SlideShare una empresa de Scribd logo
www.angelopolis.com
Historia de Tlatlauquitepec 
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños 
grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la 
expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se 
remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Fue sede del 
señorío prehispánico con el mismo nombre, el cual manejaba los tributos que 
entregaban varios pueblos de la región cada 80 días a los Mexicas. Tres años 
después de la caída del Imperio azteca, hacia 1524, se sometió el señorío de 
Tlatlauquitepec al régimen de encomiendas, mismo lo que hoy es Teziutlán, 
Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, los encomenderos de Tlatlauquitepec fueron: 
Jacinto Portillo o Pedro Cindos de Portillo llamado Fray Cintos por los 
indígenas locales y Hernando de Salazar, antiguos conquistadores. 
www.angelopolis.com
¿Cómo llegar a Tlatlauquitepec? 
Para llegar de Puebla a Tlatlauquitepec 
Pueblo Mágico se debe utilizar la autopista 
129, que atraviesa el sur del municipio desde 
la ciudad de Puebla. Para llegar de Xalapa a 
Tlatlauquitepec, hay que pasar a Perote, 
tomar la carretera 131 hasta Teziutlán. Ahí se 
toma la 129 que llega a Tlatlauquitepec. 
Ambos recorridos toman aproximadamente 
dos horas, cubriendo una distancia promedio 
de 150 kilómetros. Desde las 4:00 y hasta las 
20:15, salen autobuses de la línea Vía de la 
Central de Autobuses de Puebla (CAPU). El 
trayecto dura aproximadamente dos horas. 
www.angelopolis.com
www.angelopolis.com 
Palacio Municipal 
El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, 
fue construido en la década de 1800, 
siendo propiedad del señor Don 
Ambrosio Luna. En 1872, se estableció en 
la construcción, el primer hospital 
fundado por el Cura Lauro María de 
Bocarando. Finalmente, En 1890 se 
convirtió en el actual palacio municipal.
www.angelopolis.com 
Plaza de Armas 
La Plaza de Armas de Tlatlauquitepec, 
se encuentra rodeada de portales con 
una gran variedad de árboles y flores 
de la región, además de la magnífica 
vista que se tiene del Cerro Cabezón. 
Históricamente, el lugar tiene un 
valor muy peculiar, puesto que aquí 
fue donde se llevo a cabo la primer 
manifestación ante la ley de catastro 
el 19 de Septiembre 1938, siendo 
Tlatlauquitepec el único municipio en 
hacerlo.
www.angelopolis.com 
Palacio Municipal 
El Palacio Municipal de 
Tlatlauquitepec, fue construido en la 
década de 1800, siendo propiedad 
del señor Don Ambrosio Luna. En 
1872, se estableció en la 
construcción, el primer hospital 
fundado por el Cura Lauro María de 
Bocarando. Finalmente, En 1890 se 
convirtió en el actual palacio 
municipal.
Santuario del Señor de Huaxtla 
En el Santuario, se venera una hermosa escultura de Jesús Crucificado “Señor 
de Huaxtla”. Su construcción data de 1701, cuando el cura Domingo Martin 
Fonseca mandó construir la primera capilla, que era una casita de madera con 
zacate. En 1822 se puso ladrillo en el presbítero y se le coloca una campana en 
1826. Para el año de 1846, se le coloca su nicho, se le pone vidriera, se coloca 
el púlpito y los altares laterales. En el año de 1914, la capilla se quema, por lo 
que se inició su construcción de mampostería y con techo de teja; mismo que 
es incendiado con el propósito de robarse las limosnas de las fiestas del mes 
de enero. Finalmente, se determina construir una iglesia grande semejando 
una cruz latina con bóvedas de concreto. Hoy en día, es la sede de la fiesta 
patronal del Señor de Huaxtla, en Semana Santa es punto de partida del 
Viacrusis y todos los domingos se celebran misas. El Santuario se encuentra 
abierto todos los días de 9:00 a 18:00 horas. 
. 
www.angelopolis.com
www.angelopolis.com 
Palacio Municipal 
El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, 
fue construido en la década de 1800, 
siendo propiedad del señor Don 
Ambrosio Luna. En 1872, se estableció en 
la construcción, el primer hospital 
fundado por el Cura Lauro María de 
Bocarando. Finalmente, En 1890 se 
convirtió en el actual palacio municipal.
www.angelopolis.com 
Cerro Cabezón 
El cerro cabezón, que ofrece un impresionante paisaje constituido por 
acantilados y una vegetación siempre verde de pinos y oyameles, es un 
monolito de roca caliza que contiene numerosas cuevas y por el efecto de la 
filtración del agua se conforman las estalactitas y estalagmitas las cuales 
ofrecen un espectáculo artístico natural. 
Hoy en día, en el cerro se encuentra una tirolesa de medio kilómetro de 
longitud, miradores escénicos, puentes colgantes, plataformas en árboles y 
además se puede practicar senderismo, campismo, rappel, espeleología, 
ciclismo de montaña y escalada, todo tipo del turtimo de aventura en 
Puebla.
www.angelopolis.com 
La Cueva del Tigre 
Cuenta con una entrada en forma de 
bóveda y en el fondo podemos 
encontrar accesos de gran dimensión. 
En su interior se observan 
formaciones de estalactitas y 
estalagmitas, además de 
impresionantes formaciones de 
cristales y un poco de fauna 
endémica.
www.angelopolis.com 
La Cascada de Puxtla 
Tiene una caída 
impresionante de 70 metros 
de altura aproximadamente, 
en el lugar se puede apreciar 
la hermosa vegetación, con 
un paraje casi virgen.
www.angelopolis.com 
Manantial de Xiliaco 
Donde sus aguas llegan 
desde el Cerro Cabezón y 
durante décadas ha 
servido como suministro 
de agua para los habitantes 
de este lugar.
www.angelopolis.com 
Cañón de la Soledad 
Es una formación natural perfecto 
para internarse a la aventura, existe 
un recorrido que comienza con el 
descenso en las escalinatas por la 
cortina de la presa, la cual tiene un 
muro de 96 metros de altura, aunque 
no existen riesgos, el solo asomarse al 
vacío que forma esta gran pared, 
causa una vista impresionante.
Actividades a realizar en Tlatlauquitepec 
Otros sitios interesantes de Tlatlauquitepec, en especial desde un enfoque 
ecoturístico son: la Cueva del Cerro Colorado, que mide 60 metros de 
longitud y en donde se piensa se realizaban antiguos cultos; la Cueva de 
Tepehican, con una profundidad de 300 metros y en cuyos muros hay 
petroglifos; la Presa de Mazatepec, en donde se pueden desarrollar 
diferentes deportes acuáticos y el Centro Vacacional Coatextín, localizado en 
la carretera Tlatlauquitepec-Mazatepec y que se proyecta como un espacio 
de diversión y descanso, excelente para pasarla en grande, en compañía de la 
familia o los amigos. 
www.angelopolis.com
www.angelopolis.com 
Fiestas Patronales 
Se celebran en honor al santo de cada lugar, donde se llevan a cabo un 
novenario de misas y se colocan alfombras florales y un arco que se elabora 
con la flor de chimal conocida como cucharilla el cual se coloca en la entrada 
de cada una de las iglesias más emblematicas del municipio. 
La fiesta más grande de la parroquia de Tlatlauquitepec, es la segunda 
semana de Agosto siendo el más especial el día 15 en honor a la virgen de la 
asunción, patrona de este lugar. Se lleva a cabo un concurso de la mejor flor 
de la tuberosa con las cuales se adorna el alta y se corona a la reina de la 
misma; en el atrio de la iglesia, además de las alfombras se colocan juegos 
mecánicos, eventos culturales y musicales, puestos de comida típica, 
juguetes, etc.
En el claustro del ex-convento 
se colocan puestos de 
artesanías y una cafetería con 
música de trova, donde los 
recursos obtenidos se destinan 
para beneficio de los 
enfermos. Una fiesta muy 
pintoresca empapada de 
tradición tlatlauquense que no 
se pueden perder. 
www.angelopolis.com
Mayordomías 
En las iglesias cada santo tiene un 
mayordomo que es el que se encarga 
que en su día se le haga su fiesta con 
misas, danzas, música de viento y 
cohetes, se le adorne su altar, se 
manda a hacer una cera floreada y se 
le reparte a la compañía del 
mayordomo, les dan de comer a toda 
la gente que acompaña a la misa, esta 
es una distinción para la familia y un 
compromiso que adquieren durante 
un año o más, es una tradición que se 
guarda con fe y devoción. 
www.angelopolis.com
Los Matrimonios 
El Xochipitzahuatl es un ritual que se 
baila con motivo de la formalización 
de una boda, de la entrega de 
imágenes de santos o para dar la 
bienvenida a alguien. En la 
indumentaria se emplea un collar de 
flores y pan como símbolo de 
amistad, y canastas con pétalos de 
flores. 
www.angelopolis.com
Todos Santos y Día de Muertos 
Como en todo Puebla, se festeja la 
muerte de una forma especial. El día 
de muertos en Tlatlahuquitepec es 
una tradición poner una ofrenda en el 
altar de cada hogar en donde se coloca 
fruta de temporada, dulce de 
calabaza, un vaso de agua, vino, 
cerveza, tamales, mole, hojaldras, 
flores, ceras y se adorna con papel 
picado; se visita el panteón y se llevan 
las flores que adornaban el altar. 
www.angelopolis.com
Entregos 
Se realizan cuando hay un compadrazgo 
de bautismo, primera comunión y 
confirmación, al término de la ceremonia 
religiosa en la casa del ahijado los 
padrinos cambian al ahijado con una 
muda de ropa nueva, se hace una 
ceremonia donde un tehuehueyo (es el 
que lleva esta ceremonia), los padrinos 
entregan al ahijado con sus papas, una 
palangana (que lleva pan, café, azúcar 
arroz, cigarros y licor) y una cera 
adornada con flores. En este momento 
es cuando se dan el abrazo y son 
compadres adquiriendo una gran 
responsabilidad. 
www.angelopolis.com
Danzas 
En la mayoría de las comunidades tienen su propia danza, es una tradición 
que va de generación en generación, se caracterizan por tener distintos 
grados de importancia según el acto religioso, los danzantes se comprometen 
a bailar un número de años en la fiesta del santo que desean honrar, 
podemos nombrar algunas de ellas como son la de los negritos, los 
toreadores, los quetzales, los tocotines entre las que destacan las de los 
papeleros por ser única de la región. 
También se cuenta con una gran cantidad de leyendas y mitos como la 
leyenda del chal, la del tlacoyo, la llorona, el jinete sin cabeza, el apipiasco, 
entre otras. 
www.angelopolis.com
Mole Ranchero 
El tradicional mole ranchero de 
guajolote elaborado con 
distintos chiles y especies 
siempre presente en las fiestas 
de la comunidad. En el año 
2011 Tlatlauquitepec obtuvo el 
primer lugar a nivel estatal. 
www.angelopolis.com
Tlayoyos 
La cuna del Tlayoyo es 
Tlatlauquitepec es una tortilla de 
masa en forma de ovalo rellena 
de distintos ingredientes 
alberjon, papa, frijol, 
condimentados con chile, hoja 
de aguacates, epazote, manteca, 
es un alimento prehispánico. 
www.angelopolis.com
Carnes Ahumadas 
Elaboradas con una receta artesanal 
creada en Mazatepec, localidad de 
este municipio, a base de 
condimentos bien seleccionados y 
ahumadas con la técnica 
perfeccionada a través del tiempo. 
Platillos que con el paso de los años 
es la tradición por excelencia a la hora 
de comer de nuestros habitantes y 
visitantes. 
Podrás saborear pollo, costilla, lomo y 
longaniza casera que acompañas de 
salsas únicas y tortillas recién hechas. 
www.angelopolis.com
Dulces Típicos 
Elaborados con recetas 
tradicionales libre de 
conservadores, por manos de 
artesanos tlatlauquenses, 
preocupados por el sabor y 
presentación. Entre ellos 
destacan los dulces como son las 
cocadas, los higos cristalizados, 
gaznates, macarrones, calabazas 
cristalizadas, pepitorias, manjar y 
jamoncillo. 
www.angelopolis.com
Vinos de Frutas Naturales 
Al igual que en Chignahuapan, aquí se elabora 
una extensa variedad de vinos de frutas 
naturales de preparación artesanal, 
elaborados por personas de la localidad de 
Tatauzoquico. Adquieren las frutas que se 
cultivan en el municipio en la temporada que 
le corresponde, para elaborar el vino y 
guardarlo en barricas durante el tiempo 
propicio para alcanzar su destilado. Los fines 
de semana podrá encontrar en el zócalo la 
venta de los mismos, sabores de: Coco, 
manzana, tejocote, guayaba, limón, maracuyá, 
yolixpa, higo, entre otros. 
www.angelopolis.com
Truchas 
Las truchas que eliges tú mismo en 
el criadero y después son 
preparadas a tu gusto en la 
comunidad de la Unión y Coateczin 
ofrecen una experiencia de sabor 
en medio de la naturaleza en todo 
su esplendor. Te ofrecen 
empapeladas al mojo de ajo, 
enchipotladas, en chiltepín, etc. 
www.angelopolis.com
Truchas 
Las truchas que eliges tú mismo en 
el criadero y después son 
preparadas a tu gusto en la 
comunidad de la Unión y Coateczin 
ofrecen una experiencia de sabor 
en medio de la naturaleza en todo 
su esplendor. Te ofrecen 
empapeladas al mojo de ajo, 
enchipotladas, en chiltepín, etc. 
www.angelopolis.com
Café 
Por su variedad de climas el 
municipio es un importante 
productor del grano, contando con 
cultivos 100% orgánicos 
certificados por el departamento 
agrícola de la Unión Europea y de 
los EUA, por lo cual te podemos 
ofrecer una exquisita taza de café 
de grano seleccionado y saludable 
que podrás disfrutar a cualquier 
hora del día y te reconfortará en 
días nublados y de lluvia. 
www.angelopolis.com
Pan de Pueblo 
Extensa variedad de pan de dulce 
alimento que no puede faltar en un 
pueblo mágico, lo puedes disfrutar 
como un buen postre y también 
para acompañar un café viendo el 
atardecer. Nuestro pan es cocido 
en los tradicionales hornos de leña 
que le dan ese toque serrano 
inigualable. 
www.angelopolis.com
La Cestería 
Esta artesanía es elaborada con 
fibras naturales, como el bambú, el 
tarro, el cañaveral, el vejuco y la 
vara, actividad más antigua del 
mundo y de gran utilidad e 
importancia, desarrollada en la 
comunidad de “La Unión” 
municipio de tlatlauquitepec, 
ofreciendo su producto en el 
centro histórico y en el mercado 
municipal, para todos nuestros 
visitantes. 
www.angelopolis.com
Elaboración de Chales 
Los chales, huipiles, rebozos, 
bolsos, manteles, servilletas y 
muchos productos más, son el 
quehacer diario de las mujeres que 
viven en Acocogta y Tepantzol. Los 
elaboran en lana de borrego y los 
tiñen de colores brillantes o 
naturales. Artesanía reconocida a 
nivel mundial. 
www.angelopolis.com
Cera Floreada 
Técnica antigua que requiere de una 
gran paciencia para elaborar flores de 
parafina y detalles en las velas que 
serán ocupadas en las festividades 
religiosas. Se utiliza principalmente la 
cera virgen de abeja para su mayor 
duración. 
www.angelopolis.com
Tallado de Madera 
La talla de madera es una artesanía 
minuciosamente creativa 
elaborando infinidad de figuras y 
objetos de adorno donde cada 
artesano plasma su ingenio. Se 
elaboran aves de madera con el 
fruto del oyamel (árbol de la parte 
alta del municipio) decorados con 
pinturas de colores. Los carpinteros 
del municipio son los principales 
artífices de estos trabajos. 
www.angelopolis.com
¿Te Gustó este Artículo? Te Invitamos a Descargar la Guía Completa de Pueblos Mágicos 
Fuente Original del Artículo: 
www.angelopolis.com/tlatlauquitepec-el-pueblo-magico-que-oculta-secretos 
¿Te Gustó este Artículo? Te Invitamos a Descargar la 
Guía Completa de Pueblos Mágicos 
www.angelopolis.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación chignahuapan zacatlan
Presentación chignahuapan zacatlanPresentación chignahuapan zacatlan
Presentación chignahuapan zacatlanZury Hdez Aguilar
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
Marivy Garcia
 
Ofrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaron
Ofrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaronOfrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaron
Ofrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaronFranAguaron
 
pueblito magico
pueblito magico pueblito magico
pueblito magico
Jennifer Narciso Trinidad
 
Historia de Chimalhuacán
Historia de ChimalhuacánHistoria de Chimalhuacán
Historia de Chimalhuacáninmor360
 
Creel, chihuahua[1]
Creel, chihuahua[1]Creel, chihuahua[1]
Creel, chihuahua[1]
Diana Fernanda
 
CUETZALAN
CUETZALANCUETZALAN
CUETZALAN
Arturo Abril
 
Region va
Region vaRegion va
Region va
alejandro montes
 
Visita puebla.
Visita puebla.Visita puebla.
Teteles de avila castillo puebla
Teteles de avila castillo pueblaTeteles de avila castillo puebla
Teteles de avila castillo puebla
sheygalindo
 
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Universidad Galileo
 
Basilica santa maria de la esperanza macarena sevilla
Basilica santa maria de la esperanza macarena sevillaBasilica santa maria de la esperanza macarena sevilla
Basilica santa maria de la esperanza macarena sevillade Daimiel de Daimiel
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Fiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del EcuadorFiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del Ecuador
MariaFernandaSabando
 
Oaxaca!
Oaxaca!Oaxaca!
Oaxaca!angel
 

La actualidad más candente (18)

Presentación chignahuapan zacatlan
Presentación chignahuapan zacatlanPresentación chignahuapan zacatlan
Presentación chignahuapan zacatlan
 
Costumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de IcaCostumbres y fiestas de Ica
Costumbres y fiestas de Ica
 
Ofrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaron
Ofrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaronOfrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaron
Ofrenda a la pachamama agus.valladares y fran.aguaron
 
pueblito magico
pueblito magico pueblito magico
pueblito magico
 
Historia de Chimalhuacán
Historia de ChimalhuacánHistoria de Chimalhuacán
Historia de Chimalhuacán
 
Creel, chihuahua[1]
Creel, chihuahua[1]Creel, chihuahua[1]
Creel, chihuahua[1]
 
CUETZALAN
CUETZALANCUETZALAN
CUETZALAN
 
Region va
Region vaRegion va
Region va
 
Tlaxcala
TlaxcalaTlaxcala
Tlaxcala
 
Visita puebla.
Visita puebla.Visita puebla.
Visita puebla.
 
Teteles de avila castillo puebla
Teteles de avila castillo pueblaTeteles de avila castillo puebla
Teteles de avila castillo puebla
 
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
Revista temasnicaraguenses05septiembre2008
 
Cuenca ecuador
Cuenca ecuadorCuenca ecuador
Cuenca ecuador
 
Basilica santa maria de la esperanza macarena sevilla
Basilica santa maria de la esperanza macarena sevillaBasilica santa maria de la esperanza macarena sevilla
Basilica santa maria de la esperanza macarena sevilla
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Fiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del EcuadorFiestas populares del Ecuador
Fiestas populares del Ecuador
 
Oaxaca!
Oaxaca!Oaxaca!
Oaxaca!
 
Cuenca
CuencaCuenca
Cuenca
 

Destacado

PALANCAS
PALANCAS PALANCAS
PALANCAS
PinkLadies01
 
Preguntados escolar
Preguntados escolarPreguntados escolar
Preguntados escolar
Alejandra Attorresi
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
Edilma Baron
 
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalPresentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
yohanita2
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Juani Raimondi
 
Pila casera o pila de Danielle
Pila casera o pila de DaniellePila casera o pila de Danielle
Pila casera o pila de Danielle
felipeg11
 
Asamblea General 2009
Asamblea General 2009Asamblea General 2009
Asamblea General 2009
ldespouy
 
Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes
Karen Kimberlis
 
LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
LA ADMINISTRACION ESTRATEGICALA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
ITAFH
 
Introduccion a visual 1
Introduccion a visual 1Introduccion a visual 1
Introduccion a visual 1
Jansen Villa Sù
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
Iván Acuña
 
E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.kbto0411
 

Destacado (20)

PALANCAS
PALANCAS PALANCAS
PALANCAS
 
Preguntados escolar
Preguntados escolarPreguntados escolar
Preguntados escolar
 
Virus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticasVirus y vacunas informaticas
Virus y vacunas informaticas
 
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambientalPresentación yohana valderrama historia educación ambiental
Presentación yohana valderrama historia educación ambiental
 
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
Discurso de la presidenta Cristina Fernández en la inauguración del 133° perí...
 
Caja pisco
Caja piscoCaja pisco
Caja pisco
 
Pila casera o pila de Danielle
Pila casera o pila de DaniellePila casera o pila de Danielle
Pila casera o pila de Danielle
 
Asamblea General 2009
Asamblea General 2009Asamblea General 2009
Asamblea General 2009
 
Tic ii
Tic iiTic ii
Tic ii
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Trabajo de computacion dancing
Trabajo de computacion dancingTrabajo de computacion dancing
Trabajo de computacion dancing
 
Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes Ministerio de Jovenes
Ministerio de Jovenes
 
2014 06 11_07_37_25 (1)
2014 06 11_07_37_25 (1)2014 06 11_07_37_25 (1)
2014 06 11_07_37_25 (1)
 
LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
LA ADMINISTRACION ESTRATEGICALA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
LA ADMINISTRACION ESTRATEGICA
 
Introduccion a visual 1
Introduccion a visual 1Introduccion a visual 1
Introduccion a visual 1
 
Proyecto padrino tutor
Proyecto padrino tutorProyecto padrino tutor
Proyecto padrino tutor
 
Competencias ciudadanas
Competencias ciudadanasCompetencias ciudadanas
Competencias ciudadanas
 
Michael jackson
Michael jacksonMichael jackson
Michael jackson
 
Proyecto pame
Proyecto pameProyecto pame
Proyecto pame
 
E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.
 

Similar a Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos

Pueblo Magico
Pueblo MagicoPueblo Magico
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Roseveny Uchiha
 
Informatica final 1
Informatica final 1Informatica final 1
Informatica final 1
mayraortegafaustino
 
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo MagicoTlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Aliss Tejeda
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Ma E.C.C.
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.momarsseleena
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
basi29rub
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
basi29rub
 
Trabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juanTrabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juan
mayraortegafaustino
 
Hidal go! tepeapulco
Hidal go! tepeapulcoHidal go! tepeapulco
Hidal go! tepeapulco
canirachidalgo
 
Xicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionaria
Xicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionariaXicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionaria
Xicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionaria
angelopolispue
 
Las fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepequeLas fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepeque
framaferca
 
Lugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de HidalgoLugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de HidalgoNeftisLis
 
Lugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de HidalgoLugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de HidalgoNeftisLis
 
Proyecto altepexi
Proyecto altepexiProyecto altepexi
Proyecto altepexi
belencoello1
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
YazminGuadalupeSanti
 
Tradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaTradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaFerZiller123
 

Similar a Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos (20)

Pueblo Magico
Pueblo MagicoPueblo Magico
Pueblo Magico
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Herencias culturales
Herencias culturalesHerencias culturales
Herencias culturales
 
Informatica final 1
Informatica final 1Informatica final 1
Informatica final 1
 
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo MagicoTlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
 
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadasTurismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
Turismo de El Salvador y las rutas turísticas más buscadas
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
 
Grupo 5, geografía
Grupo 5, geografíaGrupo 5, geografía
Grupo 5, geografía
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
 
Las maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalanLas maravillas de cuetzalan
Las maravillas de cuetzalan
 
Trabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juanTrabajo final 2 juan
Trabajo final 2 juan
 
Real
RealReal
Real
 
Hidal go! tepeapulco
Hidal go! tepeapulcoHidal go! tepeapulco
Hidal go! tepeapulco
 
Xicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionaria
Xicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionariaXicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionaria
Xicotepec de juarez pueblo magico con una historia revolucionaria
 
Las fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepequeLas fiestas enerinas de cojutepeque
Las fiestas enerinas de cojutepeque
 
Lugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de HidalgoLugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de Hidalgo
 
Lugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de HidalgoLugares Turísticos de Hidalgo
Lugares Turísticos de Hidalgo
 
Proyecto altepexi
Proyecto altepexiProyecto altepexi
Proyecto altepexi
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
 
Tradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemalaTradiciones de occidente de guatemala
Tradiciones de occidente de guatemala
 

Más de angelopolispue

Los 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
Los 7 Museos De Puebla Que Debes VisitarLos 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
Los 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
angelopolispue
 
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblanaPresentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
angelopolispue
 
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupePresentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
angelopolispue
 
Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0
 Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0 Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0
Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0
angelopolispue
 
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo MágicoAtlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
angelopolispue
 
Puebla durante la lucha de independencia
Puebla durante la lucha de independenciaPuebla durante la lucha de independencia
Puebla durante la lucha de independencia
angelopolispue
 
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y ColonialesMole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
angelopolispue
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
angelopolispue
 
Chiles en Nogada
Chiles en NogadaChiles en Nogada
Chiles en Nogada
angelopolispue
 
Presentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de PueblaPresentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de Puebla
angelopolispue
 
Presentacion zacatlan un pueblo magico
Presentacion zacatlan un pueblo magicoPresentacion zacatlan un pueblo magico
Presentacion zacatlan un pueblo magico
angelopolispue
 
Presentacion batalla de puebla
Presentacion batalla de pueblaPresentacion batalla de puebla
Presentacion batalla de puebla
angelopolispue
 
Presentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanes
Presentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanesPresentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanes
Presentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanes
angelopolispue
 
9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate
9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate
9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate
angelopolispue
 
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
angelopolispue
 
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
angelopolispue
 
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomateangelopolispue
 
Presentacion leyenda del popocatepetl
Presentacion leyenda del popocatepetlPresentacion leyenda del popocatepetl
Presentacion leyenda del popocatepetl
angelopolispue
 
La Ruta 2 del Metrobus de Puebla
La Ruta 2 del Metrobus de PueblaLa Ruta 2 del Metrobus de Puebla
La Ruta 2 del Metrobus de Puebla
angelopolispue
 
Cholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAmérica
Cholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAméricaCholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAmérica
Cholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAmérica
angelopolispue
 

Más de angelopolispue (20)

Los 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
Los 7 Museos De Puebla Que Debes VisitarLos 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
Los 7 Museos De Puebla Que Debes Visitar
 
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblanaPresentacion talavera hermosa tradicion poblana
Presentacion talavera hermosa tradicion poblana
 
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupePresentacion fuertes de loreto y guadalupe
Presentacion fuertes de loreto y guadalupe
 
Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0
 Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0 Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0
Los 10 Lugares de Puebla que Debes Visitar Este 2016 0
 
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo MágicoAtlixco Nuevo Pueblo Mágico
Atlixco Nuevo Pueblo Mágico
 
Puebla durante la lucha de independencia
Puebla durante la lucha de independenciaPuebla durante la lucha de independencia
Puebla durante la lucha de independencia
 
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y ColonialesMole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
Mole Poblano; Mezcla Mágica de Sabores Prehispánicos y Coloniales
 
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
Convento de San Francisco, Una Bella Joya del Arte Poblano
 
Chiles en Nogada
Chiles en NogadaChiles en Nogada
Chiles en Nogada
 
Presentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de PueblaPresentacion Estrella de Puebla
Presentacion Estrella de Puebla
 
Presentacion zacatlan un pueblo magico
Presentacion zacatlan un pueblo magicoPresentacion zacatlan un pueblo magico
Presentacion zacatlan un pueblo magico
 
Presentacion batalla de puebla
Presentacion batalla de pueblaPresentacion batalla de puebla
Presentacion batalla de puebla
 
Presentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanes
Presentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanesPresentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanes
Presentacion iztaccihualtl y popocatepetl leyendas de majestuosos volcanes
 
9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate
9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate
9 Cosas que no Sabias del Volcán Cuexcomate
 
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
 
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
 
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomatePresentacion conoce el volcan del cuexcomate
Presentacion conoce el volcan del cuexcomate
 
Presentacion leyenda del popocatepetl
Presentacion leyenda del popocatepetlPresentacion leyenda del popocatepetl
Presentacion leyenda del popocatepetl
 
La Ruta 2 del Metrobus de Puebla
La Ruta 2 del Metrobus de PueblaLa Ruta 2 del Metrobus de Puebla
La Ruta 2 del Metrobus de Puebla
 
Cholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAmérica
Cholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAméricaCholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAmérica
Cholula, el Pueblo Mágico Vivo más Antiguo de aAmérica
 

Tlatlauquitepec, el pueblo mágico que oculta secretos

  • 2. Historia de Tlatlauquitepec A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán. Fue sede del señorío prehispánico con el mismo nombre, el cual manejaba los tributos que entregaban varios pueblos de la región cada 80 días a los Mexicas. Tres años después de la caída del Imperio azteca, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al régimen de encomiendas, mismo lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, los encomenderos de Tlatlauquitepec fueron: Jacinto Portillo o Pedro Cindos de Portillo llamado Fray Cintos por los indígenas locales y Hernando de Salazar, antiguos conquistadores. www.angelopolis.com
  • 3. ¿Cómo llegar a Tlatlauquitepec? Para llegar de Puebla a Tlatlauquitepec Pueblo Mágico se debe utilizar la autopista 129, que atraviesa el sur del municipio desde la ciudad de Puebla. Para llegar de Xalapa a Tlatlauquitepec, hay que pasar a Perote, tomar la carretera 131 hasta Teziutlán. Ahí se toma la 129 que llega a Tlatlauquitepec. Ambos recorridos toman aproximadamente dos horas, cubriendo una distancia promedio de 150 kilómetros. Desde las 4:00 y hasta las 20:15, salen autobuses de la línea Vía de la Central de Autobuses de Puebla (CAPU). El trayecto dura aproximadamente dos horas. www.angelopolis.com
  • 4. www.angelopolis.com Palacio Municipal El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, fue construido en la década de 1800, siendo propiedad del señor Don Ambrosio Luna. En 1872, se estableció en la construcción, el primer hospital fundado por el Cura Lauro María de Bocarando. Finalmente, En 1890 se convirtió en el actual palacio municipal.
  • 5. www.angelopolis.com Plaza de Armas La Plaza de Armas de Tlatlauquitepec, se encuentra rodeada de portales con una gran variedad de árboles y flores de la región, además de la magnífica vista que se tiene del Cerro Cabezón. Históricamente, el lugar tiene un valor muy peculiar, puesto que aquí fue donde se llevo a cabo la primer manifestación ante la ley de catastro el 19 de Septiembre 1938, siendo Tlatlauquitepec el único municipio en hacerlo.
  • 6. www.angelopolis.com Palacio Municipal El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, fue construido en la década de 1800, siendo propiedad del señor Don Ambrosio Luna. En 1872, se estableció en la construcción, el primer hospital fundado por el Cura Lauro María de Bocarando. Finalmente, En 1890 se convirtió en el actual palacio municipal.
  • 7. Santuario del Señor de Huaxtla En el Santuario, se venera una hermosa escultura de Jesús Crucificado “Señor de Huaxtla”. Su construcción data de 1701, cuando el cura Domingo Martin Fonseca mandó construir la primera capilla, que era una casita de madera con zacate. En 1822 se puso ladrillo en el presbítero y se le coloca una campana en 1826. Para el año de 1846, se le coloca su nicho, se le pone vidriera, se coloca el púlpito y los altares laterales. En el año de 1914, la capilla se quema, por lo que se inició su construcción de mampostería y con techo de teja; mismo que es incendiado con el propósito de robarse las limosnas de las fiestas del mes de enero. Finalmente, se determina construir una iglesia grande semejando una cruz latina con bóvedas de concreto. Hoy en día, es la sede de la fiesta patronal del Señor de Huaxtla, en Semana Santa es punto de partida del Viacrusis y todos los domingos se celebran misas. El Santuario se encuentra abierto todos los días de 9:00 a 18:00 horas. . www.angelopolis.com
  • 8. www.angelopolis.com Palacio Municipal El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, fue construido en la década de 1800, siendo propiedad del señor Don Ambrosio Luna. En 1872, se estableció en la construcción, el primer hospital fundado por el Cura Lauro María de Bocarando. Finalmente, En 1890 se convirtió en el actual palacio municipal.
  • 9. www.angelopolis.com Cerro Cabezón El cerro cabezón, que ofrece un impresionante paisaje constituido por acantilados y una vegetación siempre verde de pinos y oyameles, es un monolito de roca caliza que contiene numerosas cuevas y por el efecto de la filtración del agua se conforman las estalactitas y estalagmitas las cuales ofrecen un espectáculo artístico natural. Hoy en día, en el cerro se encuentra una tirolesa de medio kilómetro de longitud, miradores escénicos, puentes colgantes, plataformas en árboles y además se puede practicar senderismo, campismo, rappel, espeleología, ciclismo de montaña y escalada, todo tipo del turtimo de aventura en Puebla.
  • 10. www.angelopolis.com La Cueva del Tigre Cuenta con una entrada en forma de bóveda y en el fondo podemos encontrar accesos de gran dimensión. En su interior se observan formaciones de estalactitas y estalagmitas, además de impresionantes formaciones de cristales y un poco de fauna endémica.
  • 11. www.angelopolis.com La Cascada de Puxtla Tiene una caída impresionante de 70 metros de altura aproximadamente, en el lugar se puede apreciar la hermosa vegetación, con un paraje casi virgen.
  • 12. www.angelopolis.com Manantial de Xiliaco Donde sus aguas llegan desde el Cerro Cabezón y durante décadas ha servido como suministro de agua para los habitantes de este lugar.
  • 13. www.angelopolis.com Cañón de la Soledad Es una formación natural perfecto para internarse a la aventura, existe un recorrido que comienza con el descenso en las escalinatas por la cortina de la presa, la cual tiene un muro de 96 metros de altura, aunque no existen riesgos, el solo asomarse al vacío que forma esta gran pared, causa una vista impresionante.
  • 14. Actividades a realizar en Tlatlauquitepec Otros sitios interesantes de Tlatlauquitepec, en especial desde un enfoque ecoturístico son: la Cueva del Cerro Colorado, que mide 60 metros de longitud y en donde se piensa se realizaban antiguos cultos; la Cueva de Tepehican, con una profundidad de 300 metros y en cuyos muros hay petroglifos; la Presa de Mazatepec, en donde se pueden desarrollar diferentes deportes acuáticos y el Centro Vacacional Coatextín, localizado en la carretera Tlatlauquitepec-Mazatepec y que se proyecta como un espacio de diversión y descanso, excelente para pasarla en grande, en compañía de la familia o los amigos. www.angelopolis.com
  • 15. www.angelopolis.com Fiestas Patronales Se celebran en honor al santo de cada lugar, donde se llevan a cabo un novenario de misas y se colocan alfombras florales y un arco que se elabora con la flor de chimal conocida como cucharilla el cual se coloca en la entrada de cada una de las iglesias más emblematicas del municipio. La fiesta más grande de la parroquia de Tlatlauquitepec, es la segunda semana de Agosto siendo el más especial el día 15 en honor a la virgen de la asunción, patrona de este lugar. Se lleva a cabo un concurso de la mejor flor de la tuberosa con las cuales se adorna el alta y se corona a la reina de la misma; en el atrio de la iglesia, además de las alfombras se colocan juegos mecánicos, eventos culturales y musicales, puestos de comida típica, juguetes, etc.
  • 16. En el claustro del ex-convento se colocan puestos de artesanías y una cafetería con música de trova, donde los recursos obtenidos se destinan para beneficio de los enfermos. Una fiesta muy pintoresca empapada de tradición tlatlauquense que no se pueden perder. www.angelopolis.com
  • 17. Mayordomías En las iglesias cada santo tiene un mayordomo que es el que se encarga que en su día se le haga su fiesta con misas, danzas, música de viento y cohetes, se le adorne su altar, se manda a hacer una cera floreada y se le reparte a la compañía del mayordomo, les dan de comer a toda la gente que acompaña a la misa, esta es una distinción para la familia y un compromiso que adquieren durante un año o más, es una tradición que se guarda con fe y devoción. www.angelopolis.com
  • 18. Los Matrimonios El Xochipitzahuatl es un ritual que se baila con motivo de la formalización de una boda, de la entrega de imágenes de santos o para dar la bienvenida a alguien. En la indumentaria se emplea un collar de flores y pan como símbolo de amistad, y canastas con pétalos de flores. www.angelopolis.com
  • 19. Todos Santos y Día de Muertos Como en todo Puebla, se festeja la muerte de una forma especial. El día de muertos en Tlatlahuquitepec es una tradición poner una ofrenda en el altar de cada hogar en donde se coloca fruta de temporada, dulce de calabaza, un vaso de agua, vino, cerveza, tamales, mole, hojaldras, flores, ceras y se adorna con papel picado; se visita el panteón y se llevan las flores que adornaban el altar. www.angelopolis.com
  • 20. Entregos Se realizan cuando hay un compadrazgo de bautismo, primera comunión y confirmación, al término de la ceremonia religiosa en la casa del ahijado los padrinos cambian al ahijado con una muda de ropa nueva, se hace una ceremonia donde un tehuehueyo (es el que lleva esta ceremonia), los padrinos entregan al ahijado con sus papas, una palangana (que lleva pan, café, azúcar arroz, cigarros y licor) y una cera adornada con flores. En este momento es cuando se dan el abrazo y son compadres adquiriendo una gran responsabilidad. www.angelopolis.com
  • 21. Danzas En la mayoría de las comunidades tienen su propia danza, es una tradición que va de generación en generación, se caracterizan por tener distintos grados de importancia según el acto religioso, los danzantes se comprometen a bailar un número de años en la fiesta del santo que desean honrar, podemos nombrar algunas de ellas como son la de los negritos, los toreadores, los quetzales, los tocotines entre las que destacan las de los papeleros por ser única de la región. También se cuenta con una gran cantidad de leyendas y mitos como la leyenda del chal, la del tlacoyo, la llorona, el jinete sin cabeza, el apipiasco, entre otras. www.angelopolis.com
  • 22. Mole Ranchero El tradicional mole ranchero de guajolote elaborado con distintos chiles y especies siempre presente en las fiestas de la comunidad. En el año 2011 Tlatlauquitepec obtuvo el primer lugar a nivel estatal. www.angelopolis.com
  • 23. Tlayoyos La cuna del Tlayoyo es Tlatlauquitepec es una tortilla de masa en forma de ovalo rellena de distintos ingredientes alberjon, papa, frijol, condimentados con chile, hoja de aguacates, epazote, manteca, es un alimento prehispánico. www.angelopolis.com
  • 24. Carnes Ahumadas Elaboradas con una receta artesanal creada en Mazatepec, localidad de este municipio, a base de condimentos bien seleccionados y ahumadas con la técnica perfeccionada a través del tiempo. Platillos que con el paso de los años es la tradición por excelencia a la hora de comer de nuestros habitantes y visitantes. Podrás saborear pollo, costilla, lomo y longaniza casera que acompañas de salsas únicas y tortillas recién hechas. www.angelopolis.com
  • 25. Dulces Típicos Elaborados con recetas tradicionales libre de conservadores, por manos de artesanos tlatlauquenses, preocupados por el sabor y presentación. Entre ellos destacan los dulces como son las cocadas, los higos cristalizados, gaznates, macarrones, calabazas cristalizadas, pepitorias, manjar y jamoncillo. www.angelopolis.com
  • 26. Vinos de Frutas Naturales Al igual que en Chignahuapan, aquí se elabora una extensa variedad de vinos de frutas naturales de preparación artesanal, elaborados por personas de la localidad de Tatauzoquico. Adquieren las frutas que se cultivan en el municipio en la temporada que le corresponde, para elaborar el vino y guardarlo en barricas durante el tiempo propicio para alcanzar su destilado. Los fines de semana podrá encontrar en el zócalo la venta de los mismos, sabores de: Coco, manzana, tejocote, guayaba, limón, maracuyá, yolixpa, higo, entre otros. www.angelopolis.com
  • 27. Truchas Las truchas que eliges tú mismo en el criadero y después son preparadas a tu gusto en la comunidad de la Unión y Coateczin ofrecen una experiencia de sabor en medio de la naturaleza en todo su esplendor. Te ofrecen empapeladas al mojo de ajo, enchipotladas, en chiltepín, etc. www.angelopolis.com
  • 28. Truchas Las truchas que eliges tú mismo en el criadero y después son preparadas a tu gusto en la comunidad de la Unión y Coateczin ofrecen una experiencia de sabor en medio de la naturaleza en todo su esplendor. Te ofrecen empapeladas al mojo de ajo, enchipotladas, en chiltepín, etc. www.angelopolis.com
  • 29. Café Por su variedad de climas el municipio es un importante productor del grano, contando con cultivos 100% orgánicos certificados por el departamento agrícola de la Unión Europea y de los EUA, por lo cual te podemos ofrecer una exquisita taza de café de grano seleccionado y saludable que podrás disfrutar a cualquier hora del día y te reconfortará en días nublados y de lluvia. www.angelopolis.com
  • 30. Pan de Pueblo Extensa variedad de pan de dulce alimento que no puede faltar en un pueblo mágico, lo puedes disfrutar como un buen postre y también para acompañar un café viendo el atardecer. Nuestro pan es cocido en los tradicionales hornos de leña que le dan ese toque serrano inigualable. www.angelopolis.com
  • 31. La Cestería Esta artesanía es elaborada con fibras naturales, como el bambú, el tarro, el cañaveral, el vejuco y la vara, actividad más antigua del mundo y de gran utilidad e importancia, desarrollada en la comunidad de “La Unión” municipio de tlatlauquitepec, ofreciendo su producto en el centro histórico y en el mercado municipal, para todos nuestros visitantes. www.angelopolis.com
  • 32. Elaboración de Chales Los chales, huipiles, rebozos, bolsos, manteles, servilletas y muchos productos más, son el quehacer diario de las mujeres que viven en Acocogta y Tepantzol. Los elaboran en lana de borrego y los tiñen de colores brillantes o naturales. Artesanía reconocida a nivel mundial. www.angelopolis.com
  • 33. Cera Floreada Técnica antigua que requiere de una gran paciencia para elaborar flores de parafina y detalles en las velas que serán ocupadas en las festividades religiosas. Se utiliza principalmente la cera virgen de abeja para su mayor duración. www.angelopolis.com
  • 34. Tallado de Madera La talla de madera es una artesanía minuciosamente creativa elaborando infinidad de figuras y objetos de adorno donde cada artesano plasma su ingenio. Se elaboran aves de madera con el fruto del oyamel (árbol de la parte alta del municipio) decorados con pinturas de colores. Los carpinteros del municipio son los principales artífices de estos trabajos. www.angelopolis.com
  • 35. ¿Te Gustó este Artículo? Te Invitamos a Descargar la Guía Completa de Pueblos Mágicos Fuente Original del Artículo: www.angelopolis.com/tlatlauquitepec-el-pueblo-magico-que-oculta-secretos ¿Te Gustó este Artículo? Te Invitamos a Descargar la Guía Completa de Pueblos Mágicos www.angelopolis.com