SlideShare una empresa de Scribd logo
Botrytis
cinerea
Ing. Agr.:
Vázquez Chacón José Yvanosky
Prof.: MsC Ing. Agr. Marlyn Escalante
Materia: Protección de Cultivos I
UNET 2014-A
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN AGRONOMÍA PRODUCCIÓN VEGETAL
Nombre Actual: (1)
Botrytis cinerea Pers., Ann. Bot. (Usteri) 1: 32 (1794)
Posición en la clasificación:
Sclerotiniaceae, Helotiales, Leotiomycetidae, Leotiomycetes, Ascomycota, Fungi
Nombre Valido: (2)
Botrytis cinerea Pers. 1794
Fungi
Filo: Ascomycota
Clase: Leotiomycetes
Orden: Helotiales
Familia: Sclerotiniaceae
Género: Botrytis
(1): www.indexfungorum.org / (2): http://www.catalogueoflife.org/
CLASIFICACIÓN
Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea
causando quema foliar en Lisianto (Eustoma
grandiflorum)
Domínguez, I.; Cedeño, L.; Briceño, A.; Pino, H.; Quintero, K.; Rodríguez, L. Revista Forestal
Venezolana (Venezuela). 2008. v. 52(2) p.173-176.
• El Lisianto (Eustoma grandiflorum)
especies ornamentales de gran
potencial comercial en Venezuela,
especialmente en los Andes.
• Presencia de enfermedad que puede
convertirse en importante limitante
para la explotación exitosa de ésta
planta ornamental.
• Junio 2006, cultivo en invernadero
en el sector El Morro y La Pedregosa
del Estado Mérida, presento
manchas y quema foliar, pudrición
en botones florales, flores, tallos y
cuello en un 90% del cultivo a 2
meses dds.
• Condiciones de alta humedad y baja
temperatura.
• Objetivo: Identificar el agente
causal de la enfermedad y evaluar la
patogenicidad del microorganismo en
plantas sanas de Lisianto.
Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma
grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
INTRODUCCIÓN
MATERIALES Y
MÉTODOS1.- Aislamiento e identificación del patógeno
•Aislamiento a partir de plantas sintomáticas de Lisianthus.
•Se aislaron cortes de las lesiones y se sembraron asépticamente en placas de agua
agar 2% (Incubación por 15 días a 22ºC)
•Para la identificación se sembraron colonias en placas de PDA y APCA para
promover la formación de estructuras reproductivas y producir el inoculo para las
pruebas de patogenicidad.
•La identidad del patógeno se determinó comparando las características
morfométricas de las estructuras reproductivas con las reportadas en la literatura
especializada.
2.- Pruebas de Patogenicidad
•El inoculo se produjo en placas de APCA y fue aplicado con una asperjadora
manual.
•Selección de 18 plantas de lisianto de 90 días de edad., inoculando 12 plantas y 6
plantas testigo asperjadas sólo con ADE.
•Las plantas fueron cubiertas con bolsas plásticas transparentes e incubadas en
condiciones de laboratorio por 15d a 22ºC.
•Posteriormente las plantas fueron transferidas al invernadero con temperatura
promedio de 30 ºC.
•Las bolsas se retiraron a los 7d después de la inoculación (ddi) y a partir de esa
fecha las plantas se examinaron diariamente para registrar la evolución de la
enfermedad.
Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma
grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN1.- Aislamiento del Patógeno
•Los aislamientos sub-cultivados en PDA y APCA desarrollaron
colonias fúngicas idénticas, que a los 16d tenían abundante micelio
de aspecto uniforme, denso y de color blanco grisáceo, producción
de conidios ovoides, elipsoidales y hialinos en conidióforos erectos,
septados, dispuestos en grupos, con escasa o ninguna
ramificación.
•Sobre la base de la morfometría de conidios y conidioforos, el
hongo se identificó como B. cinerea anamorfo de Botryotinia
fuckeliana, causante de la enfermedad “Moho Gris” en una amplia
diversidad de plantas ornamentales y hortalizas.
2.- Prueba de Patogenicidad
•A los 7ddi, el 30% de las plantas infectadas artificialmente,
mostraban síntomas de la enfermedad, presentando una necrosis
foliar de aspecto húmedo en hojas y flores y momificación en
botones florales y a los 35ddi, el 100% de las plantas infectadas
tenían síntomas similares a los apreciados en hojas, tallos, cuello,
flores y botones florales de las plantas infectadas naturalmente.
•Al principio los tejidos infectados presentaban apariencia acuosa y
consistencia blanda, pero conforme la infección avanzaba, las
áreas afectadas adquirieron una coloración entre bronce y café
oscuro y consistencia esponjosa. Se desarrollaron masas de
micelio de color gris sobre los tejidos atacados.
•Las plantas testigos se mantuvieron sanas hasta el final de la
prueba.
Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma
grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
CONCLUSIONES
• B. cinerea se reporta como el causante de la quema foliar que en el
año 2006 destruyó lisiantos cultivados bajo invernadero en las
localidades de Plan del Morro y La Pedregosa del estado Mérida.
• El hongo B. cinerea es un fitopatógeno ampliamente reconocido y
estudiado que infecta una amplia variedad de plantas y que tiene la
habilidad de hacer uso de diferentes mecanismos de infección. Puede
atacar durante todos los estados de desarrollo del cultivo hospedante
e infectar cualquiera de sus partes.
• A causa de la considerable incidencia del patógeno y las
repercusiones económicas que tiene en cultivos de destacada
importancia económica, resulta imprescindible la ejecución de
estudios sobre la biología de B. cinerea, interacciones en las que
participa y los posibles métodos de control.
Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma
grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
Evaluación rápida de extractos vegetales y aceites
esenciales de actividad antifúngica contra Botrytis cinerea
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. Plant Disease (Impact Factor: 2.74).
02/1997; 81(2):204-210.
INTRODUCCIÓN
• Ensayos han determinado la presencia de
residuos de pesticidas en alimentos. Así mismo,
los fungicidas reportan mayor riesgo carcinógeno
que los insecticidas y herbicidas juntos.
• Resistencia de los patógenos a los fungicidas ha
demostrado su ineficiencia, creando la necesidad
de nuevos modos alternativos de acción.
• Se requieren fungicidas naturales y sintéticos
seguros para los seres humanos y el medio
ambiente
• Los extractos de plantas y aceites esenciales
muestran actividad antifúngica contra una amplia
gama de hongos.
• Método de placas de microtitulación han
demostrado ser útiles para detección rápida de
compuestos bioactivos.
• Objetivo: Evaluar un ensayo de placa de
microtitulación con 345 extractos de plantas y 49
aceites esenciales como alternativas a los
fungicidas sintéticos para el control de Botrytis
cinerea.
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
MATERIALES Y
MÉTODOS
1.- Método de Extracción de la Planta:
•Recolección de material vegetal fresco y refrigeración (mínimo de 12
horas a -20 ° C). Posterior descongelación 20 min.
•La congelación y descongelación fractura las células vegetales y los
fluidos celulares de las plantas se recogen en la bolsa fuera del tejido.
•Extracción y filtración (filtro 0,22 µm) de líquido.
•Preparación de la muestra (10%) 50 ml del extracto estéril + 450 ml de
una suspensión de esporas B. cinerea (1x105
conidios por ml) en caldo de
extracto de malta estéril.
2.- Preparación de las placas de multi-well
•50 ml de la mezcla de extracto de la planta y la suspensión de esporas se
pipetearon en cada recipiente multi-well en las filas de microtitulación de
placas múltiples de 96 orificios.
•Se deja una fila en blanco (control)
•Cada bandeja se sella con cera dental para prevenir contaminación
cruzada.
•Lecturas de densidad óptica por absorbancia de las placas con el lector
SLT Labinstrument. Los datos se almacenan en el software desarrollado.
•Incubación por 24h (24 ºC) se mide la densidad del crecimiento fúngico.
•Instrumento conectado a sistema informático para determinar la
densidad óptica por absorbancia (filtro de 492-mm), permite analizar las
diferencias de lecturas.
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
MATERIALES Y
MÉTODOS
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
MATERIALES Y
MÉTODOS
3.- Funcionamiento del lector de las placas de
microtitulación multi-well:
•Software desarrollado en Basic para analizar las lecturas.
•Al ejecutar el programa se comprueba material instalado
en el lector y muestra la información en la terminal de
computadora.
•El programa solicita al usuario para nombres de archivo e
indica cuándo las placas deben ser cambiadas.
•El software resta la diferencia de densidad óptica entre
las placas.
•Ambos métodos analizan 10 tratamientos con ocho
réplicas y el promedio de los datos para cada tratamiento.
•Una vez escaneada, los datos se colocan en una archivo
de datos
•Lecturas de densidad fueron hechas después de 24 h, y
observaciones directas de germinación de las esporas se
hicieron con un microscopio (40x) de luz invertida
después de 12 y 48 h.
•Se realizaron comparaciones de densidad óptica y
crecimiento de esporas en la muestra a las 12 y 48 h.
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
MATERIALES Y
MÉTODOS
4.- Evaluación de los aceites esenciales de
plantas:
•Sobre discos de papel de filtro (8 mm) se
pipetearon los aceites esenciales, los cuales fueron
colocados dentro de los multi-well, sellados con
cera dental.
•Inoculación de los multi-well con esporas de B.
cinerea.
•Las esporas fueron germinadas a 24°C y se
observaron después de 24 y 40 h.
•Los resultados fueron registran como la
germinación de esporas (+) o no germinación de
las esporas (-).
5.- Análisis de Componentes de Aceites
Esenciales:
•Los componentes químicos de los aceites
esenciales se determinaron con un Cromatógrafo
de Gas HP Series II.
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
MATERIALES Y
MÉTODOS
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
RESULTADOS
Extractos de plantas.
•Los extractos de plantas que muestran la mayor
actividad antifúngica son los de especies de Allium y
Capsicum.
Aceites esenciales.
•Palmarosa (Cymbopogon martini), tomillo rojo
(Thymus zygis), clavos de olor (Eugenia
Caryophyllata) y canela (Cinnamomum zeylanicum)
reportaron aceites esenciales con mayor poder de
inhibición de la germinación de esporas de B.
cinérea, notable actividad antifúngica.
Componentes del aceite esencial.
•Los componentes más frecuentes en los aceites
esenciales que muestran alta actividad antifúngica
fueron: D-limoneno, cineol; β-mirceno; α-pineno, β-
pineno; y alcanfor.
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
DISCUSIÓN
• La mayoría de las plantas que muestran actividad antifúngica entre los 345
extractos de plantas probados eran especies de Allium o Capsicum.
• Diversos aceites esenciales han sido evaluados reportando excelente
actividad fungitóxica, sin embargo, no se han desarrollado productos para
tratamientos postcosecha, ya que la industria encuentra más fácil patentar
y proteger compuestos sintéticos, que comercializar productos naturales.
• Diversos fungicidas derivados de plantas naturales proporcionan una amplia
variedad de compuestos como alternativa a los fungicidas sintéticos, tanto
como fumigantes y pesticidas como de contacto.
Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for
antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
Supresión del Tizón de Botrytis en Begonia por
Trichoderma hamatum 382 en una mezcla de turba y
compost modificado para macetas
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J.
2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and
compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
INTRODUCCIÓN
• El tizón causado por Botrytis cinerea L. enfermedad de
importancia económica en cultivos de invernadero como las
begonias, tanto de flor como de hoja.
• Enfermedad distribuida ampliamente en viveros en condiciones
de alta humedad y poca luz.
• Botrytis cinerea ha desarrollado resistencia a varios fungicidas,
dependiendo de practicas culturales y control de humedad.
• Se trabaja en Biocontrol con hongos de la rizosfera como
Trichoderma spp., propiciando un efecto sistémico de control
de patógenos, a través de la Inducción de Resistencia
Sistémica (IRS).
• Aislamientos de Trichoderma hamatum T382, son habitantes
naturales de corteza, humus, compost e ingredientes usados
en macetas para ornamentales.
• Objetivo: (1) Inoculación de T382 en mezcla de turba y
mezcla de compost para reducir severidad del tizón en
begonia. (2) Determinar la eficacia del T832 en el control del
tizón en las mezcla de turba y compost. (3) Determinar el
efecto sistémico inducido por T382 en la naturaleza.
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight
of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
MATERIALES Y
MÉTODOS
1.- Preparación de la mezcla para macetas:
•Mezcla de Turba: turba de fibra H2-3 con perlita
hortícola gruesa relación 6:4, fertilización inicial con
SFT y corrección de pH con dolomita y cal.
•Mezcla de compost: mezcla de turba más estiércol
compostado de vacuno, relación 6:3:1, más
fertilizante y enmienda.
2.- Inoculación de Trichoderma hamatum T382:
•Adición de polvo granular seco con preparación
conidial de T382 a una tasa de 120 gr/m3
.
•Mezcla control sin inoculación.
•Incubación a 25ºC por 7 días antes de la siembra.
•Identificación de los tratamientos, muestreo a los 10
días de la incubación a 24ºC para identificar las
colonias de T382, verificando a través de microscopia
de luz.
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight
of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
MATERIALES Y
MÉTODOS
3.- Bioensayo con tizón causado por Botrytis:
•Estudio aleatorio con diseño en bloques al azar con dos
factores: mezclas de sustrato y tratamientos.
•Estacas enraizadas de Begonia hiemalis cv Bárbara,
plantadas en macetas de 1500 cc, incubadas en invernadero
a 17-25 ºC y 40-60% HR.
•Ferti-irrigación semanal.
•Tratamiento incluye una fumigación semanal con
Clorotalonil.
•A las 3 semanas del trasplante las plántulas se inocularon
con conidias de Botrytis cinérea, a partir de inoculo aislado
en laboratorio.
•Determinación de severidad del patógeno a los 7 días, y
evaluaciones cada 3 días por 56 dds.
•Se evaluó presencia de síntomas en la planta en porcentaje.
•Verificación del daño causado por Botrytis por medio de
ensayos de siembra en DPA identificando el patógeno por
microscopia.
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight
of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
MATERIALES Y
MÉTODOS
4.- Valoración comercial de las plantas
e incremento de peso:
•Se evaluaron las plantas en base a
numero de floración, tallos, numero de
flores abiertas y porcentaje de la superficie
de la planta con síntomas de tizón.
•Determinación de peso seco de la parte
aérea de la planta, incluyendo tallo, hojas y
flores. 10 días a 70 ºC.
5.- Análisis de los datos:
•Determinación del área bajo la curva de
progreso de la enfermedad (AUDPC) para
cada tratamiento.
•Análisis de varianza (ANOVA)
•Un valor de p=0,05 se utilizó para todas
las comparaciones.
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight
of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
RESULTADOS
• En los tres experimentos, durante la primera semana después de la inoculación
con B. cinerea, se desarrollan los síntomas del tizón en el follaje begonias.
• El análisis de ANOVA indica un efecto significativo de la interacción de la mezcla
y tratamientos por macetas (Control, fungicida, o T382).
• En los tres experimentos, la gravedad del tizón por Botrytis en la mezcla de
turba fue mucho mayor que la observada en la mezcla de compost-modificada.
• La enmienda de la mezcla de turba con compost disminuyó significativamente
(P=0,05) la severidad general del tizón, comparado con el tratamiento de control
de mezcla de turba.
• La enmienda de compost también aumentó significativamente (P=0,05) el
incremento de peso seco y la posibilidad de venta.
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight
of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
DISCUSIÓN
• La inoculación del T382 en la mezcla de turba proporciona un
control del tizón, comparable con la aplicación en aerosol del
fungicida a base del Clorotalonil.
• El control de Botrytis con T382 confirma informes anterior sobre
control sistémico de esta enfermedad por Trichoderma.
• El efecto supresor de la mezcla de compost contra el tizón de
Botrytis en comparación con la mezcla de turba es inusual porque el
compost normalmente no inducen resistencia sistémica en plantas
sin inoculación con un agente de control biológico capaz de inducir
este efecto.
• Los factores que contribuyen a potenciar la colonización natural de
compost después de la inoculación incluyen temperaturas de
proceso durante el compostaje y curado, los factores ambientales, y
los materiales de reciclaje usados en el compost.
• En conclusión, las oportunidades para la colonización natural de
compost por parte de agentes de control biológico-ISR activa y en
condiciones comerciales son limitadas. Por lo tanto, con el fin
disponer de compost a escala comercial hoy en día para inducir
resistencia sistémica en plantas en macetas, se tendría que inocular
con agentes de biocontrol tal como T382.
Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight
of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
Gracias por su
atención…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nematodos.pdf
Nematodos.pdfNematodos.pdf
Nematodos.pdf
perichi
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
Percy Villasante
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Arroz
ArrozArroz
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
AGRONEGOCIOS
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
Alexa Plaza
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
publica
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
Fabiola Herrera
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Simbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azollaSimbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azolla
IPN
 
Morfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijolMorfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijol
Adrian Cabana
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo ajo
Cultivo ajoCultivo ajo
Cultivo ajo
 
CARBONES
CARBONES CARBONES
CARBONES
 
Nematodos.pdf
Nematodos.pdfNematodos.pdf
Nematodos.pdf
 
Manejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprikaManejo integrado del paprika
Manejo integrado del paprika
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Familias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenosFamilias de virus fitopatógenos
Familias de virus fitopatógenos
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Aguaymanto
AguaymantoAguaymanto
Aguaymanto
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
 
2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa2. Morfologia Papa
2. Morfologia Papa
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 
Agrobacterium t.
Agrobacterium t.Agrobacterium t.
Agrobacterium t.
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Simbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azollaSimbiosis anabaena-azolla
Simbiosis anabaena-azolla
 
Morfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijolMorfología de la planta de frijol
Morfología de la planta de frijol
 

Destacado

La rosa
La rosaLa rosa
LA PIÑA Y SU PRODUCCION
LA PIÑA  Y SU PRODUCCIONLA PIÑA  Y SU PRODUCCION
LA PIÑA Y SU PRODUCCION
Robinson Espinoza Yepez
 
La hortensia
La hortensiaLa hortensia
La hortensia
CEIP San Félix
 
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en EcuadorManejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Fernando Basantes
 
Frac tank y gun barrels
Frac tank y gun barrelsFrac tank y gun barrels
Frac tank y gun barrels
jeisson garcia
 
Resistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidasResistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidas
Héctor Adolfo Cifuentes
 
Las enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantasLas enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas
WilmerUSTA
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 
Plateforme de gestion des projets de fin d'études
Plateforme de gestion des projets de fin d'étudesPlateforme de gestion des projets de fin d'études
Plateforme de gestion des projets de fin d'études
Majdi SAIBI
 
Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
Raimundo Sepúlveda Vásquez
 
Epp
EppEpp
Modos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de FungicidasModos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de Fungicidas
Salvador De la Cruz
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
David Freitez
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
Meño Nuci
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosLuz Neria
 

Destacado (20)

La rosa
La rosaLa rosa
La rosa
 
Caricaceae
CaricaceaeCaricaceae
Caricaceae
 
LA PIÑA Y SU PRODUCCION
LA PIÑA  Y SU PRODUCCIONLA PIÑA  Y SU PRODUCCION
LA PIÑA Y SU PRODUCCION
 
La hortensia
La hortensiaLa hortensia
La hortensia
 
Fisiopatías
FisiopatíasFisiopatías
Fisiopatías
 
Monografia phytophtora
Monografia phytophtoraMonografia phytophtora
Monografia phytophtora
 
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en EcuadorManejo fitosanitario del rosal en Ecuador
Manejo fitosanitario del rosal en Ecuador
 
Frac tank y gun barrels
Frac tank y gun barrelsFrac tank y gun barrels
Frac tank y gun barrels
 
Resistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidasResistencia a fungicidas
Resistencia a fungicidas
 
Las enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantasLas enfermedades en las plantas
Las enfermedades en las plantas
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 
Plateforme de gestion des projets de fin d'études
Plateforme de gestion des projets de fin d'étudesPlateforme de gestion des projets de fin d'études
Plateforme de gestion des projets de fin d'études
 
Introducción a las Enfermedades
Introducción a las EnfermedadesIntroducción a las Enfermedades
Introducción a las Enfermedades
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Modos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de FungicidasModos de Acción de Fungicidas
Modos de Acción de Fungicidas
 
Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1Fitopatologia tema 1
Fitopatologia tema 1
 
Manual de Micología Agrícola
Manual de Micología AgrícolaManual de Micología Agrícola
Manual de Micología Agrícola
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
Presentación frac en cebolla y fx 31
Presentación frac en cebolla y fx  31Presentación frac en cebolla y fx  31
Presentación frac en cebolla y fx 31
 

Similar a Seminario botrytis cinerea

EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
YEIMYAYALA1
 
Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
TefyPaho Ayala
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
HumbertoGavilanes
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Francisco Gordillo
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...utplcbcm1
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...guest22eb17
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
jesus Coronado
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Mario Alberto Batista Rogers
 
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantasAnálisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantasJanet Medina
 
Cultivo de un vitro manejó y producción.
Cultivo de un vitro manejó y producción.Cultivo de un vitro manejó y producción.
Cultivo de un vitro manejó y producción.
ivanceballes
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
Juan Carlos Martíez Frías
 
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenasSeminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
National University of Colombia
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Notzani
 
Microgramos en cultivo in vitro y propagación
Microgramos en cultivo in vitro y propagaciónMicrogramos en cultivo in vitro y propagación
Microgramos en cultivo in vitro y propagación
ivanceballes
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. sakuradazero
 
Cultivo in vitro
Cultivo in vitroCultivo in vitro
Cultivo in vitro
bere diaz
 

Similar a Seminario botrytis cinerea (20)

EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptxEXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
EXPOSICION CULTIVO IN VITRO grupo 4.pptx
 
Manual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virologíaManual de prácticas de virología
Manual de prácticas de virología
 
Meristemos de alamo
Meristemos de alamoMeristemos de alamo
Meristemos de alamo
 
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptxpdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
pdf-cultivo-in-vitro-2018_compress (2) (1).pptx
 
Peña chora et al
Peña chora et alPeña chora et al
Peña chora et al
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
Actividad AntagóNica De Hongos EndóFitos De Plantas Medicinales Del Ecuador S...
 
Evaluación diagnóstica cta 1°
Evaluación diagnóstica cta   1°Evaluación diagnóstica cta   1°
Evaluación diagnóstica cta 1°
 
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitarioPrincipales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
Principales plagas de los pastos y forrajes, su manejo fitosanitario
 
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantasAnálisis y diagnóstico de  enfermedades de las plantas
Análisis y diagnóstico de enfermedades de las plantas
 
Cultivo de un vitro manejó y producción.
Cultivo de un vitro manejó y producción.Cultivo de un vitro manejó y producción.
Cultivo de un vitro manejó y producción.
 
Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Seminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenasSeminario1 bacterias fitopatogenas
Seminario1 bacterias fitopatogenas
 
Trabajo de diagnostico
Trabajo de diagnosticoTrabajo de diagnostico
Trabajo de diagnostico
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
Anteproyecto para ingresar a la Maestría. Bióloga Valeria Notzani.
 
Microgramos en cultivo in vitro y propagación
Microgramos en cultivo in vitro y propagaciónMicrogramos en cultivo in vitro y propagación
Microgramos en cultivo in vitro y propagación
 
Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos. Cultivo de microorganismos.
Cultivo de microorganismos.
 
Cultivo in vitro
Cultivo in vitroCultivo in vitro
Cultivo in vitro
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
La calidad de vida
La calidad de vidaLa calidad de vida
La calidad de vida
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

Más de JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON (20)

Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex) Daños causados porHormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
Daños causados por Hormigas Cortadoras (Géneros Atta y Acromyrmex)
 
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área FoliarAplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
Aplicación de Técnicas de Medición de Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas OrnamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en Plantas Ornamentales
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentalesEfecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
Efecto de la aplicación de Hormonas PGR en cultivos de plantas ornamentales
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FITOHORMONAS EN EL CULTIVO IN VITRO DE FRESA (Frag...
 
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
CARACTERIZACIÓN DE CEPAS DE Trichoderma sp. MEDIANTE LA EXTRACCIÓN DE PROTEÍN...
 
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS  ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
EXTRACCIÓN POR ELECTROFORESIS DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS ADN Y ARN DE CEPAS DE ...
 
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE MICROORGANISMOS SIMBIÓTICOS DE SUELO RIZOSFÉRICO...
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
Efficiency of Plant Breeding (Análisis Crítico)
 
Xanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariaeXanthomonas fragariae
Xanthomonas fragariae
 
J. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de SuelosJ. Vázquez Manejo de Suelos
J. Vázquez Manejo de Suelos
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y AprendizajeTeorias del Desarrollo y Aprendizaje
Teorias del Desarrollo y Aprendizaje
 
Reconversion Ganadera
Reconversion GanaderaReconversion Ganadera
Reconversion Ganadera
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
Revolucion Verde
Revolucion VerdeRevolucion Verde
Revolucion Verde
 
La calidad de vida
La calidad de vidaLa calidad de vida
La calidad de vida
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Seminario botrytis cinerea

  • 1. Botrytis cinerea Ing. Agr.: Vázquez Chacón José Yvanosky Prof.: MsC Ing. Agr. Marlyn Escalante Materia: Protección de Cultivos I UNET 2014-A UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN AGRONOMÍA PRODUCCIÓN VEGETAL
  • 2. Nombre Actual: (1) Botrytis cinerea Pers., Ann. Bot. (Usteri) 1: 32 (1794) Posición en la clasificación: Sclerotiniaceae, Helotiales, Leotiomycetidae, Leotiomycetes, Ascomycota, Fungi Nombre Valido: (2) Botrytis cinerea Pers. 1794 Fungi Filo: Ascomycota Clase: Leotiomycetes Orden: Helotiales Familia: Sclerotiniaceae Género: Botrytis (1): www.indexfungorum.org / (2): http://www.catalogueoflife.org/ CLASIFICACIÓN
  • 3. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma grandiflorum) Domínguez, I.; Cedeño, L.; Briceño, A.; Pino, H.; Quintero, K.; Rodríguez, L. Revista Forestal Venezolana (Venezuela). 2008. v. 52(2) p.173-176.
  • 4. • El Lisianto (Eustoma grandiflorum) especies ornamentales de gran potencial comercial en Venezuela, especialmente en los Andes. • Presencia de enfermedad que puede convertirse en importante limitante para la explotación exitosa de ésta planta ornamental. • Junio 2006, cultivo en invernadero en el sector El Morro y La Pedregosa del Estado Mérida, presento manchas y quema foliar, pudrición en botones florales, flores, tallos y cuello en un 90% del cultivo a 2 meses dds. • Condiciones de alta humedad y baja temperatura. • Objetivo: Identificar el agente causal de la enfermedad y evaluar la patogenicidad del microorganismo en plantas sanas de Lisianto. Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606. INTRODUCCIÓN
  • 5. MATERIALES Y MÉTODOS1.- Aislamiento e identificación del patógeno •Aislamiento a partir de plantas sintomáticas de Lisianthus. •Se aislaron cortes de las lesiones y se sembraron asépticamente en placas de agua agar 2% (Incubación por 15 días a 22ºC) •Para la identificación se sembraron colonias en placas de PDA y APCA para promover la formación de estructuras reproductivas y producir el inoculo para las pruebas de patogenicidad. •La identidad del patógeno se determinó comparando las características morfométricas de las estructuras reproductivas con las reportadas en la literatura especializada. 2.- Pruebas de Patogenicidad •El inoculo se produjo en placas de APCA y fue aplicado con una asperjadora manual. •Selección de 18 plantas de lisianto de 90 días de edad., inoculando 12 plantas y 6 plantas testigo asperjadas sólo con ADE. •Las plantas fueron cubiertas con bolsas plásticas transparentes e incubadas en condiciones de laboratorio por 15d a 22ºC. •Posteriormente las plantas fueron transferidas al invernadero con temperatura promedio de 30 ºC. •Las bolsas se retiraron a los 7d después de la inoculación (ddi) y a partir de esa fecha las plantas se examinaron diariamente para registrar la evolución de la enfermedad. Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
  • 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN1.- Aislamiento del Patógeno •Los aislamientos sub-cultivados en PDA y APCA desarrollaron colonias fúngicas idénticas, que a los 16d tenían abundante micelio de aspecto uniforme, denso y de color blanco grisáceo, producción de conidios ovoides, elipsoidales y hialinos en conidióforos erectos, septados, dispuestos en grupos, con escasa o ninguna ramificación. •Sobre la base de la morfometría de conidios y conidioforos, el hongo se identificó como B. cinerea anamorfo de Botryotinia fuckeliana, causante de la enfermedad “Moho Gris” en una amplia diversidad de plantas ornamentales y hortalizas. 2.- Prueba de Patogenicidad •A los 7ddi, el 30% de las plantas infectadas artificialmente, mostraban síntomas de la enfermedad, presentando una necrosis foliar de aspecto húmedo en hojas y flores y momificación en botones florales y a los 35ddi, el 100% de las plantas infectadas tenían síntomas similares a los apreciados en hojas, tallos, cuello, flores y botones florales de las plantas infectadas naturalmente. •Al principio los tejidos infectados presentaban apariencia acuosa y consistencia blanda, pero conforme la infección avanzaba, las áreas afectadas adquirieron una coloración entre bronce y café oscuro y consistencia esponjosa. Se desarrollaron masas de micelio de color gris sobre los tejidos atacados. •Las plantas testigos se mantuvieron sanas hasta el final de la prueba. Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
  • 7. CONCLUSIONES • B. cinerea se reporta como el causante de la quema foliar que en el año 2006 destruyó lisiantos cultivados bajo invernadero en las localidades de Plan del Morro y La Pedregosa del estado Mérida. • El hongo B. cinerea es un fitopatógeno ampliamente reconocido y estudiado que infecta una amplia variedad de plantas y que tiene la habilidad de hacer uso de diferentes mecanismos de infección. Puede atacar durante todos los estados de desarrollo del cultivo hospedante e infectar cualquiera de sus partes. • A causa de la considerable incidencia del patógeno y las repercusiones económicas que tiene en cultivos de destacada importancia económica, resulta imprescindible la ejecución de estudios sobre la biología de B. cinerea, interacciones en las que participa y los posibles métodos de control. Dominguez, Ilka et al. Primer reporte en Venezuela de Botrytis cinerea causando quema foliar en Lisianto (Eustoma grandiflorum). Rev. Forest.Venez [online]. 2008, vol.52, n.2, pp. 173-176. ISSN 0556-6606.
  • 8. Evaluación rápida de extractos vegetales y aceites esenciales de actividad antifúngica contra Botrytis cinerea Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. Plant Disease (Impact Factor: 2.74). 02/1997; 81(2):204-210.
  • 9. INTRODUCCIÓN • Ensayos han determinado la presencia de residuos de pesticidas en alimentos. Así mismo, los fungicidas reportan mayor riesgo carcinógeno que los insecticidas y herbicidas juntos. • Resistencia de los patógenos a los fungicidas ha demostrado su ineficiencia, creando la necesidad de nuevos modos alternativos de acción. • Se requieren fungicidas naturales y sintéticos seguros para los seres humanos y el medio ambiente • Los extractos de plantas y aceites esenciales muestran actividad antifúngica contra una amplia gama de hongos. • Método de placas de microtitulación han demostrado ser útiles para detección rápida de compuestos bioactivos. • Objetivo: Evaluar un ensayo de placa de microtitulación con 345 extractos de plantas y 49 aceites esenciales como alternativas a los fungicidas sintéticos para el control de Botrytis cinerea. Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 10. MATERIALES Y MÉTODOS 1.- Método de Extracción de la Planta: •Recolección de material vegetal fresco y refrigeración (mínimo de 12 horas a -20 ° C). Posterior descongelación 20 min. •La congelación y descongelación fractura las células vegetales y los fluidos celulares de las plantas se recogen en la bolsa fuera del tejido. •Extracción y filtración (filtro 0,22 µm) de líquido. •Preparación de la muestra (10%) 50 ml del extracto estéril + 450 ml de una suspensión de esporas B. cinerea (1x105 conidios por ml) en caldo de extracto de malta estéril. 2.- Preparación de las placas de multi-well •50 ml de la mezcla de extracto de la planta y la suspensión de esporas se pipetearon en cada recipiente multi-well en las filas de microtitulación de placas múltiples de 96 orificios. •Se deja una fila en blanco (control) •Cada bandeja se sella con cera dental para prevenir contaminación cruzada. •Lecturas de densidad óptica por absorbancia de las placas con el lector SLT Labinstrument. Los datos se almacenan en el software desarrollado. •Incubación por 24h (24 ºC) se mide la densidad del crecimiento fúngico. •Instrumento conectado a sistema informático para determinar la densidad óptica por absorbancia (filtro de 492-mm), permite analizar las diferencias de lecturas. Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 11. MATERIALES Y MÉTODOS Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 12. MATERIALES Y MÉTODOS 3.- Funcionamiento del lector de las placas de microtitulación multi-well: •Software desarrollado en Basic para analizar las lecturas. •Al ejecutar el programa se comprueba material instalado en el lector y muestra la información en la terminal de computadora. •El programa solicita al usuario para nombres de archivo e indica cuándo las placas deben ser cambiadas. •El software resta la diferencia de densidad óptica entre las placas. •Ambos métodos analizan 10 tratamientos con ocho réplicas y el promedio de los datos para cada tratamiento. •Una vez escaneada, los datos se colocan en una archivo de datos •Lecturas de densidad fueron hechas después de 24 h, y observaciones directas de germinación de las esporas se hicieron con un microscopio (40x) de luz invertida después de 12 y 48 h. •Se realizaron comparaciones de densidad óptica y crecimiento de esporas en la muestra a las 12 y 48 h. Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 13. MATERIALES Y MÉTODOS 4.- Evaluación de los aceites esenciales de plantas: •Sobre discos de papel de filtro (8 mm) se pipetearon los aceites esenciales, los cuales fueron colocados dentro de los multi-well, sellados con cera dental. •Inoculación de los multi-well con esporas de B. cinerea. •Las esporas fueron germinadas a 24°C y se observaron después de 24 y 40 h. •Los resultados fueron registran como la germinación de esporas (+) o no germinación de las esporas (-). 5.- Análisis de Componentes de Aceites Esenciales: •Los componentes químicos de los aceites esenciales se determinaron con un Cromatógrafo de Gas HP Series II. Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 14. MATERIALES Y MÉTODOS Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 15. RESULTADOS Extractos de plantas. •Los extractos de plantas que muestran la mayor actividad antifúngica son los de especies de Allium y Capsicum. Aceites esenciales. •Palmarosa (Cymbopogon martini), tomillo rojo (Thymus zygis), clavos de olor (Eugenia Caryophyllata) y canela (Cinnamomum zeylanicum) reportaron aceites esenciales con mayor poder de inhibición de la germinación de esporas de B. cinérea, notable actividad antifúngica. Componentes del aceite esencial. •Los componentes más frecuentes en los aceites esenciales que muestran alta actividad antifúngica fueron: D-limoneno, cineol; β-mirceno; α-pineno, β- pineno; y alcanfor. Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 16. DISCUSIÓN • La mayoría de las plantas que muestran actividad antifúngica entre los 345 extractos de plantas probados eran especies de Allium o Capsicum. • Diversos aceites esenciales han sido evaluados reportando excelente actividad fungitóxica, sin embargo, no se han desarrollado productos para tratamientos postcosecha, ya que la industria encuentra más fácil patentar y proteger compuestos sintéticos, que comercializar productos naturales. • Diversos fungicidas derivados de plantas naturales proporcionan una amplia variedad de compuestos como alternativa a los fungicidas sintéticos, tanto como fumigantes y pesticidas como de contacto. Wilson, C. L., Solar, J. M., El Ghaouth, A., and Wisniewski, M. E. 1997. Rapid evaluation of plant extracts and essential oils for antifungal activity against Botrytis cinerea. Plant Dis. 81:204-210.
  • 17. Supresión del Tizón de Botrytis en Begonia por Trichoderma hamatum 382 en una mezcla de turba y compost modificado para macetas Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
  • 18. INTRODUCCIÓN • El tizón causado por Botrytis cinerea L. enfermedad de importancia económica en cultivos de invernadero como las begonias, tanto de flor como de hoja. • Enfermedad distribuida ampliamente en viveros en condiciones de alta humedad y poca luz. • Botrytis cinerea ha desarrollado resistencia a varios fungicidas, dependiendo de practicas culturales y control de humedad. • Se trabaja en Biocontrol con hongos de la rizosfera como Trichoderma spp., propiciando un efecto sistémico de control de patógenos, a través de la Inducción de Resistencia Sistémica (IRS). • Aislamientos de Trichoderma hamatum T382, son habitantes naturales de corteza, humus, compost e ingredientes usados en macetas para ornamentales. • Objetivo: (1) Inoculación de T382 en mezcla de turba y mezcla de compost para reducir severidad del tizón en begonia. (2) Determinar la eficacia del T832 en el control del tizón en las mezcla de turba y compost. (3) Determinar el efecto sistémico inducido por T382 en la naturaleza. Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
  • 19. MATERIALES Y MÉTODOS 1.- Preparación de la mezcla para macetas: •Mezcla de Turba: turba de fibra H2-3 con perlita hortícola gruesa relación 6:4, fertilización inicial con SFT y corrección de pH con dolomita y cal. •Mezcla de compost: mezcla de turba más estiércol compostado de vacuno, relación 6:3:1, más fertilizante y enmienda. 2.- Inoculación de Trichoderma hamatum T382: •Adición de polvo granular seco con preparación conidial de T382 a una tasa de 120 gr/m3 . •Mezcla control sin inoculación. •Incubación a 25ºC por 7 días antes de la siembra. •Identificación de los tratamientos, muestreo a los 10 días de la incubación a 24ºC para identificar las colonias de T382, verificando a través de microscopia de luz. Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
  • 20. MATERIALES Y MÉTODOS 3.- Bioensayo con tizón causado por Botrytis: •Estudio aleatorio con diseño en bloques al azar con dos factores: mezclas de sustrato y tratamientos. •Estacas enraizadas de Begonia hiemalis cv Bárbara, plantadas en macetas de 1500 cc, incubadas en invernadero a 17-25 ºC y 40-60% HR. •Ferti-irrigación semanal. •Tratamiento incluye una fumigación semanal con Clorotalonil. •A las 3 semanas del trasplante las plántulas se inocularon con conidias de Botrytis cinérea, a partir de inoculo aislado en laboratorio. •Determinación de severidad del patógeno a los 7 días, y evaluaciones cada 3 días por 56 dds. •Se evaluó presencia de síntomas en la planta en porcentaje. •Verificación del daño causado por Botrytis por medio de ensayos de siembra en DPA identificando el patógeno por microscopia. Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
  • 21. MATERIALES Y MÉTODOS 4.- Valoración comercial de las plantas e incremento de peso: •Se evaluaron las plantas en base a numero de floración, tallos, numero de flores abiertas y porcentaje de la superficie de la planta con síntomas de tizón. •Determinación de peso seco de la parte aérea de la planta, incluyendo tallo, hojas y flores. 10 días a 70 ºC. 5.- Análisis de los datos: •Determinación del área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDPC) para cada tratamiento. •Análisis de varianza (ANOVA) •Un valor de p=0,05 se utilizó para todas las comparaciones. Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
  • 22. RESULTADOS • En los tres experimentos, durante la primera semana después de la inoculación con B. cinerea, se desarrollan los síntomas del tizón en el follaje begonias. • El análisis de ANOVA indica un efecto significativo de la interacción de la mezcla y tratamientos por macetas (Control, fungicida, o T382). • En los tres experimentos, la gravedad del tizón por Botrytis en la mezcla de turba fue mucho mayor que la observada en la mezcla de compost-modificada. • La enmienda de la mezcla de turba con compost disminuyó significativamente (P=0,05) la severidad general del tizón, comparado con el tratamiento de control de mezcla de turba. • La enmienda de compost también aumentó significativamente (P=0,05) el incremento de peso seco y la posibilidad de venta. Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.
  • 23. DISCUSIÓN • La inoculación del T382 en la mezcla de turba proporciona un control del tizón, comparable con la aplicación en aerosol del fungicida a base del Clorotalonil. • El control de Botrytis con T382 confirma informes anterior sobre control sistémico de esta enfermedad por Trichoderma. • El efecto supresor de la mezcla de compost contra el tizón de Botrytis en comparación con la mezcla de turba es inusual porque el compost normalmente no inducen resistencia sistémica en plantas sin inoculación con un agente de control biológico capaz de inducir este efecto. • Los factores que contribuyen a potenciar la colonización natural de compost después de la inoculación incluyen temperaturas de proceso durante el compostaje y curado, los factores ambientales, y los materiales de reciclaje usados en el compost. • En conclusión, las oportunidades para la colonización natural de compost por parte de agentes de control biológico-ISR activa y en condiciones comerciales son limitadas. Por lo tanto, con el fin disponer de compost a escala comercial hoy en día para inducir resistencia sistémica en plantas en macetas, se tendría que inocular con agentes de biocontrol tal como T382. Horst, L. E., Locke, J., Krause, C. R., McMahon, R. W., Madden, L. V., and Hoitink, H. A. J. 2005. Suppression of Botrytis blight of begonia by Trichoderma hamatum 382 in peat and compost-amended potting mixes. Plant Dis. 89:1195-1200.