SlideShare una empresa de Scribd logo
-565150-363855Estudio de la influencia del fotoperiodo en germinación y crecimiento en las variables morfológicas histológicas y citológicas de  Lafoensia acuminata (Lythraceae) Guararo<br />Autores: Calva s, Castillo e, Iñiguez h, Iñiguez w, Morocho p, Ocampo p, Ochoa d, Ochoa k, Pardo s, Peláez v, Quiñónez d, Sanmartín d, Yasbek m.<br />RESUMEN<br />El estudio evalúa los cambios que sufre la germinación y crecimiento de la plántula de Lafoensia acuminata  en cuanto a morfología, citología e histología; al ser expuestas a diferentes fotoperiodos de luz (6, 12,16) además se analiza cómo influye la luz en el desarrollo de la semilla y la formación de la nueva plántula. Para que se produzca estos cambios deben darse ciertas condiciones fisiológicas entre las cuales las más importantes son: Luz, Humedad, Temperatura.<br />En cuanto a morfología analizar el tiempo de germinación, el porcentaje de germinación de las semillas, tiempo de la salida de las hojas cotiledónareas, tamaño promedio  de las hojas cotiledónareas, color de hojas, longitud de la raíz, longitud del tallo, tiempo de salida de las hojas  verdaderas y supervivencia<br />Para el estudio de los cortes histológicos  se tendrá en cuenta  que para examinar la muestra   se extraerá un corte lo más fino posible que se los  sumergían en eosina al 1 % durante 15 seg. Para el estudio de los cortes citológicos procederemos de la misma forma pero con distinta tinción, Safranina en concentración y tiempo a prueba. <br /> Estos tejidos extraídos se irán  observando en un microscopio óptico en donde se los ira evaluando cada muestra comparando entre sí.<br />INTRODUCCION<br />Lafoensia acuminata de la familia Lythraceae es un árbol de 10 m de altura, originario de los Andes, distribuyéndose desde Bolivia hasta Colombia (W3-TROPICOS, 2008). Su distribución está a los 1300 a 2800 m  en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Prosperan en riveras de los ríos y en pendientes húmedos, se desarrollan en áreas de nubosidad con neblina frecuente su rango de temperatura va de 4 a 27 °C puede soportar temperaturas  que bajan a 0°C. Biológicamente son importantes porque forman parte de la zona de endemismo Tumbesino. Incorpora N al suelo a través de la hojarasca. Generalmente los suelos sobre los cuales se desarrollan son arcillosos, que en la temporada lluviosa forman lodazales y en la temporada seca se manifiestan con grandes grietas, ocasionalmente pueden desarrollarse en suelos pedregosos y arenosos (Herbario Loja. 2001)<br />De su uso como ornamental, su madera es utilizada en carpintería para torno, para la protección de márgenes de las quebradas y de su corteza se pueden extraer tintes de color amarillento (Pérez-Arbeláez, 1990).<br />Ciertos procesos estimulan la germinación de diferentes especies, rompiendo la dormancia del embrión (Come, 1970), provocando cambios en el endospermo (Locklear and Coort, 1982). La luz además de su acción en la síntesis de alimentos tiene un papel importante en el desarrollo de muchas plantas (Rojas, 1973).  La cantidad de  luz diaria tiene  gran influencia sobre el tiempo de florecimiento de las plantas (Ville, 1978). Según los fotoperiodos de luz las plantas se las puede agrupar en plantas neutras, que florecen independientemente del fotoperiodo, plantas de días de días, florecen al empezar  la primera o el otoño, plantas de días largos florecen en verano, solo si los periodos de luz son largos (Curtis et al, 2001). Uno de los factores  más importantes en la germinación  es la absorción del agua para que las semillas puedan recuperar la hidratación de sus tejidos (Curtis et la, 2005).<br /> Por ser la temperatura uno de los factores que más intervienen directamente en la germinación es interesante conocer la temperatura óptima para que se desarrolle este proceso. En la naturaleza ocurre una alternancia día-noche, ello se ha estudiado en diferentes especies (Thompson, 1983; Baskin et al, 1998), comprobándose que esta diferencia de temperaturas debe ser superior a los 10° C para que exista efecto positivo en la germinación (Pons et al, 1986).<br />El objetivo de la presente investigación el realizar el análisis: Morfología: Analizar el tiempo de germinación, el porcentaje de germinación de las semillas, tiempo de la salida de las hojas cotiledónareas, tamaño promedio  de las hojas cotiledónareas, color de hojas, longitud del tallo, tiempo de salida de las hojas  verdaderas y tasa de mortalidad.  Histológicos: En la raíz el tejido vascular de la parte basal y de la parte apical el meristemo. Citológico: En el haz de la hoja se observara a los 25 días de la germinación, los cloroplastos y las vacuolas y en la parte media del tallo, los estomas, luego se lo realizara con una periodicidad de 7 días.<br />Todos estos cambios se los observara en 3 diferentes fotoperiodos de 6, 12,16 horas analizando la influencia de la luz en estas variables a comparar.<br />METODOLOGIA<br />Se realizó estudios  de germinación en Lafoencia acuminata las semillas fueron sembradas previo a un proceso de inhibición lavándolas con agua destilada de 2 a 4 veces   y  sumergidas en alcohol  al 93% durante 60 seg, luego dejamos durante 24 horas y nuevamente son enjuagadas en agua destilada. Se sembraron en caja Petri de 10 cm utilizando de sustrato papel absorbente humedecido, 4 réplicas con 10 semillas cada una para los fotoperiodos (6-12-16) con una temperatura aproximada de 20-23°  por  fotoperiodo .Los datos determinados son el número de plántulas normales: radícula y hojas cotiledonarias definidos, sanos o con pequeños defectos que no impiden la viabilidad de la plántula según (ISTA.1976). Para el control de °T y las horas de luz se han utilizado cámaras climáticas, para mantener un nivel  de hidratación aproximado al 70%, las semillas se regaron cada 3 días con 5 ml de agua destilada, una vez germinada la semilla con la aparición de la radícula empezamos la toma de los primeros datos morfológicos,  luego de obtener las hojas cotiledóneas empezamos con la toma de las variables histológicas y citológicas.<br />Para el estudio de los cortes histológicos  se tendrá en cuenta  que para examinar la muestra   se extraerá un corte lo más fino posible que se los  sumergían en eosina en eosina al 1 % durante 15 seg. Para el estudio de los cortes citológicos procederemos de la misma forma pero con distinta tinción, Safranina al 1 % durante 15 seg. <br /> Estos tejidos extraídos se irán  observando en un microscopio óptico en donde se los ira evaluando cada muestra comparando entre sí.<br />RESULTADOS  Y  DISCUSIÓN<br />El fotoperiodo influye  de manera notable en los aspectos morfológicos, pero resulta de manera adversa en cuanto a la germinación. Las condiciones de humedad no fueron las adecuadas porque contribuían a la infección de las semillas, observamos diferentes estructuras celulares en los tejidos, alargadas en el tallo, estrelladas en las hojas y  en los meristemos alargadas pero más delgada.<br />Evaluación MorfológicaHoras luzTiempo de Germinación%GerminaciónTiempo de salida de hojas cotiledonareas# hojasColor de la hojasTamaño ancho, largo y grosorTiempo de salida de hojas VerdaderasLongitud y diámetro del talloLongitud y diámetro de la raízDiámetro y Longitud Raíces secundariasTasa de mortalidad615  días      75% 8 días2Amarillo verdoso9.27x11.10cm      0.13 mm **  46 días A:0.51mmB:0.89mmL:10.77 mmA: 0.38mmB:1.09 mmL:45.22mmD:0.30mmL:4.01mm#: 8 25 %1215  días75%15 días2Verde claro12.75x11.71cm      0.18 mm27 díasA:0.61mmB:0.838mmL:40.32mmA: 0.36mmB:0.71 mmL:55.79mmD:0.18mmL:12.85mm#: 425 %1615  días62.5%8 días2Verde oscuro11.97x11.12cm      0.32 mm  30 díasA:0.76mmB:1.12mmL:38.79mmA:0.65mmB:1.02mmL:35.0mm*37.5 %<br />No se encontró ningún cambio*         Etiolación **                                                                                                                 <br /> Observaciones                                     CitológicasHistológicasFotoperiodoCloroplastos                  Vacuola                 EstomasMeristemo basal de la  raízMeristemo apical de la raíz25d32d 39d25d32d39d25d32d39d25d32d39d25d32d39d645*66***T: 23H: 7*H:256T:30*******12**202***T: 89*T:82*65******16*137***1T: 19*T: 50*******No se encontró organela o tejido *<br />Conclusiones<br />En Lafoencia acuminata. <br />El fotoperiodo 6 provoco un fenómeno de etiolación en  un 90 % a las plántulas.<br />En el fotoperiodo 2 fue el más apropiado en la germinación y desarrollo óptimo de la plántula.<br />En el fotoperiodo 3 causo mayor tasa de mortandad.<br />En el color de las plántulas de los diferentes fotoperiodos se notó una gran diferencia.<br />Bibliografía<br />Baskin, c. Baskin, j. 1998. Seed. Ecology, biogeography and evolution of dormancy and germination, academic press. Pp.666. combinations of gibberellin, scarification, light and dark. Scientia horniculturae 59: 243-252 <br />Cermeño P.; Corell, M, García M C,; Jorge Olave, J,; Guzman, M. and Sánchez, A., 2006. Effect of temperature, lighy and GA3 aplication on germination of Salvia lavandulifolia Vahl. Acta Horticulturae. En prensa<br />Cermeño P.; Corell, M, García C., Sanchez A and Guzman M. 2007. Influencia del Fotoperiodo en la germinación  de Santolina rosmarinifolia y Santolina chamaecyparissus. Sección de Horticultura. C.I.F.A “Las Torres-Tomejil” IFAPA Consejería de Innovación y Empresas. Ctra. Sevilla – Alcalá del Río Km. 12,2.Dep, Producción Vegetal, Universidad de Almería. Pág. 477- 480<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A., Corell, M. And Belda, J., 2002. Pregermination and Germionation in Asparagus. Acta Horticulturae. International Society for Horticultural Science. Belgium. Vol.589:341-345<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A.,Calero, I,. Calado, S., Belda, J., 2002 Influencia de la temperature de germinación en Bellis perennis L. I Jornadas Científicas Ibéricas de Plantas Ornamentales , SECH Y APH: Consejería Agricultura y Pesca de Andalucía. Sevilla.165-172.<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A.,Calero, I,. Calado, S., Belda, J., 2002 Influencia de la temperature de germinación en Bellis perennis L. I Jornadas Científicas Ibéricas de Plantas Ornamentales , SECH Y APH: Consejería Agricultura y Pesca de Andalucía. Sevilla. 173-180.<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A., Corell, M. And Belda, J. Temperature y Germinación Asparagus officinalis L. Seminario de Técnicos y especialistas en Horticultura. Madrid 143-148 (1.999)<br />Côme D., 1970. Les obstacles  á la germination. Masson, Paris. International Seed Testing Assosition (ISSTA), 1976. Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas. Ministerio de Agricultura España.<br />Curtis,h .Barnes, n. Schenek, a. Massarini,a.2001.Biología. sexta edición. panamericana. España. Pp. 1023<br />Leopold, a.1964.crecimiento vegetal y desarrollo. McGraw-Colina. Nueva york. Pp. 183<br />Locklear J. h. and Coorts G.D., 1982. The container production of herbaceous perennials. BPI NEWS 12. 3-5<br />Pons T. and Schoroder H., 1986. Significance of temperature fluctuation and oxygen concentration for germination of the rice field weeds Fimbristylis littoralis and Scirpus Juncoides. Oecologia 68: 315-319.<br />Raven, p. Vuelque, y Eichhorn, s.2005. Biología de las plantas.7 edición. Nueva york. Pp. 9<br />Rojas, G.1973. Fisiología vegetal aplicada. 4 edición. Pp. 213<br />Solomon, E. Martin, d. 1996. Biología. Interamericana. México. Pp.692-697<br />Testing Association (ISTA). 1976. Reglas internacionales para ensayos  de semillas. Ministerio de agricultura .España. Pp. 184<br />Thompson K and Grime J.P., 1983. A comparative study of germination responses to diurnally – fluctuating temperatures. J. Appl. Ecol. 20: 141 – 156<br />
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citológicas en la germinación de  la lafoencia acuminata

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto reproduccion albahaca
Proyecto reproduccion albahacaProyecto reproduccion albahaca
Proyecto reproduccion albahaca
york alexander gonzalez
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violeta
TefyPaho Ayala
 
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
Mónica Vera
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...Luis de Benito Aparicio
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
jhonnymendoza18
 
Calidad de luz narvasta matos
Calidad de luz narvasta matosCalidad de luz narvasta matos
Calidad de luz narvasta matos
kimberly430579
 
Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006
Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006
Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006Danioteca Surco
 
Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...
Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...
Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...WALEBUBLÉ
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
Omar Villalobos
 
Planificaciones 2011 2012
Planificaciones  2011 2012Planificaciones  2011 2012
Planificaciones 2011 2012Damian Castro
 
Planificaciones 2011 2012
Planificaciones  2011 2012Planificaciones  2011 2012
Planificaciones 2011 2012Damian Castro
 

La actualidad más candente (17)

Factores abióticos
Factores abióticosFactores abióticos
Factores abióticos
 
Proyecto reproduccion albahaca
Proyecto reproduccion albahacaProyecto reproduccion albahaca
Proyecto reproduccion albahaca
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Orgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violetaOrgenogénesis directa en violeta
Orgenogénesis directa en violeta
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
cuadernillo ciencias-noveno-a-2009
 
Seminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinereaSeminario botrytis cinerea
Seminario botrytis cinerea
 
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
 
Green Snap en Maiz
Green Snap en MaizGreen Snap en Maiz
Green Snap en Maiz
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
 
Calidad de luz narvasta matos
Calidad de luz narvasta matosCalidad de luz narvasta matos
Calidad de luz narvasta matos
 
Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006
Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006
Soja muerte subita sms fusarium solani inta 2006
 
Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...
Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...
Identificación con la técnica FISH de bacterias filamentosas asociadas a prob...
 
Compuestos de cyperus rotundus
Compuestos de cyperus rotundusCompuestos de cyperus rotundus
Compuestos de cyperus rotundus
 
Fotoperiodo
FotoperiodoFotoperiodo
Fotoperiodo
 
Planificaciones 2011 2012
Planificaciones  2011 2012Planificaciones  2011 2012
Planificaciones 2011 2012
 
Planificaciones 2011 2012
Planificaciones  2011 2012Planificaciones  2011 2012
Planificaciones 2011 2012
 

Similar a Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citológicas en la germinación de la lafoencia acuminata

mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanoNathaly_C
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Fiorella Reátegui Rodríguez
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
Luis de Benito Aparicio
 
Proyecto maiz
Proyecto maizProyecto maiz
Proyecto maiz
xavier vasquez
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
juliodeleon19
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
Sara Silva Pérez
 
Articulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchezArticulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchez
Jos Andres Soto Paladines
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
TefyPaho Ayala
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
Ariel Rodriguez
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
LuisPalma532374
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
william tito nina
 
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Jeanpierre Tesen Villanueva
 
Colchicina
ColchicinaColchicina
Colchicina
Victor Toctaguano
 
Fv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesisFv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesis
sambeke
 
Preparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoPreparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material Botánico
Ursula Vargas
 

Similar a Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citológicas en la germinación de la lafoencia acuminata (20)

Germinacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factoresGerminacion ex 1 factores
Germinacion ex 1 factores
 
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbanomixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
mixomicetos asociados a hojarasca en ambiente urbano
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Banano2
Banano2Banano2
Banano2
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
09 aclimatacion de plantas
09 aclimatacion de plantas09 aclimatacion de plantas
09 aclimatacion de plantas
 
Proyecto maiz
Proyecto maizProyecto maiz
Proyecto maiz
 
Biología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezasBiología y ecología de malezas
Biología y ecología de malezas
 
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUSTARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
TARSONÉMIDOS Y TETRANYCHUS
 
Articulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchezArticulo utm 2009.javiersanchez
Articulo utm 2009.javiersanchez
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
 
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdfciclo de vida de los árboles-1.pdf
ciclo de vida de los árboles-1.pdf
 
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdfPropagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
Propagacion_del_banano_tecnicas_tradicionales_nuev.pdf
 
Manual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongosManual campo líquenes y hongos
Manual campo líquenes y hongos
 
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
Sb208.a4 b6c.1 aislamiento,_caracterización_y_evaluación_de_rizobios_para_leg...
 
Colchicina
ColchicinaColchicina
Colchicina
 
Fv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesisFv19 fotomorfogenesis
Fv19 fotomorfogenesis
 
Preparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoPreparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material Botánico
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citológicas en la germinación de la lafoencia acuminata

  • 1. -565150-363855Estudio de la influencia del fotoperiodo en germinación y crecimiento en las variables morfológicas histológicas y citológicas de Lafoensia acuminata (Lythraceae) Guararo<br />Autores: Calva s, Castillo e, Iñiguez h, Iñiguez w, Morocho p, Ocampo p, Ochoa d, Ochoa k, Pardo s, Peláez v, Quiñónez d, Sanmartín d, Yasbek m.<br />RESUMEN<br />El estudio evalúa los cambios que sufre la germinación y crecimiento de la plántula de Lafoensia acuminata en cuanto a morfología, citología e histología; al ser expuestas a diferentes fotoperiodos de luz (6, 12,16) además se analiza cómo influye la luz en el desarrollo de la semilla y la formación de la nueva plántula. Para que se produzca estos cambios deben darse ciertas condiciones fisiológicas entre las cuales las más importantes son: Luz, Humedad, Temperatura.<br />En cuanto a morfología analizar el tiempo de germinación, el porcentaje de germinación de las semillas, tiempo de la salida de las hojas cotiledónareas, tamaño promedio de las hojas cotiledónareas, color de hojas, longitud de la raíz, longitud del tallo, tiempo de salida de las hojas verdaderas y supervivencia<br />Para el estudio de los cortes histológicos se tendrá en cuenta que para examinar la muestra   se extraerá un corte lo más fino posible que se los  sumergían en eosina al 1 % durante 15 seg. Para el estudio de los cortes citológicos procederemos de la misma forma pero con distinta tinción, Safranina en concentración y tiempo a prueba. <br /> Estos tejidos extraídos se irán  observando en un microscopio óptico en donde se los ira evaluando cada muestra comparando entre sí.<br />INTRODUCCION<br />Lafoensia acuminata de la familia Lythraceae es un árbol de 10 m de altura, originario de los Andes, distribuyéndose desde Bolivia hasta Colombia (W3-TROPICOS, 2008). Su distribución está a los 1300 a 2800 m en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Prosperan en riveras de los ríos y en pendientes húmedos, se desarrollan en áreas de nubosidad con neblina frecuente su rango de temperatura va de 4 a 27 °C puede soportar temperaturas que bajan a 0°C. Biológicamente son importantes porque forman parte de la zona de endemismo Tumbesino. Incorpora N al suelo a través de la hojarasca. Generalmente los suelos sobre los cuales se desarrollan son arcillosos, que en la temporada lluviosa forman lodazales y en la temporada seca se manifiestan con grandes grietas, ocasionalmente pueden desarrollarse en suelos pedregosos y arenosos (Herbario Loja. 2001)<br />De su uso como ornamental, su madera es utilizada en carpintería para torno, para la protección de márgenes de las quebradas y de su corteza se pueden extraer tintes de color amarillento (Pérez-Arbeláez, 1990).<br />Ciertos procesos estimulan la germinación de diferentes especies, rompiendo la dormancia del embrión (Come, 1970), provocando cambios en el endospermo (Locklear and Coort, 1982). La luz además de su acción en la síntesis de alimentos tiene un papel importante en el desarrollo de muchas plantas (Rojas, 1973). La cantidad de luz diaria tiene gran influencia sobre el tiempo de florecimiento de las plantas (Ville, 1978). Según los fotoperiodos de luz las plantas se las puede agrupar en plantas neutras, que florecen independientemente del fotoperiodo, plantas de días de días, florecen al empezar la primera o el otoño, plantas de días largos florecen en verano, solo si los periodos de luz son largos (Curtis et al, 2001). Uno de los factores más importantes en la germinación es la absorción del agua para que las semillas puedan recuperar la hidratación de sus tejidos (Curtis et la, 2005).<br /> Por ser la temperatura uno de los factores que más intervienen directamente en la germinación es interesante conocer la temperatura óptima para que se desarrolle este proceso. En la naturaleza ocurre una alternancia día-noche, ello se ha estudiado en diferentes especies (Thompson, 1983; Baskin et al, 1998), comprobándose que esta diferencia de temperaturas debe ser superior a los 10° C para que exista efecto positivo en la germinación (Pons et al, 1986).<br />El objetivo de la presente investigación el realizar el análisis: Morfología: Analizar el tiempo de germinación, el porcentaje de germinación de las semillas, tiempo de la salida de las hojas cotiledónareas, tamaño promedio de las hojas cotiledónareas, color de hojas, longitud del tallo, tiempo de salida de las hojas verdaderas y tasa de mortalidad. Histológicos: En la raíz el tejido vascular de la parte basal y de la parte apical el meristemo. Citológico: En el haz de la hoja se observara a los 25 días de la germinación, los cloroplastos y las vacuolas y en la parte media del tallo, los estomas, luego se lo realizara con una periodicidad de 7 días.<br />Todos estos cambios se los observara en 3 diferentes fotoperiodos de 6, 12,16 horas analizando la influencia de la luz en estas variables a comparar.<br />METODOLOGIA<br />Se realizó estudios de germinación en Lafoencia acuminata las semillas fueron sembradas previo a un proceso de inhibición lavándolas con agua destilada de 2 a 4 veces y sumergidas en alcohol al 93% durante 60 seg, luego dejamos durante 24 horas y nuevamente son enjuagadas en agua destilada. Se sembraron en caja Petri de 10 cm utilizando de sustrato papel absorbente humedecido, 4 réplicas con 10 semillas cada una para los fotoperiodos (6-12-16) con una temperatura aproximada de 20-23° por fotoperiodo .Los datos determinados son el número de plántulas normales: radícula y hojas cotiledonarias definidos, sanos o con pequeños defectos que no impiden la viabilidad de la plántula según (ISTA.1976). Para el control de °T y las horas de luz se han utilizado cámaras climáticas, para mantener un nivel de hidratación aproximado al 70%, las semillas se regaron cada 3 días con 5 ml de agua destilada, una vez germinada la semilla con la aparición de la radícula empezamos la toma de los primeros datos morfológicos, luego de obtener las hojas cotiledóneas empezamos con la toma de las variables histológicas y citológicas.<br />Para el estudio de los cortes histológicos se tendrá en cuenta que para examinar la muestra   se extraerá un corte lo más fino posible que se los  sumergían en eosina en eosina al 1 % durante 15 seg. Para el estudio de los cortes citológicos procederemos de la misma forma pero con distinta tinción, Safranina al 1 % durante 15 seg. <br /> Estos tejidos extraídos se irán  observando en un microscopio óptico en donde se los ira evaluando cada muestra comparando entre sí.<br />RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />El fotoperiodo influye de manera notable en los aspectos morfológicos, pero resulta de manera adversa en cuanto a la germinación. Las condiciones de humedad no fueron las adecuadas porque contribuían a la infección de las semillas, observamos diferentes estructuras celulares en los tejidos, alargadas en el tallo, estrelladas en las hojas y en los meristemos alargadas pero más delgada.<br />Evaluación MorfológicaHoras luzTiempo de Germinación%GerminaciónTiempo de salida de hojas cotiledonareas# hojasColor de la hojasTamaño ancho, largo y grosorTiempo de salida de hojas VerdaderasLongitud y diámetro del talloLongitud y diámetro de la raízDiámetro y Longitud Raíces secundariasTasa de mortalidad615 días 75% 8 días2Amarillo verdoso9.27x11.10cm 0.13 mm ** 46 días A:0.51mmB:0.89mmL:10.77 mmA: 0.38mmB:1.09 mmL:45.22mmD:0.30mmL:4.01mm#: 8 25 %1215 días75%15 días2Verde claro12.75x11.71cm 0.18 mm27 díasA:0.61mmB:0.838mmL:40.32mmA: 0.36mmB:0.71 mmL:55.79mmD:0.18mmL:12.85mm#: 425 %1615 días62.5%8 días2Verde oscuro11.97x11.12cm 0.32 mm 30 díasA:0.76mmB:1.12mmL:38.79mmA:0.65mmB:1.02mmL:35.0mm*37.5 %<br />No se encontró ningún cambio* Etiolación ** <br /> Observaciones CitológicasHistológicasFotoperiodoCloroplastos Vacuola EstomasMeristemo basal de la raízMeristemo apical de la raíz25d32d 39d25d32d39d25d32d39d25d32d39d25d32d39d645*66***T: 23H: 7*H:256T:30*******12**202***T: 89*T:82*65******16*137***1T: 19*T: 50*******No se encontró organela o tejido *<br />Conclusiones<br />En Lafoencia acuminata. <br />El fotoperiodo 6 provoco un fenómeno de etiolación en un 90 % a las plántulas.<br />En el fotoperiodo 2 fue el más apropiado en la germinación y desarrollo óptimo de la plántula.<br />En el fotoperiodo 3 causo mayor tasa de mortandad.<br />En el color de las plántulas de los diferentes fotoperiodos se notó una gran diferencia.<br />Bibliografía<br />Baskin, c. Baskin, j. 1998. Seed. Ecology, biogeography and evolution of dormancy and germination, academic press. Pp.666. combinations of gibberellin, scarification, light and dark. Scientia horniculturae 59: 243-252 <br />Cermeño P.; Corell, M, García M C,; Jorge Olave, J,; Guzman, M. and Sánchez, A., 2006. Effect of temperature, lighy and GA3 aplication on germination of Salvia lavandulifolia Vahl. Acta Horticulturae. En prensa<br />Cermeño P.; Corell, M, García C., Sanchez A and Guzman M. 2007. Influencia del Fotoperiodo en la germinación de Santolina rosmarinifolia y Santolina chamaecyparissus. Sección de Horticultura. C.I.F.A “Las Torres-Tomejil” IFAPA Consejería de Innovación y Empresas. Ctra. Sevilla – Alcalá del Río Km. 12,2.Dep, Producción Vegetal, Universidad de Almería. Pág. 477- 480<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A., Corell, M. And Belda, J., 2002. Pregermination and Germionation in Asparagus. Acta Horticulturae. International Society for Horticultural Science. Belgium. Vol.589:341-345<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A.,Calero, I,. Calado, S., Belda, J., 2002 Influencia de la temperature de germinación en Bellis perennis L. I Jornadas Científicas Ibéricas de Plantas Ornamentales , SECH Y APH: Consejería Agricultura y Pesca de Andalucía. Sevilla.165-172.<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A.,Calero, I,. Calado, S., Belda, J., 2002 Influencia de la temperature de germinación en Bellis perennis L. I Jornadas Científicas Ibéricas de Plantas Ornamentales , SECH Y APH: Consejería Agricultura y Pesca de Andalucía. Sevilla. 173-180.<br />Cermeño P,. Del Olmo, L..A., Corell, M. And Belda, J. Temperature y Germinación Asparagus officinalis L. Seminario de Técnicos y especialistas en Horticultura. Madrid 143-148 (1.999)<br />Côme D., 1970. Les obstacles á la germination. Masson, Paris. International Seed Testing Assosition (ISSTA), 1976. Reglas Internacionales para Ensayos de Semillas. Ministerio de Agricultura España.<br />Curtis,h .Barnes, n. Schenek, a. Massarini,a.2001.Biología. sexta edición. panamericana. España. Pp. 1023<br />Leopold, a.1964.crecimiento vegetal y desarrollo. McGraw-Colina. Nueva york. Pp. 183<br />Locklear J. h. and Coorts G.D., 1982. The container production of herbaceous perennials. BPI NEWS 12. 3-5<br />Pons T. and Schoroder H., 1986. Significance of temperature fluctuation and oxygen concentration for germination of the rice field weeds Fimbristylis littoralis and Scirpus Juncoides. Oecologia 68: 315-319.<br />Raven, p. Vuelque, y Eichhorn, s.2005. Biología de las plantas.7 edición. Nueva york. Pp. 9<br />Rojas, G.1973. Fisiología vegetal aplicada. 4 edición. Pp. 213<br />Solomon, E. Martin, d. 1996. Biología. Interamericana. México. Pp.692-697<br />Testing Association (ISTA). 1976. Reglas internacionales para ensayos de semillas. Ministerio de agricultura .España. Pp. 184<br />Thompson K and Grime J.P., 1983. A comparative study of germination responses to diurnally – fluctuating temperatures. J. Appl. Ecol. 20: 141 – 156<br />