SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema : Sistema Nervioso.
Conclusión al Estudio de los
Sistemas Orgánicos.
1. Origen del sistema endocrino
2. Características morfológicas externas e internas
que diferencian a las porciones del tubo neural.
3. Diferenciación del Neuroepitelio. Organización
regional de la sustancia gris y sustancia blanca..
4. Evaluación de la madurez neurológica del recién
nacido y crecimiento postnatal del SNC.
5. Defectos congénitos.
SUMARIO:
Hipófisis
Tiroides
Paratiroides
Hígado
Páncreas
Suprarrenal
Gónadas
Ectodermo
Hipófisis y Médula
Suprarrenal
Mesodérmo
Corteza Suprarrenal y
Gónadas
Endodérmo
Hígado, Páncreas,
Tiroides, Paratiroides
• Regula el funcionamiento de las glándulas fetales antes
de las 20 semanas.
• Secreta una gran variedad de hormonas y factores de
crecimiento.
• Permite el paso de hormonas maternas.
• Pasan libremente: Las Catecolaminas y las
hormonas esteroideas.
• Pasan con limitaciones: Las Tiroideas.
• No pasan: La insulina, Somatotropina y Paratiroidea.
PLACENTA
Epitelio Ectodérmico
Epitelio Endodérmico
Epitelio Mesodérmico
Epitelio Endodérmico
Epitelio Endodérmico
Mesénquima que rodea las
vesículas encefálicas
Mesonefros y Mesodermo
intermedio
Mesénquima de los arcos
branquiales
Mesénquima del septum
transversum
Mesodermo esplácnico
Sistema Nervioso
Estructuras implicadas:
 Placa neural
 Crestas Neurales
 Notocorda ( acción inductora )
DESARROLLO TEMPRANO DEL
SISTEMA NERVIOSO
MECANISMOS MORFOGENÉTICOS
BÁSICOS
INDUCCIÓN Notocorda sobre ectodermo
originando neuroepitelio
DIFERENCIACIÓN Neuroepitelio trans-
formándose en
neuronas y células de
glia
CRECIMIENTO De los axones y dendritas
de las neuronas
MIGRACIÓN De neuroblastos formando
corteza cerebral
APOPTOSIS Formación de tres agujeros
en el techo del
Rombencéfalo por donde
sale el líquido
cerebroespinal al espacio
subaracnoideo.
SISTEMA NERVIOSO
TUBO NEURAL ENCÉFALO
Y MÉDULA ESPINAL
CRESTAS NEURALES LA
MAYOR PARTE DEL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Y
PARTE DEL
AUTÓNOMO (SNA).
Sistema Nervioso
Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en
su interior .
Formando las cavidades del encéfalo
Ventrículos laterales, tercer ventrículo,
cuarto ventrículo
En la médula en el canal central de la médula.
Vesículas cerebrales primarias
Una vez cerrado el tubo, se regionaliza
diferenciándose en su porción anterior en
tres vesículas primarias, y en su porción
posterior en la Médula Espinal
Prosencéfalo – cerebro
anterior
Mesencéfalo – cerebro medio
Romboencéfalo – cerebro
posterior
Vesículas cerebrales secundarias
En la 5° semana aparece una
subdivisión en el extremo rostral del
embrión presentándose 5 vesículas
secundarias
Telencéfalo, Diencéfalo,
Mesencéfalo, Metencéfalo
Mielencéfalo
CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL:
Etapa de 3 vesículas Etapa de 5 vesículas
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Rombencéfalo
Telencéfalo
Diencéfalo
Mesencéfalo
Metencéfalo
Mielencéfalo
Médula espinal
EVOLUCIÓN DEL NEUROEPITELIO:
Desarrollo de la
medula espinal
Crestas neurales
EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO
Capa marginal
Capa del manto
Capa ependimaria
Medula Espinal
Las placas basales ventrales
incluyen los somas de las
motoneuronas que
posteriormente
constituirán los cuernos
anteriores de la médula espinal,
que tienen función motora.
Medula Espinal
Las placas basales ventrales
incluyen los somas de las
motoneuronas que
posteriormente
constituirán los cuernos
anteriores de la médula espinal,
que tienen función motora.
La Capa del Epéndimo (1) da origen al epitelio ependimario, la Capa
del Manto origina la sustancia gris y la Capa Marginal (2) dará origen a
la sustancia blanca de la médula espinal, a su vez los neuroblastos de
las Placa Basales (3) darán origen a las neuronas motoras de las astas
anteriores de la médula espinal y los de las Placas Alares (4) a las
neuronas intercalares de las astas posteriores de la médula espinal,
Asta
intermedia
Conducto
central
(epéndimo)
Tabique mediano dorsal
Asta
dorsal
Sustancia
blanca
Asta ventralCisura ventral
DISTRIBUCIÓN DE LA SUSTANCIA
BLANCA Y GRIS EN LA MEDULA ESPINAL
Modificaciones de la posición de la
Médula Espinal
En el tercer mes de desarrollo, la
médula espinal se extiende en toda
la longitud del embrión
y los nervios raquídeos atraviesan
los agujeros intervertebrales en su
nivel de origen. Sin embargo, al
aumentar la edad del embrión, el
raquis y la duramadre se alargan
más rápidamente que el tubo neural
y el extremo terminal de la médula
se desplaza gradualmente a niveles
cada vez más altos. En el neonato,
este extremo está situado a la
altura de la tercera vértebra lumbar.
3er mes 5to mes recién nacido
Además de formar los ganglios
sensitivos, las células de la cresta
neural se diferencian
en neuroblastos simpáticos, células
de Schwann, células pigmentarias,
odontoblastos, meninges y
mesénquima de los arcos faríngeos.
Desarrollo de las Vesículas Cerebrales
Las Vesículas Cerebrales Secundarias originan las estructuras encefálicas:
Prosencéfalo
Mesencéfalo
Romboencéfalo
Telencéfalo
Diencéfalo
Metencéfalo
Mielencéfalo Medula Oblongada
Porción Ventral: Protuberancia o Puente
Porción Dorsal: Cerebelo
Porción Ventral: Pedúnculos Cerebrales
Porción Dorsal: Lámina Cuadrigémina
Cuerpo Pineal o Epífisis
Tálamo
Hipotálamo
Tubérculo Mamilar
Infundíbulo (Parte de la Hipófisis)
Hemisferios Cerebrales
Comisuras
Durante la formación del encéfalo se
producen relacionadas con el rápido
crecimiento del extremo cefálico del
tubo neural y el plegamiento cefálico
del embrión una serie de flexuras o
acodaduras, en la cuarta semana
estas son en orden cefalocaudal:
• Acodadura Cefálica o Mesencefálica
(1) a nivel del Mesencéfalo.
• Acodadura Cervical (2) entre el
Mielencéfalo y la Medula Espinal en
formación.
1
2
En la quinta semana estas son en
orden cefalocaudal:
• Acodadura Telencefálica (1) entre
el Telencéfalo y Diencéfalo.
• Acodadura Cefálica o
Mesencefálica (2) a nivel del
Mesencéfalo.
• Acodadura Pontina (3) entre el
Metencéfalo y Mielencéfalo
• Acodadura Cervical (4) entre el
Mielencéfalo y la Médula Espinal
en formación.
1
4
2
3
Telencéfalo Ventrículos Laterales
Metencéfalo
Mesencéfalo
Mielencéfalo
En el interior de estas vesículas la luz del Tubo Neural se
ensancha formando cavidades que a nivel de la medula espinal
en formación se continúan con el Conducto del Epéndimo o
Conducto Central.
Diencéfalo Tercer Ventrículo
Cuarto Ventrículo
Acueducto de Silvio
Ventrículos Laterales (1)
Tercer Ventrículo (2)
Cuarto Ventrículo (4)
Acueducto de Silvio (3)
1
2
3
4
Con relación al desarrollo del Encéfalo se pueden plantear las siguientes
características:
•Aparición de dilataciones en el canal central conocidas como Ventrículos.
•Aparición de los Plexos Coroideos en los ventrículos.
•Crecimiento diferencial de las vesículas-
•Aparición de curvaturas a consecuencias de ese crecimiento diferencial.
•Desarrollo desigual de las placas alares y basales a lo largo de las vesículas,
donde las placas basales llegan hasta el nivel del mesencéfalo formando los
núcleos motores de los pares craneales y las alares hasta este nivel forman
los núcleos sensitivos de relevo, y a nivel de diencéfalo y Telecéfalo va a
formar neuronas de tipo sensitivo.
Consideraciones generales sobre el
desarrollo del Encéfalo
•A nivel de Metencéfalo y Telencéfalo se produce migración de
neuroblastos hacia la periferia rodeando la capa marginal para
formar respectivamente las cortezas Cerebelosa y cerebral.
•También se producen migraciones de neuroblastos a otros niveles
formando núcleos de sustancia gris.
•Estos procesos migratorios y el establecimientos de conexiones
sinápticas se extienden más allá del período embrionario hasta el
período fetal e incluso en las primeras etapas posteriores al
nacimiento.
•Lo anterior determina la vulnerabilidad de este sistema hasta estas
etapas quizás no apareciendo malformaciones congénitas en la
variante de los defectos estructurales, pero si retraso mental o
alteraciones de conducta que se expresan en etapas ulteriores de la
vida sin que en ocasiones se atribuya una causa prenatal.
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
DEL ENCÉFALO:
a) La importancia de las capas alares aumenta
progresivamente de tal forma que en las
vesículas más cefálicas (telencéfalo y diencéfalo)
ha desaparecido el sector motor.
a) Organización desigual de sustancia blanca y
sustancia gris formando corteza y núcleos.
b) Migración laterodorsal y lateroventral de los
neuroblastos alares en algunas regiones
d) Adelgazamiento de la placa del techo, las células
ependimarias se cubren de un mesénquima
vascular y se invaginan en las cavidades
formando los plexos coroideos que producen
LCR.
DERIVADOS DE LAS VESICULAS
CEREBRALES
DERIVADOS DE LAS VESICULAS CEREBRALES
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO
DEL ENCÉFALO:
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL
ENCÉFALO: (CONT.)
IV ventrículo
Placa del techo
Placa basal
Placa alar
PLACAS ALARES Y BÁSALES DEL
MIELENCÉFALO.
Plexo coroideo
Núcleo de la
oliva
DIFERENCIACIÓN DE LAS PLACAS BÁSALES
Y ALARES DEL MIELENCÉFALO
Núcleos basales
Núcleos
alares
Plexo coroideo
Núcleo de la
oliva
DIFERENCIACIÓN DE LAS PLACAS BÁSALES
Y ALARES DEL MIELENCÉFALO
Núcleos basales
Núcleos
alares
MIELENCEFALO
Origina el Bulbo raquídeo
o medula oblonga
Cavidad ½ inferior del
Cuarto Ventrículo
Constituido por placas
alares y basales
IV ventrículo
Núcleos
protuberanciales
Labio
rómbico
PORCIÓN CAUDAL DEL
METENCÉFALO.
Núcleos
alares
Núcleos basales
Sistema Nervioso
CEREBELO: Histología de la corteza
Capa granulosa externa:
Cel. “en cesto”, estrelladas
y grano
Capa granulosa interna :
Cel. de Purkinje y de Golgi
Capa molecular:
Cel. “en cesto” y estrelladas
Capa intermedia:
Cel. de Purkinje
Capa granular:
Cel. de Golgi y grano
Metencéfalo
Placa alar
Pedúnculos
cerebrales
Colículos (alares)
Sustancia
negra
Placas
Basales
Acueducto
cerebral
MESENCÉFALO:
Núcleo
rojo
MESENCEFALO
Pedúnculos Cerebrales
de la capa marginal (
Ventralmente )
Láminas del Techo.
Cavidad Acueducto cerebral
Placas alares Tubérculos
cuadrigeminos
Mesencéfalo
Colículos
Hemisferio
cerebeloso
Agujero
lateral
Agujero mediano
VISTA DORSAL DEL MESENCÉFALO Y
ROMBENCÉFALO
Hipotálamo
Tálamo
Hemisferio
cerebral
DIENCÉFALO:
Sistema Nervioso
DIENCÉFALO
• Glándula pineal
• Epitálamo
• Tálamo
• Hipotálamo
• Neurohipófisis
• III ventrículo
Sistema Nervioso
Desarrollo de la hipófisis
• Diencéfalo  infundíbulo  neurohipófisis (eminencia media,
tallo del infundíbulo y pars nervosa).
• Techo del estomodeo  Bolsa de Rathke  adenohipófisis (pars
distalis, pars tuberalis y pars intermedia).
Sistema Nervioso
Desarrollo de la hipófisis
• Diencéfalo  infundíbulo  neurohipófisis (eminencia media,
tallo del infundíbulo y pars nervosa).
• Techo del estomodeo  Bolsa de Rathke  adenohipófisis (pars
distalis, pars tuberalis y pars intermedia).
Sistema Nervioso
TELENCÉFALO
• Hemisferios cerebrales
• Ventrículos laterales
• Lámina terminal
• Ganglios de la base
• Tela y plexo coroideo
Corte transversal de un embrión de 7 semanas (HyE)
TELENCEFALO Y DIENCEFALO
Dan origen al cerebro El Diencéfalo a
la base del cerebro, al Tálamo,
Epitálamo, Subtálamo e Hipotálamo
El Telencéfalo es el que más se
desarrolla y va a originar los
Hemisferios Cerebrales más el
Núcleo Caudado, la Amígdala y el
Núcleo Lentiforme (Putamen, Globo
Pálido Medial y Lateral)
Ventrículos laterales
Plexo
coroideo
CORTE TRANSVERSAL DE LA MITAD
DERECHA DEL TELENCÉFALO Y
DIENCÉFALO
Lóbulo
occipital
Lóbulo temporal
Lóbulo frontal
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL
TELENCÉFALO
CisuraCircunvolución
Desarrollo de las circunvoluciones y surcos.
CORTEZA CEREBRAL:
DERIVADOS DE LAS VESÍCULAS:
Mielencéfalo
Metencéfalo
Mesencéfalo
Diencéfalo
Telencéfalo
Médula oblongada.
Protuberancia, Cerebelo.
Pedúnculos cerebrales,
Colículos.
Tálamo encéfalo,
Hipotálamo.
Hemisferios Cerebrales.
Pedúnculo
cerebral.
Protuberancia
Cerebelo
Médula
oblongada
Hemisferios
cerebrales
ETAPAS DE LA NEUROGÉNESIS:
I. Proliferativa neuroblástica.(1er trimestre)
Glioblástica.(2do trimestre al nacimiento)
Inicio de la actividad proliferativa
glioblástica.Disminución proliferativa
neuroblástica (20Sem.)Maduración de
neuroblastos neuronas). Inicio de la
sinaptogénesis y la mielinización.
II. Postnatal. Arborización dendrítica y
crecimiento axonal.
II. Proliferación glioblastica y mielinización
(hasta los 20 años).
EXAMEN PEDIÁTRICO GENERAL:
-Tamaño y forma de la cabeza.
- Estado de las fontanelas.
-Nivel de conciencia.
-Desarrollo motor
-Reflejos.
-Pruebas de pares craneales.
EXAMEN NEUROLÓGICO:
Postura
Tono
Fuerza
Movimiento
-Nivel de conciencia.
-Desarrollo motor
-Reflejos.
-Pruebas de pares craneales.
EXAMEN NEUROLÓGICO:
Postura
Tono
Fuerza
Movimiento
•A nivel del encéfalo no se desarrollan mecanismos
anaerobios de obtención de energía lo que determina la
dependencia de un suministro estable de oxígeno a las
neuronas para la formación de ATP, ante un déficit
mantenido de mas de 6 minutos en el suministro de
oxígeno se comienza a producir una pérdida neuronal
progresiva que lleva a un deterioro creciente que se puede
manifestar en:Disminución de potencialidades de
desarrollo intelectual
•Retraso Mental Ligero
•Retraso Mental Moderado
•Retaso Mental Severo
•Parálisis Cerebral
Consecuencias de la hipoxia en el
feto Sufrimiento Fetal
MALFORMACIONES
El desarrollo del sistema nervioso implica , procesos como cierre
del tubo neural, migraciones celulares, diferenciación, Inducción,
Proliferación, Establecimientos de Conexiones. Apoptosis de
neuroblastos
Es un sistema en el cual se describen múltiples malformaciones,
que pueden ser potencialmente muy graves .
MALFORMACIONES CONGÉNITAS:
I- Defectos del cierre del tubo neural.
II- Defectos de la producción del liquido
cerebroespinal.
III- Defecto en la diferenciación y en el
crecimiento de los hemisferios cerebrales.
IV- Defecto del desarrollo del tronco cerebral
(ausencia de núcleos craneales y de sus
nervios).
V- Defectos en el desarrollo óseo.
VI- Histogénesis anormal de la corteza
cerebral.
b-)ENCEFALOCELE:
Debido a un defecto en la osificación de los
huesos del cráneo, con mayor frecuencia en
la porcion escamosa del occipital que puede
faltar parcial o totalmente, herniándose por
este orificio las meninges, el tejido cerebral
o ambas estructuras (Encefalocele o
meningocele craneal).
El grado de déficit neurológico depende del
grado de extensión del tejido encefálico
dañado .
III DEFECTOS EN LA DIFERENCIACIÓN
Y EL CRECIMIENTO DE LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES:
HIDROCEFALIA
Ventrículos laterales dilatados
Sistema Nervioso
MEDULARES:
Espina bífida oculta
Meningocele
Mielomeningocele
Mielomeningohidrocele
Mielosquisquisis
ENCEFÁLICAS:
Meningocele
Meningoencefalocele
Meningohidroencefalocele
Anencefalia
DISRAFIAS
Sistema Nervioso
ESPINA BÍFIDA OCULTA
 Apófisis espinosa bifurcada
 Falla de cierre de la pared dorsal de
la columna vertebral
 70% a nivel lumbar
 Asintomática
 Hipertricosis e hiperpigmentación
cutánea
Sistema Nervioso
MENINGOCELE
 Protrusión de las meninges.
 Tubo neural cerrado.
Sistema Nervioso
MIELOMENINGOCELE
Mielomeningocele
 1 de 800
75% casos de espina bífida
Protrusión de meninges y médula
 Tubo neural cerrado
 Alteraciones neurológicas
 Riesgo elevado de infecciones
urinarias
 Tratamiento: cirugía intrauterina
Sistema Nervioso
MENINGOHIDROMIELOCELE
 Salida de meninges,
médula y epéndimo.
.
Sistema Nervioso
MIELOSQUISQUISIS
 Grado máximo de disrafia medular.
 Tubo neural abierto.
 Pérdida de LCR.
 Alteraciones neurológicas graves.
Sistema Nervioso
Encéfalocele: protrusión de las meninges y la
masa encefálica.
Meningocele: protrusión de las meninges a través del
cráneo.
Meningohidroencéfalocele: protrusión de las
meninges, masa encefálica y ventrículos a
través del cráneo.
DISRAFIAS ENCEFÁLICAS
Sistema Nervioso
ANENCEFALIA
Grado máximo de disrafia
encefálica.
Falta de cierre del neuroporo
anterior.
Ausencia de formación del
encéfalo.
Acompañado de acrania.
Incompatible con la vida.
Sistema Nervioso
ANENCEFALIA
Sistema Nervioso
HIDROCEFALIA
Acumulación de LCR en el sistema ventricular.
Congénito o adquirido.
Obstructivo o no obstructivo.
El más frecuente es la obstrucción del Acueducto de Silvio.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS:
I- Defectos del cierre del tubo neural.
II- Defectos de la producción del liquido
cerebroespinal.
III- Defecto en la diferenciación y en el
crecimiento de los hemisferios cerebrales.
IV- Defecto del desarrollo del tronco cerebral
(ausencia de núcleos craneales y de sus
nervios).
V- Defectos en el desarrollo óseo.
VI- Histogénesis anormal de la corteza
cerebral.
b-)ENCEFALOCELE:
Debido a un defecto en la osificación de los
huesos del cráneo, con mayor frecuencia en
la porcion escamosa del occipital que puede
faltar parcial o totalmente, herniándose por
este orificio las meninges, el tejido cerebral
o ambas estructuras (Encefalocele o
meningocele craneal).
El grado de déficit neurológico depende del
grado de extensión del tejido encefálico
dañado .
ENCEFALOCELE
Ventrículos laterales dilatados
Malformaciones Congénitas del Ojo
Coloboma del Iris y/o
parpado
No se cierra la fisura
coroidea
Catarata Congénita
Opacidad congénita del
cristalino debida a
factores genéticos o
ambientales
Malformaciones Congénitas del Oído
Sordera Congénita
Provocada por defectos múltiples en el
desarrollo del oído, asociada a factores
genéticos o ambientales
Fositas y Apéndices
Preauriculares
Pueden acompañar a
otras malformaciones
Agenesia del Conducto
Auditivo Externo
Implantación baja de la
oreja
Suele aparecer en
síndromes
cromosómicos (trisomía
18) o por ingestión
materna de algunos
medicamentos
Como han podido apreciar en el
transcurso de la clase el sistema nervioso
es complejo y al nacer el niño no ha
adquirido su máxima capacidad funcional
en algunos casos no es hasta la
adolescencia que estas funciones serán
alcanzadas.
PROXIMAS ACTIVIDADES :
• Taller escrito de nervioso
• Sustentación de trabajos de Curso
Parcial Final
BIBLIOGRAFIA
• Langman Embriología Medica.
Capítulos 18,19 y 20
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema NerviosoEmbriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
Hannia Cruz Macias
 
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICASIMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
YeisonArrietaSossa
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
Gwenndoline Santos González
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
Johana Vicencio
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalRauru Hernandez
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Lizette Maria Acosta
 
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIAtercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
Lisette Juares
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioBreober
 
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
Pedro Pereda
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
Felipe Flores
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasCasiMedi.com
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
Karla Teutli
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema NerviosoEmbriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
 
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICASIMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
IMPORTANCIA DE LAS ALMOHADILLAS ENDOCÁRDICAS
 
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
Cavidades corporales (Desarrollo embriológico)
 
Embriología del Mesencéfalo
Embriología del MesencéfaloEmbriología del Mesencéfalo
Embriología del Mesencéfalo
 
Desarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembrosDesarrollo de los miembros
Desarrollo de los miembros
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Embriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinalEmbriologia de la médula espinal
Embriologia de la médula espinal
 
Expo Somitas
Expo SomitasExpo Somitas
Expo Somitas
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
 
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIAtercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
 
Sistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte ISistema Genital Masculino Parte I
Sistema Genital Masculino Parte I
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Embriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema EsqueleticoEmbriología del Sistema Esqueletico
Embriología del Sistema Esqueletico
 
Periodo Embrionario
Periodo EmbrionarioPeriodo Embrionario
Periodo Embrionario
 
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanasResumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
Resumen desarrollo embrionario cuarta a octava semanas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Formación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminarFormación del disco embrionario bilaminar
Formación del disco embrionario bilaminar
 

Similar a Conf orientadora nervioso y endocrino 2018

Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Daniel Vázquez
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
Jorge Alegría Baños
 
Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del sncMagditita
 
desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
Wuereja Lenteja
 
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
LaTiendadelTrenDelan
 
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso CentralEmbriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso Central
Dany Lara
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
asmtz
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
Paul Interno Cacoango
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]giovanyy
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]giovanyy
 
Defectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdfDefectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdf
gffhh1
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
'Karol Galan
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoGRUPO D MEDICINA
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Ecoternura
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Nestor Mondragon
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxUTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
JoseArrua2
 

Similar a Conf orientadora nervioso y endocrino 2018 (20)

Embriologia del snc
Embriologia del sncEmbriologia del snc
Embriologia del snc
 
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso centralDesarrollo embriologico del sistema nervioso central
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
 
Embriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso centralEmbriología del sistema nervioso central
Embriología del sistema nervioso central
 
Embriología del snc
Embriología del sncEmbriología del snc
Embriología del snc
 
desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
 
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
1 EMBRIOLOGIA TEJIDO NERVIOSO MEDICINA.ppt
 
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso CentralEmbriología: Sistema Nervioso Central
Embriología: Sistema Nervioso Central
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso24 desarrollo del sistema nervioso
24 desarrollo del sistema nervioso
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]
 
Defectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdfDefectos del tubo neural...pdf
Defectos del tubo neural...pdf
 
Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Embriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nerviosoEmbriologia de sistema nervioso
Embriologia de sistema nervioso
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso CentralDesarrollo del Sistema Nervioso Central
Desarrollo del Sistema Nervioso Central
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptxUTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
UTdR8DB2kEh4JEJY977.pptx
 

Más de Lizette Maria Acosta

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Lizette Maria Acosta
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
Lizette Maria Acosta
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Lizette Maria Acosta
 

Más de Lizette Maria Acosta (20)

Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1Desarrollo fetal lizette 2019 1
Desarrollo fetal lizette 2019 1
 
Conferencia placenta y anexos 2018
Conferencia  placenta y anexos 2018 Conferencia  placenta y anexos 2018
Conferencia placenta y anexos 2018
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
Conferencia 4 lizette en preparcion 2019
 
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2Conferencia 4 lizette en preparcion 2018  2
Conferencia 4 lizette en preparcion 2018 2
 
Renal reproductor 2018 2
Renal   reproductor 2018 2Renal   reproductor 2018 2
Renal reproductor 2018 2
 
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2Conferencia  respiratorio  lizette  2018 2
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
 
Conferencia 4 lizette 2018 2
Conferencia 4 lizette 2018  2Conferencia 4 lizette 2018  2
Conferencia 4 lizette 2018 2
 
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2Conferencia 4  tejido conectivo 2018  2
Conferencia 4 tejido conectivo 2018 2
 
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2Conferencia 4  digestivo  respiratorio  2018  2
Conferencia 4 digestivo respiratorio 2018 2
 
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana   Conferencia 4 embriologia i lizette  tercera semana
Conferencia 4 embriologia i lizette tercera semana
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
Conferencia  3 cardiovascular   2018  2Conferencia  3 cardiovascular   2018  2
Conferencia 3 cardiovascular 2018 2
 
Conferencia 3 cardiovascular 2018
Conferencia  3 cardiovascular   2018Conferencia  3 cardiovascular   2018
Conferencia 3 cardiovascular 2018
 
Conferencia 3 2018 2
Conferencia 3   2018 2 Conferencia 3   2018 2
Conferencia 3 2018 2
 
Conferencia 1. 2018 2 pptx
Conferencia 1. 2018  2 pptxConferencia 1. 2018  2 pptx
Conferencia 1. 2018 2 pptx
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Galeria de imagenes
Galeria de imagenes Galeria de imagenes
Galeria de imagenes
 
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2Conferencia 2  organulos ciclo celular 2018  2
Conferencia 2 organulos ciclo celular 2018 2
 
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2  Conferencia 2 embriologia i lizette 2018  2
Conferencia 2 embriologia i lizette 2018 2
 
Conferncia 2 locomotor 2018
Conferncia  2 locomotor 2018 Conferncia  2 locomotor 2018
Conferncia 2 locomotor 2018
 
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018 Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
Conferencia 1 de embrilogia i lizette 2018
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Conf orientadora nervioso y endocrino 2018

  • 1.
  • 2. Tema : Sistema Nervioso. Conclusión al Estudio de los Sistemas Orgánicos.
  • 3. 1. Origen del sistema endocrino 2. Características morfológicas externas e internas que diferencian a las porciones del tubo neural. 3. Diferenciación del Neuroepitelio. Organización regional de la sustancia gris y sustancia blanca.. 4. Evaluación de la madurez neurológica del recién nacido y crecimiento postnatal del SNC. 5. Defectos congénitos. SUMARIO:
  • 5. Ectodermo Hipófisis y Médula Suprarrenal Mesodérmo Corteza Suprarrenal y Gónadas Endodérmo Hígado, Páncreas, Tiroides, Paratiroides
  • 6. • Regula el funcionamiento de las glándulas fetales antes de las 20 semanas. • Secreta una gran variedad de hormonas y factores de crecimiento. • Permite el paso de hormonas maternas. • Pasan libremente: Las Catecolaminas y las hormonas esteroideas. • Pasan con limitaciones: Las Tiroideas. • No pasan: La insulina, Somatotropina y Paratiroidea. PLACENTA
  • 7. Epitelio Ectodérmico Epitelio Endodérmico Epitelio Mesodérmico Epitelio Endodérmico Epitelio Endodérmico Mesénquima que rodea las vesículas encefálicas Mesonefros y Mesodermo intermedio Mesénquima de los arcos branquiales Mesénquima del septum transversum Mesodermo esplácnico
  • 8. Sistema Nervioso Estructuras implicadas:  Placa neural  Crestas Neurales  Notocorda ( acción inductora ) DESARROLLO TEMPRANO DEL SISTEMA NERVIOSO
  • 9.
  • 10.
  • 11. MECANISMOS MORFOGENÉTICOS BÁSICOS INDUCCIÓN Notocorda sobre ectodermo originando neuroepitelio DIFERENCIACIÓN Neuroepitelio trans- formándose en neuronas y células de glia CRECIMIENTO De los axones y dendritas de las neuronas
  • 12. MIGRACIÓN De neuroblastos formando corteza cerebral APOPTOSIS Formación de tres agujeros en el techo del Rombencéfalo por donde sale el líquido cerebroespinal al espacio subaracnoideo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. SISTEMA NERVIOSO TUBO NEURAL ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL CRESTAS NEURALES LA MAYOR PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) Y PARTE DEL AUTÓNOMO (SNA).
  • 17. Sistema Nervioso Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior . Formando las cavidades del encéfalo Ventrículos laterales, tercer ventrículo, cuarto ventrículo En la médula en el canal central de la médula.
  • 18. Vesículas cerebrales primarias Una vez cerrado el tubo, se regionaliza diferenciándose en su porción anterior en tres vesículas primarias, y en su porción posterior en la Médula Espinal Prosencéfalo – cerebro anterior Mesencéfalo – cerebro medio Romboencéfalo – cerebro posterior
  • 19. Vesículas cerebrales secundarias En la 5° semana aparece una subdivisión en el extremo rostral del embrión presentándose 5 vesículas secundarias Telencéfalo, Diencéfalo, Mesencéfalo, Metencéfalo Mielencéfalo
  • 20. CONFIGURACIÓN DEL TUBO NEURAL: Etapa de 3 vesículas Etapa de 5 vesículas Prosencéfalo Mesencéfalo Rombencéfalo Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo Médula espinal
  • 22. Desarrollo de la medula espinal Crestas neurales
  • 23. EVOLUCIÓN DE LA CAPA DEL MANTO Capa marginal Capa del manto Capa ependimaria
  • 24. Medula Espinal Las placas basales ventrales incluyen los somas de las motoneuronas que posteriormente constituirán los cuernos anteriores de la médula espinal, que tienen función motora.
  • 25. Medula Espinal Las placas basales ventrales incluyen los somas de las motoneuronas que posteriormente constituirán los cuernos anteriores de la médula espinal, que tienen función motora.
  • 26. La Capa del Epéndimo (1) da origen al epitelio ependimario, la Capa del Manto origina la sustancia gris y la Capa Marginal (2) dará origen a la sustancia blanca de la médula espinal, a su vez los neuroblastos de las Placa Basales (3) darán origen a las neuronas motoras de las astas anteriores de la médula espinal y los de las Placas Alares (4) a las neuronas intercalares de las astas posteriores de la médula espinal,
  • 27. Asta intermedia Conducto central (epéndimo) Tabique mediano dorsal Asta dorsal Sustancia blanca Asta ventralCisura ventral DISTRIBUCIÓN DE LA SUSTANCIA BLANCA Y GRIS EN LA MEDULA ESPINAL
  • 28.
  • 29.
  • 30. Modificaciones de la posición de la Médula Espinal En el tercer mes de desarrollo, la médula espinal se extiende en toda la longitud del embrión y los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales en su nivel de origen. Sin embargo, al aumentar la edad del embrión, el raquis y la duramadre se alargan más rápidamente que el tubo neural y el extremo terminal de la médula se desplaza gradualmente a niveles cada vez más altos. En el neonato, este extremo está situado a la altura de la tercera vértebra lumbar.
  • 31. 3er mes 5to mes recién nacido
  • 32.
  • 33.
  • 34. Además de formar los ganglios sensitivos, las células de la cresta neural se diferencian en neuroblastos simpáticos, células de Schwann, células pigmentarias, odontoblastos, meninges y mesénquima de los arcos faríngeos.
  • 35. Desarrollo de las Vesículas Cerebrales Las Vesículas Cerebrales Secundarias originan las estructuras encefálicas: Prosencéfalo Mesencéfalo Romboencéfalo Telencéfalo Diencéfalo Metencéfalo Mielencéfalo Medula Oblongada Porción Ventral: Protuberancia o Puente Porción Dorsal: Cerebelo Porción Ventral: Pedúnculos Cerebrales Porción Dorsal: Lámina Cuadrigémina Cuerpo Pineal o Epífisis Tálamo Hipotálamo Tubérculo Mamilar Infundíbulo (Parte de la Hipófisis) Hemisferios Cerebrales Comisuras
  • 36.
  • 37.
  • 38. Durante la formación del encéfalo se producen relacionadas con el rápido crecimiento del extremo cefálico del tubo neural y el plegamiento cefálico del embrión una serie de flexuras o acodaduras, en la cuarta semana estas son en orden cefalocaudal: • Acodadura Cefálica o Mesencefálica (1) a nivel del Mesencéfalo. • Acodadura Cervical (2) entre el Mielencéfalo y la Medula Espinal en formación. 1 2
  • 39. En la quinta semana estas son en orden cefalocaudal: • Acodadura Telencefálica (1) entre el Telencéfalo y Diencéfalo. • Acodadura Cefálica o Mesencefálica (2) a nivel del Mesencéfalo. • Acodadura Pontina (3) entre el Metencéfalo y Mielencéfalo • Acodadura Cervical (4) entre el Mielencéfalo y la Médula Espinal en formación. 1 4 2 3
  • 40. Telencéfalo Ventrículos Laterales Metencéfalo Mesencéfalo Mielencéfalo En el interior de estas vesículas la luz del Tubo Neural se ensancha formando cavidades que a nivel de la medula espinal en formación se continúan con el Conducto del Epéndimo o Conducto Central. Diencéfalo Tercer Ventrículo Cuarto Ventrículo Acueducto de Silvio
  • 41. Ventrículos Laterales (1) Tercer Ventrículo (2) Cuarto Ventrículo (4) Acueducto de Silvio (3) 1 2 3 4
  • 42.
  • 43. Con relación al desarrollo del Encéfalo se pueden plantear las siguientes características: •Aparición de dilataciones en el canal central conocidas como Ventrículos. •Aparición de los Plexos Coroideos en los ventrículos. •Crecimiento diferencial de las vesículas- •Aparición de curvaturas a consecuencias de ese crecimiento diferencial. •Desarrollo desigual de las placas alares y basales a lo largo de las vesículas, donde las placas basales llegan hasta el nivel del mesencéfalo formando los núcleos motores de los pares craneales y las alares hasta este nivel forman los núcleos sensitivos de relevo, y a nivel de diencéfalo y Telecéfalo va a formar neuronas de tipo sensitivo. Consideraciones generales sobre el desarrollo del Encéfalo
  • 44. •A nivel de Metencéfalo y Telencéfalo se produce migración de neuroblastos hacia la periferia rodeando la capa marginal para formar respectivamente las cortezas Cerebelosa y cerebral. •También se producen migraciones de neuroblastos a otros niveles formando núcleos de sustancia gris. •Estos procesos migratorios y el establecimientos de conexiones sinápticas se extienden más allá del período embrionario hasta el período fetal e incluso en las primeras etapas posteriores al nacimiento. •Lo anterior determina la vulnerabilidad de este sistema hasta estas etapas quizás no apareciendo malformaciones congénitas en la variante de los defectos estructurales, pero si retraso mental o alteraciones de conducta que se expresan en etapas ulteriores de la vida sin que en ocasiones se atribuya una causa prenatal.
  • 45. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL ENCÉFALO: a) La importancia de las capas alares aumenta progresivamente de tal forma que en las vesículas más cefálicas (telencéfalo y diencéfalo) ha desaparecido el sector motor. a) Organización desigual de sustancia blanca y sustancia gris formando corteza y núcleos. b) Migración laterodorsal y lateroventral de los neuroblastos alares en algunas regiones d) Adelgazamiento de la placa del techo, las células ependimarias se cubren de un mesénquima vascular y se invaginan en las cavidades formando los plexos coroideos que producen LCR.
  • 46. DERIVADOS DE LAS VESICULAS CEREBRALES
  • 47. DERIVADOS DE LAS VESICULAS CEREBRALES
  • 49. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO DEL ENCÉFALO: (CONT.)
  • 50. IV ventrículo Placa del techo Placa basal Placa alar PLACAS ALARES Y BÁSALES DEL MIELENCÉFALO.
  • 51. Plexo coroideo Núcleo de la oliva DIFERENCIACIÓN DE LAS PLACAS BÁSALES Y ALARES DEL MIELENCÉFALO Núcleos basales Núcleos alares
  • 52. Plexo coroideo Núcleo de la oliva DIFERENCIACIÓN DE LAS PLACAS BÁSALES Y ALARES DEL MIELENCÉFALO Núcleos basales Núcleos alares
  • 53. MIELENCEFALO Origina el Bulbo raquídeo o medula oblonga Cavidad ½ inferior del Cuarto Ventrículo Constituido por placas alares y basales
  • 54.
  • 55. IV ventrículo Núcleos protuberanciales Labio rómbico PORCIÓN CAUDAL DEL METENCÉFALO. Núcleos alares Núcleos basales
  • 56. Sistema Nervioso CEREBELO: Histología de la corteza Capa granulosa externa: Cel. “en cesto”, estrelladas y grano Capa granulosa interna : Cel. de Purkinje y de Golgi Capa molecular: Cel. “en cesto” y estrelladas Capa intermedia: Cel. de Purkinje Capa granular: Cel. de Golgi y grano Metencéfalo
  • 57.
  • 58.
  • 60. MESENCEFALO Pedúnculos Cerebrales de la capa marginal ( Ventralmente ) Láminas del Techo. Cavidad Acueducto cerebral Placas alares Tubérculos cuadrigeminos
  • 63.
  • 64. Sistema Nervioso DIENCÉFALO • Glándula pineal • Epitálamo • Tálamo • Hipotálamo • Neurohipófisis • III ventrículo
  • 65. Sistema Nervioso Desarrollo de la hipófisis • Diencéfalo  infundíbulo  neurohipófisis (eminencia media, tallo del infundíbulo y pars nervosa). • Techo del estomodeo  Bolsa de Rathke  adenohipófisis (pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia).
  • 66.
  • 67. Sistema Nervioso Desarrollo de la hipófisis • Diencéfalo  infundíbulo  neurohipófisis (eminencia media, tallo del infundíbulo y pars nervosa). • Techo del estomodeo  Bolsa de Rathke  adenohipófisis (pars distalis, pars tuberalis y pars intermedia).
  • 68. Sistema Nervioso TELENCÉFALO • Hemisferios cerebrales • Ventrículos laterales • Lámina terminal • Ganglios de la base • Tela y plexo coroideo Corte transversal de un embrión de 7 semanas (HyE)
  • 69. TELENCEFALO Y DIENCEFALO Dan origen al cerebro El Diencéfalo a la base del cerebro, al Tálamo, Epitálamo, Subtálamo e Hipotálamo El Telencéfalo es el que más se desarrolla y va a originar los Hemisferios Cerebrales más el Núcleo Caudado, la Amígdala y el Núcleo Lentiforme (Putamen, Globo Pálido Medial y Lateral)
  • 70. Ventrículos laterales Plexo coroideo CORTE TRANSVERSAL DE LA MITAD DERECHA DEL TELENCÉFALO Y DIENCÉFALO
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 77. CisuraCircunvolución Desarrollo de las circunvoluciones y surcos. CORTEZA CEREBRAL:
  • 78. DERIVADOS DE LAS VESÍCULAS: Mielencéfalo Metencéfalo Mesencéfalo Diencéfalo Telencéfalo Médula oblongada. Protuberancia, Cerebelo. Pedúnculos cerebrales, Colículos. Tálamo encéfalo, Hipotálamo. Hemisferios Cerebrales.
  • 80.
  • 81. ETAPAS DE LA NEUROGÉNESIS: I. Proliferativa neuroblástica.(1er trimestre) Glioblástica.(2do trimestre al nacimiento) Inicio de la actividad proliferativa glioblástica.Disminución proliferativa neuroblástica (20Sem.)Maduración de neuroblastos neuronas). Inicio de la sinaptogénesis y la mielinización. II. Postnatal. Arborización dendrítica y crecimiento axonal. II. Proliferación glioblastica y mielinización (hasta los 20 años).
  • 82. EXAMEN PEDIÁTRICO GENERAL: -Tamaño y forma de la cabeza. - Estado de las fontanelas.
  • 83. -Nivel de conciencia. -Desarrollo motor -Reflejos. -Pruebas de pares craneales. EXAMEN NEUROLÓGICO: Postura Tono Fuerza Movimiento
  • 84. -Nivel de conciencia. -Desarrollo motor -Reflejos. -Pruebas de pares craneales. EXAMEN NEUROLÓGICO: Postura Tono Fuerza Movimiento
  • 85.
  • 86.
  • 87. •A nivel del encéfalo no se desarrollan mecanismos anaerobios de obtención de energía lo que determina la dependencia de un suministro estable de oxígeno a las neuronas para la formación de ATP, ante un déficit mantenido de mas de 6 minutos en el suministro de oxígeno se comienza a producir una pérdida neuronal progresiva que lleva a un deterioro creciente que se puede manifestar en:Disminución de potencialidades de desarrollo intelectual •Retraso Mental Ligero •Retraso Mental Moderado •Retaso Mental Severo •Parálisis Cerebral Consecuencias de la hipoxia en el feto Sufrimiento Fetal
  • 88. MALFORMACIONES El desarrollo del sistema nervioso implica , procesos como cierre del tubo neural, migraciones celulares, diferenciación, Inducción, Proliferación, Establecimientos de Conexiones. Apoptosis de neuroblastos Es un sistema en el cual se describen múltiples malformaciones, que pueden ser potencialmente muy graves .
  • 89. MALFORMACIONES CONGÉNITAS: I- Defectos del cierre del tubo neural. II- Defectos de la producción del liquido cerebroespinal. III- Defecto en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios cerebrales. IV- Defecto del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales y de sus nervios). V- Defectos en el desarrollo óseo. VI- Histogénesis anormal de la corteza cerebral.
  • 90. b-)ENCEFALOCELE: Debido a un defecto en la osificación de los huesos del cráneo, con mayor frecuencia en la porcion escamosa del occipital que puede faltar parcial o totalmente, herniándose por este orificio las meninges, el tejido cerebral o ambas estructuras (Encefalocele o meningocele craneal). El grado de déficit neurológico depende del grado de extensión del tejido encefálico dañado .
  • 91. III DEFECTOS EN LA DIFERENCIACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES: HIDROCEFALIA
  • 93. Sistema Nervioso MEDULARES: Espina bífida oculta Meningocele Mielomeningocele Mielomeningohidrocele Mielosquisquisis ENCEFÁLICAS: Meningocele Meningoencefalocele Meningohidroencefalocele Anencefalia DISRAFIAS
  • 94. Sistema Nervioso ESPINA BÍFIDA OCULTA  Apófisis espinosa bifurcada  Falla de cierre de la pared dorsal de la columna vertebral  70% a nivel lumbar  Asintomática  Hipertricosis e hiperpigmentación cutánea
  • 95. Sistema Nervioso MENINGOCELE  Protrusión de las meninges.  Tubo neural cerrado.
  • 96. Sistema Nervioso MIELOMENINGOCELE Mielomeningocele  1 de 800 75% casos de espina bífida Protrusión de meninges y médula  Tubo neural cerrado  Alteraciones neurológicas  Riesgo elevado de infecciones urinarias  Tratamiento: cirugía intrauterina
  • 97. Sistema Nervioso MENINGOHIDROMIELOCELE  Salida de meninges, médula y epéndimo. .
  • 98.
  • 99.
  • 100. Sistema Nervioso MIELOSQUISQUISIS  Grado máximo de disrafia medular.  Tubo neural abierto.  Pérdida de LCR.  Alteraciones neurológicas graves.
  • 101. Sistema Nervioso Encéfalocele: protrusión de las meninges y la masa encefálica. Meningocele: protrusión de las meninges a través del cráneo. Meningohidroencéfalocele: protrusión de las meninges, masa encefálica y ventrículos a través del cráneo. DISRAFIAS ENCEFÁLICAS
  • 102.
  • 103.
  • 104. Sistema Nervioso ANENCEFALIA Grado máximo de disrafia encefálica. Falta de cierre del neuroporo anterior. Ausencia de formación del encéfalo. Acompañado de acrania. Incompatible con la vida.
  • 105.
  • 106.
  • 108. Sistema Nervioso HIDROCEFALIA Acumulación de LCR en el sistema ventricular. Congénito o adquirido. Obstructivo o no obstructivo. El más frecuente es la obstrucción del Acueducto de Silvio.
  • 109. MALFORMACIONES CONGÉNITAS: I- Defectos del cierre del tubo neural. II- Defectos de la producción del liquido cerebroespinal. III- Defecto en la diferenciación y en el crecimiento de los hemisferios cerebrales. IV- Defecto del desarrollo del tronco cerebral (ausencia de núcleos craneales y de sus nervios). V- Defectos en el desarrollo óseo. VI- Histogénesis anormal de la corteza cerebral.
  • 110. b-)ENCEFALOCELE: Debido a un defecto en la osificación de los huesos del cráneo, con mayor frecuencia en la porcion escamosa del occipital que puede faltar parcial o totalmente, herniándose por este orificio las meninges, el tejido cerebral o ambas estructuras (Encefalocele o meningocele craneal). El grado de déficit neurológico depende del grado de extensión del tejido encefálico dañado .
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 119. Malformaciones Congénitas del Ojo Coloboma del Iris y/o parpado No se cierra la fisura coroidea Catarata Congénita Opacidad congénita del cristalino debida a factores genéticos o ambientales
  • 120.
  • 121. Malformaciones Congénitas del Oído Sordera Congénita Provocada por defectos múltiples en el desarrollo del oído, asociada a factores genéticos o ambientales Fositas y Apéndices Preauriculares Pueden acompañar a otras malformaciones
  • 122. Agenesia del Conducto Auditivo Externo Implantación baja de la oreja Suele aparecer en síndromes cromosómicos (trisomía 18) o por ingestión materna de algunos medicamentos
  • 123. Como han podido apreciar en el transcurso de la clase el sistema nervioso es complejo y al nacer el niño no ha adquirido su máxima capacidad funcional en algunos casos no es hasta la adolescencia que estas funciones serán alcanzadas.
  • 124. PROXIMAS ACTIVIDADES : • Taller escrito de nervioso • Sustentación de trabajos de Curso Parcial Final
  • 125. BIBLIOGRAFIA • Langman Embriología Medica. Capítulos 18,19 y 20