SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE PEDAGOGÍA- “PARVULARIA”
EXPRESIÓN CORPORAL
TEMA: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 VARGAS PAOLA
OBJETIVOS GENERALES
 Determinar como el Sistema Nervioso
Central se "construye" durante el desarrollo.
 Lograr entender sobre la importancia que
tiene el Sistema Nervioso Central en nuestro
organismo.
 Valorar la importancia de las funciones del
sistema nervioso central en el ciclo vital.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reafirmar la relación estructura – función del
SNC y establecer su organización funcional.
Definir y diferenciar las modalidades
sensoriales y sus receptores.
Definir y describir la actividad refleja, motora y
su control.
Entender la capacidad del cerebro para
controlar nuestro organismo.
Ver la relación de las partes que lo componen
y la importancia del buen funcionamiento de
cada una de ellas.
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Es importante conocer la embriología del
sistema nervioso ya que hay una gran
cantidad de términos neuroanatómicos que
derivan de la formación del Sistema
Nervioso, por lo tanto si no se entiende la
embriología no se va a poder entender la
terminología posterior.
 El sistema nervioso
central se deriva de la
porción dorsal media
engrosada del
ectodermo por delante
de la fosita primitiva, la
cual, es conocida
como placa neural, la
que aparece al inicio
de la tercera semana
de la concepción (o
sea 5ta. semana de
gestación en el
lenguaje obstétrico) Vista dorsal de un embrión al inicio de
la tercera semana de concepción en el
que apreciamos a la placa neural por
delante del nodo primitivo.
Es necesario recordar, que las células del
epiblasto convergen hacia la línea media del
disco embrionario formando un surco, la línea
primitiva delimitando un eje longitudinal de
simetría bilateral alrededor del cuál se alinearán
las estructuras embrionales y sus órganos.
Desde este momento, el embrión tendrá una
región rostral (cefálica) y caudal (cola) así como
lado izquierdo y derecho; y, superficies dorsal
(atrás) y ventral (adelante).
CONSTRUCCIÓN DE LA PLACA NEURAL
Saco gestacional observado al 16avo día postconcepción
(inicio tercera semana no se logra aún observar el embrión en
este saco de 7 mm de diámetro). Ecografía tridimensional por
vía vaginal.
El extremo rostral ó cefálico de la
línea primitiva termina en una
pequeña fosita rodeada por una
elevación de células en circulo el
nódulo primitivo.
Este nódulo marca el sitio donde
las células del epiblasto se
invaginan para formar la capa
media (mesodermo) que se sitúa
entre el epiblasto e hipoblasto
(disco bilaminar)
denominándose a este proceso
de formación de las tres capas o
disco trilaminar como
gastrulación.
Durante el proceso de
gastrulación una estructura
llamada notocorda se
origina de las células
mesodérmicas cilíndricas la
cual se extiende a lo largo
de la línea media (rostral y
caudalmente), esta
estructura induce a que
células del ectodermo que
las recubre se diferencien a
células neurales
precursoras, las cuales se
organizan en una estructura
llamada placa neural, este
proceso que da origen a esta
placa se llama neurulación.
Esquema del proceso de neurulacion
primaria en un embrión
 Las células de los
márgenes laterales de la
placa neural crecen y se
acumulan formando los
pliegues neurales entre
los cuales se encuentra el
surco neural.
 Todos estos elementos se
encuentran bañados por el
líquido amniótico que les
provee nutrición hasta que
se establezca el sistema
vascular primitivo.
Embrión de aproximadamente 17
días en el que podemos observar la
placa neural con la formación de
los pliegues neurales y el surco
neural
DIAGRAMAS QUE
ILUSTRAN LA
PLACA NEURAL Y
SU PLEGAMIENTO
PARA FORMAR EL
TUBO NEURAL
Vista dorsal de un embrión de
alrededor de 18 días que se
expuso a retirar el amnio .
Corte transversal del
embrión que muestra la
placa neural y el desarrollo
inicial del surco neural.
Vista dorsal de un embrión de alrededor de 22 días. Los
pliegues neurales se han fusionado en sentido opuesto del
cuarto al sexto somita, sin embargo , están ampliamente
separados en ambos extremos.
D y F, cortes transversales del
embrión en los niveles señalados en
C , que ilustran la formación del tubo
neural y su desprendimiento del
ectodermo de superficie (primordio
de la epidermis ) .obsérvese que
algunas células neuroectodermicas
no se incluyen en el tubo neural, sino
que permanecen entre este y el
ectodermo de superficie como la
cresta neural.
Ambos extremos del tubo
neural quedan abiertos, la
abertura craneal o neuroporo
anterior se cierra a los 25 días
(una falla que se diera lugar
en este preciso momento
originará una anencefalia o
un encefalocele) y la
abertura caudal el neuroporo
posterior entre los días 27 a
28 días de concepción (si se
presentare una falla da origen
a una disrrafia espinal)
coincidiendo con el
establecimiento de la
circulación sanguínea del
sistema nervioso central.
Saco gestacional de 6
semanas y tres días (31 días
postconcepción) apreciamos el
tubo neural (a esta altura debe
estar cerrado) en etapa de
somitas.
Luego las paredes de los neuroporos se engruesan para formar
el encéfalo y médula respectivamente y la luz del tubo va a
constituirse en el sistema ventricular del encéfalo y el
conducto central de la médula espinal.
Las porciones rostral e intermedia darán lugar a la formación de
los hemisferios cerebrales y del tallo cerebral y la porción
caudal del tubo neural desarrollará la médula espinal y los
ventrículos cerebrales se originan de la luz del tubo neural.
Cuando la placa neural se invagina para formar el surco neural,
células del margen lateral de la placa neural se mantienen
aisladas del tubo neural y se sitúan entre este y el ectodermo,
este grupo de células llegarán a formar la cresta neural y dan
lugar a la formación de los ganglios dorsales, ganglios sensitivos
de los nervios craneales, ganglios del sistema nervioso autónomo,
la médula adrenal y melanocitos, la fusión de todas las partes del
tubo neural se completa en el 28avo. Día postconcepción (6ta.
semana de gestación en el lenguaje obstétrico) .
 Una vez fusionado el
tubo neural se forman
tres cavidades en su
porción cefálica
conocidas como
cerebro anterior, medio
y posterior.
 Estas son conocidas
como:
 Prosencéfalo,
Mesencéfalo y
Rombencéfalo, este
estadio de desarrollo
es denominado como
estadio de tres
vesículas.
A esta altura el cerebro anterior y
el posterior se dividen en dos
vesículas cada uno. El cerebro
anterior se divide en telencéfalo
y diencéfalo (esto ocurre a los
36 días de la concepción)
mientras que el cerebro posterior
en metencéfalo y mielencéfalo.
DIENCÉFALO
 Se origina del segmento caudal de la vesícula
del cerebro anterior cuya cavidad es base del
desarrollo del tercer ventrículo y la porción
rostral del techo del cerebro anterior se
invagina a formar los plexos coroideos del
tercer ventrículo.
 El límite cefálico del diencéfalo es el foramen
interventricular y su límite caudal es la
comisura posterior.
Microfotografía de un corte transversal del diencéfalo y vesículas
cerebrales de un embrión humano (unos 50 días ) a nivel de los
agujeros interventriculares (x20) la cisura coroides se localiza en la
unión del pleno coroidea y la pared medial o interna del ventrículo
lateral.
 El surco hipotalámico marca el límite entre el
tálamo y el hipotálamo, este último es formado por
una depresión que forma sobre la placa alar del
cerebro anterior.
 Un engrosamiento en la placa alar en la pared lateral
del tercer ventrículo da lugar al tálamo en cada lado,
el mismo que al crecer en su desarrollo se acercan el
uno al otro estrechando por consiguiente el tercer
ventrículo y fusionándose para constituir la adhesión
intertalámica conocida como masa intermedia. El
rápido crecimiento celular en el tálamo da lugar a la
formación de los grupos nucleares talámicos.
 El hipotálamo es formado por la porción alar que
esta situada inferior al surco hipotalámico. Aquí las
células se diferencian en grupos nucleares que están
involucrados en funciones regulatorias y endocrinas.
Un divertículo se forma del piso del diencéfalo dando
origen al infundíbulo.
Sección coronal a través del Diencéfalo.
MESENCÉFALO
 Se forma de la vesícula del cerebro medio va a formar la porción
más pequeña del tallo cerebral. La cavidad de esta vesícula se
reduce drásticamente y forma lo que se llama: acueducto de
Silvio (acueducto cerebral) conducto que une el tercer ventrículo y
cuarto ventrículo. La placa del techo y la alar dan lugar al tectum
el que más tarde consistirá de cuatro grupos grandes de
neuronas, los colículos superior e inferior que se relacionan
con los reflejos visuales y auditivos respectivamente.
 El crecimiento de ambas placas alares dan como resultado a dos
protuberancias separadas por un surco medio y desarrollarán a la
placa cuadrigémina.
 Los neuroblastos de la placa basal desarrollan a los núcleos del
tercer par craneal y el cuarto nervio craneal.
 La capa marginal de la placa basal forma la base peduncular, el
núcleo rojo se cree que es formado por la placa alar, y el origen de
la sustancia nigra se mantiene no definida.
 En la parte anterior encontramos a los pedúnculos
cerebrales que se forman de las fibras que crecen desde
el cerebro (corticopontinas, corticobulbares y cortico
espinales) en su trayecto hacia el tallo cerebral y medula
espinal.
 El metencéfalo da origen a la protuberancia y
cerebelo. La porción dorsal de la protuberancia la que
es llamada tegmento se origina de la placa basal y
descansa en el piso del cuarto ventrículo.
 De la placa basal se originan los núcleos motores de los
pares craneales V, VI y VII. El núcleo pontino se deriva
de la placa alar así como los núcleos sensitivos de los
nervios craneales V y VII y los núcleos vestibular y
coclear del VIII par craneal.
 El cerebelo se desarrolla de las placas alares en sus
partes dorsales donde dan lugar a un engrosamiento.
 La apariencia del cerebelo llega a ser evidente a partir de
las 13 semanas de gestación. y a las 18 semanas de
gestación se forma las cisuras y el nódulo del resto del
vermis.
A vista externa del encéfalo a finales de la quinta semana .B vista similar en
la séptima semana . C corte medieval de este encéfalo que muestra la
superficie medieval de prosencéfalo y mesencéfalo. D corte similar a las
ocho semanas. E corte transversal del diencéfalo que muestra el epitálamo
dorsalmente, el tálamo hacia los lados y el hipotálamo ventralmente.
ROMBENCÉFALO
 El pliegue cervical delimita el cerebro posterior o
rombencéfalo de la medula espinal. Posteriormente esta
unión se define de manera arbitraria como el nivel de la
raicilla superior del primer nervio cervical, situado
aproximadamente en el agujero occipital . El pliegue
pontino , localizado en la región pontina, divide al
rombencéfalo en una porción caudal ( mielencéfalo ) y
una porción rostral ( metencéfalo).
 El mielencéfalo se convierte en el bulbo raquídeo
(medula oblongada) y el metencéfalo da lugar a la
protuberancia ( puente de varolio) y el cerebelo. La
cavidad del rombencéfalo origina el cuarto ventrículo y el
canal central de la médula espinal.
VESÍCULAS ENCEFÁLICAS
 Antes del día 25, incluso mientras el neuroporo anterior aún está
abierto, el tubo neural en su porción cefálica, prolifera y se dilata
para formar 3 vesículas cerebrales primarias, Prosencefalo
,Mesencéfalo, Romboencéfalo
 Las vesículas secundarias más la médula espinal van
a dar origen a todas las partes del S.N.C.
 El Mielencéfalo va a dar origen a la Médula oblonga o
Bulbo Raquídeo.
 El Metencéfalo da origen al Puente por ventral y al
cerebelo por dorsal.
 El Mesencéfalo no sufre mayores transformaciones pero
va a originar a los Pedúnculos Cerebrales y a las Láminas
del Techo.
 El Diencéfalo junto con el Telencéfalo van a dar origen al
Cerebro.
 El Diencéfalo a la base del cerebro, al Tálamo,
Epitálamo, Subtálamo e Hipotálamo.
 El Telencéfalo es el que más se desarrolla y va a
originar los Hemisferios Cerebrales más el Núcleo
Caudado, la Amígdala y el Núcleo Lentiforme (Putamen,
Globo Pálido Medial y Lateral).
El sistema nervioso (SN)
está formado por un
conjunto de órganos de alta
complejidad encargados de
ejercer, junto con el sistema
endocrino, el control de todo
el organismo.
La unidad fundamental del
sistema nervioso es la neurona,
adaptada para captar, procesar
y conducir innumerables
estímulos mediante señales
electroquímicas provenientes de
distintas áreas sensoriales y
transformarlos en diferentes
respuestas orgánicas.
N E U R O N A
El sistema nervioso cumple
funciones :
SENSITIVAS
Capta estímulos internos y externos.
DE INTEGRACIÓN
Procesa los estímulos recibidos.
MOTORAS
Responde mediante contracciones
musculares o actuando sobre las
glándulas .
El sistema nervioso se
divide en:
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
El sistema nervioso central tiene
por función la producción y control de
las respuestas ante todos los
estímulos externos e internos del
organismo.
 El sistema nervioso periférico,
formado por nervios craneales y
raquídeos, actúa como nexo entre el
sistema nervioso central y todos los
órganos del cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 (SNC) está constituido por
el encéfalo y la médula
espinal.
 Se encuentra protegido
por unas membranas
conocidas como
meninges y por
estructuras óseas (el
cráneo en el caso del
encéfalo y la columna
vertebral en la médula
espinal).
Las células que componen el SNC, por
otra parte, se agrupan en la sustancia
gris (los cuerpos neuronales) y la
sustancia blanca (las prolongaciones
nerviosas conocidas como dendritas y
axones).
 Lo que hace el SNC es recibir y
procesar los estímulos que recogen
los diferentes sentidos y transmitir las
respuestas.
El sistema
nervioso central
está formado por:
EL ENCÉFALO
LA MÉDULA
ESPINAL
Ambas estructuras
conforman el
llamado Neuroeje.
DIVISIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
EL ENCÉFALO
Se aloja en la cavidad craneal en
contacto con los huesos frontal, el
occipital, el esfenoides y el
etmoides (impares), y los huesos
parietales y temporales (pares)
Estas estructuras óseas le
brindan protección contra traumas
externos.
ESTRUCTURA INTERNA DEL
ENCÉFALO
El encéfalo está constituido por:
EL CEREBRO
EL CEREBELO
EL TRONCO ENCEFÁLICO
El tronco encefálico está formado por:
 El mesencéfalo
 El puente de Varolio o protuberancia
anular.
El bulbo raquídeo (o médula oblongada)
ESTRUCTURA INTERNA DEL
ENCÉFALO
MENINGES
Son tres membranas de tejido
conectivo que envuelven y protegen a
los órganos del sistema nervioso
amortiguando sus estructuras
Actúan como un poderoso filtro contra
la invasión de algunos virus, bacterias
y sustancias tóxicas.
Las meninges se dividen en tres
capas:
DURAMADRE
ARACNOIDES
PIAMADRE
DURAMADRE
Es la capa más externa, resistente y en
íntimo contacto con las partes óseas del
cráneo y de la columna vertebral.
Se proyecta hacia caudal dando lugar a
tabiques entre los dos hemisferios
cerebrales y cerebelares.
Envuelve la parte externa de los nervios.
Por otra parte, la duramadre encefálica
forma pliegues donde drena la sangre.
ARACNOIDES
 Capa meníngea media que emite
prolongaciones filamentosas entre sí.
 La aracnoides forma el espacio
subaracnoideo, lugar por donde circula
líquido cefalorraquídeo.
El espacio subaracnoideo está ubicado
entre la lámina externa en contacto con la
duramadre y una lámina interna que apoya
sobre la capa más profunda de las
meninges.
ARACNOIDES
PIAMADRE
Es la membrana más interna de las
meninges, fina, transparente y muy irrigada,
que se une íntimamente al encéfalo y a la
médula espinal.
MENINGES ESPINALES
 Es un fluido incoloro y
transparente que tiene por
misión brindarle al encéfalo
y a la médula espinal una
protección mecánica ante
eventuales traumatismos
craneales.
 El líquido cefalorraquídeo
circula filtrándose a través
del espacio subaracnoideo
de los ventrículos
cerebrales y de la cavidad
espinal.
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
 Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos
como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso
número de linfocitos. La cantidad fisiológica de
líquido cefalorraquídeo circulante es de 120-140
mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de
cinco veces cada 24 horas.
 Tiene por funciones amortiguar las estructuras
encefálicas y de la médula espinal ante traumas
diversos y compensar los cambios de volumen y
presión de sangre intracraneal.
 También actúa como termorregulador, y en
menor medida en el transporte de nutrientes y
eliminación de desechos del cerebro.
 El líquido
cefalorraquídeo o
cerebroespinal se
produce en los plexos
coroideos, que son
redes capilares
presentes en los
ventrículos o espacios
huecos del cerebro.
 Circula por esos
ventrículos, por la
cisterna y el espacio
subaracnoideo.
 Dentro del encéfalo existen
cuatro ventrículos.
 Dos de ellos son laterales y se
sitúan en cada mitad (hemisferio)
del cerebro, el primer ventrículo en
el izquierdo y el segundo en el
derecho.
 En la parte media está el tercer
ventrículo, que se comunica con
los dos laterales por medio del
foramen interventricular y con el
cuarto ventrículo, hacia caudal, a
través del acueducto de Silvio.
 El cuarto ventrículo se conecta
con el conducto central de la
médula espinal, llamado conducto
del epéndimo.
UBICACIÓN DE LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES
El líquido cefalorraquídeo circula desde los
plexos coroideos de los ventrículos laterales
donde hay mayor producción hacia la cisterna
quiasmática, continúa por el tercer ventrículo,
cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y
por el conducto central de la médula espinal.
 Luego fluye por difusión, se reabsorbe en
las vellosidades aracnoideas y pasa a la
circulación venosa cerebral.
 La circulación del líquido cefalorraquídeo es
cerrada, sin posibilidad de distenderse.
VENTRÍCULOS DEL CEREBRO
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA
BLANCA
 Estas dos sustancias forman parte del sistema
nervioso central.
 La sustancia gris es la encargada de generar
impulsos nerviosos, mientras que la sustancia
blanca tiene por misión conducir esos impulsos.
SUSTANCIA GRIS
 La sustancia o materia gris se forma por la
confluencia de millones de cuerpos neuronales
con sus dendritas, terminales axónicos y células
de la glia (neuroglias), encargadas estas últimas
de mantener y controlar el funcionamiento de las
células nerviosas.
 Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en
las cercanías de la base del cerebro se
denominan núcleos grises y cuando estas
mismas estructuras se presentan fuera del
sistema nervioso central, llevan el nombre de
ganglios.
 Los núcleos grises o
basales se asocian a
funciones como las
emociones, el
pensamiento y el
aprendizaje.
 En el cerebro, la
sustancia gris se sitúa
en la parte superficial
como una lámina
delgada y en áreas más
profundas en forma de
núcleos grises.
SUSTANCIA BLANCA
La sustancia blanca se
ubica por debajo y está
compuesta por axones
neuronales con mielina y
células productoras de
dicha sustancia.
Tiene por función
conducir los impulsos
nerviosos a través del
sistema nervioso central.
LA MIELINA
 Es una lipoproteína que tiene por función conducir
los impulsos nerviosos por el sistema nervioso
central y a través de los nervios.
CEREBRO
Es el órgano de
mayor tamaño que
conforma el
encéfalo.
 Para su estudio se
divide en
telencéfalo y
diencéfalo,
estructuras unidas
íntimamente
aunque con
distintas
TELENCÉFALO
 Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad
craneana.
 La superficie externa del telencéfalo se llama
corteza cerebral y presenta numerosas
circunvoluciones, que son prominencias separadas
por surcos que aumentan la superficie de la
mencionada corteza .
 Otro accidente que presenta el cerebro son
hendiduras más profundas llamadas cisuras o
fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o
interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos
hemisferios, uno derecho y otro izquierdo.
 Los hemisferios se unen en la mitad a través del
cuerpo calloso, estructura formada por sustancia
blanca que contiene miles de millones de fibras
nerviosas que viajan por todo el cerebro
intercambiando información.
 Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque
ejercen distintas funciones y en diferentes regiones
corporales.
 Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el
hemisferio derecho coordina las actividades móviles
de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio
izquierdo hace lo propio con la parte derecha.
Cualquier estímulo producido en la parte derecha del
organismo se percibe en el área sensitiva izquierda.
Lo mismo ocurre al mover la mano derecha,
donde se activa el área motora izquierda.
El hecho por el cual la gran mayoría de las
personas escriben con la mano derecha
determina la dominancia del hemisferio
izquierdo.
Cualquier daño producido en la parte derecha
del cerebro ocasiona deterioro en las
funciones sensitivas y motoras de la parte
izquierda del cuerpo, y viceversa.
 El hemisferio derecho
interviene en todo aquello que
se relaciona con lo emocional,
la imaginación, las
sensaciones, lo intuitivo, con el
recuerdo de hechos pasados
como imágenes, sonidos,
lugares.
 Es subjetivo, ya que controla
todo lo que no tiene relación
con lo verbal.
 El hemisferio izquierdo está
involucrado con el lenguaje, la
lógica, el razonamiento, la
información, la deducción, el
análisis.
SISTEMA LÍMBICO
Zona situada en la parte centromedial
del encéfalo y formada por un grupo
de estructuras que vinculan al
telencéfalo mediante los lóbulos
frontales y temporales, al diencéfalo,
ya que tiene conexión con áreas del
tálamo, hipotálamo, hipocampo y
amígdala cerebral y al mesencéfalo
El sistema límbico cumple funciones de
reproducción y de autoconservación.
Se relaciona con expresiones y
experiencias emocionales como el miedo,
la ira, la depresión, el amor, el placer, la
huida.
 Ejerce el control del comportamiento, del
estado emocional del individuo y procesa
datos concernientes a la memoria y al
aprendizaje
Es fruto de un desarrollo evolutivo posterior y no
se encuentra en organismos inferiores a los
mamíferos
FILOGENÉTICAMENTE:
No se trata de una estructura anatómica sino funcional
compuesta por un conjunto de estructuras íntimamente
conectadas entre si.
ANATÓMICAMENTE:
 Impone control junto con el cortex en
funciones: apetito, sueño, temperatura, sexo,
agresión, miedo, docilidad.
 Ejerce cierto control sobre actividades
sociales
FUNCIONES:
 SISTEMA LIMBICO
LA AMÍGDALA CEREBRAL
 La amígdala es un conjunto de núcleos de
neuronas localizadas en la profundidad de los
lóbulos temporales.
 La amígdala cerebral es una masa con forma
de dos almendras que se sitúan a ambos
lados del tálamo, en el extremo inferior del
hipocampo.
 su papel principal es el procesamiento y
almacenamiento de reacciones emocionales.
E L H I P O C A M P O
 El hipocampo consiste en dos “cuernos” que
describen una curva desde el área del hipotálamo
hasta la amígdala.
 Parece ser muy importante en convertir las cosas
que están “en tu mente” ahora (en la memoria a
corto plazo) en cosas que recordarás por un largo
tiempo (memoria a largo plazo). Si el hipocampo es
dañado, una persona no puede construir nuevas
memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo
que experimenta simplemente se desvanece,
¡incluso mientras que las memorias más antiguas
antes del daño permanecen intactas!
DIENCÉFALO
Es una importante estructura donde
se procesa la información que llega.
Esta formado por cuatro estructuras:
TÁLAMO
 HIPOTÁLAMO
 SUBTÁLAMO
 EPITÁLAMO
TÁLAMO
 Es una formación ovoide de materia gris que
está en medial del cerebro, entre ambos
hemisferios.
 La función del tálamo es integradora de impulsos
sensitivos y motores.
 A excepción de los impulsos olfatorios, el resto
de los impulsos sensitivos que ingresan al
cerebro son regulados por los núcleos talámicos
(grupo de neuronas).
 Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos
sensoriales visuales, auditivos, táctiles,
dolorosos y propioceptivos.
La propiocepción es un sentido mediante el
cual se captan estímulos internos a nivel de
músculos, articulaciones y tendones,
permitiendo conocer la posición y el
movimiento del cuerpo.
Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo
y son enviados a la corteza, por lo que esta
parte del diencéfalo actúa como centro de
enlace entre la médula espinal y el cerebro.
 Además, desde la corteza cerebral llegan impulsos
hacia el tálamo que son derivados a otras zonas
cerebrales y a la médula espinal.
HIPOTÁLAMO
 Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base
del cerebro. Formado por grupos de neuronas
(núcleos grises), el hipotálamo se encarga de
regular los estados emocionales y las
sensaciones de placer, enojo y dolor.
 Además, el hipotálamo controla las condiciones
internas del organismo como el hambre, la sed,
la presión arterial, las frecuencias cardíaca y
respiratoria, el ciclo menstrual, el sueño, la
vigilia, los centros del calor y del frío y el
equilibrio hídrico, entre otros.
También elabora las hormonas oxitocina y
vasopresina y ejerce el control de la glándula
hipófisis, encargada de la secreción de
importantes hormonas.
SUBTÁLAMO
 Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del
hipotálamo.
 El subtálamo está relacionado con los
movimientos del cuerpo.
EPITÁLAMO
 Ejerce el control sobre la glándula pineal, que
segrega una hormona llamada melatonina y
que se relaciona con la cantidad de luz solar.
 Al oscurecer, la glándula pineal se activa y
vierte melatonina a la sangre produciendo
sueño en el individuo.
El diencéfalo está irrigado por arterias que
forman el polígono de Willis y por ramas de
la arteria cerebral posterior.
 El polígono de Willis es una estructura
formada por la confluencia de varias arterias
en la base del cerebro.
 Las arterias carótidas internas se ramifican
aportando oxígeno y nutrientes a gran parte
del cerebro.
ESQUEMA DEL POLÍGONO DE WILLIS
C E R E B E L O
 Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo
forma parte del encéfalo. De forma ovoidea y
protegido por el hueso occipital, se ubica en la base
del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales
y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo
raquídeo.
 El cerebelo tiene dos hemisferios con
circunvoluciones separadas por surcos y una parte
central llamada vermis. Tal como sucede con el
cerebro, la materia gris se ubica en la corteza
cerebelosa, mientras que la materia blanca se aloja
en la parte interna adoptando una forma similar a las
ramas de un árbol.
La función del cerebelo es armonizar todos
los movimientos voluntarios del cuerpo para
que la ejecución sea precisa y acorde.
 Además, procesa la información para el
mantenimiento y coordinación de la postura y
del equilibrio.
Los armoniosos movimientos corporales de
una bailarina clásica o la rapidez con que un
concertista presiona las teclas de un piano
están bajo control del cerebelo.
Los daños que asientan en estructuras
cerebelosas producen incoordinación y
pérdida del tono muscular, que se
traduce en la imposibilidad de poder
tomar algún objeto, tocarse alguna parte
del cuerpo o mantener el equilibrio.
M E S E N C É F A L O
Llamado también cerebro medio, el
mesencéfalo es una parte del tronco
encefálico que comunica el diencéfalo
con el cerebelo y el puente de Varolio.
 Las partes que conforman el
mesencéfalo son los pedúnculos
cerebrales, los tubérculos
cuadrigéminos y el acueducto de
Silvio.
 Los pedúnculos cerebrales se encargan de
transmitir los impulsos que van y vienen de la
corteza cerebral.
 Los cuerpos cuadrigéminos reciben información
de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto
de Silvio, canal que comunica el ventrículo 3º con el
4º, se rodea de materia gris.
 En el mesencéfalo están los núcleos que dan origen
a dos importantes nervios craneales, el IIIº par
(oculomotor o motor ocular común) y el IVº par
(troclear o patético). El nervio oculomotor se
encarga del movimiento de los ojos y de los
músculos de los párpados
 El nervio troclear inerva el músculo oblicuo
superior del ojo. Los daños que pueda sufrir el
mesencéfalo dan lugar a trastornos visuales,
auditivos y en los movimientos oculares.
PUENTE DE VAROLIO
 El tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende
desde el diencéfalo hasta la médula espinal.
 Parte del tronco encefálico situado entre el
mesencéfalo y el bulbo raquídeo.
 El puente se ubica en caudal (por debajo) del
mesencéfalo y en craneal (encima) del bulbo
raquídeo.
 En dorsal se comunica con el cerebelo a través del
cuarto ventrículo Está formado por fibras nerviosas
entrelazadas que hacen nexo entre la médula
espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo)
BULBO RAQUÍDEO
Es la porción más caudal del tronco
encefálico, una prolongación de la
médula espinal que se extiende hasta el
puente de Varolio frente al cerebelo.
En el bulbo están los núcleos que
originan los pares craneales IXº
(glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº
(espinal) y XIIº (hipogloso)
 Mediante fibras nerviosas ascendentes y
descendentes, los impulsos son llevados por el
bulbo raquídeo desde la médula espinal hasta el
cerebro Los nervios provenientes de un
hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo
raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo.
 Es decir, una determinada lesión que afecte el
hemisferio derecho provoca en el individuo una
anormalidad en el lado izquierdo del organismo,
y viceversa.
 FUNCION: Control respiratorio y con el control
cardiovascular (centro vasomotor y
cardioinhibidor).
MÉDULA ESPINAL
 Prolongación del encéfalo en forma de cordón,
que se aloja en la cavidad raquídea protegida
por las vértebras.
 La médula espinal tiene 43-45 cm de longitud y
1 cm de grosor.
 En una persona adulta se extiende desde el
bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra
lumbar, aproximadamente. El tramo final se
ramifica formando la cauda equina o “cola de
caballo”.
FUNCION: Conducir impulsos desde y hacia el
encéfalo y a través de cordones o fascículos y
además es el centro de los reflejos modulares.
 La médula espinal presenta un ensanchamiento a
nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro en la
región lumbar, el plexo lumbar.
 El plexo braquial es el lugar de partida de los
nervios que se dirigen a las extremidades
superiores.
 Del plexo lumbar parten los nervios para las
extremidades inferiores.
 La médula espinal está envuelta por la piamadre,
la aracnoides y la dura madre, capas meníngeas
que le dan protección. Por el espacio
subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo .
CARA VENTRAL
La médula espinal tiene cuatro caras, una
ventral o anterior, otra dorsal o posterior y
dos laterales.
 Posee una hendidura en su parte central
(surco medio ventral). Hacia ambos
costados emergen las raíces motoras
ventrales derecha e izquierda (eferentes) de
los nervios raquídeos.
CARA DORSAL
 A los costados de este surco ingresan a la
médula las raíces sensitivas dorsales de los
nervios raquídeos.
 También posee un surco en la parte media,
pero menos profundo que el de la cara
ventral.
 Lo hacen a través de los llamados surcos
laterales dorsales.
 En síntesis, hacia ambos laterales de la médula
espinal salen 31 pares de nervios raquídeos.
 Cada par se compone de una raíz sensitiva
dorsal y de una raíz motora ventral.
 La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo
que reúne varios cuerpos neuronales
CORTE TRANSVERSAL DE LA MÉDULA
ESPINAL
La sustancia gris está formada por los
cuerpos de las neuronas, células de la glia
que nutren y sostienen a las neuronas y
por vasos sanguíneos.
 Posee dos astas ventrales gruesas y dos
astas dorsales más finas.
 De las astas ventrales emergen las raíces
motoras (eferentes) en dirección a los
órganos receptores.
 A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas
aferentes desde los receptores (piel y
órganos).
 Este tipo de neuronas poseen el cuerpo
celular en la médula y largos axones que
llegan hasta los receptores. Ambas raíces
sensitivas y motoras generan un nervio
raquídeo mixto.
 En los segmentos torácicos y lumbares de la
médula espinal se disponen las astas grises
intermediolaterales, que corresponden a los
cuerpos neuronales preganglionares
pertenecientes al sistema nervioso autónomo
simpático.
En la zona central de la médula, dentro de
la sustancia gris, hay un conducto llamado
del epéndimo, que se continúa hacia
craneal con el cuarto ventrículo del
encéfalo.
 Por este conducto circula líquido
cefalorraquídeo que le da protección
mecánica a la médula espinal ante
traumas eventuales.
ASTAS DE LA MÉDULA ESPINAL
 La sustancia blanca de la médula espinal rodea
a la sustancia gris, y está formada por grupos de
axones, células de la glia y capilares sanguíneos
Los surcos mencionados anteriormente dividen a
la sustancia blanca en seis porciones o
cordones, de los cuales dos son dorsales, dos
ventrales y dos laterales.
 Por esos cordones ascienden las vías sensitivas
(aferentes) desde los órganos receptores (piel,
músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y
descienden las vías motoras (eferentes) desde
el cerebro hacia los efectores
La médula espinal tiene por función
movilizar los impulsos provenientes de todo el
cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de
estas áreas a los efectores del organismo, a
través de los cordones de sustancia blanca.
Transmite los impulsos a las estructuras
glandulares, a los vasos arteriales y venosos
y a la musculatura, ya sea por haber recibido
un determinado estímulo externo o bien del
sistema nervioso central.
 Además, la médula espinal actúa como centro de los
actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee
neuronas que sirven de nexo entre las fibras
sensitivas y las motoras. Por lo tanto, produce
respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los
centros nerviosos.
 En síntesis, la médula espinal cumple dos
funciones esenciales:
 -Como un órgano conductor de impulsos nerviosos
desde la periferia a los centros nerviosos y de estos
a la periferia
 - Como un órgano asociativo nervioso central, ya
que actúa de manera independiente del encéfalo.
MICROCEFALIA
Es un trastorno neurológico
en el cual la circunferencia
de la cabeza es más
pequeña que el promedio
para la edad y el sexo del
niño. La microcefalia puede
ser congénita o puede
ocurrir en los primeros años
de vida.
HOLOPROSENCEFALIA
Espectro de
malformaciones
caracterizadas por una
separación incompleta de
los hemisferios cerebrales
a lo largo de la línea
media.
Frecuente en hijos de
madres diabéticas.
HIDROANENCEFALIA
Es una condición
poco común en la
cual los hemisferios
cerebrales están
ausentes y son
sustituidos por
sacos llenos de
líquido
cerebroespinal.
MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI
La malformación de
Chiari consiste en un
desplazamiento hacia
abajo de la porción
caudal del cerebelo y, a
veces, del tronco
cerebral, que se
encuentran situados por
debajo del foramen
magno (3 mm por debajo
de este foramen en el
examen con resonancia
magnética RM).
CAUSAS DE LA ANOMALÍAS
CONGÉNITA DEL ENCÉFALO
ANOMALIAS CONGÉNITAS DE
MÉDULAESPINAL
 Espina bífida oculta
 Este defecto en el arco vertebral es
consecuencia de falta de crecimiento
normal y fusión en el plano medio de
las mitades embrionarias del arco. La
espina bífida oculta ocurre en las
vértebras L5 o S1 alrededor de 10% de
personas normales por otra parte. En
su forma más leve, su única indicación
de su presencia puede ser un hoyuelo
pequeño con un mechón de pelo que
surge del mismo. Un porcentaje
pequeño de los niños afectados tiene
importantes defectos funcionales de la
médula espinal y raíces raquídeas
subyacentes.
Seno dérmico raquídeo
 Un hoyuelo en la piel posterior del plano
medio de la región sacra se relaciona
con un seno dérmico raquídeo. Los
hoyuelos indican la región de cierre del
neuroporo caudal al final de la cuarta
semana; los hoyuelos representan el
sitio final de separación entre el
ectodermo superficial y el tubo neural.
En algunos casos el hoyuelo se conecta
con la duramadre por un cordón fibroso.
Espina bífida quística
 Las espinas bífidas graves, que incluyen
protrución de médula espinal, meninges
o ambas a través del defecto en los
arcos vertebrales, en conjunto se
denominan espina bífida quística, debido
al saco en forma de quiste que
acompaña a estas anomalías. La espina
bífida quística ocurre en alrededor de 1
por 1000 nacimientos. Cuando el saco
contiene meninges y líquido
cefalorraquídeo, el trastorno se
denomina espina bífida con
meningocele.
 La médula espinal y sus raíces raquídeas se encuentran en su
posición normal, pero puede haber anormalidades de la médula
espinal. Si la médula espinal, las raíces raquídeas o ambas se
encuentran dentro del saco, la deformación se denomina espina
bífida con meningomielocele. Mielo significa médula espinal
(del griego mielos, médula). Los meningoceles son raros
comparados con los meningomieloceles.
 A menudo, los casos graves de espina bífida con
meningomielocele que incluye varias vértebras se acompañan de
ausencia parcial del encéfalo, meroanencefalia o anencefalia.
La espina bífida quística se relaciona con grados variables de
déficit neurológico, suele haber pérdida de sensación en el
dermatoma correspondiente a una parálisis total o parcial del
músculo esquelético. El nivel de la lesión determina el área de
anestesia y los músculos afectados, por lo común en
meningomieloceles lumbosacros hay parálisis de esfínteres.
Meningomielocele
 Este tipo grave de espina bífida quística
suele acompañarse de déficit neurológico
notable inferior al nivel del saco saliente,
este déficit ocurre por incorporación de
tejido nervioso en la pared del saco, lo
que altera el desarrollo de las fibras
nerviosas. Los meningomieloceles se
recubren por piel o una membrana
delgada que se rompe con facilidad. La
espina bífida con meningomielocele es
una anomalía mucho más común y grave
que la espina bífida con meningocele.
Este último y los meningomieloceles
pueden ocurrir en cualquier parte de la
columna vertebral, pero son más
comunes en la región lumbar y sacra.
Algunos casos de meningomielocele se
acompaña de craneolacunia, que da por
resultado áreas no osificadas deprimidas
en las superficies internas de los huesos
planos de la bóveda craneal.
Mielosquisis
 El tipo más grave de espina
bífida se denomina espina bífida
con mielosquisis. En estos
casos, la médula espinal en el
área afectada se abre debido a
que no se fusionaron los pliegues
neurales. Como resultado, la
médula espinal está
representada por una masa
aplanada de tejido nervioso. La
espina bífida con mielosquisis se
debe a un defecto del tubo neural
causado por crecimiento local
excesivo de la placa neural.
Como resultado, no se cierra el
neuroporo caudal al final de la
cuarta semana.
C A U S A S
¿Por qué se produce?
Aunque se desconocen sus causas, se
cree que es por la deficiencia de ácido
fólico ya que desempeña un papel
fundamental en los defectos del tubo
neural, un conducto que aloja la médula
espinal. Por eso, es necesario tomar
suplementos de esta vitamina desde
meses antes de quedarse embarazada.
¿Cuáles son los síntomas?
Dependen del nivel anatómico en que
ocurre el defecto y si existe o no
afectación medular. En el lugar de la
malformación, se observa un bulto que
puede contener pelos, grasa o
pequeños vasos sanguíneos. Si no está
afectada la médula espinal, no habrá
síntomas neurológicos. Si por el
contrario hay afectación medular,
pueden existir problemas neurológicos
en la parte inferior de las piernas, en la
vejiga o en el recto.
¿Cómo se diagnostica?
Suelen ser defectos visibles o insignificantes
en el recién nacido. Sin embargo, el examen
neurológico debe ser exhaustivo puesto que
un pequeño porcentaje de recién nacidos con
espina bífida presenta problemas
neurológicos. Este defecto se puede
diagnosticar prenatalmente mediante
determinación de niveles de alfa-fetoproteína
y acetilcolinesterasa en el líquido amniótico
extraído por amniocentesis.
¿Se puede prevenir?
Se ha demostrado que durante el embarazo
las necesidades de ácido fólico aumentan de
forman considerable. Por ello, aunque la
mujer haga una dieta rica en alimentos que
contienen ácido fólico, para prevenir este
defecto, la Organización Mundial de la Salud,
recomienda tomar un suplemento de ácido
fólico a todas las embarazadas en las
primeras fases del embarazo, antes del
desarrollo del tubo neural (al final de la 4º
semana).
CONCLUSIONES:
El sistema nervioso central es de suma
importancia, ya que en este se regulan y conduce el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.
El funcionamiento de Sistema Nervioso Central
es de gran importancia ya que ponen en actividad
millones de neuronas de nuestro cuerpo para poder
realizar diferentes acciones.
Se debe mencionar la gran importancia de la
actividad de los centros cerebrales, ya que esto
implica la exclusividad, es decir, cada centro cumple
con una función predominante, pero interviene
también en otras.
Si bien, las células nerviosas dañadas no se
recuperan, sí pueden recuperarse algunas
funciones, debido a que la concurrencia de
diversos centros para una misma función lo hace
posible cuando las alteraciones son limitadas.
El sistema nervioso central del cuerpo humano
es el encargado de enviar, recibir y procesar los
impulsos nerviosos y como también el
funcionamiento de todos los órganos, aparatos y
sistemas de nuestro cuerpo que depende de
estos impulsos.
El sistema nervioso central es el encargado de
emitir impulsos nerviosos y analizar los datos
sensoriales para obtener respuestas solo de
forma sensorial.
De acuerdo a la investigación realizada, cabe
destacar que la actividad de los centros
cerebrales no es de exclusividad, es decir, cada
centro cumple con una función predominante,
pero interviene también en otras.
La diferencia existente entre hombre y animal, se
basa en el poder que tiene el hombre para
abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje
articulado.
Snc new
Snc new

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
Loel Alvarado
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
C 12
 
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicosBloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Angel Castro Urquizo
 
equipo para intubacion.pptx
equipo para intubacion.pptxequipo para intubacion.pptx
equipo para intubacion.pptx
OctavioHernndezGarca
 
Anestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAnestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAle Symons
 
Farmacos Opiodes
Farmacos OpiodesFarmacos Opiodes
Farmacos Opiodes
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con suCaracterísticas farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Isniel Muñiz
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Vaneska Suarez
 
embriologia del pulmon
embriologia del pulmonembriologia del pulmon
embriologia del pulmon
Winnie Matsuoka
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Pablo Lopez
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
Oxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoOxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoBetzabé Bogus
 
Oxido nitrico
Oxido nitrico Oxido nitrico
Oxido nitrico
Juan Perez Leon
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Bloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptx
Bloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptxBloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptx
Bloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptx
AndreaRangel90
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Diego Araya
 

La actualidad más candente (20)

Presentación oxido nitrico
Presentación oxido nitricoPresentación oxido nitrico
Presentación oxido nitrico
 
Glándulas salivales
Glándulas salivalesGlándulas salivales
Glándulas salivales
 
Bloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicosBloqueadores de receptores nicotínicos
Bloqueadores de receptores nicotínicos
 
equipo para intubacion.pptx
equipo para intubacion.pptxequipo para intubacion.pptx
equipo para intubacion.pptx
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Expo anestesia
Expo anestesia Expo anestesia
Expo anestesia
 
Anestesia obstetrica
Anestesia obstetricaAnestesia obstetrica
Anestesia obstetrica
 
Farmacos Opiodes
Farmacos OpiodesFarmacos Opiodes
Farmacos Opiodes
 
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
 
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martinAnatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
Anatomia del raquis, residencia de anestesiologia, hospital san martin
 
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con suCaracterísticas farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
Características farmacocinéticas de los anestésicos inhalatorios con su
 
Anestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
 
embriologia del pulmon
embriologia del pulmonembriologia del pulmon
embriologia del pulmon
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Oxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitricoOxigeno y oxido nitrico
Oxigeno y oxido nitrico
 
Oxido nitrico
Oxido nitrico Oxido nitrico
Oxido nitrico
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Bloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptx
Bloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptxBloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptx
Bloqueo de Plexo Braquial Axilar.pptx
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
 

Destacado

Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nerviosoTejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
Miichelle Dayanna Sànchez
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
ruampi
 
Funciones del encefalo
Funciones del encefaloFunciones del encefalo
Funciones del encefaloNico Vazquez
 
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido  muscular y tejido nerviosoTejido  muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
Jared Diaz
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporaljmtorresm1
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Sistema de computación
Sistema  de  computaciónSistema  de  computación
Sistema de computación
mirtasusely
 
La tierra y su entorno 1
La tierra y su entorno 1 La tierra y su entorno 1
La tierra y su entorno 1 Lucelly Jeldres
 
Portafolio modulo 4
Portafolio modulo 4Portafolio modulo 4
Portafolio modulo 4
BCO6008
 
Betsy lastre taller las tics
Betsy lastre taller las ticsBetsy lastre taller las tics
Betsy lastre taller las ticsBetsy Lastre
 
Partes q conponen un sistem de produccion
Partes q conponen un sistem de produccionPartes q conponen un sistem de produccion
Partes q conponen un sistem de produccion
kary lopez
 
Melina martínez presentación 2014
Melina martínez presentación 2014Melina martínez presentación 2014
Melina martínez presentación 2014
Mel Lio
 
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADAESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
Jose María Medina García
 
Propiedades del etileno
Propiedades del etilenoPropiedades del etileno
Propiedades del etilenoquiponumberone
 
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...Jeniffer Delgado
 
Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]
Netex Learning
 

Destacado (20)

Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nerviosoTejido muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
 
Preguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMicaPreguntas Icfes De QuíMica
Preguntas Icfes De QuíMica
 
Funciones del encefalo
Funciones del encefaloFunciones del encefalo
Funciones del encefalo
 
Tejido muscular y tejido nervioso
Tejido  muscular y tejido nerviosoTejido  muscular y tejido nervioso
Tejido muscular y tejido nervioso
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Presentación unidad
Presentación unidadPresentación unidad
Presentación unidad
 
Sistema de computación
Sistema  de  computaciónSistema  de  computación
Sistema de computación
 
La tierra y su entorno 1
La tierra y su entorno 1 La tierra y su entorno 1
La tierra y su entorno 1
 
Facebook
FacebookFacebook
Facebook
 
Portafolio modulo 4
Portafolio modulo 4Portafolio modulo 4
Portafolio modulo 4
 
Betsy lastre taller las tics
Betsy lastre taller las ticsBetsy lastre taller las tics
Betsy lastre taller las tics
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Partes q conponen un sistem de produccion
Partes q conponen un sistem de produccionPartes q conponen un sistem de produccion
Partes q conponen un sistem de produccion
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
Melina martínez presentación 2014
Melina martínez presentación 2014Melina martínez presentación 2014
Melina martínez presentación 2014
 
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADAESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
 
Propiedades del etileno
Propiedades del etilenoPropiedades del etileno
Propiedades del etileno
 
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...TUTORIAL DE  LAS POLÍTICAS DE LA UNAD  REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
TUTORIAL DE LAS POLÍTICAS DE LA UNAD REFERENTE A LOS DERECHOS DE AUTOR y CO...
 
Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]
Netex learningCentral | Administrator Manual v4.4 [Es]
 

Similar a Snc new

Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoEmbriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
Eros Paris
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Ecoternura
 
Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
liliana2
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
AndreaSoto281274
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Jorge Roberto Valencia Villarroel
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
Henry Ascencio
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDavid Suarez
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
Natalia Duran Rodriguez
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Claudia Martínez
 

Similar a Snc new (20)

Embriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nerviosoEmbriologia del sistema nervioso
Embriologia del sistema nervioso
 
Neuro karen
Neuro karenNeuro karen
Neuro karen
 
Expo histo
Expo histoExpo histo
Expo histo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Embriol 2
Embriol 2Embriol 2
Embriol 2
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
477407774-EMBRIOLOGIA-DEL-SISTEMA-NERVIOSO.pptx
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nerviosoEmbriologia desarrollo del sistema nervioso
Embriologia desarrollo del sistema nervioso
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
 
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal EctodermicaDerivados De La Capa Germinal Ectodermica
Derivados De La Capa Germinal Ectodermica
 
Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión Formación del tubo neural en el embrión
Formación del tubo neural en el embrión
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso CentralDesarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
Desarrollo, Crecimiento y Maduración del Sistema Nervioso Central
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 

Snc new

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA- “PARVULARIA” EXPRESIÓN CORPORAL TEMA: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  VARGAS PAOLA
  • 2.
  • 3. OBJETIVOS GENERALES  Determinar como el Sistema Nervioso Central se "construye" durante el desarrollo.  Lograr entender sobre la importancia que tiene el Sistema Nervioso Central en nuestro organismo.  Valorar la importancia de las funciones del sistema nervioso central en el ciclo vital.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reafirmar la relación estructura – función del SNC y establecer su organización funcional. Definir y diferenciar las modalidades sensoriales y sus receptores. Definir y describir la actividad refleja, motora y su control. Entender la capacidad del cerebro para controlar nuestro organismo. Ver la relación de las partes que lo componen y la importancia del buen funcionamiento de cada una de ellas.
  • 5.
  • 6. EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Es importante conocer la embriología del sistema nervioso ya que hay una gran cantidad de términos neuroanatómicos que derivan de la formación del Sistema Nervioso, por lo tanto si no se entiende la embriología no se va a poder entender la terminología posterior.
  • 7.
  • 8.  El sistema nervioso central se deriva de la porción dorsal media engrosada del ectodermo por delante de la fosita primitiva, la cual, es conocida como placa neural, la que aparece al inicio de la tercera semana de la concepción (o sea 5ta. semana de gestación en el lenguaje obstétrico) Vista dorsal de un embrión al inicio de la tercera semana de concepción en el que apreciamos a la placa neural por delante del nodo primitivo.
  • 9. Es necesario recordar, que las células del epiblasto convergen hacia la línea media del disco embrionario formando un surco, la línea primitiva delimitando un eje longitudinal de simetría bilateral alrededor del cuál se alinearán las estructuras embrionales y sus órganos. Desde este momento, el embrión tendrá una región rostral (cefálica) y caudal (cola) así como lado izquierdo y derecho; y, superficies dorsal (atrás) y ventral (adelante). CONSTRUCCIÓN DE LA PLACA NEURAL
  • 10. Saco gestacional observado al 16avo día postconcepción (inicio tercera semana no se logra aún observar el embrión en este saco de 7 mm de diámetro). Ecografía tridimensional por vía vaginal.
  • 11. El extremo rostral ó cefálico de la línea primitiva termina en una pequeña fosita rodeada por una elevación de células en circulo el nódulo primitivo. Este nódulo marca el sitio donde las células del epiblasto se invaginan para formar la capa media (mesodermo) que se sitúa entre el epiblasto e hipoblasto (disco bilaminar) denominándose a este proceso de formación de las tres capas o disco trilaminar como gastrulación.
  • 12. Durante el proceso de gastrulación una estructura llamada notocorda se origina de las células mesodérmicas cilíndricas la cual se extiende a lo largo de la línea media (rostral y caudalmente), esta estructura induce a que células del ectodermo que las recubre se diferencien a células neurales precursoras, las cuales se organizan en una estructura llamada placa neural, este proceso que da origen a esta placa se llama neurulación. Esquema del proceso de neurulacion primaria en un embrión
  • 13.  Las células de los márgenes laterales de la placa neural crecen y se acumulan formando los pliegues neurales entre los cuales se encuentra el surco neural.  Todos estos elementos se encuentran bañados por el líquido amniótico que les provee nutrición hasta que se establezca el sistema vascular primitivo. Embrión de aproximadamente 17 días en el que podemos observar la placa neural con la formación de los pliegues neurales y el surco neural
  • 14. DIAGRAMAS QUE ILUSTRAN LA PLACA NEURAL Y SU PLEGAMIENTO PARA FORMAR EL TUBO NEURAL
  • 15. Vista dorsal de un embrión de alrededor de 18 días que se expuso a retirar el amnio . Corte transversal del embrión que muestra la placa neural y el desarrollo inicial del surco neural.
  • 16. Vista dorsal de un embrión de alrededor de 22 días. Los pliegues neurales se han fusionado en sentido opuesto del cuarto al sexto somita, sin embargo , están ampliamente separados en ambos extremos.
  • 17. D y F, cortes transversales del embrión en los niveles señalados en C , que ilustran la formación del tubo neural y su desprendimiento del ectodermo de superficie (primordio de la epidermis ) .obsérvese que algunas células neuroectodermicas no se incluyen en el tubo neural, sino que permanecen entre este y el ectodermo de superficie como la cresta neural.
  • 18. Ambos extremos del tubo neural quedan abiertos, la abertura craneal o neuroporo anterior se cierra a los 25 días (una falla que se diera lugar en este preciso momento originará una anencefalia o un encefalocele) y la abertura caudal el neuroporo posterior entre los días 27 a 28 días de concepción (si se presentare una falla da origen a una disrrafia espinal) coincidiendo con el establecimiento de la circulación sanguínea del sistema nervioso central. Saco gestacional de 6 semanas y tres días (31 días postconcepción) apreciamos el tubo neural (a esta altura debe estar cerrado) en etapa de somitas.
  • 19. Luego las paredes de los neuroporos se engruesan para formar el encéfalo y médula respectivamente y la luz del tubo va a constituirse en el sistema ventricular del encéfalo y el conducto central de la médula espinal. Las porciones rostral e intermedia darán lugar a la formación de los hemisferios cerebrales y del tallo cerebral y la porción caudal del tubo neural desarrollará la médula espinal y los ventrículos cerebrales se originan de la luz del tubo neural. Cuando la placa neural se invagina para formar el surco neural, células del margen lateral de la placa neural se mantienen aisladas del tubo neural y se sitúan entre este y el ectodermo, este grupo de células llegarán a formar la cresta neural y dan lugar a la formación de los ganglios dorsales, ganglios sensitivos de los nervios craneales, ganglios del sistema nervioso autónomo, la médula adrenal y melanocitos, la fusión de todas las partes del tubo neural se completa en el 28avo. Día postconcepción (6ta. semana de gestación en el lenguaje obstétrico) .
  • 20.  Una vez fusionado el tubo neural se forman tres cavidades en su porción cefálica conocidas como cerebro anterior, medio y posterior.  Estas son conocidas como:  Prosencéfalo, Mesencéfalo y Rombencéfalo, este estadio de desarrollo es denominado como estadio de tres vesículas.
  • 21. A esta altura el cerebro anterior y el posterior se dividen en dos vesículas cada uno. El cerebro anterior se divide en telencéfalo y diencéfalo (esto ocurre a los 36 días de la concepción) mientras que el cerebro posterior en metencéfalo y mielencéfalo.
  • 22.
  • 23. DIENCÉFALO  Se origina del segmento caudal de la vesícula del cerebro anterior cuya cavidad es base del desarrollo del tercer ventrículo y la porción rostral del techo del cerebro anterior se invagina a formar los plexos coroideos del tercer ventrículo.  El límite cefálico del diencéfalo es el foramen interventricular y su límite caudal es la comisura posterior.
  • 24. Microfotografía de un corte transversal del diencéfalo y vesículas cerebrales de un embrión humano (unos 50 días ) a nivel de los agujeros interventriculares (x20) la cisura coroides se localiza en la unión del pleno coroidea y la pared medial o interna del ventrículo lateral.
  • 25.  El surco hipotalámico marca el límite entre el tálamo y el hipotálamo, este último es formado por una depresión que forma sobre la placa alar del cerebro anterior.  Un engrosamiento en la placa alar en la pared lateral del tercer ventrículo da lugar al tálamo en cada lado, el mismo que al crecer en su desarrollo se acercan el uno al otro estrechando por consiguiente el tercer ventrículo y fusionándose para constituir la adhesión intertalámica conocida como masa intermedia. El rápido crecimiento celular en el tálamo da lugar a la formación de los grupos nucleares talámicos.  El hipotálamo es formado por la porción alar que esta situada inferior al surco hipotalámico. Aquí las células se diferencian en grupos nucleares que están involucrados en funciones regulatorias y endocrinas. Un divertículo se forma del piso del diencéfalo dando origen al infundíbulo.
  • 26. Sección coronal a través del Diencéfalo.
  • 27. MESENCÉFALO  Se forma de la vesícula del cerebro medio va a formar la porción más pequeña del tallo cerebral. La cavidad de esta vesícula se reduce drásticamente y forma lo que se llama: acueducto de Silvio (acueducto cerebral) conducto que une el tercer ventrículo y cuarto ventrículo. La placa del techo y la alar dan lugar al tectum el que más tarde consistirá de cuatro grupos grandes de neuronas, los colículos superior e inferior que se relacionan con los reflejos visuales y auditivos respectivamente.  El crecimiento de ambas placas alares dan como resultado a dos protuberancias separadas por un surco medio y desarrollarán a la placa cuadrigémina.  Los neuroblastos de la placa basal desarrollan a los núcleos del tercer par craneal y el cuarto nervio craneal.  La capa marginal de la placa basal forma la base peduncular, el núcleo rojo se cree que es formado por la placa alar, y el origen de la sustancia nigra se mantiene no definida.
  • 28.  En la parte anterior encontramos a los pedúnculos cerebrales que se forman de las fibras que crecen desde el cerebro (corticopontinas, corticobulbares y cortico espinales) en su trayecto hacia el tallo cerebral y medula espinal.  El metencéfalo da origen a la protuberancia y cerebelo. La porción dorsal de la protuberancia la que es llamada tegmento se origina de la placa basal y descansa en el piso del cuarto ventrículo.  De la placa basal se originan los núcleos motores de los pares craneales V, VI y VII. El núcleo pontino se deriva de la placa alar así como los núcleos sensitivos de los nervios craneales V y VII y los núcleos vestibular y coclear del VIII par craneal.  El cerebelo se desarrolla de las placas alares en sus partes dorsales donde dan lugar a un engrosamiento.  La apariencia del cerebelo llega a ser evidente a partir de las 13 semanas de gestación. y a las 18 semanas de gestación se forma las cisuras y el nódulo del resto del vermis.
  • 29. A vista externa del encéfalo a finales de la quinta semana .B vista similar en la séptima semana . C corte medieval de este encéfalo que muestra la superficie medieval de prosencéfalo y mesencéfalo. D corte similar a las ocho semanas. E corte transversal del diencéfalo que muestra el epitálamo dorsalmente, el tálamo hacia los lados y el hipotálamo ventralmente.
  • 30. ROMBENCÉFALO  El pliegue cervical delimita el cerebro posterior o rombencéfalo de la medula espinal. Posteriormente esta unión se define de manera arbitraria como el nivel de la raicilla superior del primer nervio cervical, situado aproximadamente en el agujero occipital . El pliegue pontino , localizado en la región pontina, divide al rombencéfalo en una porción caudal ( mielencéfalo ) y una porción rostral ( metencéfalo).  El mielencéfalo se convierte en el bulbo raquídeo (medula oblongada) y el metencéfalo da lugar a la protuberancia ( puente de varolio) y el cerebelo. La cavidad del rombencéfalo origina el cuarto ventrículo y el canal central de la médula espinal.
  • 31. VESÍCULAS ENCEFÁLICAS  Antes del día 25, incluso mientras el neuroporo anterior aún está abierto, el tubo neural en su porción cefálica, prolifera y se dilata para formar 3 vesículas cerebrales primarias, Prosencefalo ,Mesencéfalo, Romboencéfalo
  • 32.  Las vesículas secundarias más la médula espinal van a dar origen a todas las partes del S.N.C.  El Mielencéfalo va a dar origen a la Médula oblonga o Bulbo Raquídeo.  El Metencéfalo da origen al Puente por ventral y al cerebelo por dorsal.  El Mesencéfalo no sufre mayores transformaciones pero va a originar a los Pedúnculos Cerebrales y a las Láminas del Techo.  El Diencéfalo junto con el Telencéfalo van a dar origen al Cerebro.  El Diencéfalo a la base del cerebro, al Tálamo, Epitálamo, Subtálamo e Hipotálamo.  El Telencéfalo es el que más se desarrolla y va a originar los Hemisferios Cerebrales más el Núcleo Caudado, la Amígdala y el Núcleo Lentiforme (Putamen, Globo Pálido Medial y Lateral).
  • 33.
  • 34.
  • 35. El sistema nervioso (SN) está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endocrino, el control de todo el organismo.
  • 36. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona, adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas orgánicas.
  • 37. N E U R O N A
  • 38. El sistema nervioso cumple funciones : SENSITIVAS Capta estímulos internos y externos. DE INTEGRACIÓN Procesa los estímulos recibidos. MOTORAS Responde mediante contracciones musculares o actuando sobre las glándulas .
  • 39. El sistema nervioso se divide en: SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 40. El sistema nervioso central tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo.  El sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.
  • 41. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal.  Se encuentra protegido por unas membranas conocidas como meninges y por estructuras óseas (el cráneo en el caso del encéfalo y la columna vertebral en la médula espinal).
  • 42. Las células que componen el SNC, por otra parte, se agrupan en la sustancia gris (los cuerpos neuronales) y la sustancia blanca (las prolongaciones nerviosas conocidas como dendritas y axones).  Lo que hace el SNC es recibir y procesar los estímulos que recogen los diferentes sentidos y transmitir las respuestas.
  • 43. El sistema nervioso central está formado por: EL ENCÉFALO LA MÉDULA ESPINAL Ambas estructuras conforman el llamado Neuroeje.
  • 45. EL ENCÉFALO Se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos frontal, el occipital, el esfenoides y el etmoides (impares), y los huesos parietales y temporales (pares) Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas externos.
  • 47. El encéfalo está constituido por: EL CEREBRO EL CEREBELO EL TRONCO ENCEFÁLICO El tronco encefálico está formado por:  El mesencéfalo  El puente de Varolio o protuberancia anular. El bulbo raquídeo (o médula oblongada)
  • 49. MENINGES Son tres membranas de tejido conectivo que envuelven y protegen a los órganos del sistema nervioso amortiguando sus estructuras Actúan como un poderoso filtro contra la invasión de algunos virus, bacterias y sustancias tóxicas.
  • 50. Las meninges se dividen en tres capas: DURAMADRE ARACNOIDES PIAMADRE
  • 51. DURAMADRE Es la capa más externa, resistente y en íntimo contacto con las partes óseas del cráneo y de la columna vertebral. Se proyecta hacia caudal dando lugar a tabiques entre los dos hemisferios cerebrales y cerebelares. Envuelve la parte externa de los nervios. Por otra parte, la duramadre encefálica forma pliegues donde drena la sangre.
  • 52.
  • 53. ARACNOIDES  Capa meníngea media que emite prolongaciones filamentosas entre sí.  La aracnoides forma el espacio subaracnoideo, lugar por donde circula líquido cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo está ubicado entre la lámina externa en contacto con la duramadre y una lámina interna que apoya sobre la capa más profunda de las meninges.
  • 55. PIAMADRE Es la membrana más interna de las meninges, fina, transparente y muy irrigada, que se une íntimamente al encéfalo y a la médula espinal.
  • 57.  Es un fluido incoloro y transparente que tiene por misión brindarle al encéfalo y a la médula espinal una protección mecánica ante eventuales traumatismos craneales.  El líquido cefalorraquídeo circula filtrándose a través del espacio subaracnoideo de los ventrículos cerebrales y de la cavidad espinal. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
  • 58.  Transporta proteínas, glucosa, sales, elementos como sodio, cloro, potasio y calcio y un escaso número de linfocitos. La cantidad fisiológica de líquido cefalorraquídeo circulante es de 120-140 mililitros, volumen que se reemplaza alrededor de cinco veces cada 24 horas.  Tiene por funciones amortiguar las estructuras encefálicas y de la médula espinal ante traumas diversos y compensar los cambios de volumen y presión de sangre intracraneal.  También actúa como termorregulador, y en menor medida en el transporte de nutrientes y eliminación de desechos del cerebro.
  • 59.  El líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal se produce en los plexos coroideos, que son redes capilares presentes en los ventrículos o espacios huecos del cerebro.  Circula por esos ventrículos, por la cisterna y el espacio subaracnoideo.
  • 60.  Dentro del encéfalo existen cuatro ventrículos.  Dos de ellos son laterales y se sitúan en cada mitad (hemisferio) del cerebro, el primer ventrículo en el izquierdo y el segundo en el derecho.  En la parte media está el tercer ventrículo, que se comunica con los dos laterales por medio del foramen interventricular y con el cuarto ventrículo, hacia caudal, a través del acueducto de Silvio.  El cuarto ventrículo se conecta con el conducto central de la médula espinal, llamado conducto del epéndimo.
  • 61. UBICACIÓN DE LOS VENTRÍCULOS CEREBRALES
  • 62. El líquido cefalorraquídeo circula desde los plexos coroideos de los ventrículos laterales donde hay mayor producción hacia la cisterna quiasmática, continúa por el tercer ventrículo, cuarto ventrículo, el espacio subaracnoideo y por el conducto central de la médula espinal.  Luego fluye por difusión, se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas y pasa a la circulación venosa cerebral.  La circulación del líquido cefalorraquídeo es cerrada, sin posibilidad de distenderse.
  • 64. SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA  Estas dos sustancias forman parte del sistema nervioso central.  La sustancia gris es la encargada de generar impulsos nerviosos, mientras que la sustancia blanca tiene por misión conducir esos impulsos.
  • 65. SUSTANCIA GRIS  La sustancia o materia gris se forma por la confluencia de millones de cuerpos neuronales con sus dendritas, terminales axónicos y células de la glia (neuroglias), encargadas estas últimas de mantener y controlar el funcionamiento de las células nerviosas.  Cuando los cuerpos neuronales se agrupan en las cercanías de la base del cerebro se denominan núcleos grises y cuando estas mismas estructuras se presentan fuera del sistema nervioso central, llevan el nombre de ganglios.
  • 66.  Los núcleos grises o basales se asocian a funciones como las emociones, el pensamiento y el aprendizaje.  En el cerebro, la sustancia gris se sitúa en la parte superficial como una lámina delgada y en áreas más profundas en forma de núcleos grises.
  • 67. SUSTANCIA BLANCA La sustancia blanca se ubica por debajo y está compuesta por axones neuronales con mielina y células productoras de dicha sustancia. Tiene por función conducir los impulsos nerviosos a través del sistema nervioso central.
  • 68. LA MIELINA  Es una lipoproteína que tiene por función conducir los impulsos nerviosos por el sistema nervioso central y a través de los nervios.
  • 69. CEREBRO Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo.  Para su estudio se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente aunque con distintas
  • 70. TELENCÉFALO  Se sitúa en la parte anterosuperior de la cavidad craneana.  La superficie externa del telencéfalo se llama corteza cerebral y presenta numerosas circunvoluciones, que son prominencias separadas por surcos que aumentan la superficie de la mencionada corteza .  Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras más profundas llamadas cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisférica, que divide al telencéfalo en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo.
  • 71.
  • 72.  Los hemisferios se unen en la mitad a través del cuerpo calloso, estructura formada por sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por todo el cerebro intercambiando información.  Ambos hemisferios actúan en conjunto aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales.  Entre ellos hay una relación cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades móviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio con la parte derecha. Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo se percibe en el área sensitiva izquierda.
  • 73. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa.
  • 74.  El hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo emocional, la imaginación, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos pasados como imágenes, sonidos, lugares.  Es subjetivo, ya que controla todo lo que no tiene relación con lo verbal.  El hemisferio izquierdo está involucrado con el lenguaje, la lógica, el razonamiento, la información, la deducción, el análisis.
  • 75. SISTEMA LÍMBICO Zona situada en la parte centromedial del encéfalo y formada por un grupo de estructuras que vinculan al telencéfalo mediante los lóbulos frontales y temporales, al diencéfalo, ya que tiene conexión con áreas del tálamo, hipotálamo, hipocampo y amígdala cerebral y al mesencéfalo
  • 76. El sistema límbico cumple funciones de reproducción y de autoconservación. Se relaciona con expresiones y experiencias emocionales como el miedo, la ira, la depresión, el amor, el placer, la huida.  Ejerce el control del comportamiento, del estado emocional del individuo y procesa datos concernientes a la memoria y al aprendizaje
  • 77. Es fruto de un desarrollo evolutivo posterior y no se encuentra en organismos inferiores a los mamíferos FILOGENÉTICAMENTE: No se trata de una estructura anatómica sino funcional compuesta por un conjunto de estructuras íntimamente conectadas entre si. ANATÓMICAMENTE:  Impone control junto con el cortex en funciones: apetito, sueño, temperatura, sexo, agresión, miedo, docilidad.  Ejerce cierto control sobre actividades sociales FUNCIONES:  SISTEMA LIMBICO
  • 78.
  • 79. LA AMÍGDALA CEREBRAL  La amígdala es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales.  La amígdala cerebral es una masa con forma de dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior del hipocampo.  su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
  • 80.
  • 81. E L H I P O C A M P O  El hipocampo consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde el área del hipotálamo hasta la amígdala.  Parece ser muy importante en convertir las cosas que están “en tu mente” ahora (en la memoria a corto plazo) en cosas que recordarás por un largo tiempo (memoria a largo plazo). Si el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se desvanece, ¡incluso mientras que las memorias más antiguas antes del daño permanecen intactas!
  • 82.
  • 83. DIENCÉFALO Es una importante estructura donde se procesa la información que llega. Esta formado por cuatro estructuras: TÁLAMO  HIPOTÁLAMO  SUBTÁLAMO  EPITÁLAMO
  • 84. TÁLAMO  Es una formación ovoide de materia gris que está en medial del cerebro, entre ambos hemisferios.  La función del tálamo es integradora de impulsos sensitivos y motores.  A excepción de los impulsos olfatorios, el resto de los impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los núcleos talámicos (grupo de neuronas).  Por lo tanto, el tálamo recibe estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles, dolorosos y propioceptivos.
  • 85. La propiocepción es un sentido mediante el cual se captan estímulos internos a nivel de músculos, articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posición y el movimiento del cuerpo. Todos los impulsos sensitivos llegan al tálamo y son enviados a la corteza, por lo que esta parte del diencéfalo actúa como centro de enlace entre la médula espinal y el cerebro.
  • 86.  Además, desde la corteza cerebral llegan impulsos hacia el tálamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la médula espinal.
  • 87. HIPOTÁLAMO  Se sitúa debajo del tálamo, en medial de la base del cerebro. Formado por grupos de neuronas (núcleos grises), el hipotálamo se encarga de regular los estados emocionales y las sensaciones de placer, enojo y dolor.  Además, el hipotálamo controla las condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presión arterial, las frecuencias cardíaca y respiratoria, el ciclo menstrual, el sueño, la vigilia, los centros del calor y del frío y el equilibrio hídrico, entre otros.
  • 88. También elabora las hormonas oxitocina y vasopresina y ejerce el control de la glándula hipófisis, encargada de la secreción de importantes hormonas.
  • 89. SUBTÁLAMO  Se sitúa debajo del tálamo y en lateral del hipotálamo.  El subtálamo está relacionado con los movimientos del cuerpo.
  • 90. EPITÁLAMO  Ejerce el control sobre la glándula pineal, que segrega una hormona llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz solar.  Al oscurecer, la glándula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo.
  • 91.
  • 92. El diencéfalo está irrigado por arterias que forman el polígono de Willis y por ramas de la arteria cerebral posterior.  El polígono de Willis es una estructura formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro.  Las arterias carótidas internas se ramifican aportando oxígeno y nutrientes a gran parte del cerebro.
  • 94. C E R E B E L O  Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo. De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo.  El cerebelo tiene dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. Tal como sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las ramas de un árbol.
  • 95.
  • 96. La función del cerebelo es armonizar todos los movimientos voluntarios del cuerpo para que la ejecución sea precisa y acorde.  Además, procesa la información para el mantenimiento y coordinación de la postura y del equilibrio. Los armoniosos movimientos corporales de una bailarina clásica o la rapidez con que un concertista presiona las teclas de un piano están bajo control del cerebelo.
  • 97. Los daños que asientan en estructuras cerebelosas producen incoordinación y pérdida del tono muscular, que se traduce en la imposibilidad de poder tomar algún objeto, tocarse alguna parte del cuerpo o mantener el equilibrio.
  • 98. M E S E N C É F A L O Llamado también cerebro medio, el mesencéfalo es una parte del tronco encefálico que comunica el diencéfalo con el cerebelo y el puente de Varolio.  Las partes que conforman el mesencéfalo son los pedúnculos cerebrales, los tubérculos cuadrigéminos y el acueducto de Silvio.
  • 99.  Los pedúnculos cerebrales se encargan de transmitir los impulsos que van y vienen de la corteza cerebral.  Los cuerpos cuadrigéminos reciben información de tipo visual y auditiva, mientras que el acueducto de Silvio, canal que comunica el ventrículo 3º con el 4º, se rodea de materia gris.  En el mesencéfalo están los núcleos que dan origen a dos importantes nervios craneales, el IIIº par (oculomotor o motor ocular común) y el IVº par (troclear o patético). El nervio oculomotor se encarga del movimiento de los ojos y de los músculos de los párpados
  • 100.  El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior del ojo. Los daños que pueda sufrir el mesencéfalo dan lugar a trastornos visuales, auditivos y en los movimientos oculares.
  • 101. PUENTE DE VAROLIO  El tronco encefálico sujeta al cerebro y se extiende desde el diencéfalo hasta la médula espinal.  Parte del tronco encefálico situado entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo.  El puente se ubica en caudal (por debajo) del mesencéfalo y en craneal (encima) del bulbo raquídeo.  En dorsal se comunica con el cerebelo a través del cuarto ventrículo Está formado por fibras nerviosas entrelazadas que hacen nexo entre la médula espinal y los hemisferios del cerebro (telencéfalo)
  • 102.
  • 103. BULBO RAQUÍDEO Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. En el bulbo están los núcleos que originan los pares craneales IXº (glosofaríngeo), Xº (neumogástrico), XIº (espinal) y XIIº (hipogloso)
  • 104.  Mediante fibras nerviosas ascendentes y descendentes, los impulsos son llevados por el bulbo raquídeo desde la médula espinal hasta el cerebro Los nervios provenientes de un hemisferio cerebral se entrecruzan en el bulbo raquídeo y se dirigen al lado opuesto del cuerpo.  Es decir, una determinada lesión que afecte el hemisferio derecho provoca en el individuo una anormalidad en el lado izquierdo del organismo, y viceversa.  FUNCION: Control respiratorio y con el control cardiovascular (centro vasomotor y cardioinhibidor).
  • 105.
  • 106. MÉDULA ESPINAL  Prolongación del encéfalo en forma de cordón, que se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras.  La médula espinal tiene 43-45 cm de longitud y 1 cm de grosor.  En una persona adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar, aproximadamente. El tramo final se ramifica formando la cauda equina o “cola de caballo”. FUNCION: Conducir impulsos desde y hacia el encéfalo y a través de cordones o fascículos y además es el centro de los reflejos modulares.
  • 107.
  • 108.  La médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro en la región lumbar, el plexo lumbar.  El plexo braquial es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las extremidades superiores.  Del plexo lumbar parten los nervios para las extremidades inferiores.  La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura madre, capas meníngeas que le dan protección. Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo .
  • 109. CARA VENTRAL La médula espinal tiene cuatro caras, una ventral o anterior, otra dorsal o posterior y dos laterales.  Posee una hendidura en su parte central (surco medio ventral). Hacia ambos costados emergen las raíces motoras ventrales derecha e izquierda (eferentes) de los nervios raquídeos.
  • 110. CARA DORSAL  A los costados de este surco ingresan a la médula las raíces sensitivas dorsales de los nervios raquídeos.  También posee un surco en la parte media, pero menos profundo que el de la cara ventral.  Lo hacen a través de los llamados surcos laterales dorsales.
  • 111.
  • 112.  En síntesis, hacia ambos laterales de la médula espinal salen 31 pares de nervios raquídeos.  Cada par se compone de una raíz sensitiva dorsal y de una raíz motora ventral.  La raíz sensitiva dorsal tiene un ganglio raquídeo que reúne varios cuerpos neuronales
  • 113. CORTE TRANSVERSAL DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 114. La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas, células de la glia que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguíneos.  Posee dos astas ventrales gruesas y dos astas dorsales más finas.  De las astas ventrales emergen las raíces motoras (eferentes) en dirección a los órganos receptores.
  • 115.  A las astas dorsales llegan las raíces sensitivas aferentes desde los receptores (piel y órganos).  Este tipo de neuronas poseen el cuerpo celular en la médula y largos axones que llegan hasta los receptores. Ambas raíces sensitivas y motoras generan un nervio raquídeo mixto.  En los segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal se disponen las astas grises intermediolaterales, que corresponden a los cuerpos neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autónomo simpático.
  • 116. En la zona central de la médula, dentro de la sustancia gris, hay un conducto llamado del epéndimo, que se continúa hacia craneal con el cuarto ventrículo del encéfalo.  Por este conducto circula líquido cefalorraquídeo que le da protección mecánica a la médula espinal ante traumas eventuales.
  • 117. ASTAS DE LA MÉDULA ESPINAL
  • 118.  La sustancia blanca de la médula espinal rodea a la sustancia gris, y está formada por grupos de axones, células de la glia y capilares sanguíneos Los surcos mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis porciones o cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos laterales.  Por esos cordones ascienden las vías sensitivas (aferentes) desde los órganos receptores (piel, músculos, articulaciones) rumbo al cerebro y descienden las vías motoras (eferentes) desde el cerebro hacia los efectores
  • 119. La médula espinal tiene por función movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del organismo, a través de los cordones de sustancia blanca. Transmite los impulsos a las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, ya sea por haber recibido un determinado estímulo externo o bien del sistema nervioso central.
  • 120.  Además, la médula espinal actúa como centro de los actos reflejos, ya que en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y las motoras. Por lo tanto, produce respuestas reflejas sin que el estímulo llegue a los centros nerviosos.  En síntesis, la médula espinal cumple dos funciones esenciales:  -Como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia  - Como un órgano asociativo nervioso central, ya que actúa de manera independiente del encéfalo.
  • 121.
  • 122. MICROCEFALIA Es un trastorno neurológico en el cual la circunferencia de la cabeza es más pequeña que el promedio para la edad y el sexo del niño. La microcefalia puede ser congénita o puede ocurrir en los primeros años de vida.
  • 123. HOLOPROSENCEFALIA Espectro de malformaciones caracterizadas por una separación incompleta de los hemisferios cerebrales a lo largo de la línea media. Frecuente en hijos de madres diabéticas.
  • 124. HIDROANENCEFALIA Es una condición poco común en la cual los hemisferios cerebrales están ausentes y son sustituidos por sacos llenos de líquido cerebroespinal.
  • 125. MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI La malformación de Chiari consiste en un desplazamiento hacia abajo de la porción caudal del cerebelo y, a veces, del tronco cerebral, que se encuentran situados por debajo del foramen magno (3 mm por debajo de este foramen en el examen con resonancia magnética RM).
  • 126. CAUSAS DE LA ANOMALÍAS CONGÉNITA DEL ENCÉFALO
  • 127. ANOMALIAS CONGÉNITAS DE MÉDULAESPINAL  Espina bífida oculta  Este defecto en el arco vertebral es consecuencia de falta de crecimiento normal y fusión en el plano medio de las mitades embrionarias del arco. La espina bífida oculta ocurre en las vértebras L5 o S1 alrededor de 10% de personas normales por otra parte. En su forma más leve, su única indicación de su presencia puede ser un hoyuelo pequeño con un mechón de pelo que surge del mismo. Un porcentaje pequeño de los niños afectados tiene importantes defectos funcionales de la médula espinal y raíces raquídeas subyacentes.
  • 128. Seno dérmico raquídeo  Un hoyuelo en la piel posterior del plano medio de la región sacra se relaciona con un seno dérmico raquídeo. Los hoyuelos indican la región de cierre del neuroporo caudal al final de la cuarta semana; los hoyuelos representan el sitio final de separación entre el ectodermo superficial y el tubo neural. En algunos casos el hoyuelo se conecta con la duramadre por un cordón fibroso. Espina bífida quística  Las espinas bífidas graves, que incluyen protrución de médula espinal, meninges o ambas a través del defecto en los arcos vertebrales, en conjunto se denominan espina bífida quística, debido al saco en forma de quiste que acompaña a estas anomalías. La espina bífida quística ocurre en alrededor de 1 por 1000 nacimientos. Cuando el saco contiene meninges y líquido cefalorraquídeo, el trastorno se denomina espina bífida con meningocele.
  • 129.  La médula espinal y sus raíces raquídeas se encuentran en su posición normal, pero puede haber anormalidades de la médula espinal. Si la médula espinal, las raíces raquídeas o ambas se encuentran dentro del saco, la deformación se denomina espina bífida con meningomielocele. Mielo significa médula espinal (del griego mielos, médula). Los meningoceles son raros comparados con los meningomieloceles.  A menudo, los casos graves de espina bífida con meningomielocele que incluye varias vértebras se acompañan de ausencia parcial del encéfalo, meroanencefalia o anencefalia. La espina bífida quística se relaciona con grados variables de déficit neurológico, suele haber pérdida de sensación en el dermatoma correspondiente a una parálisis total o parcial del músculo esquelético. El nivel de la lesión determina el área de anestesia y los músculos afectados, por lo común en meningomieloceles lumbosacros hay parálisis de esfínteres.
  • 130. Meningomielocele  Este tipo grave de espina bífida quística suele acompañarse de déficit neurológico notable inferior al nivel del saco saliente, este déficit ocurre por incorporación de tejido nervioso en la pared del saco, lo que altera el desarrollo de las fibras nerviosas. Los meningomieloceles se recubren por piel o una membrana delgada que se rompe con facilidad. La espina bífida con meningomielocele es una anomalía mucho más común y grave que la espina bífida con meningocele. Este último y los meningomieloceles pueden ocurrir en cualquier parte de la columna vertebral, pero son más comunes en la región lumbar y sacra. Algunos casos de meningomielocele se acompaña de craneolacunia, que da por resultado áreas no osificadas deprimidas en las superficies internas de los huesos planos de la bóveda craneal.
  • 131. Mielosquisis  El tipo más grave de espina bífida se denomina espina bífida con mielosquisis. En estos casos, la médula espinal en el área afectada se abre debido a que no se fusionaron los pliegues neurales. Como resultado, la médula espinal está representada por una masa aplanada de tejido nervioso. La espina bífida con mielosquisis se debe a un defecto del tubo neural causado por crecimiento local excesivo de la placa neural. Como resultado, no se cierra el neuroporo caudal al final de la cuarta semana.
  • 132. C A U S A S ¿Por qué se produce? Aunque se desconocen sus causas, se cree que es por la deficiencia de ácido fólico ya que desempeña un papel fundamental en los defectos del tubo neural, un conducto que aloja la médula espinal. Por eso, es necesario tomar suplementos de esta vitamina desde meses antes de quedarse embarazada. ¿Cuáles son los síntomas? Dependen del nivel anatómico en que ocurre el defecto y si existe o no afectación medular. En el lugar de la malformación, se observa un bulto que puede contener pelos, grasa o pequeños vasos sanguíneos. Si no está afectada la médula espinal, no habrá síntomas neurológicos. Si por el contrario hay afectación medular, pueden existir problemas neurológicos en la parte inferior de las piernas, en la vejiga o en el recto.
  • 133. ¿Cómo se diagnostica? Suelen ser defectos visibles o insignificantes en el recién nacido. Sin embargo, el examen neurológico debe ser exhaustivo puesto que un pequeño porcentaje de recién nacidos con espina bífida presenta problemas neurológicos. Este defecto se puede diagnosticar prenatalmente mediante determinación de niveles de alfa-fetoproteína y acetilcolinesterasa en el líquido amniótico extraído por amniocentesis. ¿Se puede prevenir? Se ha demostrado que durante el embarazo las necesidades de ácido fólico aumentan de forman considerable. Por ello, aunque la mujer haga una dieta rica en alimentos que contienen ácido fólico, para prevenir este defecto, la Organización Mundial de la Salud, recomienda tomar un suplemento de ácido fólico a todas las embarazadas en las primeras fases del embarazo, antes del desarrollo del tubo neural (al final de la 4º semana).
  • 134. CONCLUSIONES: El sistema nervioso central es de suma importancia, ya que en este se regulan y conduce el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. El funcionamiento de Sistema Nervioso Central es de gran importancia ya que ponen en actividad millones de neuronas de nuestro cuerpo para poder realizar diferentes acciones. Se debe mencionar la gran importancia de la actividad de los centros cerebrales, ya que esto implica la exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras.
  • 135. Si bien, las células nerviosas dañadas no se recuperan, sí pueden recuperarse algunas funciones, debido a que la concurrencia de diversos centros para una misma función lo hace posible cuando las alteraciones son limitadas. El sistema nervioso central del cuerpo humano es el encargado de enviar, recibir y procesar los impulsos nerviosos y como también el funcionamiento de todos los órganos, aparatos y sistemas de nuestro cuerpo que depende de estos impulsos.
  • 136. El sistema nervioso central es el encargado de emitir impulsos nerviosos y analizar los datos sensoriales para obtener respuestas solo de forma sensorial. De acuerdo a la investigación realizada, cabe destacar que la actividad de los centros cerebrales no es de exclusividad, es decir, cada centro cumple con una función predominante, pero interviene también en otras. La diferencia existente entre hombre y animal, se basa en el poder que tiene el hombre para abstraer, inventar símbolos y tener un lenguaje articulado.