SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
      CHIMBORAZO

  FACULTAD DE CIENCIAS
      DE LA SALUD

  ESCUELA DE MEDICINA

      DERMATOLOGÍA

INFECCIÓN POR PAPOVAVIRUS Y
        BARTOLENOSIS

        Esther Abdo.
      Cristhian Merino.
       Susana Noles.
     Denys Zumárraga.

 Cuarto Año de Medicina “B”
Infección por
                               Papovavirus


Los papovavirus
(HPV):
•Importancia:
                                             Son virus DNA de
 •Frecuencia         En la actualidad se
                                            doble cadena que
 •Variedad de            consideran
                                           se reproducen en las
  lesiones que        alrededor de 100
                                                  células
  pueden producir      genoespecies
                                              queratinizantes.
 •Participación en
  procesos
  malignos.
• Dos tipos de lesiones:



                           Las de los genitales
     Las de la piel o
                               o verrugas
    verrugas vulgares:
                                venéreas:


                               Más frecuente en
       Más frecuentes en
                                adolescentes y
        niños y son de
                                  adultos y se
          transmisión
                                  transmiten
           inofensiva
                                 sexualmente.
Verruga Vulgar




                 Verruga Venérea
VERRUGA VULGAR



Contagio directo de                         Contagio indirecto 
persona a persona.                           Menor frecuencia




                         De lesiones de
                        enfermo a la piel
                      sana probablemente
                        con algún micro
                            trauma.
Cuadro Clínico

                   De aspecto es
                     bastante
Pápula dura
                   característico,
que tiende a
                    oscuro y de
  crecer.
                     superficie
                      rugosa.




                    Más frecuente
Se localiza en
                    en los niños y
cualquier sitio
                        en sus
  de la piel.
                    extremidades.
Cuadro Clínico




En adultos también se         Cuando se inician las lesiones
observa en tronco, palmas y   tienden a persistir y
plantas.                      extenderse.



                              En los pacientes atópicos
Luego se estabilizan y al
                              esto es más frecuente porque
cabo de años tienden a
                              tienen cierta disminución de
involucionar.
                              la inmunidad celular.
Formas Especiales

                Lesiones de
 Lesiones       base amplia    Verrugas de      Lesiones
filiformes.      formando     forma plana.   periungueales.
                  placas.
Las lesiones que se localizan en la planta de los pies se
confunden con las callosidades pero se diferencian porque en su
   superficie se pierden las huellas normales y se presenta las
               digitaciones propias de las verrugas
Diagnóstico

                                             Tampoco se
                                            puede cultivar
                             No hay aún        el virus.
                                prueba
           Histopatología.    serológica
                             diagnóstica.
Clínico.
Tratamiento          La eliminación de las
                     lesiones con diversos
                        procedimientos
                          quirúrgicos:




    Cauterización.       Crioterapia.        Láser terapia
Tratamiento
  Los queratolíticos:
•Preparados de ácido                                  Las verrugas plantares
  salicílico y/o láctico        Difenciprona             Inyección in situ
   con aplicaciones                                      de bleomycina.
  tópicas periódicas.




    Las verrugas
   periunguales 
                            Las verrugas planas 
Sacar el plato ungual
                            Levamisol por vía oral.
  para eliminarlas
  completamente.
VERRUGA VENEREA
  Varios genotipos de Papovavirus se
 localizan en la mucosa genitoanal y
    áreas cutáneas circunvecinas y
  ocasionalmente en la mucosa oral.

     También se, pueden localizar en la
       mucosa laríngea, por contagio
             durante el parto.
Transmisión

                  Relaciones sexuales




    La transmisión
indirecta por objetos
 muy contaminados                   Durante el parto.
  es posible pero no
      frecuente.
Cuadro Clínico


• Lesión vegetante de
    superficie áspera   • Máculas eritematosas,
 y rugosa de número y        erosiones o incluso
 tamaño variable, con     fisuras que sangran al
 exudación serosa mal         contacto sexual
         oliente.
                         • Verrugas subclínicas
Verruga Venérea




                      V.V. Subclínica
                  (Acetoblanqueamiento)
Cuadro Clínico

                                Los sitios de mayor presentación
                                 en la mujer son: cuello uterino,
                                       donde son con mayor
Portadores asintomáticos          frecuencia de tipo subclínico,
                                     vulva y región inguinal.

                                 Los sitios de mayor presentación
                                       en el hombre son: surco
                                    balanoprepucial incluyendo
                                 frenillo, glande, dorso de pene y
                                            región inguinal.
Cuadro Clínico




- Tanto en mujeres como     - Las lesiones que
en hombres  la mucosa    comprometen la piel se
  anal y áreas cercanas    muestran más duras y
    también pueden            queratinizadas.
        afectarse.          - Las lesiones de las
- Mucosa orofaringea        mucosas son más
 con menor frecuencia.          exudativas.
VERRUGA VENÉREA Y EMBARAZO
 Influencia hormonal crecen pueden llegar al tamaño de una
  gigante.
 Después del parto disminuyen.
 No aplicar podofilino.
 Si se dificulta el parto por las lesiones debe aplicarse cesárea.
VERRUGA VENÉREA Y EMBARAZO
 Para evitar transmisión al recién nacido
 Puede hacer infecciones faríngeas y evolucionar a carcinomas.
INFECCIONES POR HPV Y CA GENITAL
                     En la piel hay un cuadro
                      clínico:
                     Epidermodisplasia
                      Verruciforme de Lewandosky.
                     Presente en menores
                      predispuesto.
                     Caracterizado por múltiples
                      verrugas planas y/o
                      papulosas debido a
                      determinados genotipos de
                      papovavirus.
INFECCIONES POR HPV Y CA GENITAL
   Lo principal de este cuadro es Comprobándose la relación de
    que las lesiones verrucosas     los HPV con los Ca.
    expuestas al sol pueden        A nivel de mucosas genitoanal en
    evolucionar a Ca                especial.
    espinocelulares.               La relación más comprobada es la
                                    del Ca. cevicouterino causada por
                                    HPV 16 y 18.
PAPULOSIS BOWENOIDE

 Verruga venérea de forma sulclinica, puede presentarse como:
 Mácula pigmentaria o eritémica o erosión o fisura sin mayor significación clínica
 Al examen histopatológico se expresa como un Carcinoma in situ, su evolución
  es benigna, Se presenta más en jóvenes y tiende a involucionar con el tiempo,
  sin embargo algunos casos son persistentes y/o por ciertas causas como
  inmunodeficiencias evolucionan a Ca. espinocelular.
ENFERMEDAD DE BOWEN
 Corresponde a una mácula, placa o úlcera en la piel de los
  genitales.
 Cuya histopatología corresponde a un Ca. in situ.
 No cede espontáneamente y evoluciona al Ca. Espinocelular
  invasivo.
ERITROPLASIA DE QUEYRAT
Es un cuadro igual a un Ca. in situ pero
en mucosa, de igual manera no remite y
va con mayor rapidez al espinocelular
invasivo. En ambos cuadros clínicos se
han detectado los HPV de mayor riesgo
oncogénico.
CONDILOMA GIGANTE

    Es una Verruga venérea que crece exofiticamente

  Evoluciona en Carcinoma verrucoso, este profundiza,
desplaza las capas de la dermis y forma anfractuosidades
con gran atípia celular se comporta como Ca. espino, pero
                   de poca agresividad.
No da metástasis durante mucho tiempo de evolución pero
  si lo hace bajo otros estímulos concomitantes no bien
       conocidos (inmudepresión, radioterapia, etc.).

 Los HPV por su riesgo oncogénito son importante en el
desarrollo de procesos malignos pero es necesario otros
                      cofactores.
DIAGNOSTICO

 Forma clínica clásica, forma vegetante, es fácil de reconocer por su
  aspecto
 El problema se presenta en las formas subclínicas son más frecuentes.
 El acetoblanqueamiento es de gran ayuda.
    Se aplica solución de ácido acético al 3 o 4 % en el área
       sospechosa y se espera unos 2 minutos, si hay células afectadas el
       área se pone blanca.
DIAGNOSTICO


 Si hay duda el examen histopatológico es necesario.
 En la mujer el examen citológico (PAP) es de gran ayuda para detectar
  formas subclínicas.
 Tienen alto riesgo oncogénico de desarrollando una displasia cervical.
TRATAMIENTO

 Podofilino en alcohol o en tintura de benjui en concentraciones del 20% al
  40% en lesiones de mucosas, en piel su efecto es menor, es irritante.

 Se aplica una vez por semana protegiendo la piel sana circunvecina, además
  debe lavarse el área después de 4 horas de aplicada la solución.
 No se usa en embarazadas por que el peligro de su absorción y afectación
  tóxica al feto.
TRATAMIENTO
Podofilotoxina tiene iguales efectos es menos irritante y
  menos tóxica, mejores resultados se están obteniendo con
  otra sustancia también de origen vegetal el Imiquimod, que
  actúa estimulando los mecanismos de defensa de la
  inmunidad celular.
La aplicación del ácido tricloroacetico en concentraciones
  variables del 20 al 40 % en especial en lesiones
  queratinizadas (piel).
TRATAMIENTO
 La cauterización es de gran beneficio en lesiones únicas o aisladas, la
  congelación por medio del nitrógeno líquido es una de las mejores
  alternativas en la actualidad al igual que el láser.
 Con cualquier método, las reactivaciones son posibles, por lo que hay
  que tener al paciente en observación, control de la pareja sexual es básico
  para evitar las reinfecciones y el control de otras enfermedades de
  transmisión sexual mediante los exámenes de VDRL y VIH.
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
• Poxvirus            Mayor
                   frecuencia
                  en menores
                  de edad, se
                  transmite en
                      forma
                     directa.


         Molluscum
        Contagiosum
          (VMC)

                         En los adultos por
                         vía sexual ya que
                         su localización
                         púbica y genital
                         es frecuente, VIH.
MOLLUSCUM CONTAGIOSUM
               Pápulas asintomáticas
                cupuliformes que
                aumentan de tamaño
                hasta unos 5mm.
               Son de superficie lisa y
                con depresión central a
                manera de umbilicación
               Las lesiones son
                superficiales, no rebasan
                el estrato espinoso de la
                epidermis.
               El diagnóstico es clínico.
MOLLUSCUM
                   CONTAGIOSUM
TRATAMIENTO
     Es factible dejar que involucionen
              espontáneamente.
  Lesiones únicas o escasas la extracción
      mecánica una por una, es posible.
  Cuando se trata de menores de edad y
    con lesiones múltiples el tratamiento se
                    dificulta
       se pueden usar tópicamente
    substancias queratolíticas,se ha usado
           ácidos: salicílico, glicólico
               y tricloroacético
       Se puede aplicar cantarone,
     imiquimod y rociar nitrógeno líquido
              (superficialmente).
BARTOLENOSIS
         Infección cutánea,
          también conocida con los
          nombres de: Verruga
          Peruana, Fiebre de Oroya
         Causada por la
          Bartonella bacilliformis, se
          trasmite por la picadura de
          un insecto Lutzomia
          verrucarum produce un
          cuadro clínico
          caracterizado en dos fases:
             Primera hemática febril
             Segunda cutánea
              verrugosa y angiomatosa.
BARTOLENOSIS
HISTORIA Y DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
 Es una enfermedad
   geográficamente limitada
   a ciertas
   áreas cordilleranas de
   Perú, Ecuador y Colombia.
 Los primeros reportes de
   su existencia se remontan a la
   época de la conquista,
   actualmente sector de
   Pedernales provincia de
   Manabí.
BARTOLENOSIS
       Agente   Infeccioso
       El agente causal
        pertenece a la familia
        de las Bartonellaceae
        del género Bartonella
       Causante de la Fiebre
        de las Trincheras
       La
        Bartonella bacilliformis
        es una bacteria
        intracelular pleomórfica
BARTOLENOSIS
              RESERVORIO, FUENTE DE
              INFECCION Y MODO DE
                   TRANSMISIÓN
          La Lutzomia especie
           verrucarum es su principal
           trasmisor
          Estos insectos toman la
           Bartonella de la sangre de
           enfermos, convalecientes o
           de portadores sanos y los
           inoculan a los susceptibles
           preferentemente al
           atardecer o al amanecer.
          La existencia de reservorios
           animales no han sido
           probado.
BARTOLENOSIS
Aspectos clinicos
 Dos fases
    Una primera infecciosa
     hemática o aguda (fiebre
     de oroya)
    Una segunda
     dermatológica; verrucosa y
     angiomatosa (verruga
     peruana) y entre ellas una
     etapa intermedia
     asintomática
 Después de un periodo de
  incubación de 60 días, en
  promedio, se presenta el
  período febril hemático, se
  introduce en los hematíes y
  provoca su hemolisis.
BARTOLENOSIS
         Primera fase cursa con
          malestar general, fiebre,
          dolor de cabeza, y
          marcada anemia, además
          adeno-hepato-
          esplenomegalia y estupor
         Infecciones
          intercurrentes complican
          con frecuencia su
          evolución (salmonelosis,
          shigelosis, enteritis por
          eschearicha coli y etc.)
          este proceso dura
          alrededor de 2 a tres
          semanas
BARTOLENOSIS
         La segunda etapa o
          cutánea se caracteriza por
          la presentación de lesiones
          angiomatosas (forma miliar)
         Grandes nódulos profund
          os que comprometen la
          dermis reticular y el tejido
          celular (Forma Nodular)
         Otras mucho mas
          elevadas; sésiles
          o pedunculadas y
          erosionadas con marcada
          tendencia al sangrado
          espontáneo o traumático
          (Forma mular).
BARTOLENOSIS
   Los pacientesdel área de Pajan, Chongon-
    Colonche presentan en su mayoría las
    forma miliar y papulosa
   Esta etapa puede después de algún tiempo
    involucionar espontáneamente, en especial los
    menos severos, es posible que muchos de ellos se
    conviertan en portadores sanos. En general en
    esta fase con la terapéutica adecuada todos
    curan con relativa facilidad.
BARTOLENOSIS
     DIAGNOSTICO
        En la primera etapa de la
         infección se la puede
         observar dentro de los
         hematíes afectados por
         medio de frotis y tinciones
         especiales como: Romanosky,
         Giemsa o Wright
        Los enfermos severos muestran
         una marcada anemia
         macrocítica, hipocromica y
         una notable disminución del
         hematócrito.
BARTOLENOSIS
     DIAGNOSTICO
      Los procedimientos serológicos
       de IFI, Elisa y Western Blot son
       muy específicos y sensibles en la
       fase verrucosa
      Tanto de la sangre periférica
       (con mayor facilidad) en la
       primera fase como de las
       lesiones verrucosas en la
       segunda se pueden aislar las
       Bartonellas por medio de
       cultivos
       especiales caracterizados por
       agar semisólido con sangre de
       conejo y a temperaturas de 25
       a 28 grados centígrados.
BARTOLENOSIS
   TRATAMIENTO
   Cede a diversos antibióticos, en
    fase aguda y febril la vida del enfermo
    depende de una buena medicación:
    tetraciclinas, cloranfenicol (en especial
    cuando hay infecciones intercurrentes),
   Sulfas y macrólidos en general han dado
    buenos resultados.
   Trimetoprim 160mg. sulfa metoxazol
    800mg cada 12 horas por 15 -20 días
    Tetraciclinas 500 mg cada 6 horas por
    15-20 días
   Doxiciclina 100mg cada 12 horas por 10
    a 20 días y en menores trimetoprim 6mg.
    y sulfametozaxol 30 mg. Por kilo de peso
    dos veces al día por 10 a 15 días.
Infección por Papovavirus y Bartolinitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Histoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatumHistoplasma capsulatum
Histoplasma capsulatum
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
LOS VIRUS
LOS VIRUSLOS VIRUS
LOS VIRUS
 
Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor5.pitiriasis versicolor
5.pitiriasis versicolor
 
Morfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viralMorfologia y clasificacion viral
Morfologia y clasificacion viral
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
 
Introduccion micologia 10
Introduccion micologia 10Introduccion micologia 10
Introduccion micologia 10
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Virologia general
Virologia generalVirologia general
Virologia general
 
MYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUMMYCOBACTERIUM
MYCOBACTERIUM
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
virus
 virus virus
virus
 
Vph
VphVph
Vph
 

Similar a Infección por Papovavirus y Bartolinitis

Similar a Infección por Papovavirus y Bartolinitis (20)

Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
 
Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Chancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simpleChancroide y virus del herpes simple
Chancroide y virus del herpes simple
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología Virus del papiloma humano- dermatología
Virus del papiloma humano- dermatología
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
DERMATOSIS VIRALES.pdf
DERMATOSIS VIRALES.pdfDERMATOSIS VIRALES.pdf
DERMATOSIS VIRALES.pdf
 
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANOPAPILOMA VIRUS HUMANO
PAPILOMA VIRUS HUMANO
 
Infecciones Virales UASD
Infecciones Virales UASDInfecciones Virales UASD
Infecciones Virales UASD
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral  infección papiloma humanoPatologia oral  infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Hpv
HpvHpv
Hpv
 
5. dermatosis virales
5.  dermatosis virales5.  dermatosis virales
5. dermatosis virales
 
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad OralLesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
Lesiones Verrucopapilares de la Cavidad Oral
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
 
Cap. 3 virosis cutanea
Cap. 3 virosis cutaneaCap. 3 virosis cutanea
Cap. 3 virosis cutanea
 
VPH.pptx
VPH.pptxVPH.pptx
VPH.pptx
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
 

Más de Susy Noles

Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
MiocardiopatiasSusy Noles
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoSusy Noles
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
HiperpotasemiaSusy Noles
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludSusy Noles
 
Caso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmónCaso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmónSusy Noles
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médicaSusy Noles
 
Hipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoHipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoSusy Noles
 
Hipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinicoHipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinicoSusy Noles
 
Sangrado digestivo alto
Sangrado digestivo altoSangrado digestivo alto
Sangrado digestivo altoSusy Noles
 

Más de Susy Noles (14)

Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Caso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmónCaso clínico de pulmón
Caso clínico de pulmón
 
Principios de oncología médica
Principios de oncología médicaPrincipios de oncología médica
Principios de oncología médica
 
Hipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismoHipo e hiperparatiroidismo
Hipo e hiperparatiroidismo
 
Hipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinicoHipoparatiroideo caso clinico
Hipoparatiroideo caso clinico
 
1. vih
1.  vih1.  vih
1. vih
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dermatología
DermatologíaDermatología
Dermatología
 
Sangrado digestivo alto
Sangrado digestivo altoSangrado digestivo alto
Sangrado digestivo alto
 

Infección por Papovavirus y Bartolinitis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DERMATOLOGÍA INFECCIÓN POR PAPOVAVIRUS Y BARTOLENOSIS Esther Abdo. Cristhian Merino. Susana Noles. Denys Zumárraga. Cuarto Año de Medicina “B”
  • 2. Infección por Papovavirus Los papovavirus (HPV): •Importancia: Son virus DNA de •Frecuencia En la actualidad se doble cadena que •Variedad de consideran se reproducen en las lesiones que alrededor de 100 células pueden producir genoespecies queratinizantes. •Participación en procesos malignos.
  • 3. • Dos tipos de lesiones: Las de los genitales Las de la piel o o verrugas verrugas vulgares: venéreas: Más frecuente en Más frecuentes en adolescentes y niños y son de adultos y se transmisión transmiten inofensiva sexualmente.
  • 4. Verruga Vulgar Verruga Venérea
  • 5. VERRUGA VULGAR Contagio directo de Contagio indirecto  persona a persona. Menor frecuencia De lesiones de enfermo a la piel sana probablemente con algún micro trauma.
  • 6. Cuadro Clínico De aspecto es bastante Pápula dura característico, que tiende a oscuro y de crecer. superficie rugosa. Más frecuente Se localiza en en los niños y cualquier sitio en sus de la piel. extremidades.
  • 7.
  • 8. Cuadro Clínico En adultos también se Cuando se inician las lesiones observa en tronco, palmas y tienden a persistir y plantas. extenderse. En los pacientes atópicos Luego se estabilizan y al esto es más frecuente porque cabo de años tienden a tienen cierta disminución de involucionar. la inmunidad celular.
  • 9.
  • 10. Formas Especiales Lesiones de Lesiones base amplia Verrugas de Lesiones filiformes. formando forma plana. periungueales. placas.
  • 11. Las lesiones que se localizan en la planta de los pies se confunden con las callosidades pero se diferencian porque en su superficie se pierden las huellas normales y se presenta las digitaciones propias de las verrugas
  • 12. Diagnóstico Tampoco se puede cultivar No hay aún el virus. prueba Histopatología. serológica diagnóstica. Clínico.
  • 13. Tratamiento La eliminación de las lesiones con diversos procedimientos quirúrgicos: Cauterización. Crioterapia. Láser terapia
  • 14. Tratamiento Los queratolíticos: •Preparados de ácido Las verrugas plantares salicílico y/o láctico Difenciprona  Inyección in situ con aplicaciones de bleomycina. tópicas periódicas. Las verrugas periunguales  Las verrugas planas  Sacar el plato ungual Levamisol por vía oral. para eliminarlas completamente.
  • 15. VERRUGA VENEREA Varios genotipos de Papovavirus se localizan en la mucosa genitoanal y áreas cutáneas circunvecinas y ocasionalmente en la mucosa oral. También se, pueden localizar en la mucosa laríngea, por contagio durante el parto.
  • 16.
  • 17. Transmisión Relaciones sexuales La transmisión indirecta por objetos muy contaminados Durante el parto. es posible pero no frecuente.
  • 18. Cuadro Clínico • Lesión vegetante de superficie áspera • Máculas eritematosas, y rugosa de número y erosiones o incluso tamaño variable, con fisuras que sangran al exudación serosa mal contacto sexual oliente. • Verrugas subclínicas
  • 19. Verruga Venérea V.V. Subclínica (Acetoblanqueamiento)
  • 20. Cuadro Clínico Los sitios de mayor presentación en la mujer son: cuello uterino, donde son con mayor Portadores asintomáticos frecuencia de tipo subclínico, vulva y región inguinal. Los sitios de mayor presentación en el hombre son: surco balanoprepucial incluyendo frenillo, glande, dorso de pene y región inguinal.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Cuadro Clínico - Tanto en mujeres como - Las lesiones que en hombres  la mucosa comprometen la piel se anal y áreas cercanas muestran más duras y también pueden queratinizadas. afectarse. - Las lesiones de las - Mucosa orofaringea  mucosas son más con menor frecuencia. exudativas.
  • 24. VERRUGA VENÉREA Y EMBARAZO  Influencia hormonal crecen pueden llegar al tamaño de una gigante.  Después del parto disminuyen.  No aplicar podofilino.  Si se dificulta el parto por las lesiones debe aplicarse cesárea.
  • 25. VERRUGA VENÉREA Y EMBARAZO  Para evitar transmisión al recién nacido  Puede hacer infecciones faríngeas y evolucionar a carcinomas.
  • 26. INFECCIONES POR HPV Y CA GENITAL  En la piel hay un cuadro clínico:  Epidermodisplasia Verruciforme de Lewandosky.  Presente en menores predispuesto.  Caracterizado por múltiples verrugas planas y/o papulosas debido a determinados genotipos de papovavirus.
  • 27. INFECCIONES POR HPV Y CA GENITAL  Lo principal de este cuadro es Comprobándose la relación de que las lesiones verrucosas los HPV con los Ca. expuestas al sol pueden A nivel de mucosas genitoanal en evolucionar a Ca especial. espinocelulares. La relación más comprobada es la del Ca. cevicouterino causada por HPV 16 y 18.
  • 28. PAPULOSIS BOWENOIDE  Verruga venérea de forma sulclinica, puede presentarse como:  Mácula pigmentaria o eritémica o erosión o fisura sin mayor significación clínica  Al examen histopatológico se expresa como un Carcinoma in situ, su evolución es benigna, Se presenta más en jóvenes y tiende a involucionar con el tiempo, sin embargo algunos casos son persistentes y/o por ciertas causas como inmunodeficiencias evolucionan a Ca. espinocelular.
  • 29. ENFERMEDAD DE BOWEN  Corresponde a una mácula, placa o úlcera en la piel de los genitales.  Cuya histopatología corresponde a un Ca. in situ.  No cede espontáneamente y evoluciona al Ca. Espinocelular invasivo.
  • 30. ERITROPLASIA DE QUEYRAT Es un cuadro igual a un Ca. in situ pero en mucosa, de igual manera no remite y va con mayor rapidez al espinocelular invasivo. En ambos cuadros clínicos se han detectado los HPV de mayor riesgo oncogénico.
  • 31. CONDILOMA GIGANTE Es una Verruga venérea que crece exofiticamente Evoluciona en Carcinoma verrucoso, este profundiza, desplaza las capas de la dermis y forma anfractuosidades con gran atípia celular se comporta como Ca. espino, pero de poca agresividad. No da metástasis durante mucho tiempo de evolución pero si lo hace bajo otros estímulos concomitantes no bien conocidos (inmudepresión, radioterapia, etc.). Los HPV por su riesgo oncogénito son importante en el desarrollo de procesos malignos pero es necesario otros cofactores.
  • 32.
  • 33. DIAGNOSTICO  Forma clínica clásica, forma vegetante, es fácil de reconocer por su aspecto  El problema se presenta en las formas subclínicas son más frecuentes.  El acetoblanqueamiento es de gran ayuda.  Se aplica solución de ácido acético al 3 o 4 % en el área sospechosa y se espera unos 2 minutos, si hay células afectadas el área se pone blanca.
  • 34. DIAGNOSTICO  Si hay duda el examen histopatológico es necesario.  En la mujer el examen citológico (PAP) es de gran ayuda para detectar formas subclínicas.  Tienen alto riesgo oncogénico de desarrollando una displasia cervical.
  • 35. TRATAMIENTO  Podofilino en alcohol o en tintura de benjui en concentraciones del 20% al 40% en lesiones de mucosas, en piel su efecto es menor, es irritante.  Se aplica una vez por semana protegiendo la piel sana circunvecina, además debe lavarse el área después de 4 horas de aplicada la solución.  No se usa en embarazadas por que el peligro de su absorción y afectación tóxica al feto.
  • 36. TRATAMIENTO Podofilotoxina tiene iguales efectos es menos irritante y menos tóxica, mejores resultados se están obteniendo con otra sustancia también de origen vegetal el Imiquimod, que actúa estimulando los mecanismos de defensa de la inmunidad celular. La aplicación del ácido tricloroacetico en concentraciones variables del 20 al 40 % en especial en lesiones queratinizadas (piel).
  • 37. TRATAMIENTO  La cauterización es de gran beneficio en lesiones únicas o aisladas, la congelación por medio del nitrógeno líquido es una de las mejores alternativas en la actualidad al igual que el láser.  Con cualquier método, las reactivaciones son posibles, por lo que hay que tener al paciente en observación, control de la pareja sexual es básico para evitar las reinfecciones y el control de otras enfermedades de transmisión sexual mediante los exámenes de VDRL y VIH.
  • 38. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM • Poxvirus Mayor frecuencia en menores de edad, se transmite en forma directa. Molluscum Contagiosum (VMC) En los adultos por vía sexual ya que su localización púbica y genital es frecuente, VIH.
  • 39. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM  Pápulas asintomáticas cupuliformes que aumentan de tamaño hasta unos 5mm.  Son de superficie lisa y con depresión central a manera de umbilicación  Las lesiones son superficiales, no rebasan el estrato espinoso de la epidermis.  El diagnóstico es clínico.
  • 40. MOLLUSCUM CONTAGIOSUM TRATAMIENTO  Es factible dejar que involucionen espontáneamente.  Lesiones únicas o escasas la extracción mecánica una por una, es posible.  Cuando se trata de menores de edad y con lesiones múltiples el tratamiento se dificulta  se pueden usar tópicamente substancias queratolíticas,se ha usado ácidos: salicílico, glicólico y tricloroacético  Se puede aplicar cantarone, imiquimod y rociar nitrógeno líquido (superficialmente).
  • 41. BARTOLENOSIS  Infección cutánea, también conocida con los nombres de: Verruga Peruana, Fiebre de Oroya  Causada por la Bartonella bacilliformis, se trasmite por la picadura de un insecto Lutzomia verrucarum produce un cuadro clínico caracterizado en dos fases:  Primera hemática febril  Segunda cutánea verrugosa y angiomatosa.
  • 42. BARTOLENOSIS HISTORIA Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA  Es una enfermedad geográficamente limitada a ciertas áreas cordilleranas de Perú, Ecuador y Colombia.  Los primeros reportes de su existencia se remontan a la época de la conquista, actualmente sector de Pedernales provincia de Manabí.
  • 43. BARTOLENOSIS  Agente Infeccioso  El agente causal pertenece a la familia de las Bartonellaceae del género Bartonella  Causante de la Fiebre de las Trincheras  La Bartonella bacilliformis es una bacteria intracelular pleomórfica
  • 44. BARTOLENOSIS RESERVORIO, FUENTE DE INFECCION Y MODO DE TRANSMISIÓN  La Lutzomia especie verrucarum es su principal trasmisor  Estos insectos toman la Bartonella de la sangre de enfermos, convalecientes o de portadores sanos y los inoculan a los susceptibles preferentemente al atardecer o al amanecer.  La existencia de reservorios animales no han sido probado.
  • 45. BARTOLENOSIS Aspectos clinicos  Dos fases  Una primera infecciosa hemática o aguda (fiebre de oroya)  Una segunda dermatológica; verrucosa y angiomatosa (verruga peruana) y entre ellas una etapa intermedia asintomática  Después de un periodo de incubación de 60 días, en promedio, se presenta el período febril hemático, se introduce en los hematíes y provoca su hemolisis.
  • 46. BARTOLENOSIS  Primera fase cursa con malestar general, fiebre, dolor de cabeza, y marcada anemia, además adeno-hepato- esplenomegalia y estupor  Infecciones intercurrentes complican con frecuencia su evolución (salmonelosis, shigelosis, enteritis por eschearicha coli y etc.) este proceso dura alrededor de 2 a tres semanas
  • 47. BARTOLENOSIS  La segunda etapa o cutánea se caracteriza por la presentación de lesiones angiomatosas (forma miliar)  Grandes nódulos profund os que comprometen la dermis reticular y el tejido celular (Forma Nodular)  Otras mucho mas elevadas; sésiles o pedunculadas y erosionadas con marcada tendencia al sangrado espontáneo o traumático (Forma mular).
  • 48. BARTOLENOSIS  Los pacientesdel área de Pajan, Chongon- Colonche presentan en su mayoría las forma miliar y papulosa  Esta etapa puede después de algún tiempo involucionar espontáneamente, en especial los menos severos, es posible que muchos de ellos se conviertan en portadores sanos. En general en esta fase con la terapéutica adecuada todos curan con relativa facilidad.
  • 49. BARTOLENOSIS DIAGNOSTICO  En la primera etapa de la infección se la puede observar dentro de los hematíes afectados por medio de frotis y tinciones especiales como: Romanosky, Giemsa o Wright  Los enfermos severos muestran una marcada anemia macrocítica, hipocromica y una notable disminución del hematócrito.
  • 50. BARTOLENOSIS DIAGNOSTICO  Los procedimientos serológicos de IFI, Elisa y Western Blot son muy específicos y sensibles en la fase verrucosa  Tanto de la sangre periférica (con mayor facilidad) en la primera fase como de las lesiones verrucosas en la segunda se pueden aislar las Bartonellas por medio de cultivos especiales caracterizados por agar semisólido con sangre de conejo y a temperaturas de 25 a 28 grados centígrados.
  • 51. BARTOLENOSIS  TRATAMIENTO  Cede a diversos antibióticos, en fase aguda y febril la vida del enfermo depende de una buena medicación: tetraciclinas, cloranfenicol (en especial cuando hay infecciones intercurrentes),  Sulfas y macrólidos en general han dado buenos resultados.  Trimetoprim 160mg. sulfa metoxazol 800mg cada 12 horas por 15 -20 días  Tetraciclinas 500 mg cada 6 horas por 15-20 días  Doxiciclina 100mg cada 12 horas por 10 a 20 días y en menores trimetoprim 6mg. y sulfametozaxol 30 mg. Por kilo de peso dos veces al día por 10 a 15 días.