los hidrocarburos y de sus productos. En tal sentido, el Ministerio de Energía y
Petróleo es el órgano nacional competente en todo lo relacionado con la
administración de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de
inspeccionar los trabajos y actividades inherentes a los mismos, así como las
de fiscalizar las operaciones que causen los impuestos, tasas o contribuciones
establecidos en esta Ley y revisar las contabilidades respectivas. El Ministerio
de Energía y Petróleo realizará la función de planificación a que se refiere este
artículo, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. A los fines del
cumplimiento de estas funciones, el Ejecutivo Nacional proveerá los recursos
necesarios conforme a las normas legales pertinentes. Los funcionarios y
particulares prestarán a los empleados nacionales que realicen las anteriores
funciones, las más amplias facilidades para el cabal desempeño de las
mismas.
CONCLUSION
En los últimos ocho años la política petrolera venezolana ha venido
manifestando un viraje en su estrategia, producto de la puesta en marcha por
parte del Gobierno nacional de un modelo político, social y económico
alternativo, que pregona la salida de la pobreza a través de la socialización del
capital, donde el petróleo juega un papel importante, tomando en cuenta que es
la principal fuente de ingresos del país.
Para lo cual, se ha venido realizando una serie de reformas estructurales en
la industria petrolera con la finalidad de adaptarla a los nuevos planes
energéticos, los cuales, inicialmente, estuvieron enmarcados dentro los
objetivos estratégicos de la llamada "Nueva etapa de la Revolución bolivariana"
impulsada en noviembre del 2004, el cual impulsa el fortalecimiento de un
nuevo sistema multipolar internacional, como una alternativa para contrarrestar
la influencia de los Estados Unidos en América Latina; y posteriormente, dentro
de lo que se denominó el Plan Nacional Simón Bolívar, específicamente, en la
línea estratégica de convertir a Venezuela en una potencia energética mundial
y jugar un papel importante en la reestructuración del Orden Mundial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Para la exposición
Para la exposiciónPara la exposición
Para la exposicióndubraska002
 
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)Condor_5552
 
Historia de YPF
Historia de YPFHistoria de YPF
Historia de YPFJuaMora
 
Inicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaInicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaJashayfp98
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaDouglimar Alvarez
 
Entrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotesEntrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotesclaudialorenavelez
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)geoeco2
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaMARIA PULEO
 
Hipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaHipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaUSB
 
Trabajo industria petrolera ujap
Trabajo industria petrolera ujapTrabajo industria petrolera ujap
Trabajo industria petrolera ujapdubraska002
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaMARIA PULEO
 

La actualidad más candente (20)

Para la exposición
Para la exposiciónPara la exposición
Para la exposición
 
Pemex Dolores
Pemex DoloresPemex Dolores
Pemex Dolores
 
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
Presentación Concesiones Petroleras (Trabajo en Equipo)
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Conceciones petroleras
Conceciones petrolerasConceciones petroleras
Conceciones petroleras
 
Historia de YPF
Historia de YPFHistoria de YPF
Historia de YPF
 
Inicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaInicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuela
 
Economía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolanaEconomía Petrolera venezolana
Economía Petrolera venezolana
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Entrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotesEntrega y perdida de los islotes
Entrega y perdida de los islotes
 
OPEP
OPEPOPEP
OPEP
 
Desarrollo Energetico
Desarrollo EnergeticoDesarrollo Energetico
Desarrollo Energetico
 
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
El Golfo de Venezuela. Aspectos Geopolíticos y Jurídicos (período 1922-1980)
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
Ypf
YpfYpf
Ypf
 
ypf
 ypf ypf
ypf
 
Hipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballedaHipótesis de caraballeda
Hipótesis de caraballeda
 
Trabajo industria petrolera ujap
Trabajo industria petrolera ujapTrabajo industria petrolera ujap
Trabajo industria petrolera ujap
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
E petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodityE petroleo no es una commodity
E petroleo no es una commodity
 

Similar a Estado y petroleo karlareyes

Concesion petrolera
Concesion petroleraConcesion petrolera
Concesion petroleraomaira4
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleraseduarfrasa
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasjoha8481
 
Historia Complex
Historia ComplexHistoria Complex
Historia Complexsuhuer
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessajean1978
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasKbastidas
 
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceMaykel Leal
 
Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complexsuhuer
 
Historia petroleoa latina
Historia petroleoa latinaHistoria petroleoa latina
Historia petroleoa latinaedyaspiquispe
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfanais700356
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicaschiricuato
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petrolerasikled
 
Política de concesiones petroleras
Política de concesiones petrolerasPolítica de concesiones petroleras
Política de concesiones petrolerassalvo123
 

Similar a Estado y petroleo karlareyes (20)

Concesion petrolera
Concesion petroleraConcesion petrolera
Concesion petrolera
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Historia Complex
Historia ComplexHistoria Complex
Historia Complex
 
Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.Concesiones petroleras.
Concesiones petroleras.
 
Concesion
ConcesionConcesion
Concesion
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
 
Historia petroleo en mexico
Historia petroleo en mexicoHistoria petroleo en mexico
Historia petroleo en mexico
 
mapas.pptx
mapas.pptxmapas.pptx
mapas.pptx
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
 
Historia Complex
Historia  ComplexHistoria  Complex
Historia Complex
 
Historia petroleoa latina
Historia petroleoa latinaHistoria petroleoa latina
Historia petroleoa latina
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
 
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicasDisputa por el petroleo en mexico unam juridicas
Disputa por el petroleo en mexico unam juridicas
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
Política de concesiones petroleras
Política de concesiones petrolerasPolítica de concesiones petroleras
Política de concesiones petroleras
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Estado y petroleo karlareyes

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENERÍA Autores: Karla Reyes Exp: III-143-00041P Materia: Estado y Petróleo Araure, Junio del 2017.
  • 2. INTRODUCCION El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual, si nos ponemos a pensar qué pasaría si se acabara repentinamente, enseguida nos daríamos cuenta de la dimensión de la catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, las máquinas de guerra, centrales térmicas, muchas calefacciones dejarían de funcionar; además de que los países dependientes del petróleo para sus economías se hundirían en la miseria. Dicho esto veamos ahora cómo se originó el petróleo, dónde están los yacimientos más importantes de nuestro país y otros puntos de interés. En este informe se pretende estudiar la relevancia que tiene el petróleo para Venezuela
  • 3. Estado En términos jurídicos y sociales, un Estado es la forma y organización de la sociedad, de su gobierno y al establecimiento de normas de convivencia humana; es la unidad jurídica de los individuos que constituyen un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una Ley, con el fin de alcanzar el bien común. El Estado es una maquinaria mediante la cual se hace efectivo el poder político; y el gobierno es quien, en una primera aproximación, detenta ese poder, ya que está constituido por el conjunto de personas que manejan dicha maquinaria. Para cumplir con el alcance de sus fines propuestos, el Estado realiza funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, de ahí es que se hable de la división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). El Estado presenta diversas formas, las más conocidas son: según su organización tenemos al Estado Simple, donde el poder político dirige todo y existe una sola autoridad, éste se divide en Estado Unitario y Estado Descentralizado. Se tiene también al Estado Compuesto, el cual engloba una pluralidad de Estados, formando así uniones entre ellos, se divide en Estado Federal, es un Estado dividido territorialmente en varios Estados o provincias (se da en un gobierno democrático), y en Confederación de Estados, el cual es la unión permanente de Estados libres e independientes, mediante un pacto internacional. Según los principios que sirven de base a esa organización, se tiene al Estado Liberal, que persigue asegurar al máximo la libertad individual; y el Estado Totalitario, donde la libertad está seriamente restringida y se ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones.
  • 4. Explotación Petrolera en Venezuela Nos referimos a explotación petrolera como el conjunto de procesos para la extracción del petróleo mediante la perforación del subsuelo. Actualmente implementando tecnología de avanzada, maximizando el potencial de los pozos posterior a los procesos de exploración, investigación geológica y localización. La extracción, producción o explotación del petróleo se hace de acuerdo con las características propias de cada yacimiento. Antecedentes de la explotación petrolera en Venezuela Se dice que Venezuela fue primero un país petrolero y luego minero pues mucho antes de que los españoles llegaran, ya los indígenas conocían el petróleo con el nombre de Mene, el cual tomaban del suelo y con él impermeabilizaban las canoas. Hay registros que indican que para finales de 1700 Alejandro Humboldt pudo avistar en la península de Araya un manantial de petróleo y ya para el año 1839 se crea una comisión al mando de José María Vargas para que investigue las propiedades de este producto. Al conocer que existía cierto valor comercial de este producto la Real Corona decreta que el sub-suelo le pertenece a la nación mediante el decreto del primer código de minas Para mediados del siglo XIX el gobierno no estaba preparado para asumir la industria petrolera, pero las concesiones fueron el instrumento que permitió a compañías nacionales y trasnacionales la exploración, explotación y comercialización de este producto. La primera concesión otorgada para la explotación de petróleo fue dada por el estado soberano del Zulia a un Americano, el Sr. Camilo Ferrand permitiéndole extraer y comercializar petróleo y Nafta. El contrato fue revocado al año siguiente por incumplimiento. El primer particular venezolano que recibe una de estas concesiones fue el Sr Manuel Antonio Pulido para extraer petróleo del subsuelo por 50 años de su finca La Alquitrana quien en conjunto con varios socios y un capital de 100.000 bs crean Petrolia del Táchira, la cual extraía con métodos sumamente rudimentarios utilizando baldes para extraer escasamente 15 barriles diarios de las calicatas excavadas, los que servían para cubrir la demanda de kerosene para el alumbrado público del pueblo tachirense y algunas localidades vecinas. La importancia de la Petrolia radica en que fue una industria fundada por venezolanos que desplego todas las actividades de la industria petrolera, tanto aguas arriba, como aguas abajo. Más adelante se comenzó la explotación de asfalto el cual representaba ingresos muy superiores a los obtenidos por el kerosene.
  • 5. Aun cuando en este momento no se conocía el valor estratégico y comercial que tendrán en el futuro los hidrocarburos, las grandes potencias comienzan a poner sus ojos en nuestra nación. Ante esto Cipriano Castro promulga la ley de minas que constituyo la primera base legal para las concesiones petroleras que permitía el traspaso de concesiones y derecho de explotación por 50 años con beneficios impositivos de 2 bs por hectárea de la superficie de la concesión al estado venezolano. Para finales de la primera década de los noventa, el gobierno de Juan Vicente Gómez restablece los derechos concesionarios a la NY&BC y los apoderados de una empresa trasnacional inglesa (The Venezuelan Develoment C.o. reciben una concesión por 27 millones de hectáreas que incluían los Edos. Sucre, Delta Amacuro, Monagas, Anzoátegui, Carabobo, Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Lara y Yaracuy concesión que fue cancelada en 1911 y para 1912 fue otorgada a Max Valladares quien la traspasa al día siguiente a Caribean Petroleum, empresa subsidiaria de General Asphalt. Este mismo año Caribean Petroleum paso a estar en manos de Royald Dutch Shell .Se puede decir que para esta época la explotación de este recurso estaba en manos de Royal Dutch Shell, una empresa estadounidense y holandesa y de La Standard Oil de Estados Unidos. A finales de 1912 Royal Ducth toma posesión de la Caribbean Petroleum al año siguiente estos descubren el primer campo petrolero en Venezuela llamado Guanoco mediante la exitosa perforación del pozo Barbabui I luego de continuar explorando esta misma compañía explota también con éxito el pozo Zumaque I ubicado en la Costa Oriental de Lago en Maracaibo del cual se extraen 200 b/d y permite el descubrimiento de Mene grande el primer Campo petrolero de interés Mundial. Fue en 1922 cuando Royal Dutch descubre gracias al reventón del pozo Barroso el importante potencial petrolero del país, ya que para ese momento el país producía 6000b/d, y de este pozo brotaron sin cesar por 9 días 100.000 b/d. Para 1928 ya Venezuela estaba produciendo más de 290.000 b/d y con el tiempo los niveles de crecimiento fueron considerablemente significativos tanto que para 1970 alcanza los 3.780.000 b/d ubicando a Venezuela como el primer exportador de petróleo a nivel mundial en el periodo ubicado entre 1928 y 1970. En la década de los sesenta se comienzan los preparativos para la nacionalización del petróleo estableciendo la política de no más concesiones, con la intención de que el estado se involucre más en producción del petróleo se crea la corporación venezolana de petróleo (CVP). A finales de 1975 se crea PDVSA, para que una vez que entre en vigencia la ley de nacionalización del petróleo, fuese el gobierno nacional a través de esta empresa el encargado de ejercer el control absoluto de todo lo relacionado con la exploración, explotación, refinación y comercialización del petróleo venezolano. Periodo Pos-Nacionalización
  • 6. El periodo de pos-nacionalización comprende el lapso transcurrido desde el momento de la nacionalización de la industria petrolera desde el 1 de enero de 1976, en adelante. Las actividades de perforación se incrementan con la exploración de nuevas áreas costa afuera y en la Faja Petrolíferas del Orinoco, y la reactivación de la perforación de pozos de desarrollo en los yacimientos tradicionales. Así, para 1982 se llegaron a terminar 1.156 pozos (225 pozos exploratorios y 931 pozos de desarrollo). Uno de los aspectos más importantes de este periodo lo constituyo el fortalecimiento de la capacidad de perforación con taladros propios. Las filiales operadoras adquirieron 73 nuevos taladros, mediante lo cual han logrado grandes ahorros para la industria, al reducir su dependencia de los taladros contratados. La actividad exploratoria que se llevo a cabo costa afuera durante 1978 se efectuó en la Ensenada de La Vela, estado Falcón, donde se perforaron 14 pozos a profundidades entre 2.370 y 3.650 m. Adicionalmente, 1979, se comenzó la exploración de las nuevas áreas de la plataforma continental que incluyo las cuencas de Carúpano (20 pozos), del Golfo de Paria (4 pozos), del Delta costa fuera (12 pozos). Estas actividades concluyeron en septiembre de 1983 después de un total de 72 pozos, de los cuales se probaron 70 luego de alcanzar el objetivo programado. Algunos de estos pozos alcanzaron profundidades de hasta 5.800 m. La actividad exploratoria más resaltante en tierra se desarrollo en la Faja Petrolífera del Orinoco y cubrió un área de unos 55.314 Km2. Entre los años 1980-1983 se perforaron en la Faja 667 pozos exploratorios, en su mayoría a profundidades entre 900 m y 1.500 m. Este esfuerzo hizo posible cuantificar las reservas de la Faja Petrolíferas del Orinoco, estimadas en 1,2 millones de millones de barriles de petróleo en sitio. 1986-1990, Se lograron importantes reservas de crudo liviano y mediano al noreste del país. En Monagas, el campo El Furrial acuso 528 millones de barriles de reservas probadas, con pozos que produjeron entre 5 mil y 6 mil barriles diarios. APERTURA PETROLERA Así se denomina todo el proceso, mediante el cual capitales nacionales e internacionales de entes privados, participan en un conjunto de actividades económicas con hidrocarburos, previamente delimitadas y normadas por disposiciones legales, a través de los contratos de Asociación Estratégica en la exploración a riesgo y producción de hidrocarburos bajo el esquema de la participación de PDSA en las ganancias compartidas del 50% cada uno, empresa privada y empresa del estado. Se estima que las denominadas asociaciones estratégicas produjeron en 1997 unos 400 mil barriles diarios, para el año 2000 producirían unos 800 mil b/d y para el 2006, 1.400 b/d.
  • 7. En total se asignaron 24 lotes de explotación y exploración petrolera a las empresas de capital privado extranjero y nacional, lo cual ha significado el desarrollo de un potencial de producción cada vez más creciente y que se estima que en el 2005, se pudiese estar produciendo cerca de 6.500 barriles diarios de petróleo. Métodos de la Explotación Petrolera Método Tradicional: El sistema a percusión: La industria petrolera comenzó en 1859 utilizando el método de perforación a percusión, llamado también “a cable”. Se identificó con estos dos nombres porque para desmenuzar las formaciones se utilizó una barra de configuración, diámetro y peso adecuado, sobre la cual se enrosca una sección adicional metálica fuerte para darle más peso, rigidez y estabilidad. Por encima de esta pieza se enrosca un percutor eslabonado para hacer efectivo el momento de impacto (altura x peso) de la barra contra la roca. Al tope del percutor va conectado el cable de perforación. Las herramientas se hacen subir una cierta distancia para luego dejarlas caer libremente y violentamente sobre el fondo del hoyo. Esta acción repetitiva desmenuza la roca y ahonda el hoyo. Equipo de perforación: Los siguientes son los principales elementos que forman parte del equipo de perforación: Torre de perforación: Es la estructura de metal que soporta todo el peso del equipo y sostiene las poleas que bajan y suben el trépano. Trépano: Es la herramienta que realiza la perforación y la apertura del pozo. Es de acero con bordes cortantes y puede pesar hasta 1500 Kg. Barra maestra: Está unida al trépano y aumenta su peso. Poleas: Son las que permiten levantar el peso de la "sarta" con poco esfuerzo. Balancín: Imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso a la barra maestra. Motor: Es la unidad que imprime toda la fuerza motriz necesaria en el equipo. Cuchara: Es la herramienta con la que se extrae todo el material disgregado. Proceso para su producción
  • 8. Se utiliza un trépano pesado, unido a una barra maestra que aumenta su peso, que se sostiene con un cable de acero conectado a un balancín, el cual le imprime un movimiento alternativo de ascenso y descenso, al ser accionado por un motor. Periódicamente se retira el trépano para extraer los materiales o detritos, con una herramienta llamada cuchara. Por su lentitud, actualmente ha caído en desuso, empleándose únicamente para pozos poco profundos. Método de Rotación: Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los pozos tenga profundidades de miles de metros. Equipo de perforación: Los principales elementos que conforman un equipo de perforación, y sus funciones, son los siguientes: Torre de perforación: Es una estructura metálica en la que se concentra prácticamente todo el trabajo de perforación. Su altura oscila entre los treinta y cincuenta metros, y es capaz de soportar hasta 50 toneladas. Tubería de perforación (tubing): Son los tubos de acero que se van uniendo a medida que avanza la perforación. Trépano: Son los que perforan el subsuelo y permiten la apertura del pozo. Son huecos y suelen estar formados por tres ruedas cónicas con diente de acero endurecido. Aparejos: Es la unidad que enrolla y desenrolla el cable de acero con el cual se baja y se levanta la "sarta" de perforación y soporta el peso de la misma. Sistemas de lodos: Es el que prepara, almacena, bombea, inyecta y circula permanentemente un lodo de inyección que cumple varios objetivos: lubrica al trépano, sostiene las paredes del pozo y saca a la superficie el material sólido que se va perforando. El lodo esta formado por una suspensión acuosa de una arcilla especial, la bentonita Proceso para su producción:
  • 9. Consiste en un sistema de tubos acoplados unos a continuación de otros que, impulsados por un motor, van girando y perforando hacia abajo. En el extremo se halla una broca o trépano con dientes que rompen la roca, cuchillas que la separan y diamantes que la perforan, dependiendo del tipo de terreno. Además, existe un sistema de polea móvil del que se suspende el conjunto de los tubos que impide que todo el peso de los tubos recaiga sobre Bombeo del petróleo Éste método se usa en caso de que no exista presión subterránea en el yacimiento el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una bomba de balancín (cabeza de caballo) cuyo lento movimiento alternativo es transmitido por un juego de tubos al pistón situado en el fondo del pozo. Llegado a la superficie, el petróleo bruto pasa a una estación de limpiado. El petróleo extraído generalmente viene acompañado de sedimentos, agua y gas natural, por lo que deben construirse previamente las facilidades de producción, separación y almacenamiento. Inyección de agua Para aumentar la rentabilidad de un yacimiento se suele utilizar un sistema de inyección de agua mediante pozos paralelos. Mientras que de un pozo se extrae petróleo, en otro realizado cerca del anterior se inyecta agua en la bolsa, lo que provoca que la presión no baje y el petróleo siga siendo empujado a la superficie, y de una manera más rentable que las bombas. Este sistema permite aumentar la posibilidad de explotación de un pozo hasta, aproximadamente, un 33% de su capacidad. Dependiendo de las características del terreno, esta eficiencia llega al 60%. Inyección de vapor En yacimientos con petróleo muy viscoso (con textura de cera) se utiliza la inyección de vapor, en lugar de agua, lo que permite conseguir dos efectos: 1.) Por un lado, se aumenta, igual que con el agua, la presión de la bolsa de crudo para que siga ascendiendo libremente. 2.) Por otro, el vapor reduce la viscosidad del crudo, con lo se hace más sencilla su extracción, ya que fluye más deprisa. Extracción en el mar El avance en las técnicas de perforación ha permitido que se puedan desarrollar pozos desde plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de varios cientos de metros.
  • 10. En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del tubo de perforación y un sistema de toberas en la propia broca. En la exploración de los recursos petroleros costeros se utilizan plataformas flotantes y barcos para perforar pozos, y la tecnología para hacerlo está limitada a una profundidad máxima de unos 450metros. Con ello, se han conseguido perforar pozos de 6.400 metros de profundidad desde el nivel del mar, lo que ha permitido acceder a una parte importante de las reservas mundiales de petróleo. Métodos Avanzados Sistema Rotativo Direccional Petróleos de Venezuela S.A. a través del Distrito Maracaibo, en el estado Zulia, al Occidente del País, implemento el Sistema Rotativo Direccional o Rotary SteerableSystem (RSS), una avanzada tecnología que permite la rotación continua de la columna de perforación, mientras se controla la dirección de la mecha, lo que ayuda a garantizar la construcción de un pozo perfecto. Los sistemas rotativos direccionales abren nuevos horizontes en la planificación de los pozos, en el manejo de los yacimientos e incluso en el desarrollo de los campos petroleros. En Venezuela, el pozo UD 756, del Campo Urdaneta Oeste, al noroeste en la cuenca del Lago de Maracaibo, fue el primero en el país donde se perforaron 2.000 pies de sección lateral, utilizando el RSS. Actualmente, este pozo se encuentra en la fase de competición gracias a la herramienta de perforación que garantizo un hoyo en calibre, perfectamente liso. El Sistema Rotativo Direccional permite optimar la perforación de pozos y acortar el proceso pues, lo que anteriormente se demoraba 40 días, con la tecnología RSS tomó unos 15 días, lo que representa un ahorro significativo para la empresa. Es importante destacar que la perforación del pozo UD 756, con este novedoso mecanismo, fue producto de un arduo trabajo en conjunto, producto de la coordinación de los equipos de especialistas en geología, yacimiento y perforación de la Unidad de Explotación Urdaneta Lago. Las principales ventajas de este sistema respecto a los demás son las siguientes: · Se tienen mejor transferencia de peso al trépano, lo que aumenta la velocidad de penetración. · Mejora la limpieza del pozo porque mantiene en mayor movimiento el fluido y los recortes de perforación, permitiendo que fluya fuera del pozo en vez de acumularse formando un colchón de recortes, lo cual puede llevar a un aprisionamiento mecánico.
  • 11. · Reduce el riesgo por aprisionamiento diferencial ya que la columna de perforación se mantiene en continuo movimiento. · Mejora el control direccional en tres dimensiones. · Mejora la colección de datos con los registros eléctricos debido a una mejor calidad de pozo, reduce el riesgo en la bajada de revestimiento al no tener micro quiebres. Esta amplia variedad de ventajas ha convertido a los sistemas rotativos direccionales en una parte esencial de muchos programas de perforación. POZOS DE EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO EN VENEZUELA ACTUALMENTE Las cuencas petrolíferas son zonas de hundimiento, lechos de antiguos lagos y mares que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético. Las cuencas sedimentarias, actualmente, son áreas de relieveplano que antes estuvieron cubiertas por mares poco profundos, las cuales tienen su origen como resultado del levantamiento de las grandes montañas, como resultado de procesos orogénicos, las cuales durante sus levantamientos son responsables del desprendimiento de sedimentos que se van depositando en las zonas mas bajas o de hundimientos de la corteza terrestre a manera de capas que en año geológicos como resultado de la descomposición de organismos en los pequeños lagos, al morir se van combinando con el carbono y el hidrogeno, el cual queda atrapado por las capas de rocas sedimentarias que se van depositando continuamente en donde se produce la formación del petróleo. En Venezuela este proceso de acumulación y sedimentación, que duró mucho tiempo, nos indica que la formación del petróleo es muy lenta y que sólo es posible localizarlo en formaciones geológicas que van desde el Cámbrico hasta el Plioceno. Lo cual quiere decir que el petróleo más reciente tiene por lo menos diez millones de años, lo cual nos permite afirmar que el petróleo está asociado a rocas de tipo sedimentario y que por, lo tanto, su localización se da en cuencas sedimentarias. A través de millones de años los restos de animales marinos junto con grandes masas de sedimentos se depositan en los fondos marinos y dan lugar a las formaciones de petróleo. Las principales cuencas petrolíferas de nuestro país y pozos explotados actualmente son: Cuenca Zulia-Falcón: Esta ubicada en la parte noroccidental del país. Limita al norte con la zona limítrofe de la guajira, al sureste con la cordillera de los andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noroeste con el mar Caribe; y al oeste con la Sierra de Perija. Es el más importante, pues es aquí donde se concentra el mayor volumen de producción y reservas de hidrocarburos. En Falcón su capacidad de producción es de 1,7 millones de barriles diarios de crudo. Los pozos que están siendo explotados actualmente son:
  • 12. En Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las Manuelas, Boscan, Concepción. En Falcón: Mene media, Hombra pintado, Mene Mauroa, Tiguaje. Cuenca Barinas-Apure: Tiene una extensión de 87.000 km2 , integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Limita al noreste con los andes venezolanos; al sureste con escudo guayanés; al sureste con el arco de baúl; y al suroeste con los llanos orientales de Colombia. cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Los pozos que están siendo explotados actualmente son: Hato Viejo, Maporal, Silvan, Páez, Sinco, Silvestre Cuenca oriental: Ocupa los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, se extiende 153000 km2 desde el Arco de El Baúl, al oeste, hasta el golfo de paria y el océano atlántico, al este. Es la más extensa y la importante porque en ella se encuentra La Faja Petrolífera Del Orinoco. Los pozos que están siendo explotados actualmente son: En Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples En Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal. En Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo. En delta Amacuro: Tucupita, Perdenales Faja petrolífera del Orinoco Se encuentra localizada al norte del río Orinoco ocupando la zona sur da la cuenca oriental de Venezuela con aproximadamente 50.000km2 . Esta faja posee grandes reservas de crudo pesado y extra pesado, una de las áreas petroleras mas potencial del mundo con una reserva aproximada de 700.000 millones de barriles de crudo, de los cuales actualmente solo se podrán extraer 100.000 con la tecnología actual, pues en el mundo debe ir evolucionando la tecnología para obtener nuevos y mejores métodos que faciliten y mejoren la extracción del mineral. Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km Legislación petrolera venezolana: fundamentos y alcances Venezuela cuenta con un sólido y transparente marco legal en materia de hidrocarburos (gaseosos y no gaseosos), mediante el cual se promueve la participación de capitales estatales y privados, tanto nacionales como
  • 13. internacionales, con el propósito de garantizar el suministro de energía desde nuestro país hacia los mercados mundiales. La legislación venezolana de hidrocarburos es un conjunto amplio de normas jurídicas establecidas en la Constitución, las leyes, decretos con fuerza de ley, reglamentos y tratados, que regulan en Venezuela todo lo concerniente a las actividades técnico-económicas del petróleo y del gas natural. En esos instrumentos legales se basa la actividad de la industria petrolera nacional, siempre enmarcados en los principios que establece la Constitución Bolivariana en cuanto al tema energético. Las diferentes normas venezolanas sobre hidrocarburos pueden reunirse bajo dos grupos: a) normas que persiguen ordenar, regular y controlar la industria petrolera, considerada ésta fundamentalmente como una actividad económica netamente exportadora (de crudos y productos) a la cual se le ha de fiscalizar para obligarla a pagar los impuestos generales y la mayor cantidad de renta petrolera posible, y b) normas que, sin abandonar el objetivo precedente, persiguen además integrar la industria petrolera al tejido económico e industrial de la nación, es decir, industrializar nacionalmente los hidrocarburos. Estas normas entienden a la industria petrolera como una actividad económica rentística, normas que la comprenden, además de ello, como una actividad económica productiva. La síntesis de la legislación venezolana sobre hidrocarburos termina entonces por comprender, al fin, a la industria petrolera nacional en su íntegra complejidad: una actividad técnicoeconómica de exploración y producción de crudos, que deben transportarse y refinarse para transformarse en derivados que se utilizan como fuentes de energía y materias primas, por cuyo consumo el usuario debe pagar un precio a las empresas petroleras, que lo distribuyen entre los tres factores económicos que contribuyen con el proceso de producción: tierra, trabajo y capital. Todas esas normas descansan sobre la base jurídica de la propiedad pública de los hidrocarburos en Venezuela. La Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela establece la propiedad pública de los yacimientos mineros y de hidrocarburos por primera vez en una de sus disposiciones. Efectivamente, en el artículo 12 de la Constitución se puede leer: "Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho de mar territorial, en la zona exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles". De este principio de propiedad de la República sobre los yacimientos de hidrocarburos, se derivan importantes consecuencias, como son las de que el Estado puede explotar directamente esos recursos, regular su explotación velando siempre por los intereses nacionales y cuando las referidas sean realizadas por otras personas, tiene el derecho a obtener de éstas una participación o regalía sobre el recurso explotado Por su lado, las actuales leyes orgánicas de hidrocarburos gaseosos y de hidrocarburos reafirman el principio constitucional de propiedad pública de los mismos. Precisa la ley de hidrocarburos que esta propiedad también se ejerce
  • 14. sobre los yacimientos que se encuentren dentro de las fronteras nacionales. Con este agregado se comprenden “áreas derivadas de la celebración de tratados internacionales con países circunvecinos”, así como se afirma en la exposición de motivos de la ley referida. La Constitución vigente establece también en su artículo 302 la reserva al Estado de las actividades petroleras, por razones estratégicas y de conveniencia nacional. En fin, al disponer la Ley Orgánica de Hidrocarburos en vigor que el Estado podrá realizar las actividades reservadas, directamente por el Ejecutivo Nacional o mediante empresas de su exclusiva propiedad, o en determinadas circunstancias por empresas mixtas en las cuales el Estado tenga una participación mayor de 50% del capital social, está admitiendo expresamente el sistema jurídico de propiedad dominial sobre los hidrocarburos venezolanos. Este mismo articulo 302 de la Constitución, es quien le da a la Ley de Hidrocarburos su carácter de Orgánica La ley de Hidrocarburos establece que el Ejecutivo Nacional dictará la reglamentación necesaria para la industrialización de los hidrocarburos en el país y determina que aquella deberá contener, entre otras disposiciones, las medidas que propendan a desarrollar parques industriales alrededor de las refinerías y en zonas donde se facilite el suministro de hidrocarburos; que las refinerías y plantas procesadoras de éstos garanticen el suministro de las materias primas permitan la formación de empresas eficientes y competitivas, y que las empresas que realicen actividades de industrialización aguas abajo de los insumos por ellas producidos. Se ordena que las actividades a que se refiere la ley y deberán realizarse conforme a las normas de seguridad y protección ambiental que le fueren aplicables y a las prácticas científicas y técnicas disponibles para el mejor manejo, aprovechamiento y uso racional del recurso. Se prevé que el transporte, suministro, distribución y expendio de los hidrocarburos, destinados directa o indirectamente al consumo colectivo, constituyen un servicio público y que el Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Energía y Minas, fijará sus precios y decidirá lo que fuere necesaria para garantizar la eficiencia del servicio y evitar su interrupción. La ley determina el régimen de regalía mediante el cual la República ha de percibir un porcentaje del total de la producción. De esta manera queda definido por anticipado el monto a ser percibido, sin la posibilidad de que dicho porcentaje pueda ser negociado, como se venía haciendo para compensar las actividades realizadas en yacimientos de bajas producción, cuestión que se logrará en un futuro mediante la adecuación del Impuesto Sobre la Renta. Se establece la posibilidad para el Estado, supeditado a su propia elección, de recibir el monto que le corresponda por regalía, en dinero efectivo a precio de mercado o en especie. Se contemplan además los impuestos de superficie y ocupación, los cuales revisten un carácter más instrumental que fiscal. De igual forma, se ordena ex lege la apertura de los procedimientos en contra de los funcionarios sobre quienes pueda recaer responsabilidad con relación a sus obligaciones y se fijan los plazos para realizar las actuaciones tendentes a determinar su responsabilidad.
  • 15. El modelo económico venezolano El modelo económico venezolano Lo que en Venezuela se denomina el modelo económico hace referencia a un conjunto de medidas que adoptó la administración del presidente Chávez entre 1999 y 2012, pero con especial énfasis desde 2007, cuando se estatizaron un conjunto de empresas. Ese año resulta clave para comprender la reconfiguración de la economía venezolana en la medida en que el gobierno optó de forma clara por aumentar su papel no solamente como regulador de la actividad económica, sino también como propietario de los medios de producción. Esto significó una acentuación de las medidas que de forma gradual había venido implementando desde 2003. Tras la derrota del paro petrolero de finales de 2002 y comienzos de 2003, el gobierno acordó fortalecer el rol del Estado en la distribución de alimentos mediante la creación de un masivo y costoso programa que tuvo como pivote la red Mercal, la cual posteriormente se extendió con el establecimiento de la filial de PDVSA alimentos denominada PDVDAL. A partir de allí, el gobierno da el salto hacia una economía con una presencia determinante del Estado en áreas clave de la actividad económica. No se trata de que antes el Estado no tuviese esa presencia sino que desde ese año la misma se expandió y fortaleció de forma visible y creciente. Con ello quedaron atrás los enunciados de los distintos programas económicos elaborados entre 1999 y 2002 donde se hablaba de la diversificación de la economía, de una economía productiva con un importante papel por parte del sector privado con miras a fortalecer la producción nacional y las exportaciones. Igualmente, a partir de 2003, el Estado entraría en una fase en la cual dejaba de un lado la preservación de los equilibrios económicos y la sanidad de la política fiscal y monetaria para imprimirle un curso peligrosamente expansivo a la política presupuestaria y su consiguiente impresión de dinero para financiar el gasto, todo ello en un contexto de controles de cambio y de precios. Fue tan así, que en el Plan de Desarrollo Nacional 2001-2007 se estableció como enunciado fundamental lo siguiente: “El modelo planteado está vinculado con un sistema productivo diversificado, competitivo, abierto hacia los mercados internacionales, basado en la iniciativa privada y con presencia del Estado en industrias estratégicas, pero con apertura a la inversión privada en el desarrollo aguas abajo del tejido industrial; donde la productividad y eficiencia deben ser la base de la rentabilidad empresarial” Elaborado durante el año 2000, ese plan no se propuso un cambio sustantivo en las relaciones de producción, ni tampoco el cuestionamiento del sistema económico basado en la propiedad privada ni mucho menos la estatización de la economía. Todo lo contrario, en un período de seis años (2001-2007), se esperaba alcanzar una economía productiva, diversificada y abierta a la economía mundial para crecer de forma estable. Según el plan: “En el lapso 2001-2007, se sentarán las bases de un modelo productivo capaz de generar un crecimiento económico autosustentable, promover la diversificación productiva y lograr la competitividad internacional en un contexto de estabilidad macroeconómica, lo cual facilitará una profunda y diversa reinserción en el comercio internacional
  • 16. globalizado”. 2 Conviene precisar que en 2003 el gobierno dio un paso adelante en el control estatal de la economía. Efectivamente, como parte de su victoria política al derrotar el paro petrolero, a partir de febrero de 2003 se establecen sendos controles de cambio y de precios con el objeto de detener el drenaje de las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela (BCV) y las expectativas de devaluación. A partir de allí, se cierran importantes espacios para la actividad económica privada y se avanza de forma importante en el establecimiento de un esquema de control económico y político sobre el sector privado, para lo cual resultaron ideales las restricciones cambiarias y las regulaciones de precios. Mediante las primeras, se instauró un férreo sistema de acceso a las divisas que, en una economía donde las empresas no generan moneda extranjera, puso a depender el abastecimiento de materias primas, insumos y pagos de sus compromisos externos, de decisiones unilaterales del Gobierno. Ello es tan obvio, que a pesar de que las reservas internacionales se recuperaron de forma importante desde 2005 hasta 2010, ha seguido imperando el control de cambio. Por su parte, con el control de precios el Estado pasó a incidir sobre el crecimiento, expansión y viabilidad financiera de las empresas, toda vez que afectaba la rentabilidad de las mismas. Sobre la base de lo adelantado en materia de control sobre las actividades económicas privadas, a finales de septiembre de 2007, el gobierno lanzó el Primer Plan Socialista de la Nación, conocido como el “Proyecto Nacional Simón Bolívar”, el cual se estructuró en cinco ejes fundamentales: la nueva ética socialista, la suprema felicidad social, la democracia protagónica y revolucionaria, el modelo productivo socialista y la nueva geopolítica nacional. Usando la fraseología marxista-leninista, ya común en los documentos oficiales a partir de 2007, lo relativo al modelo productivo socialista se enuncia de la siguiente manera: “Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital”. De esta manera, entre los objetivos fundamentales de ese modelo estaban la eliminación de la división social del trabajo y su consustancial estructura jerárquica. A un nivel menos abstracto, ese paradigma económico se encaminaría a la satisfacción de las necesidades humanas antes que a la reproducción del capital. Es clara la vocación estatista del modelo cuando se afirma que “El Estado conservará todas las actividades que sean de valor estratégico para el desarrollo del país”. Un asunto no menor en este tipo de enunciado es el relativo a qué entiende el gobierno por “actividades que sean de valor estratégico”. Aunque se abre espacio a la acción del sector privado, en realidad el énfasis fundamental reside en la acentuación del papel del Estado en la economía, tanto en su rol de productor como de regulador. Ello es así porque todo el discurso del Primer Plan Socialista se conforma sobre la base de una filosofía antiempresarial, acorde con la mejor tradición marxista- leninista. La iniciativa privada es un acompañante inevitable del socialismo, un socio incómodo pero del cual no es fácil prescindir, ello porque aún con todo el peso del Estado en la economía, inclusive en 2012, casi dos tercios de la fuerza de trabajo laboraba en el sector privado. En ese plan se conservan el anclaje del tipo de cambio y el consiguiente sesgo antiexportador que
  • 17. tradicionalmente ha tenido la política económica en Venezuela, al afirmar que la creación de oferta exportable no petrolera será 3 posible solamente cuando se hayan satisfecho las necesidades internas. Ese postulado liquida en los hechos cualquier política de diversificación de las exportaciones porque condena a los países a exportar exclusivamente los excedentes y ningún país conquista mercados abasteciendo a sus clientes con lo que le sobra una vez que ha consumido localmente. La expresión política del Proyecto Nacional Simón Bolívar fue la propuesta de reforma constitucional promovida desde mediados de 2007, con la cual se procuró darle sustento legal e institucional al modelo económico cuando ya Chávez había decidido instaurar un sistema socialista en Venezuela. En particular, en el artículo 112 del citado proyecto se planteaba que: “El Estado promoverá el desarrollo de un modelo económico productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales…”, todo ello con el objeto de crear “las mejores condiciones para la construcción de una economía socialista”. Ese cambio de modelo alteraría la estructura de la propiedad y eso fue lo que se propuso el artículo 115 del citado proyecto donde se establecían distintas modalidades de propiedad, a saber: la propiedad pública, perteneciente a los entes del Estado, la propiedad social, que nominalmente reposaría en manos del pueblo y la propiedad mixta conformada por el Estado en conjunción con cualquier particular o entidad colectiva. En lo concerniente al manejo macroeconómico, mediante el artículo 156, numeral 12, se pretendía autorizar al Presidente de la República para “La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen cambiario, del sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de moneda” y en el artículo 236, numeral 13, se incorporó que entre las atribuciones y obligaciones del Presidente de la República la de “Administrar la Hacienda Pública Nacional, así como el establecimiento y regulación de la política monetaria”. Con el artículo 321 se le otorgaba al Presidente de la República la facultad de manejar las reservas internacionales. De esta manera, se derogarían postulados básicos de buen manejo económico que habían sido establecidos en la etapa pre-socialista de la revolución bolivariana y que resultaban incompatibles con el nuevo ordenamiento que intenta consolidar Hugo Chávez. Evaluación del modelo económico Uno de los resultados del modelo ha sido un mediocre desempeño de la economía en términos de crecimiento e inflación. Medido en términos del PIB real por habitante, entre 1999 y 2013 el ingreso real de los venezolanos apenas aumentó 0,85% promedio anual, no obstante haber disfrutado Venezuela de una renta petrolera considerablemente superior a cualquier período previo a 1999. Todavía más, se trata igualmente de un comportamiento de la economía inferior al de otros países de América Latina que sin ser beneficiarios del petróleo, tuvieron un crecimiento cualitativa y cuantitativamente superior al de Venezuela. En lo relativo a la inflación, el record de Venezuela sugiere que el alza de precios ha tomado vigor después de la reforma de la Ley del BCV de junio de
  • 18. 2005 mediante la cual se creó el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), con lo cual se quebró la lógica de la creación monetaria en Venezuela, dando lugar a otra donde la emisión de dinero está divorciada del respaldo en divisas. Ello le ha impreso una clara tendencia alcista a la evolución de los precios y ha abierto la brecha con las tasas de inflación de los principales socios comerciales de Venezuela, restándole competitividad a la economía. Al amplificarse el tamaño del Estado en la economía, el resultado natural ha sido un aumento del gasto y consecuentemente la generación de déficits fiscales, cuya traducción ha sido un crecimiento sostenido del endeudamiento público, tal como es evidente en el gráfico 3. Un hecho novedoso que ha venido caracterizando el proceso de endeudamiento de Venezuela, especialmente desde 2007 es la masiva colocación de deuda por parte de PDVSA a lo cual se agregan pasivos por concepto de expropiaciones no canceladas, buena parte de las cuales tiene que ver con la estatización de empresas petroleras que estaban asociadas con PDVSA en la explotación de la Faja del Orinoco. Lo que más llama la atención es que la deuda que ha contratado PDVSA no ha sido para apuntalar la producción de petróleo sino contrariamente, para el financiamiento de actividades ajenas totalmente al negocio petrolero A partir de 2008, se incorpora un nuevo actor a la dinámica de la deuda venezolana: el Fondo Chino. Bajo este complejo instrumento financiero, Venezuela recibe recursos del gobierno de China, pagaderos mediante despachos de petróleo que para 2012 totalizaron 300.000 barriles diarios. Esos niveles de deuda comienzan a comprometer las gestiones fiscales futuras y se empieza a observar que en los presupuestos de la nación al servicio de la deuda pública total se le dedica más recursos que los asignados a educación y salud. La vertiente petrolera del modelo económico se ha traducido en caída de la producción. En términos acumulados, en 2013 la actividad económica petrolera resultó menor en 15% que el nivel alcanzado en 1998, a pesar de un cuantioso ingreso petrolero que ha debido posibilitar inversiones con el objeto de aumentar la producción de crudos y derivados. Se conforma así una paradoja al tener Venezuela cuantiosas reservas petroleras y al mismo tiempo reflejar unas de las tasas de extracción de petróleo más bajas entre los países que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Dependiendo casi exclusivamente del precio del petróleo y en vista de la caída de la producción, Venezuela ha acentuado su carácter mono exportador hasta el punto de que en 2013 la participación de las exportaciones petroleras en el total exportado se acercó a los registros observados en los años cuarenta cuando a Venezuela se la catalogaba como una factoría petrolera. El sesgo anti exportador, producto de una política cambiaria que ha privilegiado el anclaje del tipo de cambio se ha traducido en desindustrialización, pérdida de empleo en el sector industrial y una merma 9 significativa de las exportaciones no petroleras. De esta manera se agranda la brecha entre exportaciones no petroleras e importaciones no petroleras. Primera ley petrolera
  • 19. Primera Ley de Hidrocarburos de 1920En julio de 1920 se aprobó la primera Ley de Hidrocarburos, fijándose el mínimo para la regalía en 1ra!" En esta Ley se estableció también la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una de' finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertida a la nación y el gobierno debía negociar esas reservas, obligado por ley, en condiciones más ventajosas para la nación, superando los mínimos en impuestos y regalías" )e redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívoca-mente la propiedad estatal de los yacimientos" Disgustados por estas medidas, las compañías extranjeras y sus aliados, los comerciantes de concesiones, lograron derrotar al ministro .torres en sus incipientes intentos nacionalistas" )e promulgaron así nuevas leyes de hidrocarburos en 1921 y 1922 y .torres fue removido del ministerio de fomento" Las compañías llegaron incluso a participar directamente en la redacción de estas nuevas leyes" Además de reducir los tributos y regalías, permitieron que todas las concesiones otorgadas desde 1913 se ajustaran a la nueva ley, disminuyendo así sus aportes fiscales. LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS Capítulo I Disposiciones Fundamentales Sección Primera Del ámbito de la Ley Artículo 1 Todo lo relativo a la exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las obras que la realización de estas actividades requiera, se rige por esta Ley. Artículo 2 Las actividades relativas a los hidrocarburos gaseosos se rigen por la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos, salvo la extracción de hidrocarburos gaseosos asociados con el petróleo que se regirán por la presente Ley. Sección Segunda De la propiedad de los yacimientos Artículo 3 Los yacimientos de hidrocarburos existentes en el territorio nacional, cualquiera que sea su naturaleza, incluidos aquéllos que se encuentren bajo el lecho del mar territorial, en la plataforma continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las fronteras nacionales, pertenecen a la República y son bienes del dominio público, por lo tanto inalienables e imprescriptibles. Capítulo II De las Actividades Relativas a los Hidrocarburos Sección Primera Disposiciones Generales Artículo 4 Las actividades a las cuales se refiere esta Ley, así como las obras que su realización requiera, se declaran de utilidad pública y de interés social.
  • 20. Artículo 5 Las actividades reguladas por esta Ley estarán dirigidas a fomentar el desarrollo integral, orgánico y sostenido del país, atendiendo al uso racional del recurso y a la preservación del ambiente. A tal fin se promoverá el fortalecimiento del sector productivo nacional y la transformación en el país de materias primas provenientes de los hidrocarburos, así como la incorporación de tecnologías avanzadas. Los ingresos que en razón de los hidrocarburos reciba la Nación propenderán a financiar la salud, la educación, la formación de fondos de estabilización macroeconómica y a la inversión productiva, de manera que se logre una apropiada vinculación del petróleo con la economía nacional, todo ello en función del bienestar del pueblo. Artículo 6 Las decisiones que adopte la República con motivo de los acuerdos o tratados internacionales en materia de hidrocarburos por ella celebrados, se aplicarán a quienes realicen las actividades a las cuales se refiere esta Ley. Artículo 7 Las actividades señaladas en esta Ley están sujetas tanto a las disposiciones de la misma, como a las contenidas en otras leyes, decretos o resoluciones, dictadas o que se dictaren, en todo cuanto les fuere aplicable. Sección Segunda De la competencia Artículo 8 Corresponde al Ministerio de Energía y Petróleo la formulación, regulación y seguimiento de las políticas y la planificación, realización y fiscalización de las actividades en materia de hidrocarburos, lo cual comprende lo relativo al desarrollo, conservación, aprovechamiento y control de dichos recursos; así como al estudio de mercados, al análisis y fijación de precios de los hidrocarburos y de sus productos. En tal sentido, el Ministerio de Energía y Petróleo es el órgano nacional competente en todo lo relacionado con la administración de los hidrocarburos y en consecuencia tiene la facultad de inspeccionar los trabajos y actividades inherentes a los mismos, así como las de fiscalizar las operaciones que causen los impuestos, tasas o contribuciones establecidos en esta Ley y revisar las contabilidades respectivas. El Ministerio de Energía y Petróleo realizará la función de planificación a que se refiere este artículo, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. A los fines del cumplimiento de estas funciones, el Ejecutivo Nacional proveerá los recursos necesarios conforme a las normas legales pertinentes. Los funcionarios y particulares prestarán a los empleados nacionales que realicen las anteriores funciones, las más amplias facilidades para el cabal desempeño de las mismas.
  • 21. CONCLUSION En los últimos ocho años la política petrolera venezolana ha venido manifestando un viraje en su estrategia, producto de la puesta en marcha por parte del Gobierno nacional de un modelo político, social y económico alternativo, que pregona la salida de la pobreza a través de la socialización del capital, donde el petróleo juega un papel importante, tomando en cuenta que es la principal fuente de ingresos del país. Para lo cual, se ha venido realizando una serie de reformas estructurales en la industria petrolera con la finalidad de adaptarla a los nuevos planes energéticos, los cuales, inicialmente, estuvieron enmarcados dentro los objetivos estratégicos de la llamada "Nueva etapa de la Revolución bolivariana" impulsada en noviembre del 2004, el cual impulsa el fortalecimiento de un nuevo sistema multipolar internacional, como una alternativa para contrarrestar la influencia de los Estados Unidos en América Latina; y posteriormente, dentro de lo que se denominó el Plan Nacional Simón Bolívar, específicamente, en la línea estratégica de convertir a Venezuela en una potencia energética mundial y jugar un papel importante en la reestructuración del Orden Mundial.