SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LAAGRICULTURA
CARRERA DE INGENIERÍAAGROPECUARIA
DIFERENCIAS MORFOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DE HOJAS DE LUZ Y DE OSCURIDAD
Autoría:
Jhonny Rafael Mendoza Rocero; Victor Hugo Tufiño Ochoa; Wendy Esthela Rubio Guzmán.
Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE Santo
Domingo. jrmendoza1@espe.edu.ec; werubio@espe.edu.ec; vhtufino@espe.edu.ec
Resumen: La realización de la práctica tuvo
como objetivo conocer las diferencias
morfológicas y fisiológicas entre las hojas de sol
y hojas de sombra para poder compararlas entre
sí, esto mediante una caracterización
morfológica, esta se la realiza con los sentidos, de
la vista (color, tamaño), con el tacto (textura), se
realizan cálculos del área foliar, lo cual se hizo
midiendo con puntos formando cuadros de 1 cm2
,
realizado con las 5 hojas de sol y 5 de sombra,
por último se calcula el peso específico el cual se
lo obtiene ingresando las hojas al microondas
hasta eliminar toda humedad y alcanzar un peso
constante. Se puede diferenciar entre las hojas de
sol y hojas de sombras sus diferencian, estas se
producen que al estar expuestas a diferentes
condiciones tienden a adaptarse de distinta
manera a la asimilación de la luz solar, por ello se
puede apreciar las variadas características que
tienen entre sí, las hojas expuestas
constantemente a luz se divisan de un color más
claro, son gruesas, pequeñas y ásperas con mucha
flexibilidad, las hojas en un ambiente de sombra
presentan una coloración más oscuras, son menos
flexibles, son de mayor tamaño, por esto su área
foliar es mayor.
Palabras claves: Morfológicas, fisiológicas,
luz, sombra, tacto, color, microondas,
flexibilidad, textura.
I. Introducción
La diferenciación en la morfología y
fisiología de las hojas nos permite conocer
cómo estas se adaptan al medio entorno,
esto lo podemos diferencial con las hojas
expuestas al sol y sombra, con la finalidad
de identificar y comparar cómo puede
variar el área foliar en los dos tipos de
hojas, la diferencia existente en su peso y
su estructura.
La comparación del crecimiento de las
hojas que crecen bajo la sombra de otras se
diferencia en arbustos, plantas herbáceas y
árboles, estas desarrollaran características
parecidas a las de las plantas de sombra
verdadera, conocidas como hojas de
sombra, las cuales al no recibir
directamente la luz solar y permanecer bajo
las sombra de aquellas que sí lo hacen,
desarrollan estructuras anatómicas y
mecanismos bioquímicos diferentes a las
demás al momento de realizar la
fotosíntesis, la morfología en estas hojas es
un factor que se da a notar a simple vista,
siendo las hojas de sombra de un tamaño
mayor, de un color más oscuro y delgadas
(Ryan, 2018).
La luz tiene un efecto directo en el
desarrollo de las hojas (grosor), en varias
especies las hojas expuestas al sol son más
pequeñas y gruesas, que las hojas de
sombra. Esto se debe a que el desarrollo del
parénquima empalizado es mayor en las
hojas expuestas al sol, teniendo un sistema
vascular mucho mayor, contando sus
células con paredes epidérmicas más
gruesas (Raven, 1992).
La exposición de las hojas al sol tiene un
factor en su desarrollo ya que estas son más
pequeñas y gruesas en comparación con las
hojas de sombra, las cuales son delgadas y
tienen un área específicamente alta, este
factor tiende a que las hojas de sombra
aunque sean más delgadas por su tamaño y
mayor área foliar, tienden a ser de mayor
peso que las de luz (Marlene,2019).
La energía lumínica (luz solar) es la
principal fuente de energía para las plantas,
esta ayuda en la realización de la
fotosíntesis y estimula el crecimiento de las
plantas, esta se convierte en el factor clave
que regulará el crecimiento de las plantas y
su rendimiento en general, siendo las hojas
la principal manera de absorber la luz solar,
estas se convierten en una unidad funcional
y productiva para las plantas, la luz ayuda a
la regulación de la estructura y funciones de
todo el aparato fotosintético en las plantas
(Raven, 1992).
II. Materiales y métodos
Tabla 1: Materiales, insumos, equipos y muestras
que fueron utilizados al momento de realizar la
práctica de diferencias morfológicas y fisiológicas
entre hojas de sol y hojas de sombra.
Metodología
Primeramente, para realizar la práctica se tuvo
que recolectar hojas de sol y sombra de una
especie arbustiva.
El día que correspondía a la práctica se tuvo
que determinar el área foliar, donde se colocó
una hoja de acetato en la parte superior de una
hoja de papel milimetrado y poder hacer puntos
cada con la ayuda del marcador de punta
𝑐𝑚
2
fina, después de ello se procedió a grapar la
hoja de acetato en una hoja de papel bond.
Posteriormente, se fueron colocando en el
interior una por una las hojas de las distintas
especies vegetales para poder contar el número
de puntos que conforman el área foliar de cada
una.
Después de ello se procedió a pesar cada hoja
(sol y sombra) con una balanza; para
seguidamente ser llevadas al microondas para
pasar un proceso de secado hasta alcanzar un
peso constante. Luego de obtener el peso en
seco de las hojas, se determinó el peso
específico en mg/ , a través de la
𝑐𝑚
2
aplicación de la siguiente fórmula:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐻𝑜𝑗𝑎 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑟
Y como punto final se procedió a determinar
cada una de las características morfológicas
(textura, grosor, color) que presentaban cada
una de las muestras de hojas de sol y sombra.
III. Resultados
Como se puede observar en el cuadro 1 las
hojas de sombra de las diferentes especies
fueron más notables (de gran tamaño). En
cuanto al peso específico las hojas de sol se
demostraron tener un mayor peso.
Cuadro 1: promedio del área foliar( ) y de
𝑐𝑚
2
peso específico(mg/ ) de las hojas de sol y
𝑐𝑚
2
sombra en 3 muestras de especies arbustivas y
leñosas.
Gráfico 1: Área foliar y peso específico de las diferentes
especies. En donde HS: hoja de sol, HO: hoja oscura
(sombra).
Se puede observar que en el gráfico 1 las
variables de peso específico y área foliar de las
especies analizadas presentan cierta relación,
en donde el área foliar de las hojas en oscuridad
presentaron un nivel mayor, mientras que las de
luz o en sol fue menor, por otro lado, el peso
específico de las hojas en luz fue mayor que las
dadas en sombra. En el peso específico se pudo
observar que la especie Hibiscus rosa-sinensis
fue la más alta con 8.38mg/cm2 (hoja de
sombra) y así mismo en la (hoja de sol) la
especie Hibiscus rosa-sinensis fue la de mayor
promedio (10.78).
Cuadro 2: Características morfológicas de las
hojas de sol y sombra.
Las hojas de sombra, presentaron una
coloración de verde oscuro, textura flexible y
fina en todas las tres especies; en las hojas de
sol fueron de color claro, con una textura rígida
y un grosor mas notorio.
IV. Discusión
En base a lo inferido por parte de (Ing. Agr.
José B. & Ing. Agr. Daniel O., 2011)
Generalmente en plantas arbustivas, arbóreas y
herbáceas suelen presentar hojas que se ven
superpuestas por otras y con lo cual crecen
bajo presencia de sombra (hojas de sombra), las
cuales se ven obligadas a adaptarse,
desarrollando mecanismos y estructuras
anatómicas diferentes a las que sí reciben
luminosidad, por su parte, la morfología que
suelen tener las hojas son más grandes y
oscuras, además de presentar una textura más
delgada, lo mencionado por los autores se
relaciona con los resultados obtenidos en el
área foliar y las características morfológicas
presente en el cuadro 1 y 2, puesto que en los
tres casos de estudio (hojas) presentaron una
mayor área y una morfología menos gruesa
que las expuestas a la luz de forma completa,
por otro lado, (González, 2012) expresa que las
hojas que si están expuestas a la luminosidad
presentan efectos en el desarrollo y grosor que
posee la hoja, en varios casos las especies
vegetativas que se encuentran en altas
intensidades de luz (Hojas de luz) son de menor
tamaño y presentan una textura mucha más
gruesa que las dadas en sombra, el cual se
relaciona con un desarrollo mayor en el
parénquima de empalizada, siendo el caso unas
células epidérmicas más gruesas y sistema
vascular mayor, en base a ello los resultados
dados se correlaciona con lo mencionado con el
autor, puesto que en los datos obtenidos se
observó una mayor rigidez en la textura, área
foliar menor y un color verde más atenuado
que las de sombra.
Conclusiones
- Por medio del trabajo implementado se
concluyó que las hojas de sombra en las
distintas clases de plantas arbóreas,
arbustivas y herbáceas presentan
estructuras foliares mayores y presentan
menor rigidez (más delgadas), mientras
que las dadas en sol son de texturas más
gruesas y en algunos casos tamaños
variables.
- Además, se concluye con el
conocimiento de que en el área
agropecuaria se debe tener en cuenta
que las distintas clases de hojas que
posee una planta (Hojas de sol y de
sombra) pueden poseer diferentes
niveles fotosintéticos además de distinta
clase de textura.
V. Trabajos citados
González, V. (2012). Radiación visible: efectos sobre los
seres vivos. La guía de Biología.
https://biologia.laguia2000.com/ecologia/radiac
ion-visible-efectos-sobre-los-seres-vivos
Ing. Agr. José B. & Ing. Agr. Daniel O. (2011).
Fotomorgenesis Vegetal. Aula Virtual - FCAyF.
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.p
hp/76884/mod_resource/content/1/Fotomorfog
%C3%A9nesis.pdf
Marlene. (2019). La guia. Obtenido de.
https://biologia.laguia2000.com/botanica/r
espuestas-de-las-plantas-a-la-luz.
Raven. (1992). biblioteca digital. Obtenido de
bibliotecadigital.:.
https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/dow
nload/ecologiaaustral/ecologiaaustral_v00
8_n01_p013.pdf.
Ryan, A. (2018). Ehowenespanol. Obtenido de
Ehowenespanol:.
https://www.ehowenespanol.com/cuantas-
horas-necesita-huerta-vegetales-
manera_155618/
ANEXOS
Ilustración 1: materiales correspondientes para
realizar la práctica.
Ilustración 2: Hojas de luz y de sombra revisión de
parte de la área foliar cm2( Psidium guajava).
Ilustración 3: hoja de Psidium guajava proceso de
desecado.
Ilustración 4: Peso de las hojas de Hibiscus rosa
sinensis; hoja de sol parte izquierda. hoja de
sombra parte derecha.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas estomas
Practicas estomasPracticas estomas
Practicas estomas
INGCIPVER
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
lmasaquiroz
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
Raul Castañeda
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
josevilchis06
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
william tito nina
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
rayarriaran
 
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Salvador-UNSA
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
Liliana Jimenez
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Belén Ruiz González
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
shamikito moron rojas
 
Xilema y floema
Xilema y floema Xilema y floema
Xilema y floema
Jennifer Jana Sol
 
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los ArtropodosTipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
Facultad de Agronomía - USAC
 
Estructuras vegetativas-plantas-con-flor
Estructuras vegetativas-plantas-con-florEstructuras vegetativas-plantas-con-flor
Estructuras vegetativas-plantas-con-flor
pedrohp19
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
ingridfranco
 
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
shamikito moron rojas
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
jeancklin gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Practicas estomas
Practicas estomasPracticas estomas
Practicas estomas
 
Las hormonas vegetales
Las hormonas vegetalesLas hormonas vegetales
Las hormonas vegetales
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
Hongos liquenizados
Hongos  liquenizadosHongos  liquenizados
Hongos liquenizados
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
Niveles de organizacion  Histologia VegetalNiveles de organizacion  Histologia Vegetal
Niveles de organizacion Histologia Vegetal
 
Semillas
Semillas Semillas
Semillas
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas9.1. transporte en el xilema de las plantas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
 
Fitopatologia agrios
Fitopatologia  agriosFitopatologia  agrios
Fitopatologia agrios
 
Xilema y floema
Xilema y floema Xilema y floema
Xilema y floema
 
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los ArtropodosTipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
 
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
2 eg-u-iv morfologia-dlos-insectos-y-sus-sistemas-f_guevara_16_op
 
Estructuras vegetativas-plantas-con-flor
Estructuras vegetativas-plantas-con-florEstructuras vegetativas-plantas-con-flor
Estructuras vegetativas-plantas-con-flor
 
Practica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hojaPractica de laboratorio sobre la hoja
Practica de laboratorio sobre la hoja
 
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
Tema17-Estructira de haces -Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia....
 
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicalesImportancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
Importancia de las micorrizas en los cultivos tropicales
 
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
 
Libro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenosLibro de hongos fitopatógenos
Libro de hongos fitopatógenos
 

Similar a Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz y de oscuridad .pdf

Memorias
MemoriasMemorias
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
Fiorella Reátegui Rodríguez
 
Informe monte zerpa
Informe monte zerpaInforme monte zerpa
Informe monte zerpa
nohemi sulbaran
 
Laboratorio n.7
Laboratorio n.7Laboratorio n.7
Laboratorio n.7
Ciro Bryan Guerra Ortiz
 
Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]
Karina Perez
 
Partes y funciones de la hoja.pptx
Partes y funciones de la hoja.pptxPartes y funciones de la hoja.pptx
Partes y funciones de la hoja.pptx
echevarriamarcofabri
 
01 fotosíntesis de árboles
01 fotosíntesis de árboles01 fotosíntesis de árboles
01 fotosíntesis de árboles
santiagopardomesias
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
Bryan Bone
 
Evaluación del módulo de ciencias naturales
Evaluación    del módulo de ciencias  naturalesEvaluación    del módulo de ciencias  naturales
Evaluación del módulo de ciencias naturales
thearlekin
 
PARTES DE LA HOJA.docx
PARTES DE LA HOJA.docxPARTES DE LA HOJA.docx
PARTES DE LA HOJA.docx
CarlosOwerGARCIACAAR
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
smcalva
 
2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf
2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf
2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf
DanielaLaureiro
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
Ramon Corona Lora
 
Plan De Biologia
Plan De BiologiaPlan De Biologia
Plan De Biologia
Verónica González
 
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Bryan Bone
 
Ecosistemas terminados
Ecosistemas terminadosEcosistemas terminados
Ecosistemas terminados
Ale Peralta
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
Feeerrrb Pérez
 
Informe de prã¡ctica 6
Informe de prã¡ctica  6Informe de prã¡ctica  6
Informe de prã¡ctica 6
Lissette0107
 
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Mia Gomez Est
 

Similar a Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz y de oscuridad .pdf (20)

Memorias
MemoriasMemorias
Memorias
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 
Informe monte zerpa
Informe monte zerpaInforme monte zerpa
Informe monte zerpa
 
Laboratorio n.7
Laboratorio n.7Laboratorio n.7
Laboratorio n.7
 
Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]Explora madera 2-1[1]
Explora madera 2-1[1]
 
Partes y funciones de la hoja.pptx
Partes y funciones de la hoja.pptxPartes y funciones de la hoja.pptx
Partes y funciones de la hoja.pptx
 
01 fotosíntesis de árboles
01 fotosíntesis de árboles01 fotosíntesis de árboles
01 fotosíntesis de árboles
 
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERAEFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
EFECTOS PRINCIPALES DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA MADERA
 
Evaluación del módulo de ciencias naturales
Evaluación    del módulo de ciencias  naturalesEvaluación    del módulo de ciencias  naturales
Evaluación del módulo de ciencias naturales
 
PARTES DE LA HOJA.docx
PARTES DE LA HOJA.docxPARTES DE LA HOJA.docx
PARTES DE LA HOJA.docx
 
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
 
2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf
2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf
2daad2ff60b0b8906f52aacfc67e7ebe.pdf
 
Pub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicosPub37 conceptos basicos
Pub37 conceptos basicos
 
Plan De Biologia
Plan De BiologiaPlan De Biologia
Plan De Biologia
 
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
Características Microscópicas del Guayacán Amarillo (Tabebuia chrysantha) en ...
 
Ecosistemas terminados
Ecosistemas terminadosEcosistemas terminados
Ecosistemas terminados
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion08
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
Informe de prã¡ctica 6
Informe de prã¡ctica  6Informe de prã¡ctica  6
Informe de prã¡ctica 6
 
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
Informedeprctica6 141127221321-conversion-gate02
 

Más de jhonnymendoza18

Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
jhonnymendoza18
 
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
jhonnymendoza18
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
jhonnymendoza18
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
jhonnymendoza18
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
jhonnymendoza18
 
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfPlan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
jhonnymendoza18
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
jhonnymendoza18
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
jhonnymendoza18
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
jhonnymendoza18
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
jhonnymendoza18
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
jhonnymendoza18
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
jhonnymendoza18
 
flujograma histología vegetal
flujograma histología vegetalflujograma histología vegetal
flujograma histología vegetal
jhonnymendoza18
 

Más de jhonnymendoza18 (16)

Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdfMapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
Mapa conceptual sobre los mecanismos de absorción y transporte del agua.pdf
 
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
Mapa conceptual sobre los órdenes de suelo - Mendoza Jhonny, Dayana Benavides...
 
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
Informe-Practica#2-3_ Efecto de las auxinas y etileno con respecto el crecimi...
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdfTrabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
Trabajo individual #5-3U_ El espacio geopolitico.pdf
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfPlan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdfplantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
plantas transgénicas. _tarea grupal #2_3 unidad .pdf
 
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdfInforme de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
Informe de práctica 1_Germinación y dormición de semillas.pdf
 
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...práctica 4_ Informe_  Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
práctica 4_ Informe_ Efecto de las condiciones de suelo sobre la germinación...
 
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdfTrabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
Trabajo final de estudio agoecologico.docx.pdf
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
 
Flujograma flor
Flujograma florFlujograma flor
Flujograma flor
 
flujograma histología vegetal
flujograma histología vegetalflujograma histología vegetal
flujograma histología vegetal
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Informe-Practica#7 _ Diferencias morfológicas y fisiológicas de hojas de luz y de oscuridad .pdf

  • 1. EXTENSIÓN SANTO DOMINGO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LAAGRICULTURA CARRERA DE INGENIERÍAAGROPECUARIA DIFERENCIAS MORFOLOGICAS Y FISIOLOGICAS DE HOJAS DE LUZ Y DE OSCURIDAD Autoría: Jhonny Rafael Mendoza Rocero; Victor Hugo Tufiño Ochoa; Wendy Esthela Rubio Guzmán. Carrera de Ingeniería Agropecuaria. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE Santo Domingo. jrmendoza1@espe.edu.ec; werubio@espe.edu.ec; vhtufino@espe.edu.ec Resumen: La realización de la práctica tuvo como objetivo conocer las diferencias morfológicas y fisiológicas entre las hojas de sol y hojas de sombra para poder compararlas entre sí, esto mediante una caracterización morfológica, esta se la realiza con los sentidos, de la vista (color, tamaño), con el tacto (textura), se realizan cálculos del área foliar, lo cual se hizo midiendo con puntos formando cuadros de 1 cm2 , realizado con las 5 hojas de sol y 5 de sombra, por último se calcula el peso específico el cual se lo obtiene ingresando las hojas al microondas hasta eliminar toda humedad y alcanzar un peso constante. Se puede diferenciar entre las hojas de sol y hojas de sombras sus diferencian, estas se producen que al estar expuestas a diferentes condiciones tienden a adaptarse de distinta manera a la asimilación de la luz solar, por ello se puede apreciar las variadas características que tienen entre sí, las hojas expuestas constantemente a luz se divisan de un color más claro, son gruesas, pequeñas y ásperas con mucha flexibilidad, las hojas en un ambiente de sombra presentan una coloración más oscuras, son menos flexibles, son de mayor tamaño, por esto su área foliar es mayor. Palabras claves: Morfológicas, fisiológicas, luz, sombra, tacto, color, microondas, flexibilidad, textura. I. Introducción La diferenciación en la morfología y fisiología de las hojas nos permite conocer cómo estas se adaptan al medio entorno, esto lo podemos diferencial con las hojas expuestas al sol y sombra, con la finalidad de identificar y comparar cómo puede variar el área foliar en los dos tipos de hojas, la diferencia existente en su peso y su estructura. La comparación del crecimiento de las hojas que crecen bajo la sombra de otras se diferencia en arbustos, plantas herbáceas y árboles, estas desarrollaran características parecidas a las de las plantas de sombra verdadera, conocidas como hojas de sombra, las cuales al no recibir directamente la luz solar y permanecer bajo las sombra de aquellas que sí lo hacen, desarrollan estructuras anatómicas y mecanismos bioquímicos diferentes a las demás al momento de realizar la fotosíntesis, la morfología en estas hojas es un factor que se da a notar a simple vista, siendo las hojas de sombra de un tamaño mayor, de un color más oscuro y delgadas (Ryan, 2018).
  • 2. La luz tiene un efecto directo en el desarrollo de las hojas (grosor), en varias especies las hojas expuestas al sol son más pequeñas y gruesas, que las hojas de sombra. Esto se debe a que el desarrollo del parénquima empalizado es mayor en las hojas expuestas al sol, teniendo un sistema vascular mucho mayor, contando sus células con paredes epidérmicas más gruesas (Raven, 1992). La exposición de las hojas al sol tiene un factor en su desarrollo ya que estas son más pequeñas y gruesas en comparación con las hojas de sombra, las cuales son delgadas y tienen un área específicamente alta, este factor tiende a que las hojas de sombra aunque sean más delgadas por su tamaño y mayor área foliar, tienden a ser de mayor peso que las de luz (Marlene,2019). La energía lumínica (luz solar) es la principal fuente de energía para las plantas, esta ayuda en la realización de la fotosíntesis y estimula el crecimiento de las plantas, esta se convierte en el factor clave que regulará el crecimiento de las plantas y su rendimiento en general, siendo las hojas la principal manera de absorber la luz solar, estas se convierten en una unidad funcional y productiva para las plantas, la luz ayuda a la regulación de la estructura y funciones de todo el aparato fotosintético en las plantas (Raven, 1992). II. Materiales y métodos Tabla 1: Materiales, insumos, equipos y muestras que fueron utilizados al momento de realizar la práctica de diferencias morfológicas y fisiológicas entre hojas de sol y hojas de sombra. Metodología Primeramente, para realizar la práctica se tuvo que recolectar hojas de sol y sombra de una especie arbustiva. El día que correspondía a la práctica se tuvo que determinar el área foliar, donde se colocó una hoja de acetato en la parte superior de una hoja de papel milimetrado y poder hacer puntos cada con la ayuda del marcador de punta 𝑐𝑚 2 fina, después de ello se procedió a grapar la hoja de acetato en una hoja de papel bond. Posteriormente, se fueron colocando en el interior una por una las hojas de las distintas especies vegetales para poder contar el número de puntos que conforman el área foliar de cada una. Después de ello se procedió a pesar cada hoja (sol y sombra) con una balanza; para seguidamente ser llevadas al microondas para pasar un proceso de secado hasta alcanzar un peso constante. Luego de obtener el peso en seco de las hojas, se determinó el peso específico en mg/ , a través de la 𝑐𝑚 2 aplicación de la siguiente fórmula: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐻𝑜𝑗𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 Á𝑟𝑒𝑎 𝑓𝑜𝑙𝑖𝑎𝑟 Y como punto final se procedió a determinar cada una de las características morfológicas (textura, grosor, color) que presentaban cada una de las muestras de hojas de sol y sombra.
  • 3. III. Resultados Como se puede observar en el cuadro 1 las hojas de sombra de las diferentes especies fueron más notables (de gran tamaño). En cuanto al peso específico las hojas de sol se demostraron tener un mayor peso. Cuadro 1: promedio del área foliar( ) y de 𝑐𝑚 2 peso específico(mg/ ) de las hojas de sol y 𝑐𝑚 2 sombra en 3 muestras de especies arbustivas y leñosas. Gráfico 1: Área foliar y peso específico de las diferentes especies. En donde HS: hoja de sol, HO: hoja oscura (sombra). Se puede observar que en el gráfico 1 las variables de peso específico y área foliar de las especies analizadas presentan cierta relación, en donde el área foliar de las hojas en oscuridad presentaron un nivel mayor, mientras que las de luz o en sol fue menor, por otro lado, el peso específico de las hojas en luz fue mayor que las dadas en sombra. En el peso específico se pudo observar que la especie Hibiscus rosa-sinensis fue la más alta con 8.38mg/cm2 (hoja de sombra) y así mismo en la (hoja de sol) la especie Hibiscus rosa-sinensis fue la de mayor promedio (10.78). Cuadro 2: Características morfológicas de las hojas de sol y sombra. Las hojas de sombra, presentaron una coloración de verde oscuro, textura flexible y fina en todas las tres especies; en las hojas de sol fueron de color claro, con una textura rígida y un grosor mas notorio. IV. Discusión En base a lo inferido por parte de (Ing. Agr. José B. & Ing. Agr. Daniel O., 2011) Generalmente en plantas arbustivas, arbóreas y herbáceas suelen presentar hojas que se ven superpuestas por otras y con lo cual crecen bajo presencia de sombra (hojas de sombra), las cuales se ven obligadas a adaptarse, desarrollando mecanismos y estructuras anatómicas diferentes a las que sí reciben luminosidad, por su parte, la morfología que suelen tener las hojas son más grandes y oscuras, además de presentar una textura más delgada, lo mencionado por los autores se relaciona con los resultados obtenidos en el área foliar y las características morfológicas presente en el cuadro 1 y 2, puesto que en los tres casos de estudio (hojas) presentaron una mayor área y una morfología menos gruesa que las expuestas a la luz de forma completa, por otro lado, (González, 2012) expresa que las hojas que si están expuestas a la luminosidad presentan efectos en el desarrollo y grosor que posee la hoja, en varios casos las especies vegetativas que se encuentran en altas
  • 4. intensidades de luz (Hojas de luz) son de menor tamaño y presentan una textura mucha más gruesa que las dadas en sombra, el cual se relaciona con un desarrollo mayor en el parénquima de empalizada, siendo el caso unas células epidérmicas más gruesas y sistema vascular mayor, en base a ello los resultados dados se correlaciona con lo mencionado con el autor, puesto que en los datos obtenidos se observó una mayor rigidez en la textura, área foliar menor y un color verde más atenuado que las de sombra. Conclusiones - Por medio del trabajo implementado se concluyó que las hojas de sombra en las distintas clases de plantas arbóreas, arbustivas y herbáceas presentan estructuras foliares mayores y presentan menor rigidez (más delgadas), mientras que las dadas en sol son de texturas más gruesas y en algunos casos tamaños variables. - Además, se concluye con el conocimiento de que en el área agropecuaria se debe tener en cuenta que las distintas clases de hojas que posee una planta (Hojas de sol y de sombra) pueden poseer diferentes niveles fotosintéticos además de distinta clase de textura. V. Trabajos citados González, V. (2012). Radiación visible: efectos sobre los seres vivos. La guía de Biología. https://biologia.laguia2000.com/ecologia/radiac ion-visible-efectos-sobre-los-seres-vivos Ing. Agr. José B. & Ing. Agr. Daniel O. (2011). Fotomorgenesis Vegetal. Aula Virtual - FCAyF. https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.p hp/76884/mod_resource/content/1/Fotomorfog %C3%A9nesis.pdf Marlene. (2019). La guia. Obtenido de. https://biologia.laguia2000.com/botanica/r espuestas-de-las-plantas-a-la-luz. Raven. (1992). biblioteca digital. Obtenido de bibliotecadigital.:. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/dow nload/ecologiaaustral/ecologiaaustral_v00 8_n01_p013.pdf. Ryan, A. (2018). Ehowenespanol. Obtenido de Ehowenespanol:. https://www.ehowenespanol.com/cuantas- horas-necesita-huerta-vegetales- manera_155618/ ANEXOS Ilustración 1: materiales correspondientes para realizar la práctica. Ilustración 2: Hojas de luz y de sombra revisión de parte de la área foliar cm2( Psidium guajava). Ilustración 3: hoja de Psidium guajava proceso de desecado. Ilustración 4: Peso de las hojas de Hibiscus rosa sinensis; hoja de sol parte izquierda. hoja de sombra parte derecha.