SlideShare una empresa de Scribd logo
José Luis Arredondo Quevedo

1
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦
◦

Organigrama…………………………………………………..3
Historia…………………………………………………………4
Cultura………………………………………………………….6
Tradiciones…………………………………………………….7
Costumbres……………………………………………………8
Territorio………………………………………………………..9
División Política………………………………………………10
Educación…………………………………………………..…11
Gobierno……………………………………………………...12
Flora y Fauna………………………………………………...14
Personajes importantes……………………………………..15
Gastronomía………………………………………………….16
Lugares importantes……………………………………...….17
Características de la población……………………………..18

José Luis Arredondo Quevedo

I

F

2
Secretario de Finanzas – Enrique Arnaud Viñas
Secretario de Administración – Alberto Vargas Varela
Secretaria de la Contraloría - Lic. Perla Marisela Woolrich Fernández
Secretario de las Culturas y las Artes – Lic. Francisco Martínez Neri
Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura
Secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable

Gobernador

Secretario de Salud – German Tenorio Vasconcelos

Lic. Gabino Cúe Monteagundo

Secretario de Seguridad Pública – Marco Tulio López Escamilla
Secretario de Asuntos Indígenas – Adelfo Regino Montez

Secretario General de
Gobierno
Alfonso Gómez

Administración

Consejero Jurídico del Gobierno del Estado – Víctor Hugo Alejo Torres
Secretario de Trabajo – Daniel Juárez López
Secretario de Turismo y Desarrollo Económico - José Zorrilla de San Martin
Secretario de Desarrollo Social y Humano – Lic. Alejandro López Jarquín
Secretario de Transporte y Vialidad – José Antonio Estefan Garfias

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

3


Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana
cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común se
desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien
comparten muchas características, compitieron siempre por la
dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio zapoteca,
floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su
derrota en el año 1300 a manos del Imperio mixteco, el cual a su vez
permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por
parte de los conquistadores españoles.



La cultura mixteca alcanza su máximo esplendor en la “Fase Flores”,
cuando Monte Albán es invadido y Mitla se sitúa como la ciudad más
importante del imperio mixteca.
Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados
de Tízoc, Ahuízotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que
ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla.
la Mixteca es invadida por Francisco de Orozco dando fin al floreciente Imperio
mixteca e iniciando el periodo conocido como la colonia.
Primer Imperio e Intervención Norteamericana
Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide
creó, con la ayuda de los conservadores, el Primer Imperio Mexicano, disolvió el
congreso y se proclamó emperador de México, se le conoció con el título de Agustín
I . Varios líderes entre ellos Guerrero se opusieron al régimen, en Oaxaca el
General Antonio de León, antiguo aliado de Iturbide, se opuso al emperador y junto
a Nicolás Bravo tomo la ciudad de Oaxaca. En 1824 José María Murguía fue
nombrado gobernador del Estado Libre y soberano de Oaxaca, establecida dentro
los Estados Unidos Mexicanos. Una nueva nación había nacido.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

4








En julio de 1911 Benito Juárez Maza gana a Félix
Díaz las elecciones para gobernador del estado,
comenzando su gobierno en septiembre de ese mismo
año, su gobierno duró solo siete meses, en los cuales
construyó escuelas y reglamentó la jornada de
trabajado de los albañiles y de otros empleados.
Traicionado Madero, y acosado por fuerzas rebeldes y
porfiristas, renuncia al cargo de Presidente de la
República, en Oaxaca la noticia fue celebrada con
júbilo. Madero, fue asesinado, junto a su
vicepresidente José María Pino Suárez el 22 de
febrero de 1913, Victoriano Huerta ocupo la
presidencia, en Oaxaca el gobernador Miguel Bolaños
Cacho aceptó el gobierno del usurpador Huerta.
Las fuerzas carrancistas apostadas en Chiapas fueron
comisionadas para tomar el estado, ocupando la
capital del estado en marzo de 1916. las luchas
continuaron en la Sierra Juárez y Sierra Sur. El 5 de
febrero de 1917 fue decretada la nueva Constitución
Política es los Estados Unidos Mexicanos, pero no fue
hasta 1920, cuando los soberanistas cayeron
totalmente que se reconoció la Constitución.
El gobierno de “la Soberanía” finalizó con la firma del
tratado de Coateca Atlas, por parte del General
Soberanista Guillermo Meixueiro y su homólogo
carrancista Pablo González.
José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

5
En Oaxaca florece una diversidad de culturas, espejismo de toda una sociedad dónde
bifurca el imperio con la costumbre. Posee una entrada constante de turistas, y en la
zona centro se colinda el espacio surreal entre lo tradicional, lo novedoso y lo
pragmático de esta esencia. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias
que se amalgaman con una expectativa cultural diversa.
Se encuentran diversos sitios de interés popular, así como museos y galerías en cada
esquina del centro. Oaxaca posee una de las mejores bibliotecas sobre pintura a
nivel Latinoamérica: BIAGO (Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), así
como un museo de los pintores oaxaqueños (MUPO), museo de la filatelia (MUFI),
museo textil, museo de Santo Domingo y una infinidad de proliferaciones en aporte a
la misma dinámica cultural: intercambio entre lo onírico y lo extático.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

6












Día de muertos En la región del istmo se acostumbra el
tradicional día de muertos durante el cual son
horneados por las señoras de la región los ricos panes
como marquesote, pan de muerto, etc.
Al igual que en muchos otros poblados y regiones
de México el día de muertos o “Fiesta de Todos Santos
y Fieles Difuntos” es celebrada en Oaxaca con gran
devoción.
Desde mediados del mes de octubre la gente comienza
a comprar los artículos que necesitará para la fiesta; en
la ciudad de Oaxaca y los pueblos del Valle la
celebración comienza con la Plaza de Muertos donde
campesinos y artesanos preparan sus productos para
la celebración.
El día 31 de octubre cada familia coloca un altar en un
lugar prominente de su hogar en el que colocan
ofrendas para honrar a los muertos. El primero de
noviembre se acostumbra "llevar a los muertos" es
decir, regalar a parientes y amigos una muestra de las
ofrendas que se realizaron en casa.
Durante los dos primeros días de noviembre también
es costumbre las "Comparsas", es decir, un grupo de
músicos canta y reza ante cada altar donde le son
obsequiados algunas de las ofrendas.
En Oaxaca cada día del calendario apunta a una
celebración, cada nombre de un poblado hace
referencia a un santo patrón, es por eso que en Oaxaca
no hay un día sin fiesta. También se encuentra la
famosa noche de rábanos, donde los artesanos del
valle de Oaxaca exhiben obras de arte utilizando el
producto cosechado en sus tierras.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

7










La Guelaguetza: Se trata de una ancestral tradición con raíces
prehispánicas relacionada con las ceremonias agrícolas de
agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el
levantamiento de la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo se
ha convertido en una alegre fiesta efectuada por los indígenas que,
ataviados con sus trajes típicos, agradecen la ayuda que todos los
miembros de las comunidades se prestan entre sí ante cualquier
circunstancia de la vida.
Las Calendas: La celebración de esta festividad, de profundo contenido
popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán
padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su
casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En
ocaciones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un
desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin
de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del
nacimiento que hay en cada templo y en las casas.
Las Velas: Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán,
San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios
mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del
mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en
donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores.
Las Velas en Tehuantepec: Acompañados por la célebre pieza musical
de "La Zandunga", las mujeres del pueblo participan en estas velas, que
son muy similares a las de Juchitán; también cuentan con la colaboración
de mayordomos y capitanes que hacen misas, fiestas y "tiranda de
frutas".
Noche de Rábanos: Esta tradición procede de la época colonial, cuando
los indígenas aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que
se daban en la región. Es una fiesta popular que se celebra la noche del
23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen
infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el
festejo es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se
sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la
suerte del comensal para el siguiente año.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

8



Oaxaca tiene una extensión de 93 757 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 5 a nivel nacional.
Se localiza en el suroeste del territorio nacional. Al norte limita con los estados de Veracruz y Puebla, al sur con
el océano Pacífico, al este con el estado de Chiapas y al oeste con Guerrero. El territorio del estado ocupa el
quinto lugar en extensión a nivel nacional, mientras que en su densidad demográfica es baja, comparada con la
media nacional. Su clima puede variar de manera drástica en sus regiones. Es uno de los estados más
montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra
Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo, la cañada
(sobre todo Cuicatlán), y de la costa se caracterizan por su clima cálido. Su río más importante es el Papaloapan,
el cual se alimenta del Río Tomellín y el Río Santo Domingo, entre otros.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

9
José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

10
En Oaxaca, el
grado promedio de
escolaridad de la
población de 15 años y
más es de 6.9, lo que
equivale a prácticamente
el primer año de
secundaria.


De cada 100 personas de 15 años y más…

13.8

no tienen ningún grado de
escolaridad.

61.6

tienen la educación básica
terminada.

0.1

14.2

9.9
0.4

cuentan con una carrera técnica
o comercial con primaria
terminada.
finalizaron la educación media
superior.

concluyeron la educación
superior.
no especificado.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

11






El Poder Ejecutivo estatal es ejercido por el Gobernador del
Estado. Tiene la Facultad de nombrar al Secretario General de
Gobierno y "...a todos los demás secretarios y servidores
públicos del Gobierno del Estado..." y presentar iniciativas de
Ley ante el Poder Legislativo, entre otros.
El Poder Legislativo reside en el Congreso del Estado de Oaxaca.
Se compone de 42 escaños; 25 diputados elegidos de acuerdo
al principio de mayoría relativa y 17 diputados elegidos por
representación proporcional. La cámara se renueva cada tres
años, los diputados estatales no pueden reelegirse en periodos
consecutivos.
El Poder Judicial del Estado se ejerce por el Tribunal Superior de
Justicia, por los jueces de primera Instancia y los jurados. El
Tribunal Superior de Justicia está integrado por Magistrados,
abogados y Jueces. Los Magistrados son nombrados por el
Gobernador del Estado, su cargo tiene una duración de quince
años, son reelegibles. La barra de abogados oaxaqueña está
actualmente dirigida por Francisco Ángel Maldonado.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

12
•(1834): Antonio de León
•(1842 - 1845): Antonio de León
•(1847 - 1852): Benito Juárez García
•(1863 - 1864): Porfirio Díaz Mori
•(1866): Porfirio Díaz Mori
•(1867 - 1871): Félix (Chato) Díaz Mori
•(1902): Miguel Bolaños Cacho (Interino)
•(1911): Félix Díaz (Interino)
•(1911): Constantino Chapital (Interino)
•(1911 - 1912): Benito Juárez Maza
•(1912 - 1913): Miguel Bolaños Cacho
•(1917 - 1919): Juan Jiménez Méndez
•(1920 - 1923): Manuel García Vigil
•(1921): Carlos Bravo (Interino)
•(1921): Ramón Pardo (Interino)
•(1923): Flavio Pérez Gasga (Interino)
•(1923): Isaac M. Ibarra
•(1924): Arturo Osorio (Interino)
•(1924 - 1925): Onofre Jiménez
•(1925 - 1928): Genaro Vicente Vásquez Quiroz
•(1928 - 1932): Francisco López Cortés
•(1932 - 1936): Anastasio García Toledo

•(1936 - 1940): Constantino Chapital
•(1940 - 1944): Vicente González Fernández
•(1944 - 1947): Edmundo M. Sánchez Cano
•(1947 - 1950): Eduardo Vasconcelos
•(1950 - 1952): Manuel Mayoral Heredia
•(1952 - 1955): Manuel Cabrera Carrasquedo (Interino)
•(1955): Manuel I. Manjardín (Interino)
•(1955 - 1956): José Pacheco Iturribarría (Interino)
•(1956 - 1962): Alfonso Pérez Gasga
•(1962 - 1968): Rodolfo Brena Torres
•(1968 - 1970): Víctor Bravo Ahúja
•(1970 - 1974): Fernando Gómez Sandoval (Interino)
•(1974 - 1977): Manuel Zárate Aquino
•(1977 - 1980): Eliseo Jiménez Ruiz (Interino)
•(1980 - 1985): Pedro Vásquez Colmenares
•(1985 - 1986): Jesús Martínez Álvarez (Interino)
•(1986 - 1992): Heladio Ramírez López
•(1992 - 1998): Diódoro Carrasco Altamirano
•(1998 - 2004): José Murat Casab
•(2004 - 2010): Ulises Ruiz Ortiz
•(2010 - presente): Gabino Cué Monteagudo

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

13




FLORA: En la región de la Cañada, en
la cuenca del río Tehuantepec y en el
Istmo se localizan las selvas bajas y a
lo largo de la vertiente del Pacífico se
entremezclan las selvas medianas y
bajas. Le siguen en importancia los
bosques de coníferas y encinos en las
zonas montañosas y los pastizales en
la región de la Mixteca y en Valles
Centrales. Existen pequeñas áreas de
matorrales al noroeste en el límite
con Puebla. También se cuenta con
manglar, palmar y mezquite.

FAUNA: Selva húmeda: tapir,
salamanquesa, puerco espín tropical,
nauyaca y cecilia oaxaqueña. Selva
seca: musaraña, armadillo, mapache,
urraca, calandria, colibrí y chachalaca.
Bosque: ardilla voladora, lince, conejo,
puma, murciélago, culebra, tlaconete,
víbora de cascabel, búho, gavilán y
venado cola blanca. En la costa: garza,
águila, iguana y cocodrilo. Animales
en peligro de extinción: jaguar, mono
aullador, ocelote, tigrillo y tortuga
caguama.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

14
•Personajes históricos
•Benito Juárez, presidente de México.
•Margarita Maza, primera dama de México.
•Valerio Trujano, coronel insurgente de la independencia de
México.
•Melchor Álvarez, coronel realista y gobernador de Oaxaca durante
la guerra de independencia de México.
•Antonio de León y Loyola, general.
•Porfirio Díaz, presidente de México.
•José Vasconcelos, filósofo.
•María Sabina, curandera indígena.
•Políticos
•Matías Romero, político.
•Ricardo Flores Magón, periodista y político.
•Enrique Flores Magón, periodista y político.
•Jesús Flores Magón, periodista y político.
•Lic. Jesús Guzmán Rubio, político, orador y escritor.
•Ignacio Mariscal, político, escritor y diplomático.
•Escritores
•Andrés Henestrosa, escritor y político.
•Carlos Velasco Pérez, historiador y escritor.
•Adolfo Guzmán Arenas, científico y escritor.
•Natalia Toledo Paz, poeta y escritora.
•Ixtli Martínez, periodista y escritora.
•Deportistas
•Vinicio Castilla, beisbolista.
•Ricardo Osorio, futbolista Mexicano.
•Javier Aquino, futbolista Mexicano

•Artistas
•Macedonio Alcalá, compositor del himno oaxaqueño Dios nunca
muere.
•Máximo Ramón Ortiz, cantante y creador del son "La Sandunga".
•Jesús Rasgado, compositor istmeño.
•Álvaro Carrillo, compositor y cantante.
•Lila Downs, cantante.
•Susana Harp, cantante.
•Alejandra Robles, cantante.
•Geo Meneses, cantante.
•Ana Díaz Aceves, cantante.
•Lorena Vera, vocalista de la agrupación oaxaqueña Lorena y Los
Alebrijes.
•Mario Carrillo Inchaústegui, cantante.
•Elmar Mendoza, cantante y actor.
•Pasatono, agrupación de música tradicional.
•Noesis, agrupación oaxaqueña.
•Mayra Sérbulo, actriz de Hollywood.
•Teresa Ruiz, actriz de Hollywood.
•Aurora Clavel, actriz de televisión y cine.
•Lupita Tovar, actriz de la época de oro del cine mexicano.
•Manuel "Flaco" Ibáñez, actor.
•Jorge Pérez Solano, cineasta y guionista creador de la película
"Espiral".
•Miguel Cabrera, pintor.
•Rufino Tamayo, pintor
•Rodolfo Morales, pintor.
•Francisco Toledo, artista plástico.
•Patricia Reyes Spíndola, actriz, directora y productora mexicana.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

15
Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de
condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de
Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua
Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro,
coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los
estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y
las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero
igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación.
También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región
árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

16





















Alebrijes de Arrazola Xoxocotlan
Árbol del Tule, Santa María del Tule
Tule´s Tree, Santa Maria del Tule
Basílica de La Soledad, Oaxaca de Juárez
Barro Negro, San Bartolo Coyotepec
Catedral Nuestra Señora de La Asunción, Oaxaca de Juárez
Centro Histórico, Oaxaca de Juárez
Edificio de Bellas Artes, Oaxaca de Juárez
Ex Convento de Cuilapan, Cuilapan de Guerrero
Mercado Benito Juárez, Oaxaca de Juárez
Mercado 20 de Noviembre, Oaxaca de Juárez
Ruinas Arquelógicas Monte Alban
Ruinas Arqueológicas de Mitla, San Pablo Villa de Mitla
Senderos Ecoturisticos de Huatulco
Templo de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca de Juárez
Templo de Nuestra Señora de la Consolación, Oaxaca de Juárez
Templo de San Francisco de Asís, Oaxaca de Juárez
Viernes del Llano, Oaxaca de Juárez
Zócalo, Oaxaca de Juárez
Zona Arqueológica de Monte Albán

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

17




Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Oaxaca contaba
hasta ese año con un total de 3 801 962 habitantes, de dicha cantidad, 1 819 008 eran hombres y 1
982 954 eran mujeres. La edad media de los oaxaqueños se sitúa en 22 años, de un promedio
nacional de 24, la entidad presentó una tasa de crecimiento medio de 1990 a 2000 del 1,3%, lo que
representa una marcada disminución en la natalidad con respecto al decenio siguiente (que fue de
2,5%), de 2000 a 2005 se produjo un aumento de 0,4%, crecimiento menor al promedio nacional
(del 1%). La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1,6%.
La densidad poblacional es de 37 habitantes por kilómetro cuadrado, Oaxaca es una de las 10
entidades federativas del país con mayor densidad poblacional.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

18
En el estado de Oaxaca existen diferentes grupos étnicos, entre ellos se encuentran: los amuzgos, cuicatecos, chatinos,
chinantecos, chochos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatlecos, triques, zapotecos, zoques y
popolucas. Hay muchas características que identifican a los grupos indígenas y son comunes a todos. Sin embargo existen en
ellos costumbres y tradiciones propias que nos permiten distinguirlos de los demás, así encontramos a los siguientes grupos:















Los amuzgos: habitan en el este de la región de la Sierra Madre del Sur. Todavía creen en los espíritus del mal. Realizan ceremonias encabezadas
por el brujo y rezan al santo patrono.
Los cuicatecos: se ubican en la región de la Cañada, en el distrito de Cuicatlán. Viven en un mundo de magia en el cual brujos y hechiceros son una
necesidad de todos los días. Creen en los chaneques y duendecillos.
Los chatinos: se encuentran en la Sierra Madre del Sur, principalmente en los distritos de Juquila y Sola de Vega. Creen en los fenómenos naturales
como la lluvia, el viento, el trueno. Tienen prácticas mágico-religiosas que son asociadas a todas las etapas de la vida.
Los chinantecos: se localizan en el golfo y la Sierra Norte. Tienen un origen desconocido, pero aún conservan creencias relacionadas con los astros,
animales y árboles.
Los chochos: habitan el norte de la Mixteca alta. De su antigua organización social solo queda la Cofradía de los santos, encargada de organizar la
fiesta del santo Patrono.
Los chontales: se ubican al sureste de Oaxaca. Un anciano al que le llaman chagola, preside las ceremonias en las que se mezcla lo católico y lo
autóctono.
Los huaves: viven en municipios costeros. Le rinden culto a los elementos naturales con la creencia de que tienen espíritu. La organización política se
divide en tres: policías, regidores y juez.
Los ixcatecos: se encuentran en la Sierra Norte. Su ocupación es el tejido de la palma y la agricultura. Los fiscales y sacristanes son las autoridades.
Los mazatecos: viven en la región de la Sierra Norte. Hacen culto a los espíritus o deidades y estas creencias son llevadas a cabo por su brujo.
Los mixes: se ubican en la región de la Sierra Norte y parte del Istmo. La autoridad mixe se forma mediante el sistema de jerarquía tradicional: topiles,
policías, cabos, mayores, comandantes y religiosos.
Los mixtecos o ñusaabi: se encuentran al norte de Oaxaca. Entre los mixtecos el matrimonio es concertado con los padres e implica el pago, por
parte de los padres del novio, de una cantidad de dinero o bienes que se devuelven si el matrimonio fracasa.
Los triques: se localizan sobre la Sierra Madre del Sur. Tienen muchas creencias mágico-religiosas; creen en deidades que rigen los fenómenos
como el viento, la lluvia y el trueno.
Los zapotecos o binizaa:no conforman una unidad homogénea, se han subdividido en cuatro grupos:los de la Sierra Norte o Sierra Juárez, los de la
Sierra Sur, los de los Valles Centrales y los del Istmo de Tehuantepec.
Los zoques: habitan en el este del istmo. Tienen como autoridad inmediata a los sacerdotes y cuentan con sus propias asociaciones.

José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

F

19
José Luis Arredondo Quevedo

I

Menú

20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapotecamariel862
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1
Liza Lists
 
Guadalajara
GuadalajaraGuadalajara
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
amayorgarojas
 
Estado veracruz
Estado  veracruzEstado  veracruz
Estado veracruz
Dinorah Lugo
 
Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014
dnlsanchezm
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra
 
Analisis de michoacan y sus recursos
Analisis de michoacan y sus recursosAnalisis de michoacan y sus recursos
Analisis de michoacan y sus recursosIPDP17
 
Tradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de QuetzaltenangoTradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de Quetzaltenangodalimarleny
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
Ann Bass
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
Nancy Diaz
 
Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacasserveduc
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
Gisela Sánchez
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 

La actualidad más candente (20)

Zapotecas
Zapotecas Zapotecas
Zapotecas
 
Las Culturas Mesoamericanas
Las Culturas MesoamericanasLas Culturas Mesoamericanas
Las Culturas Mesoamericanas
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1Región del papaloapan 1
Región del papaloapan 1
 
Guadalajara
GuadalajaraGuadalajara
Guadalajara
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Estado veracruz
Estado  veracruzEstado  veracruz
Estado veracruz
 
Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014Proyecto final aztecas, 5C 2014
Proyecto final aztecas, 5C 2014
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
Analisis de michoacan y sus recursos
Analisis de michoacan y sus recursosAnalisis de michoacan y sus recursos
Analisis de michoacan y sus recursos
 
LOS OLMECAS
LOS OLMECASLOS OLMECAS
LOS OLMECAS
 
Tradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de QuetzaltenangoTradiciones de Quetzaltenango
Tradiciones de Quetzaltenango
 
Michoacán
MichoacánMichoacán
Michoacán
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Epoca colonial
Epoca colonialEpoca colonial
Epoca colonial
 
Los totonacas
Los totonacasLos totonacas
Los totonacas
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 

Destacado

Grelha 03-entrada gráfica de grelhas
Grelha 03-entrada gráfica de grelhasGrelha 03-entrada gráfica de grelhas
Grelha 03-entrada gráfica de grelhas
Anderson Ricardo Cunha
 
Gráfico em barras
Gráfico em barrasGráfico em barras
Gráfico em barras
Renata Araújo
 
Turismo del Estado de Oaxaca
Turismo del Estado de OaxacaTurismo del Estado de Oaxaca
Turismo del Estado de Oaxaca
adrianacbta51
 
Estado de Oaxaca
Estado de OaxacaEstado de Oaxaca
Estado de Oaxaca
Alda Gutierrez Reyes
 
Oaxaca y su gastronomia
Oaxaca y su gastronomiaOaxaca y su gastronomia
Oaxaca y su gastronomia
tatic17
 
La historieta de la flora y fauna del estado de oaxaca
La historieta de la flora y fauna del estado de oaxacaLa historieta de la flora y fauna del estado de oaxaca
La historieta de la flora y fauna del estado de oaxacaMac Apple Apple
 
Experiencias en Oaxaca. João Boto Caeiro
Experiencias en Oaxaca. João Boto CaeiroExperiencias en Oaxaca. João Boto Caeiro
Experiencias en Oaxaca. João Boto Caeiro
Mario Hidrobo
 
México. Oaxaca
México. OaxacaMéxico. Oaxaca
México. Oaxacaquijote70
 
Ecosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxacaEcosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxacaUriel Lopez
 
Tecnicas de Conmutacion
Tecnicas de ConmutacionTecnicas de Conmutacion
Tecnicas de Conmutacion
jsmaster.in
 
Valles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de OaxacaValles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de Oaxaca
Arturo Vargas
 
Secretaria de educacion de veracruz
Secretaria de educacion de veracruzSecretaria de educacion de veracruz
Secretaria de educacion de veracruz
monicasantillanmaya
 
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Carlos Rangel
 
Oaxaca!
Oaxaca!Oaxaca!
Oaxaca!angel
 
Oaxaca turismo uclah
Oaxaca turismo uclahOaxaca turismo uclah
Oaxaca turismo uclahimtpae17
 
Museo de las Culturas de Oaxaca
Museo de las Culturas de Oaxaca Museo de las Culturas de Oaxaca
Museo de las Culturas de Oaxaca Museo de Oaxaca
 

Destacado (20)

Grelha 03-entrada gráfica de grelhas
Grelha 03-entrada gráfica de grelhasGrelha 03-entrada gráfica de grelhas
Grelha 03-entrada gráfica de grelhas
 
Gráfico em barras
Gráfico em barrasGráfico em barras
Gráfico em barras
 
Oaxaca final
Oaxaca finalOaxaca final
Oaxaca final
 
Turismo del Estado de Oaxaca
Turismo del Estado de OaxacaTurismo del Estado de Oaxaca
Turismo del Estado de Oaxaca
 
Estado de Oaxaca
Estado de OaxacaEstado de Oaxaca
Estado de Oaxaca
 
Oaxaca y su gastronomia
Oaxaca y su gastronomiaOaxaca y su gastronomia
Oaxaca y su gastronomia
 
La historieta de la flora y fauna del estado de oaxaca
La historieta de la flora y fauna del estado de oaxacaLa historieta de la flora y fauna del estado de oaxaca
La historieta de la flora y fauna del estado de oaxaca
 
Experiencias en Oaxaca. João Boto Caeiro
Experiencias en Oaxaca. João Boto CaeiroExperiencias en Oaxaca. João Boto Caeiro
Experiencias en Oaxaca. João Boto Caeiro
 
México. Oaxaca
México. OaxacaMéxico. Oaxaca
México. Oaxaca
 
Oaxaca
OaxacaOaxaca
Oaxaca
 
Ecosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxacaEcosistemas del estado de oaxaca
Ecosistemas del estado de oaxaca
 
Tecnicas de Conmutacion
Tecnicas de ConmutacionTecnicas de Conmutacion
Tecnicas de Conmutacion
 
Valles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de OaxacaValles Centrales de Oaxaca
Valles Centrales de Oaxaca
 
Secretaria de educacion de veracruz
Secretaria de educacion de veracruzSecretaria de educacion de veracruz
Secretaria de educacion de veracruz
 
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
 
Oaxaca!
Oaxaca!Oaxaca!
Oaxaca!
 
Oaxaca turismo uclah
Oaxaca turismo uclahOaxaca turismo uclah
Oaxaca turismo uclah
 
Oaxaca hist arte (1)
Oaxaca hist arte (1)Oaxaca hist arte (1)
Oaxaca hist arte (1)
 
Dos proyectos educativos en oaxaca
Dos proyectos educativos en oaxacaDos proyectos educativos en oaxaca
Dos proyectos educativos en oaxaca
 
Museo de las Culturas de Oaxaca
Museo de las Culturas de Oaxaca Museo de las Culturas de Oaxaca
Museo de las Culturas de Oaxaca
 

Similar a Oaxaca

Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740
SebastianTitaux
 
Fiestas tradicionales en méxico
Fiestas tradicionales en méxicoFiestas tradicionales en méxico
Fiestas tradicionales en méxico
96david
 
Estado de mexico»luisa palacios...
Estado de mexico»luisa palacios...Estado de mexico»luisa palacios...
Estado de mexico»luisa palacios...
palaciosg1
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
javieralejandro1904
 
Dia de muertos cinthia uribe gallardo
Dia de muertos                      cinthia uribe gallardoDia de muertos                      cinthia uribe gallardo
Dia de muertos cinthia uribe gallardo
uribegallardo25
 
ESTADO DE MÉXICO.pdf
ESTADO DE MÉXICO.pdfESTADO DE MÉXICO.pdf
ESTADO DE MÉXICO.pdf
JoseGarduo11
 
Día de Muertos en Hidalgo.
Día de Muertos en Hidalgo.Día de Muertos en Hidalgo.
Día de Muertos en Hidalgo.
Claudio Rodriguez
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
wilfredozaraza
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
wilfredozaraza
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
dulcehdatorres
 
Mexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes RetosMexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes Retos
Fabian Ramos Antonio
 
Celebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
Celebración de Día de Muertos en México y en HidalgoCelebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
Celebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
lorenatelleztapia123
 
documento formal
documento formaldocumento formal
documento formal
dulcehdatorres
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
frascojosel
 
Dia de muertos andrea calva
Dia de muertos                    andrea calvaDia de muertos                    andrea calva
Dia de muertos andrea calva
andreacalvasite
 
MÉXICO
MÉXICO MÉXICO
MÉXICO
Jessus Vargas
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
sosaabril344
 

Similar a Oaxaca (20)

Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740Diademuertos 161012221740
Diademuertos 161012221740
 
Fiestas tradicionales en méxico
Fiestas tradicionales en méxicoFiestas tradicionales en méxico
Fiestas tradicionales en méxico
 
Mexicoo
MexicooMexicoo
Mexicoo
 
Cultura tradicional
Cultura tradicionalCultura tradicional
Cultura tradicional
 
Estado de mexico»luisa palacios...
Estado de mexico»luisa palacios...Estado de mexico»luisa palacios...
Estado de mexico»luisa palacios...
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos cinthia uribe gallardo
Dia de muertos                      cinthia uribe gallardoDia de muertos                      cinthia uribe gallardo
Dia de muertos cinthia uribe gallardo
 
ESTADO DE MÉXICO.pdf
ESTADO DE MÉXICO.pdfESTADO DE MÉXICO.pdf
ESTADO DE MÉXICO.pdf
 
Día de Muertos en Hidalgo.
Día de Muertos en Hidalgo.Día de Muertos en Hidalgo.
Día de Muertos en Hidalgo.
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
Identidad y expresion culrural
Identidad y expresion culruralIdentidad y expresion culrural
Identidad y expresion culrural
 
día de muertos
día de muertos día de muertos
día de muertos
 
Mexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes RetosMexico y Sus Grandes Retos
Mexico y Sus Grandes Retos
 
Celebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
Celebración de Día de Muertos en México y en HidalgoCelebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
Celebración de Día de Muertos en México y en Hidalgo
 
documento formal
documento formaldocumento formal
documento formal
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos
Dia de muertosDia de muertos
Dia de muertos
 
Dia de muertos andrea calva
Dia de muertos                    andrea calvaDia de muertos                    andrea calva
Dia de muertos andrea calva
 
MÉXICO
MÉXICO MÉXICO
MÉXICO
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Oaxaca

  • 2. ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Organigrama…………………………………………………..3 Historia…………………………………………………………4 Cultura………………………………………………………….6 Tradiciones…………………………………………………….7 Costumbres……………………………………………………8 Territorio………………………………………………………..9 División Política………………………………………………10 Educación…………………………………………………..…11 Gobierno……………………………………………………...12 Flora y Fauna………………………………………………...14 Personajes importantes……………………………………..15 Gastronomía………………………………………………….16 Lugares importantes……………………………………...….17 Características de la población……………………………..18 José Luis Arredondo Quevedo I F 2
  • 3. Secretario de Finanzas – Enrique Arnaud Viñas Secretario de Administración – Alberto Vargas Varela Secretaria de la Contraloría - Lic. Perla Marisela Woolrich Fernández Secretario de las Culturas y las Artes – Lic. Francisco Martínez Neri Secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura Secretario de las Infraestructuras y el Ordenamiento Territorial Sustentable Gobernador Secretario de Salud – German Tenorio Vasconcelos Lic. Gabino Cúe Monteagundo Secretario de Seguridad Pública – Marco Tulio López Escamilla Secretario de Asuntos Indígenas – Adelfo Regino Montez Secretario General de Gobierno Alfonso Gómez Administración Consejero Jurídico del Gobierno del Estado – Víctor Hugo Alejo Torres Secretario de Trabajo – Daniel Juárez López Secretario de Turismo y Desarrollo Económico - José Zorrilla de San Martin Secretario de Desarrollo Social y Humano – Lic. Alejandro López Jarquín Secretario de Transporte y Vialidad – José Antonio Estefan Garfias José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 3
  • 4.  Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio mixteco, el cual a su vez permanecería en el sitio hasta su posterior saqueo y destrucción por parte de los conquistadores españoles.  La cultura mixteca alcanza su máximo esplendor en la “Fase Flores”, cuando Monte Albán es invadido y Mitla se sitúa como la ciudad más importante del imperio mixteca. Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tízoc, Ahuízotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec y la Mixtequilla. la Mixteca es invadida por Francisco de Orozco dando fin al floreciente Imperio mixteca e iniciando el periodo conocido como la colonia. Primer Imperio e Intervención Norteamericana Inmediatamente después de ganar la guerra de independencia, Agustín de Iturbide creó, con la ayuda de los conservadores, el Primer Imperio Mexicano, disolvió el congreso y se proclamó emperador de México, se le conoció con el título de Agustín I . Varios líderes entre ellos Guerrero se opusieron al régimen, en Oaxaca el General Antonio de León, antiguo aliado de Iturbide, se opuso al emperador y junto a Nicolás Bravo tomo la ciudad de Oaxaca. En 1824 José María Murguía fue nombrado gobernador del Estado Libre y soberano de Oaxaca, establecida dentro los Estados Unidos Mexicanos. Una nueva nación había nacido. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 4
  • 5.     En julio de 1911 Benito Juárez Maza gana a Félix Díaz las elecciones para gobernador del estado, comenzando su gobierno en septiembre de ese mismo año, su gobierno duró solo siete meses, en los cuales construyó escuelas y reglamentó la jornada de trabajado de los albañiles y de otros empleados. Traicionado Madero, y acosado por fuerzas rebeldes y porfiristas, renuncia al cargo de Presidente de la República, en Oaxaca la noticia fue celebrada con júbilo. Madero, fue asesinado, junto a su vicepresidente José María Pino Suárez el 22 de febrero de 1913, Victoriano Huerta ocupo la presidencia, en Oaxaca el gobernador Miguel Bolaños Cacho aceptó el gobierno del usurpador Huerta. Las fuerzas carrancistas apostadas en Chiapas fueron comisionadas para tomar el estado, ocupando la capital del estado en marzo de 1916. las luchas continuaron en la Sierra Juárez y Sierra Sur. El 5 de febrero de 1917 fue decretada la nueva Constitución Política es los Estados Unidos Mexicanos, pero no fue hasta 1920, cuando los soberanistas cayeron totalmente que se reconoció la Constitución. El gobierno de “la Soberanía” finalizó con la firma del tratado de Coateca Atlas, por parte del General Soberanista Guillermo Meixueiro y su homólogo carrancista Pablo González. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 5
  • 6. En Oaxaca florece una diversidad de culturas, espejismo de toda una sociedad dónde bifurca el imperio con la costumbre. Posee una entrada constante de turistas, y en la zona centro se colinda el espacio surreal entre lo tradicional, lo novedoso y lo pragmático de esta esencia. En esta ciudad habita toda una diversidad de creencias que se amalgaman con una expectativa cultural diversa. Se encuentran diversos sitios de interés popular, así como museos y galerías en cada esquina del centro. Oaxaca posee una de las mejores bibliotecas sobre pintura a nivel Latinoamérica: BIAGO (Biblioteca del Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca), así como un museo de los pintores oaxaqueños (MUPO), museo de la filatelia (MUFI), museo textil, museo de Santo Domingo y una infinidad de proliferaciones en aporte a la misma dinámica cultural: intercambio entre lo onírico y lo extático. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 6
  • 7.       Día de muertos En la región del istmo se acostumbra el tradicional día de muertos durante el cual son horneados por las señoras de la región los ricos panes como marquesote, pan de muerto, etc. Al igual que en muchos otros poblados y regiones de México el día de muertos o “Fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos” es celebrada en Oaxaca con gran devoción. Desde mediados del mes de octubre la gente comienza a comprar los artículos que necesitará para la fiesta; en la ciudad de Oaxaca y los pueblos del Valle la celebración comienza con la Plaza de Muertos donde campesinos y artesanos preparan sus productos para la celebración. El día 31 de octubre cada familia coloca un altar en un lugar prominente de su hogar en el que colocan ofrendas para honrar a los muertos. El primero de noviembre se acostumbra "llevar a los muertos" es decir, regalar a parientes y amigos una muestra de las ofrendas que se realizaron en casa. Durante los dos primeros días de noviembre también es costumbre las "Comparsas", es decir, un grupo de músicos canta y reza ante cada altar donde le son obsequiados algunas de las ofrendas. En Oaxaca cada día del calendario apunta a una celebración, cada nombre de un poblado hace referencia a un santo patrón, es por eso que en Oaxaca no hay un día sin fiesta. También se encuentra la famosa noche de rábanos, donde los artesanos del valle de Oaxaca exhiben obras de arte utilizando el producto cosechado en sus tierras. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 7
  • 8.      La Guelaguetza: Se trata de una ancestral tradición con raíces prehispánicas relacionada con las ceremonias agrícolas de agradecimiento a los dioses por la llegada de las lluvias y el levantamiento de la cosecha a finales de julio. Con el paso del tiempo se ha convertido en una alegre fiesta efectuada por los indígenas que, ataviados con sus trajes típicos, agradecen la ayuda que todos los miembros de las comunidades se prestan entre sí ante cualquier circunstancia de la vida. Las Calendas: La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocaciones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas. Las Velas: Celebrada en mayo en honor del santo patrono de Juchitán, San Vicente Ferrer, esta festividad es organizada por uno o varios mayordomos apoyados por capitanes. Se hacen misas, fiesta en casa del mayordomo y un desfile en carros alegóricos para la "tirada de frutas", en donde las mujeres arrojan frutas y regalos a los espectadores. Las Velas en Tehuantepec: Acompañados por la célebre pieza musical de "La Zandunga", las mujeres del pueblo participan en estas velas, que son muy similares a las de Juchitán; también cuentan con la colaboración de mayordomos y capitanes que hacen misas, fiestas y "tiranda de frutas". Noche de Rábanos: Esta tradición procede de la época colonial, cuando los indígenas aprendieron a cosechar unos rábanos de gran tamaño que se daban en la región. Es una fiesta popular que se celebra la noche del 23 de diciembre en la plaza de la ciudad capital, donde se esculpen infinidad de figuras usando sólo estos deliciosos bulbos. Durante el festejo es costumbre consumir buñuelos y romper los platos donde se sirven: según el número de pedazos en que se rompa el traste, será la suerte del comensal para el siguiente año. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 8
  • 9.   Oaxaca tiene una extensión de 93 757 kilómetros cuadrados (Km2), por ello ocupa el lugar 5 a nivel nacional. Se localiza en el suroeste del territorio nacional. Al norte limita con los estados de Veracruz y Puebla, al sur con el océano Pacífico, al este con el estado de Chiapas y al oeste con Guerrero. El territorio del estado ocupa el quinto lugar en extensión a nivel nacional, mientras que en su densidad demográfica es baja, comparada con la media nacional. Su clima puede variar de manera drástica en sus regiones. Es uno de los estados más montañosos del país pues en la región se cruzan la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Atravesada. Mientras las montañas se caracterizan por sus bajas temperaturas, la región del istmo, la cañada (sobre todo Cuicatlán), y de la costa se caracterizan por su clima cálido. Su río más importante es el Papaloapan, el cual se alimenta del Río Tomellín y el Río Santo Domingo, entre otros. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 9
  • 10. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 10
  • 11. En Oaxaca, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 6.9, lo que equivale a prácticamente el primer año de secundaria.  De cada 100 personas de 15 años y más… 13.8 no tienen ningún grado de escolaridad. 61.6 tienen la educación básica terminada. 0.1 14.2 9.9 0.4 cuentan con una carrera técnica o comercial con primaria terminada. finalizaron la educación media superior. concluyeron la educación superior. no especificado. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 11
  • 12.    El Poder Ejecutivo estatal es ejercido por el Gobernador del Estado. Tiene la Facultad de nombrar al Secretario General de Gobierno y "...a todos los demás secretarios y servidores públicos del Gobierno del Estado..." y presentar iniciativas de Ley ante el Poder Legislativo, entre otros. El Poder Legislativo reside en el Congreso del Estado de Oaxaca. Se compone de 42 escaños; 25 diputados elegidos de acuerdo al principio de mayoría relativa y 17 diputados elegidos por representación proporcional. La cámara se renueva cada tres años, los diputados estatales no pueden reelegirse en periodos consecutivos. El Poder Judicial del Estado se ejerce por el Tribunal Superior de Justicia, por los jueces de primera Instancia y los jurados. El Tribunal Superior de Justicia está integrado por Magistrados, abogados y Jueces. Los Magistrados son nombrados por el Gobernador del Estado, su cargo tiene una duración de quince años, son reelegibles. La barra de abogados oaxaqueña está actualmente dirigida por Francisco Ángel Maldonado. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 12
  • 13. •(1834): Antonio de León •(1842 - 1845): Antonio de León •(1847 - 1852): Benito Juárez García •(1863 - 1864): Porfirio Díaz Mori •(1866): Porfirio Díaz Mori •(1867 - 1871): Félix (Chato) Díaz Mori •(1902): Miguel Bolaños Cacho (Interino) •(1911): Félix Díaz (Interino) •(1911): Constantino Chapital (Interino) •(1911 - 1912): Benito Juárez Maza •(1912 - 1913): Miguel Bolaños Cacho •(1917 - 1919): Juan Jiménez Méndez •(1920 - 1923): Manuel García Vigil •(1921): Carlos Bravo (Interino) •(1921): Ramón Pardo (Interino) •(1923): Flavio Pérez Gasga (Interino) •(1923): Isaac M. Ibarra •(1924): Arturo Osorio (Interino) •(1924 - 1925): Onofre Jiménez •(1925 - 1928): Genaro Vicente Vásquez Quiroz •(1928 - 1932): Francisco López Cortés •(1932 - 1936): Anastasio García Toledo •(1936 - 1940): Constantino Chapital •(1940 - 1944): Vicente González Fernández •(1944 - 1947): Edmundo M. Sánchez Cano •(1947 - 1950): Eduardo Vasconcelos •(1950 - 1952): Manuel Mayoral Heredia •(1952 - 1955): Manuel Cabrera Carrasquedo (Interino) •(1955): Manuel I. Manjardín (Interino) •(1955 - 1956): José Pacheco Iturribarría (Interino) •(1956 - 1962): Alfonso Pérez Gasga •(1962 - 1968): Rodolfo Brena Torres •(1968 - 1970): Víctor Bravo Ahúja •(1970 - 1974): Fernando Gómez Sandoval (Interino) •(1974 - 1977): Manuel Zárate Aquino •(1977 - 1980): Eliseo Jiménez Ruiz (Interino) •(1980 - 1985): Pedro Vásquez Colmenares •(1985 - 1986): Jesús Martínez Álvarez (Interino) •(1986 - 1992): Heladio Ramírez López •(1992 - 1998): Diódoro Carrasco Altamirano •(1998 - 2004): José Murat Casab •(2004 - 2010): Ulises Ruiz Ortiz •(2010 - presente): Gabino Cué Monteagudo José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 13
  • 14.   FLORA: En la región de la Cañada, en la cuenca del río Tehuantepec y en el Istmo se localizan las selvas bajas y a lo largo de la vertiente del Pacífico se entremezclan las selvas medianas y bajas. Le siguen en importancia los bosques de coníferas y encinos en las zonas montañosas y los pastizales en la región de la Mixteca y en Valles Centrales. Existen pequeñas áreas de matorrales al noroeste en el límite con Puebla. También se cuenta con manglar, palmar y mezquite. FAUNA: Selva húmeda: tapir, salamanquesa, puerco espín tropical, nauyaca y cecilia oaxaqueña. Selva seca: musaraña, armadillo, mapache, urraca, calandria, colibrí y chachalaca. Bosque: ardilla voladora, lince, conejo, puma, murciélago, culebra, tlaconete, víbora de cascabel, búho, gavilán y venado cola blanca. En la costa: garza, águila, iguana y cocodrilo. Animales en peligro de extinción: jaguar, mono aullador, ocelote, tigrillo y tortuga caguama. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 14
  • 15. •Personajes históricos •Benito Juárez, presidente de México. •Margarita Maza, primera dama de México. •Valerio Trujano, coronel insurgente de la independencia de México. •Melchor Álvarez, coronel realista y gobernador de Oaxaca durante la guerra de independencia de México. •Antonio de León y Loyola, general. •Porfirio Díaz, presidente de México. •José Vasconcelos, filósofo. •María Sabina, curandera indígena. •Políticos •Matías Romero, político. •Ricardo Flores Magón, periodista y político. •Enrique Flores Magón, periodista y político. •Jesús Flores Magón, periodista y político. •Lic. Jesús Guzmán Rubio, político, orador y escritor. •Ignacio Mariscal, político, escritor y diplomático. •Escritores •Andrés Henestrosa, escritor y político. •Carlos Velasco Pérez, historiador y escritor. •Adolfo Guzmán Arenas, científico y escritor. •Natalia Toledo Paz, poeta y escritora. •Ixtli Martínez, periodista y escritora. •Deportistas •Vinicio Castilla, beisbolista. •Ricardo Osorio, futbolista Mexicano. •Javier Aquino, futbolista Mexicano •Artistas •Macedonio Alcalá, compositor del himno oaxaqueño Dios nunca muere. •Máximo Ramón Ortiz, cantante y creador del son "La Sandunga". •Jesús Rasgado, compositor istmeño. •Álvaro Carrillo, compositor y cantante. •Lila Downs, cantante. •Susana Harp, cantante. •Alejandra Robles, cantante. •Geo Meneses, cantante. •Ana Díaz Aceves, cantante. •Lorena Vera, vocalista de la agrupación oaxaqueña Lorena y Los Alebrijes. •Mario Carrillo Inchaústegui, cantante. •Elmar Mendoza, cantante y actor. •Pasatono, agrupación de música tradicional. •Noesis, agrupación oaxaqueña. •Mayra Sérbulo, actriz de Hollywood. •Teresa Ruiz, actriz de Hollywood. •Aurora Clavel, actriz de televisión y cine. •Lupita Tovar, actriz de la época de oro del cine mexicano. •Manuel "Flaco" Ibáñez, actor. •Jorge Pérez Solano, cineasta y guionista creador de la película "Espiral". •Miguel Cabrera, pintor. •Rufino Tamayo, pintor •Rodolfo Morales, pintor. •Francisco Toledo, artista plástico. •Patricia Reyes Spíndola, actriz, directora y productora mexicana. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 15
  • 16. Oaxaca es conocido a nivel internacional por su extensa variedad gastronómica, la gran variedad de condimentación, el sazón y lo que se atribuye a cada región: Tlayudas, Tamales, Tejate, Pozonque, Agua de Chilacayota, de Chía, Memelas, Totopo, empanadas, Quesillo Oaxaca, Chorizo, Cecina, Tasajo, Mezcal, Agua Ardiente, Pinole, pan de muerto Oaxaqueño, Pan de yema, Pan de sal, Chocolate, 7 moles que son el negro, coloradito, amarillo, verde, Chichilo, almendrado y estofado sólo por nombrar algunos, además que es de los estados donde más variedades de insectos se consumen, como los chapulines, los gusanos de maguey y las Chicatanas (hormigas). Y en sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 16
  • 17.                     Alebrijes de Arrazola Xoxocotlan Árbol del Tule, Santa María del Tule Tule´s Tree, Santa Maria del Tule Basílica de La Soledad, Oaxaca de Juárez Barro Negro, San Bartolo Coyotepec Catedral Nuestra Señora de La Asunción, Oaxaca de Juárez Centro Histórico, Oaxaca de Juárez Edificio de Bellas Artes, Oaxaca de Juárez Ex Convento de Cuilapan, Cuilapan de Guerrero Mercado Benito Juárez, Oaxaca de Juárez Mercado 20 de Noviembre, Oaxaca de Juárez Ruinas Arquelógicas Monte Alban Ruinas Arqueológicas de Mitla, San Pablo Villa de Mitla Senderos Ecoturisticos de Huatulco Templo de Santo Domingo de Guzmán, Oaxaca de Juárez Templo de Nuestra Señora de la Consolación, Oaxaca de Juárez Templo de San Francisco de Asís, Oaxaca de Juárez Viernes del Llano, Oaxaca de Juárez Zócalo, Oaxaca de Juárez Zona Arqueológica de Monte Albán José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 17
  • 18.   Según los datos que arrojó el II Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con fecha censal del 12 de junio de 2010, el estado de Oaxaca contaba hasta ese año con un total de 3 801 962 habitantes, de dicha cantidad, 1 819 008 eran hombres y 1 982 954 eran mujeres. La edad media de los oaxaqueños se sitúa en 22 años, de un promedio nacional de 24, la entidad presentó una tasa de crecimiento medio de 1990 a 2000 del 1,3%, lo que representa una marcada disminución en la natalidad con respecto al decenio siguiente (que fue de 2,5%), de 2000 a 2005 se produjo un aumento de 0,4%, crecimiento menor al promedio nacional (del 1%). La tasa de crecimiento anual para la entidad durante el período 2005-2010 fue del 1,6%. La densidad poblacional es de 37 habitantes por kilómetro cuadrado, Oaxaca es una de las 10 entidades federativas del país con mayor densidad poblacional. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 18
  • 19. En el estado de Oaxaca existen diferentes grupos étnicos, entre ellos se encuentran: los amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chochos, chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuatlecos, triques, zapotecos, zoques y popolucas. Hay muchas características que identifican a los grupos indígenas y son comunes a todos. Sin embargo existen en ellos costumbres y tradiciones propias que nos permiten distinguirlos de los demás, así encontramos a los siguientes grupos:               Los amuzgos: habitan en el este de la región de la Sierra Madre del Sur. Todavía creen en los espíritus del mal. Realizan ceremonias encabezadas por el brujo y rezan al santo patrono. Los cuicatecos: se ubican en la región de la Cañada, en el distrito de Cuicatlán. Viven en un mundo de magia en el cual brujos y hechiceros son una necesidad de todos los días. Creen en los chaneques y duendecillos. Los chatinos: se encuentran en la Sierra Madre del Sur, principalmente en los distritos de Juquila y Sola de Vega. Creen en los fenómenos naturales como la lluvia, el viento, el trueno. Tienen prácticas mágico-religiosas que son asociadas a todas las etapas de la vida. Los chinantecos: se localizan en el golfo y la Sierra Norte. Tienen un origen desconocido, pero aún conservan creencias relacionadas con los astros, animales y árboles. Los chochos: habitan el norte de la Mixteca alta. De su antigua organización social solo queda la Cofradía de los santos, encargada de organizar la fiesta del santo Patrono. Los chontales: se ubican al sureste de Oaxaca. Un anciano al que le llaman chagola, preside las ceremonias en las que se mezcla lo católico y lo autóctono. Los huaves: viven en municipios costeros. Le rinden culto a los elementos naturales con la creencia de que tienen espíritu. La organización política se divide en tres: policías, regidores y juez. Los ixcatecos: se encuentran en la Sierra Norte. Su ocupación es el tejido de la palma y la agricultura. Los fiscales y sacristanes son las autoridades. Los mazatecos: viven en la región de la Sierra Norte. Hacen culto a los espíritus o deidades y estas creencias son llevadas a cabo por su brujo. Los mixes: se ubican en la región de la Sierra Norte y parte del Istmo. La autoridad mixe se forma mediante el sistema de jerarquía tradicional: topiles, policías, cabos, mayores, comandantes y religiosos. Los mixtecos o ñusaabi: se encuentran al norte de Oaxaca. Entre los mixtecos el matrimonio es concertado con los padres e implica el pago, por parte de los padres del novio, de una cantidad de dinero o bienes que se devuelven si el matrimonio fracasa. Los triques: se localizan sobre la Sierra Madre del Sur. Tienen muchas creencias mágico-religiosas; creen en deidades que rigen los fenómenos como el viento, la lluvia y el trueno. Los zapotecos o binizaa:no conforman una unidad homogénea, se han subdividido en cuatro grupos:los de la Sierra Norte o Sierra Juárez, los de la Sierra Sur, los de los Valles Centrales y los del Istmo de Tehuantepec. Los zoques: habitan en el este del istmo. Tienen como autoridad inmediata a los sacerdotes y cuentan con sus propias asociaciones. José Luis Arredondo Quevedo I Menú F 19
  • 20. José Luis Arredondo Quevedo I Menú 20