SlideShare una empresa de Scribd logo
BACHILLERATO GENERAL
“EMILIANO ZAPATA”
C.C.T21EBH00760
ALTEPEXI , PUEBLA
“SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC”
DIANA GUADALUPE ALBERTO GREGORIO
APLICACIONES INFORMATICAS
SEGÚNDO “C”
ESCUDO
HISTORIA
TRADICCIONES
LOCALIZACION
TRAJES TIPICOS
GASTRONOMIA
MONUMENTOS HISTORICOS
PRINCIPALES LOCALIDADES
LENGUA INDIGENA
FIESTAS TRADIONALES
MUSEO
ESCUDO DE ZINACATEPEC
HISTORIA DE SINACATEPEC
En el municipio, el otomí habitó y aún habita; este pueblo reside en regiones como
Acahualco "€œEl Murciélago", San Luis Mextepec, San Lorenzo, Santa María del Monte y
sus barrios, la misma cabecera municipal y San Cristóbal Tecolit; también se afirma
que el matlatzinca habitó el sur del municipio, pero son pocos los datos y las huellas
que de ellos quedan, los historiadores describen a los matlatzincas como hombres de
la red y a los otomíes como cazadores de pájaros; también de la cultura otomí
desciende la mazahua, otomíes y matlazincas que formaban parte de las tribus
nahoas, una porción de ellas se estableció en el extenso y elevado altiplano, entre los
ríos y lagos y en las faldas del Xinantecátl.
En la época de las grandes civilizaciones prehispánicas en nuestro país, los mexicas
conquistaron tribus aledañas e iban más allá, haciendo más grande su imperio. Xólotl,
en 1410, algunos grupos entre ellos los de Zinacantepec, buscaron alianza con
Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo, Toxico y otros pueblos para protegerse de los mexicas,
finalmente fueron conquistados y tuvieron que luchar para lograr su libertad como lo
hacían otros pueblos conquistados.
Axayácatl consolidó el imperio mexica y Zinacantepec quedó bajo la jurisdicción de
Tlaxcoapan o Tacuba y dentro de la división tributaria quedó incorporado a la
provincia de Culhuacán.
Durante la conquista, Hernán Cortés llega a México y aprehende a Moctezuma y
Xocoyotzin en el templo Mayor, al enterarse los otomíes de Otzolotepec, Xonacatlán,
Ziquipilco, Mimiapan y Coyoacán, enviaron sus caciques ante Cortés para denunciar
que los matlazincas se aliaban contra el conquistador.
Gonzalo de Sandoval, soldado de confianza de Cortés, con un ejército de 18 hombres a caballo y 100 de a pie, se dirigió al
valle Matlatzinco para conquistarlo, los otomíes, en número de 60 mil se unieron a los españoles y conquistaron la ciudad
Matlatzinca; este mismo ejército conquistó Tecaxic, Coixtlahuaca, Tlacotepec, Zinacantepec y pueblos circunvecinos.
Los moradores de Toluca, incluyendo Zinacantepec, fueron vencidos por Gonzalo de Sandoval, se convirtieron en aliados y
súbditos de los españoles, así la parte oriental y central de Toluca, se la adjudicó Hernán Cortés, una gran extensión de la
parte sur del Valle de Metepec como cabecera, se le mercedó al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, primo hermano de
Hernán Cortés y cabeza del que sería en años posteriores Condado de Santiago de Calimaya.
La parte poniente del valle de Toluca, con San Miguel Zinacantepec como cabecera, se le dio la encomienda a Juan de
Sámano, hijo de Juan de Sámano, secretario particular de Carlos I de España; la influencia de este personaje, nuevo
conquistador y poblador, era muy grande y logró ser nombrado alguacil mayor del Ayuntamiento de México y sus hijos
varones, recibieron mercedes de tierras en el valle de Toluca.
Los Sámano además de en comendaderos de Zinacantepec fundadores de la Hacienda de la Gavia, que en época del
porfiriato llegó a tener una superficie de 67,000 hectáreas de terreno.
En octubre de 1810, los habitantes del valle de Toluca y Zinacantepec estaban alarmados al saber que el 29 del mismo mes
llegaría por esta región el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla y que el ejército conservador, encabezado por
Iturbide y Torcuato Trujillo lo esperaban en las cercanías de Toluca y que en cualquier momento se podía desatar una guerra
general.
TRADICIONES
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Del 21 al 23 de mayo se lleva a cabo la fiesta
religiosa en honor a la virgen de los Dolores o
del Rayo y la del 3 de diciembre venerando al
santo patrono de la villa de San Miguel
Arcángel.
Tradiciones
La festividad de los santos y fieles difuntos, se
acostumbra colocar el altar en el lugar principal
de las casas donde se ofrece a los difuntos la
comida que más les gustaba, como el mole
rojo o verde acompañado con una copita,
chocolate batido.
En las fiestas regionales los habitantes
escuchan música de viento o de banda.
DIA DE MUERTOS
• En el municipio cada año
se realiza un concurso de
ofrendas por la cual
participan las ofrendas de
todas las escuela de el
municipio
• En los hogares se colocan
ofrendas de sus difuntos
al igual que asisten al
panteón municipal a dejar
flores de cempaxúchitl
SEMANA SANTA
• Cada año se realiza la
presentación del viacrucis
en la cual se lleva a cado
desde la parroquia se san
Sebastián Martin hasta el
cerrito
• También se lleva a cado
esta presentación en el
barrio zentlapatl
EL CERRITO
• La Iglesia del Cerrito, es una construcción de tipo
colonial religioso se encuentra en la localidad de
Zinacantepec
• Zinacantepec es uno de los 217 municipios que
componen el estado de Puebla, su nombre náhuatl
que proviene de "tzinacan", murciélago, "tepetl",
cerro, y "c", en; que nos da "en el cerro de los
murciélagos", cuenta con diversos monumentos
arquitectónicos como la Iglesia Parroquial dedicada a
San Sebastián que data del siglo XVI, en el cual
antecede un patio arbolado y jardineado con barda
almenada de arcos invertidos, la capilla de la Soledad,
data del siglo XIX, del cual parte el 20 de enero el
festejo al Santo Patrono del lugar: San Sebastián, con
procesiones, danzas de vaqueros, juegos pirotécnicos
y bandas tradicionales y baile popular.
LOCALIZACION
Zinacantepec está situado en la porción
occidental del valle de Toluca a los
19º17'00" de latitud norte y a los 99º44'00"
de longitud oeste del meridiano de
Greenwich.
Limita al norte, con Almoloya de Juárez; al
sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y
Calimaya; al oeste con Temascaltepec y
Amanalco de Becerra; al sureste con Villa
Guerrero y Coatepec Harinas.
TRAJES TIPICOS
• Hombres camisa y calzón
de manta
• Mujeres blusa blanca con
hizo y falda blanca
GASTRONOMIA
• Alimentos: Coletho, es un platillo típico de la
región que contiene: chivo, col, garbanzo,
azafrán, espinazo y chicharrón de matanza, que
es carne seca de chivo. Mole de guajolote,
picadillo, tlaxcales (tortillas de elote), chito de
chivo, esquites, tempexquixtles, guajes, pan
colorado, pan de barro y mole de camarón.
• Dulces: Conservas de durazno, tejocote,
manzana y granada.
• Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y
mezcal
DOCUMENTOS
HISTORICOS
• Iglesia Parroquial dedicada a San Sebastián que data del siglo
XVI, en el cual antecede un patio arbolado y jardinado con
barda almenada de arcos invertidos.
• Capilla de la Soledad, data del siglo XIX.
• En su portada principal de dos cuerpos, el acceso muestra arco
de medio punto con columnas salomónicas a sus lados; la
ventana coral es rectangular remetida, flanqueada por columnas
toscanas; el remate lo constituye un remate triangular con
tabique aparente en su tímpano.
• En ambos lados de la portada se levanta una torre de tres
cuerpos y remate; la del lado sur aloja al campanario y la del
lado norte al reloj público; las dos son cuadrangulares en sus
dos primeros cuerpos y el tercero octagonal, donde se alteran
vanos con arco de medio punto y arcos ojivales ciegos; además
de que sirve de apoyo a los cupulines que las cubre.
PRINCIPALES
LOCALIDADES
• San Sebastián Zinacantepec.
• Sus principales actividades
económicas son la Agricultura.
Tiene un número de habitantes
aproximado de 11,976. Tiene una
distancia aproximada a la capital
de 140 kilómetros.
• vista del palacio municipal y la
parroquia de Zinacantepec, pue.
LENGUA INDIGENA
• Personas que Hablan Lengua Indígena
• 13064 personas en San Sebastián Zinacantepec viven en hogares indígenas. Un
idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 7725
personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan
mexicano es 173, los de cuales hablan también mexicano es 7514.
PERSONA TOTAL
Mayores de 5 años 7,725
Solo hablan lengua
indígena
173
Personas que hablan
Español y Náhuatl
7,514
FIESTAS TRADICIONALES
• En Zinacantepec se llevan a cabo tres fiestas patronales, una
conocida como "Fiesta Chica" que comprende del 21 al 23 de
mayo, en honor a la virgen de los Dolores o del Rayo, la
segunda conocida como "Fiesta Grande" que tiene lugar del
28 de noviembre al 5 de diciembre, también en honor a la
virgen de los dolores del rayo en esta fecha se organiza un
tradicional desfile en el que una comitiva recoge a todas las
vírgenes que estuvieron en las casas del pueblo pidiendo
posada, este tradicional recorrido comienza por la tarde y
recorre las principales calles del municipio. Acompañados por
bandas de música y una buena cantidad de cohetes, los
mayordomos terminan su mandato recogiendo a cada una de
las vírgenes y regresándolas a la iglesia para la
conmemoración de la misa y la tercera conocida como fiesta
patronal parroquial en honor al santo patrono de la villa de
Zinacantepec: San Miguel Arcángel que se celebra del 28 al 30
se septiembre
FIESTA REGIONALES
• En las fiestas regionales los habitantes escuchan música de viento o de banda. La
expresión musical está integrada por grupos norteños, bandas, tríos rondallas,
estudiantinas y otros.
• El 1 de noviembre es ya una tradición el concurso de disfraces de Día de Muertos,
realizando un recorrido por las calles y avenidas al panteón municipal, realizando
bailes y una parada frente a el panteón para conmemorar a los difuntos y
finalizando en la iglesia de la Vera Cruz, que se encuentra a una cuadra de éste.
MUSEO
• El Museo Virreinal fue inaugurado el 5 de julio de 1980, por el
entonces Presidente de la República, Lic. José López Portillo,
con el objeto de difundir entre la población el ambiente y la
vida conventual de los franciscanos durante la época virreinal,
asimismo mostrar las características del arte religioso de los
siglos XVI al XIX.
• El Museo cuent6a con 18 salas, entre ellas el Bautisterio, en
este espacio se encuentra la pila bautismal, la cual es
monolítica, del siglo XVI y pone de manifiesto la mano de
obra indígena, arte tequitqui, la pila presenta en su borde
superior un cordón franciscano, más abajo una leyenda en
lengua náhuatl qué explica: esta pila fue hecha en el año de
1581.
• Tiene cuatro medallones con temas bíblicos "La lucha del
arcángel San Miguel con Luzbel", el "Bautismo de Jesús".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estado de Zacatecas
estado de Zacatecasestado de Zacatecas
estado de Zacatecas
Ana Franco
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
Ronal Depablos
 
Zacatecas power oint
Zacatecas power ointZacatecas power oint
Zacatecas power oint
dpaolita
 
Tradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zulia
variedadeskenia
 
Archivo final
Archivo finalArchivo final
Archivo final
Anel Bravo
 
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcalaCostumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Jennifer German
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Emma pantaleon juarez
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
Rosanny1987
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchira
visitatachira
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
Andreinalzd
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Elsy Mendoza
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
luisa mora
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki
Fiestas y celebraciones del estado de méxico wikiFiestas y celebraciones del estado de méxico wiki
Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki
Edguigtz
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
Lebasiy
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
basi29rub
 
Teolochoco
TeolochocoTeolochoco
Teolochoco
Aris Juarez
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
nnss1954
 

La actualidad más candente (18)

estado de Zacatecas
estado de Zacatecasestado de Zacatecas
estado de Zacatecas
 
Costumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regionesCostumbres y tradiciones de las regiones
Costumbres y tradiciones de las regiones
 
Zacatecas power oint
Zacatecas power ointZacatecas power oint
Zacatecas power oint
 
Tradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zuliaTradiciones navideñas del zulia
Tradiciones navideñas del zulia
 
Archivo final
Archivo finalArchivo final
Archivo final
 
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcalaCostumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
Costumbres y tradiciones del estado de tlaxcala
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Diversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuelaDiversidad cultural en venezuela
Diversidad cultural en venezuela
 
Cultura del Táchira
Cultura del TáchiraCultura del Táchira
Cultura del Táchira
 
Manifestacion cultural
Manifestacion culturalManifestacion cultural
Manifestacion cultural
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
 
Manifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuelaManifestaciones artisticas en venezuela
Manifestaciones artisticas en venezuela
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki
Fiestas y celebraciones del estado de méxico wikiFiestas y celebraciones del estado de méxico wiki
Fiestas y celebraciones del estado de méxico wiki
 
Información del contexto social isa
Información del contexto social isaInformación del contexto social isa
Información del contexto social isa
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
 
Teolochoco
TeolochocoTeolochoco
Teolochoco
 
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de VenezuelaUBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
UBA Diversidad cultural en los Estados de Venezuela
 

Similar a Informatica final 1

Trabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juanTrabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juan
mayraortegafaustino
 
Las fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepequeLas fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepeque
framaferca
 
Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.
Diana Elizabeth Tolteca
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
jeys_dariekk
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
Mary_145
 
Conoce villanueva
Conoce villanuevaConoce villanueva
Conoce villanueva
Jazmin Vazquez Miranda
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
jeys_dariekk
 
Herencias culturales
Herencias culturalesHerencias culturales
Herencias culturales
Boris Colmena Vazquez
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
PapantlaPapantla
Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
carlosfloresarroyo
 
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo finalBachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Erick Sánchez
 
Atempan, Puebla
Atempan, PueblaAtempan, Puebla
Atempan, Puebla
Karii Perfecto
 
Atempan
AtempanAtempan
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Ariana Casas
 
Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos
Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretosTlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos
Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos
angelopolispue
 
La plata paraíso folclórico
La plata paraíso folclóricoLa plata paraíso folclórico
La plata paraíso folclórico
Nethy Y Gomez O.
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
claulc66
 
POBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPANPOBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPAN
Magalisimon6
 

Similar a Informatica final 1 (20)

Trabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juanTrabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juan
 
Las fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepequeLas fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepeque
 
Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.Cultura de tlaxcala.
Cultura de tlaxcala.
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Conoce villanueva
Conoce villanuevaConoce villanueva
Conoce villanueva
 
Con imag
Con imagCon imag
Con imag
 
Herencias culturales
Herencias culturalesHerencias culturales
Herencias culturales
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Papantla
PapantlaPapantla
Papantla
 
Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]Las 7 regiones[1]
Las 7 regiones[1]
 
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo finalBachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo final
 
Atempan, Puebla
Atempan, PueblaAtempan, Puebla
Atempan, Puebla
 
Atempan
AtempanAtempan
Atempan
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos
Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretosTlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos
Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos
 
La plata paraíso folclórico
La plata paraíso folclóricoLa plata paraíso folclórico
La plata paraíso folclórico
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Historia de iztapalapa
Historia de iztapalapaHistoria de iztapalapa
Historia de iztapalapa
 
POBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPANPOBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPAN
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Informatica final 1

  • 1. BACHILLERATO GENERAL “EMILIANO ZAPATA” C.C.T21EBH00760 ALTEPEXI , PUEBLA “SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC” DIANA GUADALUPE ALBERTO GREGORIO APLICACIONES INFORMATICAS SEGÚNDO “C”
  • 4. HISTORIA DE SINACATEPEC En el municipio, el otomí habitó y aún habita; este pueblo reside en regiones como Acahualco "€œEl Murciélago", San Luis Mextepec, San Lorenzo, Santa María del Monte y sus barrios, la misma cabecera municipal y San Cristóbal Tecolit; también se afirma que el matlatzinca habitó el sur del municipio, pero son pocos los datos y las huellas que de ellos quedan, los historiadores describen a los matlatzincas como hombres de la red y a los otomíes como cazadores de pájaros; también de la cultura otomí desciende la mazahua, otomíes y matlazincas que formaban parte de las tribus nahoas, una porción de ellas se estableció en el extenso y elevado altiplano, entre los ríos y lagos y en las faldas del Xinantecátl. En la época de las grandes civilizaciones prehispánicas en nuestro país, los mexicas conquistaron tribus aledañas e iban más allá, haciendo más grande su imperio. Xólotl, en 1410, algunos grupos entre ellos los de Zinacantepec, buscaron alianza con Cholula, Tlaxcala, Huejotzingo, Toxico y otros pueblos para protegerse de los mexicas, finalmente fueron conquistados y tuvieron que luchar para lograr su libertad como lo hacían otros pueblos conquistados. Axayácatl consolidó el imperio mexica y Zinacantepec quedó bajo la jurisdicción de Tlaxcoapan o Tacuba y dentro de la división tributaria quedó incorporado a la provincia de Culhuacán. Durante la conquista, Hernán Cortés llega a México y aprehende a Moctezuma y Xocoyotzin en el templo Mayor, al enterarse los otomíes de Otzolotepec, Xonacatlán, Ziquipilco, Mimiapan y Coyoacán, enviaron sus caciques ante Cortés para denunciar que los matlazincas se aliaban contra el conquistador.
  • 5. Gonzalo de Sandoval, soldado de confianza de Cortés, con un ejército de 18 hombres a caballo y 100 de a pie, se dirigió al valle Matlatzinco para conquistarlo, los otomíes, en número de 60 mil se unieron a los españoles y conquistaron la ciudad Matlatzinca; este mismo ejército conquistó Tecaxic, Coixtlahuaca, Tlacotepec, Zinacantepec y pueblos circunvecinos. Los moradores de Toluca, incluyendo Zinacantepec, fueron vencidos por Gonzalo de Sandoval, se convirtieron en aliados y súbditos de los españoles, así la parte oriental y central de Toluca, se la adjudicó Hernán Cortés, una gran extensión de la parte sur del Valle de Metepec como cabecera, se le mercedó al licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, primo hermano de Hernán Cortés y cabeza del que sería en años posteriores Condado de Santiago de Calimaya. La parte poniente del valle de Toluca, con San Miguel Zinacantepec como cabecera, se le dio la encomienda a Juan de Sámano, hijo de Juan de Sámano, secretario particular de Carlos I de España; la influencia de este personaje, nuevo conquistador y poblador, era muy grande y logró ser nombrado alguacil mayor del Ayuntamiento de México y sus hijos varones, recibieron mercedes de tierras en el valle de Toluca. Los Sámano además de en comendaderos de Zinacantepec fundadores de la Hacienda de la Gavia, que en época del porfiriato llegó a tener una superficie de 67,000 hectáreas de terreno. En octubre de 1810, los habitantes del valle de Toluca y Zinacantepec estaban alarmados al saber que el 29 del mismo mes llegaría por esta región el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla y que el ejército conservador, encabezado por Iturbide y Torcuato Trujillo lo esperaban en las cercanías de Toluca y que en cualquier momento se podía desatar una guerra general.
  • 6. TRADICIONES Fiestas, Danzas y Tradiciones Del 21 al 23 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a la virgen de los Dolores o del Rayo y la del 3 de diciembre venerando al santo patrono de la villa de San Miguel Arcángel. Tradiciones La festividad de los santos y fieles difuntos, se acostumbra colocar el altar en el lugar principal de las casas donde se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba, como el mole rojo o verde acompañado con una copita, chocolate batido. En las fiestas regionales los habitantes escuchan música de viento o de banda.
  • 7. DIA DE MUERTOS • En el municipio cada año se realiza un concurso de ofrendas por la cual participan las ofrendas de todas las escuela de el municipio • En los hogares se colocan ofrendas de sus difuntos al igual que asisten al panteón municipal a dejar flores de cempaxúchitl
  • 8. SEMANA SANTA • Cada año se realiza la presentación del viacrucis en la cual se lleva a cado desde la parroquia se san Sebastián Martin hasta el cerrito • También se lleva a cado esta presentación en el barrio zentlapatl
  • 9. EL CERRITO • La Iglesia del Cerrito, es una construcción de tipo colonial religioso se encuentra en la localidad de Zinacantepec • Zinacantepec es uno de los 217 municipios que componen el estado de Puebla, su nombre náhuatl que proviene de "tzinacan", murciélago, "tepetl", cerro, y "c", en; que nos da "en el cerro de los murciélagos", cuenta con diversos monumentos arquitectónicos como la Iglesia Parroquial dedicada a San Sebastián que data del siglo XVI, en el cual antecede un patio arbolado y jardineado con barda almenada de arcos invertidos, la capilla de la Soledad, data del siglo XIX, del cual parte el 20 de enero el festejo al Santo Patrono del lugar: San Sebastián, con procesiones, danzas de vaqueros, juegos pirotécnicos y bandas tradicionales y baile popular.
  • 10. LOCALIZACION Zinacantepec está situado en la porción occidental del valle de Toluca a los 19º17'00" de latitud norte y a los 99º44'00" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte, con Almoloya de Juárez; al sur con Texcaltitlán, al este con Toluca y Calimaya; al oeste con Temascaltepec y Amanalco de Becerra; al sureste con Villa Guerrero y Coatepec Harinas.
  • 11. TRAJES TIPICOS • Hombres camisa y calzón de manta • Mujeres blusa blanca con hizo y falda blanca
  • 12. GASTRONOMIA • Alimentos: Coletho, es un platillo típico de la región que contiene: chivo, col, garbanzo, azafrán, espinazo y chicharrón de matanza, que es carne seca de chivo. Mole de guajolote, picadillo, tlaxcales (tortillas de elote), chito de chivo, esquites, tempexquixtles, guajes, pan colorado, pan de barro y mole de camarón. • Dulces: Conservas de durazno, tejocote, manzana y granada. • Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal
  • 13. DOCUMENTOS HISTORICOS • Iglesia Parroquial dedicada a San Sebastián que data del siglo XVI, en el cual antecede un patio arbolado y jardinado con barda almenada de arcos invertidos. • Capilla de la Soledad, data del siglo XIX. • En su portada principal de dos cuerpos, el acceso muestra arco de medio punto con columnas salomónicas a sus lados; la ventana coral es rectangular remetida, flanqueada por columnas toscanas; el remate lo constituye un remate triangular con tabique aparente en su tímpano. • En ambos lados de la portada se levanta una torre de tres cuerpos y remate; la del lado sur aloja al campanario y la del lado norte al reloj público; las dos son cuadrangulares en sus dos primeros cuerpos y el tercero octagonal, donde se alteran vanos con arco de medio punto y arcos ojivales ciegos; además de que sirve de apoyo a los cupulines que las cubre.
  • 14. PRINCIPALES LOCALIDADES • San Sebastián Zinacantepec. • Sus principales actividades económicas son la Agricultura. Tiene un número de habitantes aproximado de 11,976. Tiene una distancia aproximada a la capital de 140 kilómetros. • vista del palacio municipal y la parroquia de Zinacantepec, pue.
  • 15. LENGUA INDIGENA • Personas que Hablan Lengua Indígena • 13064 personas en San Sebastián Zinacantepec viven en hogares indígenas. Un idioma indígena hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 7725 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 173, los de cuales hablan también mexicano es 7514. PERSONA TOTAL Mayores de 5 años 7,725 Solo hablan lengua indígena 173 Personas que hablan Español y Náhuatl 7,514
  • 16. FIESTAS TRADICIONALES • En Zinacantepec se llevan a cabo tres fiestas patronales, una conocida como "Fiesta Chica" que comprende del 21 al 23 de mayo, en honor a la virgen de los Dolores o del Rayo, la segunda conocida como "Fiesta Grande" que tiene lugar del 28 de noviembre al 5 de diciembre, también en honor a la virgen de los dolores del rayo en esta fecha se organiza un tradicional desfile en el que una comitiva recoge a todas las vírgenes que estuvieron en las casas del pueblo pidiendo posada, este tradicional recorrido comienza por la tarde y recorre las principales calles del municipio. Acompañados por bandas de música y una buena cantidad de cohetes, los mayordomos terminan su mandato recogiendo a cada una de las vírgenes y regresándolas a la iglesia para la conmemoración de la misa y la tercera conocida como fiesta patronal parroquial en honor al santo patrono de la villa de Zinacantepec: San Miguel Arcángel que se celebra del 28 al 30 se septiembre
  • 17. FIESTA REGIONALES • En las fiestas regionales los habitantes escuchan música de viento o de banda. La expresión musical está integrada por grupos norteños, bandas, tríos rondallas, estudiantinas y otros. • El 1 de noviembre es ya una tradición el concurso de disfraces de Día de Muertos, realizando un recorrido por las calles y avenidas al panteón municipal, realizando bailes y una parada frente a el panteón para conmemorar a los difuntos y finalizando en la iglesia de la Vera Cruz, que se encuentra a una cuadra de éste.
  • 18. MUSEO • El Museo Virreinal fue inaugurado el 5 de julio de 1980, por el entonces Presidente de la República, Lic. José López Portillo, con el objeto de difundir entre la población el ambiente y la vida conventual de los franciscanos durante la época virreinal, asimismo mostrar las características del arte religioso de los siglos XVI al XIX. • El Museo cuent6a con 18 salas, entre ellas el Bautisterio, en este espacio se encuentra la pila bautismal, la cual es monolítica, del siglo XVI y pone de manifiesto la mano de obra indígena, arte tequitqui, la pila presenta en su borde superior un cordón franciscano, más abajo una leyenda en lengua náhuatl qué explica: esta pila fue hecha en el año de 1581. • Tiene cuatro medallones con temas bíblicos "La lucha del arcángel San Miguel con Luzbel", el "Bautismo de Jesús".