SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Los procesos de inducción, migración y diferenciación celular que se llevan a cabo
durante la formación del tejido nervioso generan un sistema altamente organizado
capaz de proporcionar al nuevo ser una eficiente red de comunicación con gran
respuesta adaptativa y con la peculiaridad de responder autónomamente a estímulos
físicos y químicos originados tanto en el medio interno como en el externo. De esta
manera, el sistema nervioso central (SNC) permite integrar y controlar las diferentes
funciones del organismo. Si se observa la evolución de las
especies, la centralización de la información es uno de los principios básicos de la
organización de los seres vivos, y es el SNC el encargado de asumir tales funciones. Un
conocimiento básico de la embriología ayuda a comprender de mejor manera las
intrincadas interrelaciones de los distintos componentes del SNC.
Desarrollo del Tubo Neural
El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días
de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud) . Este proceso
llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana
bucofaríngea y el nodo primitivo.
OBJETIVOS:
1. Observar en el embrión los órganos que se encuentran en la cabeza.
2. Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final
3. Confecciona el esquema de un corte longitudinal y trasversal del embrión.
4. Compara los órganos del embrión, feto y adulto.
MATERIAL Y METODOS
Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en la parte que
corresponde a la cabeza, sistema nervioso central.
PROCEDIMIENTOS
Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica.
Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va a observar como también
se observa los cortes histológicos en el televisor que son reflejados directamente del
microscopio.
Seguidamente los alumnos observan los cortes histológicos en sus
mesas de trabajo reconociendo las estructuras más importantes, determinando su
origen, su función, a que órgano
dará lugar y cuando termina su maduración.
DESARROLLO DEL CUESTIONARIO
1. ¿Qué función tienen los plexos coroideos y donde se
ubican?
Los plexos coroideos (PC) segregan líquido ventricular, que este a su vez se transformará en
líquido cefalorraquídeo (LCR); los PC son invaginaciones de las arterias coroideas de la
piamadre en el cuarto ventrículo (ubicados en el rombencéfalo).
El techo delgado del cuarto ventrículo despliega hacia el exterior en tres zonas. Estas
evaginaciones se rompen y convierten en orificios, la abertura media y las laterales
(denominadas agujero de Magendie y agujeros de Luschka, respectivamente), que permiten la
entrada de LCR en el espacio subaracnoideo desde el cuarto ventrículo. La zona principal de
absorción del LCR al sistema venoso es a través de las vellosidades aracnoideas, que son
prolapsos de la aracnoides en los senos venosos durales (conductos venosos grandes entre las
capas de la duramadre). Las vellosidades aracnoideas consisten en una capa celular delgada
derivada del epitelio de la aracnoides y del endotelio del seno.
Si existiera desequilibrio en la producción y absorción de LCR, este se podría acumular dentro
del sistema ventricular del encéfalo y provocaría un incremento en la presión mecánica, que se
traduce como aumento de tamaño enorme del sistema ventricular.
2. ¿Cómo se origina la
anencefalia?
Por ausencia del cierre del tubo neural. Existen hipótesis vigentes, probablemente
cinco, zonas de cierre implicadas en la formación del tubo neural. El fallo de cierre de la zona 1
produce espina bífida quística, y la meroencefalia (anencefalia) es la consecuencia de
un fallo de cierre de la zona 2
El mal cierre del tubo neural causa:
1. Desarrollo incompleto de! encéfalo con
degeneración
2. Desarrollo incompleto de la bóveda
craneal
3. Alteración en la cara (aspecto facial)
+/- pabellón auricular.
El estudio epidemiológico de los recién
nacidos con DTN avala el concepto de
que en el ser humano existen múltiples
zonas de cierre del tubo neural.
La anencefalia se presenta en alrededor
de 1 de cada 10,000 nacimientos. Hay
buena evidencia de que el ácido fólico
puede ayudar a reducir el riesgo de
algunas anomalías congénitas,
incluyendo la anencefalia.
3. Qué estructuras origina el prosencéfalo, mesencéfalo,
rombencéfalo.
 Prosencéfalo (cerebro anterior)
 Mesencéfalo (cerebro intermedio)
 Rombencéfalo (cerebro posterior)
4. ¿De dónde se origina el cristalino?
El cristalino se origina a partir de la vesícula cristaliniana, que a su vez procede del
ectodermo superficial. La pared anterior de esta vesícula, compuesta por epitelio cúbico, se
convierte en el epitelio cristaliniano subcapsular. Los núcleos de las altas células cilindricas
que forman la pared posterior de la vesícula cristaliniana se disuelven. Estas células epiteliales
se alargan considerablemente para formar las fibras primarias del cristalino, que son
muy transparentes. A medida que crecen estas fibras, van obliterando la cavidad de la vesícula
cristaliniana.
El reborde del cristalino se conoce como zona ecuatorial porque se localiza a mitad de
camino entre los polos anterior y posterior del. Las células de la zona ecuatorial son cúbicas; al
elongarse, pierden sus núcleos y se transforman en fibras cristalinianas secundarias.
Estas fibras nuevas se superponen por fuera a las fibras primarias. Aunque las fibras
secundarias se siguen formando durante la vida adulta y el cristalino va aumentando de
diámetro, las fibras primarias se mantienen durante toda la vida.
El cristalino en desarrollo está irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea, sin
embargo, se hace avascular en el período fetal cuando degenera el extremo de esta arteria.
Posteriormente, el cristalino se nutre por difusión desde el humor acuoso de la cámara
anterior del ojo, que baña su superficie anterior, y desde el humor vitreo en el resto. El
cristalino embrionario está rodeado por una capa mesenquimatosa vascular, la túnica
vascular del cristalino. La parte anterior de esta cápsula es la membrana pupilar. La
parte de la arteria hialoidea que irriga la túnica vascular del cristalino desaparece durante el
período fetal tardío. En consecuencia, se degeneran la túnica vascular y la membrana pupilar,
aunque persiste la cápsula del cristalino formada por el epitelio cristaliniano anterior y las
fibras del cristalino.
CONCLUSIONES
 El conducto neural, o luz del tubo neural, se convierte en los ventrículos cerebrales
y el conducto central de la médula espinal.
 Las anomalías congénitas graves (p. ej., meroencefalia o anencefalia) son incompatibles
con la vida.
 La zona principal de absorción del LCR al sistema venoso es a través de las vellosidades
aracnoideas.
BIBLIOGRAFÍA
 Moore KL, Persaud TVN. Embriologia Clinica. Elsevier España; 2009. 381; 392;
395; 397; 398 p.
 Carlson BM. Embriología humana y biología. Elsevier España; 2009. 235 p.
 Anencefalia: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 8 de mayo de
2014]. Recuperado a partir de:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001580.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabolSistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
jruamed
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
fepelo
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
anthariz
 
Desarrollo del tubo neural
Desarrollo del tubo neuralDesarrollo del tubo neural
Desarrollo del tubo neural
Henry Ojeda
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
Paul Interno Cacoango
 
DE HUMANO 3
DE HUMANO 3DE HUMANO 3
DE HUMANO 3
VICTOR M. VITORIA
 
ontogenia
ontogeniaontogenia
ontogenia
lizzyjaenz
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
GRUPO D MEDICINA
 
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALOEMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
katysopalo
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
Rauru Hernandez
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
Alejandro Propranolol
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)
Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)
Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)
GRUPO D MEDICINA
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
UCM
 
Embriologia del sistema nervioso central
Embriologia del sistema nervioso centralEmbriologia del sistema nervioso central
Embriologia del sistema nervioso central
Universidad Metropolitana
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Daniel Vázquez
 
Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2
jessieunam
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
Arturo Aruhuanca Aroapaza
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
annyfab
 
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
Tubo neural neuroembriología neuroanatomíaTubo neural neuroembriología neuroanatomía
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
ATENEO UNIVERSITARIO
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabolSistema nervioso parte 1  dr jorge rua-udabol
Sistema nervioso parte 1 dr jorge rua-udabol
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRALEMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
EMBRIOLOGIA DEL SISTENA NERVIOSO CENTRAL
 
4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo4 neurodesarrollo
4 neurodesarrollo
 
Desarrollo del tubo neural
Desarrollo del tubo neuralDesarrollo del tubo neural
Desarrollo del tubo neural
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
 
DE HUMANO 3
DE HUMANO 3DE HUMANO 3
DE HUMANO 3
 
ontogenia
ontogeniaontogenia
ontogenia
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALOEMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL POR CATALINA SOPALO
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
Neurulacion embriologia
Neurulacion embriologiaNeurulacion embriologia
Neurulacion embriologia
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)
Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)
Diferenciacion celular del snc clase 1 (pp tminimizer)
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Embriologia del sistema nervioso central
Embriologia del sistema nervioso centralEmbriologia del sistema nervioso central
Embriologia del sistema nervioso central
 
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neuralDesarrollo embriologico de la cresta neural
Desarrollo embriologico de la cresta neural
 
Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2Linea de tiempo_2_wiki_2
Linea de tiempo_2_wiki_2
 
Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
 
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
Tubo neural neuroembriología neuroanatomíaTubo neural neuroembriología neuroanatomía
Tubo neural neuroembriología neuroanatomía
 

Destacado

Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Juan Giles
 
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
David Kroz
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
CasiMedi.com
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
Daniel Aguilar
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
Jose Escandòn Cordero
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Derien García
 
Neuroembriología
NeuroembriologíaNeuroembriología
Neuroembriología
morfohumana
 

Destacado (7)

Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)Silabo anatomia i   usmp fn 2016  (1)
Silabo anatomia i usmp fn 2016 (1)
 
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
Guia_Practica_11_12_[Embriologia]
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Ojo- embriologia
Ojo- embriologiaOjo- embriologia
Ojo- embriologia
 
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
Sistema Nervioso Central, Embriología (Langman)
 
Neuroembriología
NeuroembriologíaNeuroembriología
Neuroembriología
 

Similar a Inf. otto lab. 9

Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
liliana2
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
GabrielaAbigailReyno
 
Defectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdfDefectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdf
gffhh1
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
Escuela Libre de Psicología
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
María Alejandra Pérez
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
Joel _rivera
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
Leonardo Hernandez
 
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Lizette Maria Acosta
 
Neurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neuralNeurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neural
jjsalbar
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
nancy chaves
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
Leonardo Hernandez
 
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
JoseMiguelAndia
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Ecoternura
 
desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
Wuereja Lenteja
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
Michi Pachajoa
 
informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
MEILYXIMENAVIVANCOQU
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
PaolaVBenavides
 
Embrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nerviosoEmbrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
José Moises Canales
 
Snc new
Snc newSnc new
Snc new
Pao V
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
Ministerio de Educacion
 

Similar a Inf. otto lab. 9 (20)

Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdfEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pdf
 
Defectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdfDefectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdf
 
Embriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nerviosoEmbriología del sistema nervioso
Embriología del sistema nervioso
 
Embriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema NerviosoEmbriología del Sistema Nervioso
Embriología del Sistema Nervioso
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
Conf orientadora nervioso y endocrino 2018
 
Neurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neuralNeurulacion y defectos del tubo neural
Neurulacion y defectos del tubo neural
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
 
Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2Embriogenesis Part 2
Embriogenesis Part 2
 
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
Sistema Nervioso Central-Univ. Jose Miguel Andia Serrano-Embriologia II-Grupo...
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
informe embriologia.docx
informe embriologia.docxinforme embriologia.docx
informe embriologia.docx
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Embrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nerviosoEmbrilogia del sistema nervioso
Embrilogia del sistema nervioso
 
Snc new
Snc newSnc new
Snc new
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Inf. otto lab. 9

  • 1. INTRODUCCIÓN Los procesos de inducción, migración y diferenciación celular que se llevan a cabo durante la formación del tejido nervioso generan un sistema altamente organizado capaz de proporcionar al nuevo ser una eficiente red de comunicación con gran respuesta adaptativa y con la peculiaridad de responder autónomamente a estímulos físicos y químicos originados tanto en el medio interno como en el externo. De esta manera, el sistema nervioso central (SNC) permite integrar y controlar las diferentes funciones del organismo. Si se observa la evolución de las especies, la centralización de la información es uno de los principios básicos de la organización de los seres vivos, y es el SNC el encargado de asumir tales funciones. Un conocimiento básico de la embriología ayuda a comprender de mejor manera las intrincadas interrelaciones de los distintos componentes del SNC. Desarrollo del Tubo Neural El sistema nervioso comienza su desarrollo embriológico en la tercera semana, 19 días de gestación (embrión de aproximadamente 1,5 mm. de longitud) . Este proceso llamado neurulación ocurre en la región dorsal del embrión, entre la membrana bucofaríngea y el nodo primitivo.
  • 2. OBJETIVOS: 1. Observar en el embrión los órganos que se encuentran en la cabeza. 2. Elabora una lista de los cambios más importantes de los órganos y su destino final 3. Confecciona el esquema de un corte longitudinal y trasversal del embrión. 4. Compara los órganos del embrión, feto y adulto. MATERIAL Y METODOS Se observará al microscopio cortes histológicos de embriones en la parte que corresponde a la cabeza, sistema nervioso central. PROCEDIMIENTOS Al inicio se realiza una introducción sobre el desarrollo de la práctica. Se dibuja en el pizarrón un esquema de lo que se va a observar como también se observa los cortes histológicos en el televisor que son reflejados directamente del microscopio. Seguidamente los alumnos observan los cortes histológicos en sus mesas de trabajo reconociendo las estructuras más importantes, determinando su origen, su función, a que órgano dará lugar y cuando termina su maduración. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO 1. ¿Qué función tienen los plexos coroideos y donde se ubican?
  • 3. Los plexos coroideos (PC) segregan líquido ventricular, que este a su vez se transformará en líquido cefalorraquídeo (LCR); los PC son invaginaciones de las arterias coroideas de la piamadre en el cuarto ventrículo (ubicados en el rombencéfalo). El techo delgado del cuarto ventrículo despliega hacia el exterior en tres zonas. Estas evaginaciones se rompen y convierten en orificios, la abertura media y las laterales (denominadas agujero de Magendie y agujeros de Luschka, respectivamente), que permiten la entrada de LCR en el espacio subaracnoideo desde el cuarto ventrículo. La zona principal de absorción del LCR al sistema venoso es a través de las vellosidades aracnoideas, que son prolapsos de la aracnoides en los senos venosos durales (conductos venosos grandes entre las capas de la duramadre). Las vellosidades aracnoideas consisten en una capa celular delgada derivada del epitelio de la aracnoides y del endotelio del seno. Si existiera desequilibrio en la producción y absorción de LCR, este se podría acumular dentro del sistema ventricular del encéfalo y provocaría un incremento en la presión mecánica, que se traduce como aumento de tamaño enorme del sistema ventricular. 2. ¿Cómo se origina la anencefalia?
  • 4. Por ausencia del cierre del tubo neural. Existen hipótesis vigentes, probablemente cinco, zonas de cierre implicadas en la formación del tubo neural. El fallo de cierre de la zona 1 produce espina bífida quística, y la meroencefalia (anencefalia) es la consecuencia de un fallo de cierre de la zona 2 El mal cierre del tubo neural causa: 1. Desarrollo incompleto de! encéfalo con degeneración 2. Desarrollo incompleto de la bóveda craneal 3. Alteración en la cara (aspecto facial) +/- pabellón auricular. El estudio epidemiológico de los recién nacidos con DTN avala el concepto de que en el ser humano existen múltiples zonas de cierre del tubo neural. La anencefalia se presenta en alrededor de 1 de cada 10,000 nacimientos. Hay buena evidencia de que el ácido fólico puede ayudar a reducir el riesgo de algunas anomalías congénitas, incluyendo la anencefalia. 3. Qué estructuras origina el prosencéfalo, mesencéfalo, rombencéfalo.
  • 5.  Prosencéfalo (cerebro anterior)  Mesencéfalo (cerebro intermedio)  Rombencéfalo (cerebro posterior) 4. ¿De dónde se origina el cristalino?
  • 6. El cristalino se origina a partir de la vesícula cristaliniana, que a su vez procede del ectodermo superficial. La pared anterior de esta vesícula, compuesta por epitelio cúbico, se convierte en el epitelio cristaliniano subcapsular. Los núcleos de las altas células cilindricas que forman la pared posterior de la vesícula cristaliniana se disuelven. Estas células epiteliales se alargan considerablemente para formar las fibras primarias del cristalino, que son muy transparentes. A medida que crecen estas fibras, van obliterando la cavidad de la vesícula cristaliniana. El reborde del cristalino se conoce como zona ecuatorial porque se localiza a mitad de camino entre los polos anterior y posterior del. Las células de la zona ecuatorial son cúbicas; al elongarse, pierden sus núcleos y se transforman en fibras cristalinianas secundarias. Estas fibras nuevas se superponen por fuera a las fibras primarias. Aunque las fibras secundarias se siguen formando durante la vida adulta y el cristalino va aumentando de diámetro, las fibras primarias se mantienen durante toda la vida. El cristalino en desarrollo está irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea, sin embargo, se hace avascular en el período fetal cuando degenera el extremo de esta arteria. Posteriormente, el cristalino se nutre por difusión desde el humor acuoso de la cámara anterior del ojo, que baña su superficie anterior, y desde el humor vitreo en el resto. El cristalino embrionario está rodeado por una capa mesenquimatosa vascular, la túnica vascular del cristalino. La parte anterior de esta cápsula es la membrana pupilar. La parte de la arteria hialoidea que irriga la túnica vascular del cristalino desaparece durante el período fetal tardío. En consecuencia, se degeneran la túnica vascular y la membrana pupilar, aunque persiste la cápsula del cristalino formada por el epitelio cristaliniano anterior y las fibras del cristalino.
  • 8.  El conducto neural, o luz del tubo neural, se convierte en los ventrículos cerebrales y el conducto central de la médula espinal.  Las anomalías congénitas graves (p. ej., meroencefalia o anencefalia) son incompatibles con la vida.  La zona principal de absorción del LCR al sistema venoso es a través de las vellosidades aracnoideas. BIBLIOGRAFÍA
  • 9.  Moore KL, Persaud TVN. Embriologia Clinica. Elsevier España; 2009. 381; 392; 395; 397; 398 p.  Carlson BM. Embriología humana y biología. Elsevier España; 2009. 235 p.  Anencefalia: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 8 de mayo de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001580.htm