SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Américas
Didáctica de las ciencias sociales
Prof: Patricia Gómez
Ay: Nicole Zamorano
Integrantes: Jonathan Fernández
Ana García
Carolina Pavez
Guía N°2 "Diversidad Cultural"
Nombre: Curso: Fecha:
Objetivos: Conceptual: Identificar el concepto de Diversidad Cultural.
Analizar Aspectos diferenciables respecto a la Diversidad Cultural.
Procedimental: Clasificar palabras según su origen.
Reconocer que se utilizan gracias a la Diversidad Cultural.
Actitudinal: Valorar las diferentes etnias o culturas de nuestro país y del mundo.
Crear un eslogan en contra la discriminación y la aceptación de Diversidad
Cultural.
Juzgar los diferentes problemas que pueden existir en la sala y buscar
soluciones para estos.
Trabajar en equipo y respetar las opiniones de sus compañeros.
Diversidad Cultural
La Diversidad Cultural refleja la variedad e interacción de las culturas que
conviven en el mundo, y que forma parte del patrimonio común de la humanidad.
Se expresa por las diferencia de lenguaje, de las creencias religiosas, en el arte,
en la música, etc.
I. De acuerdo a la definición de Diversidad Cultural, realiza la siguiente
actividad.
1. En los siguientes recuadros, dibuja una persona chileno o chilena y en el
otro recuadro un chino o una china. Luego, escribe sus diferencias, de
acuerdo a la definición de Diversidad Cultural.
II. Observa con atención las siguientes palabras:
LIVING –GUATA-RESTAURANTE-ÑANDÚ-CURANTO-SÁNDWICH-GUAGUA-
HUMITA-CHINCHILLA-POLOLO-ALMOHADA-ALBÓNDIGA
Todas ellas provienen de orígenes diversos, que van formando nuestra Diversidad
Cultural. Ordena las palabras según el origen que tu creas correcto.
MAPUCHE AIMARA INGLÉS FRANCÉS HUILLICHE ÁRABE
¿Cuántas palabras estaban incorrectas?
____________________________________
____________________________________
Ahora compara tus respuestas con las correctas.
LIVING: Cuarto de estar.
Origen: inglés
GUATA: barriga, vientre, panza
Origen: mapuche
RESTAURANTE: Establecimiento público donde se sirven
comidas y bebidas, mediante precios, para ser consumidas en
el mismo local.
Origen: francés
ÑANDÚ: ave corredora, muy veloz, que habita en las grandes
llanuras, se alimenta de plantas e insectos, y anida, como el
avestruz, en depresiones del terreno.
Origen: aimara
CURANTO: comida a base de legumbres, mariscos o carne
cocida sobre piedras muy calientes en un hoyo que se cubre
con hojas.
Origen: huilliche
SÁNDWICH: emparedado hecho con dos rebanada de pan de
molde, ente las que se coloca jamón, queso, embutidos,
vegetales u otros alimentos.
Origen: inglés.
GUAGUA: de esta forma se nombra al recién nacido.
Origen: quechua
HUMITA: comida criolla hecha con granos de choclo triturado,
donde se agrega cebolla, tomate y ají de color.
Origen: quechua
CHINCHILLA: mamífero roedor, parecido a la ardilla, pero con
pelaje gris. Vive en madrigueras subterráneas.
Origen: aimara
POLOLO: insecto, de un centímetro y medio, que al volar
produce un zumbido.
Origen: mapuche
ALMOHADA: colchón pequeño que sirve para reclinar sobre él
la cabeza en la cama.
Origen: árabe
ALBÓNDIGA: cada una de las bolas que se hacen de carne o
pescado picado, con ralladuras de pan y huevos batidos, se
comen cocidos o fritos.
Origen: árabe
III. Leamos esta carta, conversemos y contesta las siguientes preguntas:
Niña Atacameña:
“A mí me da miedo ir a la ciudad porque allá nos molestan. En Calama a mí me
han molestado diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos
me tratan mal; nos dicen ordinarios y creen que uno es menos que ellos. Los
blancos siempre lo critican a uno porque uno es moreno; entonces a uno le duele”.
María José tiene 10 años y vive en el valle de Lasana, en la II Región. A primera
vista no se diferencia mayormente de cualquier niña de su edad, pero su sangre
atacameña le ha valido conocer de cerca la discriminación”. Diario La Nación
Preguntas
1. ¿Qué opinas sobre la carta?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_________________________________________________
2.- Busca en tu diccionario la palabra discriminación. Anota el significado
que aparece.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
3.- ¿De dónde proviene María José?
________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4.- ¿Qué problema presenta María José?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5.- ¿Qué opinas tú de la situación de María José?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
6.- Se conforman en grupos de cuatro alumnos y realizan el siguiente
ejercicio:
a.- Crea una frase en contra la Discriminación. Esta frase será puesta en la sala
para ayudarnos a recordar que no debemos discriminar a las personas, animales,
formas de pensar, de vestir, etc.
b.- Conversen sobre alguna situación donde se hallan sentido discriminado en el
curso o en el colegio, sea esta por su forma de pensar, vestir, creencia religiosa,
etc. Dividan en dos un papelógrafo y por un lado coloquen la situación en la cual
se sintieron discriminados y por otro, de forma paralela, expongan la solución que
como grupo encontraron para que esto no vuelva a suceder.
Ej:
Problema Solución
Mis compañeros me molestan por ser
Mapuche.
Realizare una pequeña exposición en
el curso para dar a conocer las
costumbres y creencias de mi pueblo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
silviaestela
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
TerceroMagisterio
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
alecari
 

La actualidad más candente (20)

1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
PLANIFICACIÓN "DICTADURA MILITAR"
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Secuencias didacticas
Secuencias didacticasSecuencias didacticas
Secuencias didacticas
 
Sarmiento 5 to
Sarmiento 5 toSarmiento 5 to
Sarmiento 5 to
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Proyecto de diagnostico lengua.
Proyecto de diagnostico  lengua.Proyecto de diagnostico  lengua.
Proyecto de diagnostico lengua.
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
Plan de clase c. nat
Plan de clase c. natPlan de clase c. nat
Plan de clase c. nat
 
Ciencias sociales
Ciencias sociales Ciencias sociales
Ciencias sociales
 
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimirSecuencia de actividades convivencia imprimir
Secuencia de actividades convivencia imprimir
 
Unidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbosUnidad Didáctica de Los verbos
Unidad Didáctica de Los verbos
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 

Similar a Guia n°2 diversidad cultural

Propuesta maría eugenía.
Propuesta maría eugenía.Propuesta maría eugenía.
Propuesta maría eugenía.
mjlegua
 
Multiculturalidad peruana
Multiculturalidad peruanaMulticulturalidad peruana
Multiculturalidad peruana
diogenescannis
 
Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3
Paty Rojas
 

Similar a Guia n°2 diversidad cultural (20)

Cultura para el desarrollo
Cultura para el desarrolloCultura para el desarrollo
Cultura para el desarrollo
 
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2Experiencia de aprendizaje  dpcc nº 4 act  2
Experiencia de aprendizaje dpcc nº 4 act 2
 
Qué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidadQué es la multiculturalidad
Qué es la multiculturalidad
 
Propuesta maría eugenía.
Propuesta maría eugenía.Propuesta maría eugenía.
Propuesta maría eugenía.
 
Memoria Ancestral Indigena
Memoria Ancestral IndigenaMemoria Ancestral Indigena
Memoria Ancestral Indigena
 
Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019 Día Internacional de la Mujer 2019
Día Internacional de la Mujer 2019
 
Ensayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericanaEnsayo. identidad latinoamericana
Ensayo. identidad latinoamericana
 
Inah correo culturas 116c
Inah correo culturas 116cInah correo culturas 116c
Inah correo culturas 116c
 
Multiculturalidad peruana
Multiculturalidad peruanaMulticulturalidad peruana
Multiculturalidad peruana
 
Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3Contenido cientifico secuencia 3
Contenido cientifico secuencia 3
 
Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
 
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto5 sec carpeta de recuperacion resuelto
5 sec carpeta de recuperacion resuelto
 
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdfHistoria_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
Historia_y_experiencias_ancestrales_de_l.pdf
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
001 Patrimonio Gastronómico, una realidad diaria e irrenunciable.doc
 
Manifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturales
 
Día del respeto a la diversidad cultural
Día del respeto a la diversidad culturalDía del respeto a la diversidad cultural
Día del respeto a la diversidad cultural
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
 
Manifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales VenezolanasManifestaciones Culturales Venezolanas
Manifestaciones Culturales Venezolanas
 
Informatica120
Informatica120Informatica120
Informatica120
 

Más de Jonathan Fernandez

Guia de trabajo iglesia en la edad media
Guia de trabajo iglesia en la edad mediaGuia de trabajo iglesia en la edad media
Guia de trabajo iglesia en la edad media
Jonathan Fernandez
 
La iglesia en la edad media y las cruzadas
La iglesia en la edad media y las cruzadasLa iglesia en la edad media y las cruzadas
La iglesia en la edad media y las cruzadas
Jonathan Fernandez
 
Guia n°3 viajes de descubrimiento
Guia n°3 viajes de descubrimientoGuia n°3 viajes de descubrimiento
Guia n°3 viajes de descubrimiento
Jonathan Fernandez
 

Más de Jonathan Fernandez (20)

Planificacion imti- unidad 1
Planificacion imti- unidad 1Planificacion imti- unidad 1
Planificacion imti- unidad 1
 
lecturas de ciencias sociales
lecturas de ciencias socialeslecturas de ciencias sociales
lecturas de ciencias sociales
 
Tabla de especificaciones
Tabla de especificacionesTabla de especificaciones
Tabla de especificaciones
 
Prueba final
Prueba finalPrueba final
Prueba final
 
Escala de notas
Escala de notasEscala de notas
Escala de notas
 
tabla de especificaciones
tabla de especificacionestabla de especificaciones
tabla de especificaciones
 
Mapa concetual final
Mapa concetual finalMapa concetual final
Mapa concetual final
 
Guia de trabajo iglesia en la edad media
Guia de trabajo iglesia en la edad mediaGuia de trabajo iglesia en la edad media
Guia de trabajo iglesia en la edad media
 
La iglesia en la edad media y las cruzadas
La iglesia en la edad media y las cruzadasLa iglesia en la edad media y las cruzadas
La iglesia en la edad media y las cruzadas
 
Rubrica del cuento
Rubrica del cuentoRubrica del cuento
Rubrica del cuento
 
Ficha bibliográfica
Ficha bibliográficaFicha bibliográfica
Ficha bibliográfica
 
Completa la pirámide jerárquica
Completa la pirámide jerárquicaCompleta la pirámide jerárquica
Completa la pirámide jerárquica
 
Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo Ceremonia de homenaje y feudalismo
Ceremonia de homenaje y feudalismo
 
Sopa de letra
Sopa de letraSopa de letra
Sopa de letra
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Relatos de la mesa redond1
Relatos de la mesa redond1Relatos de la mesa redond1
Relatos de la mesa redond1
 
Planificacion clase a clase
Planificacion clase a clasePlanificacion clase a clase
Planificacion clase a clase
 
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad mediaPlanificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad media
 
Guía, visita a museo sociedad siglo xx
Guía, visita a museo sociedad siglo xxGuía, visita a museo sociedad siglo xx
Guía, visita a museo sociedad siglo xx
 
Guia n°3 viajes de descubrimiento
Guia n°3 viajes de descubrimientoGuia n°3 viajes de descubrimiento
Guia n°3 viajes de descubrimiento
 

Guia n°2 diversidad cultural

  • 1. Universidad de las Américas Didáctica de las ciencias sociales Prof: Patricia Gómez Ay: Nicole Zamorano Integrantes: Jonathan Fernández Ana García Carolina Pavez Guía N°2 "Diversidad Cultural" Nombre: Curso: Fecha: Objetivos: Conceptual: Identificar el concepto de Diversidad Cultural. Analizar Aspectos diferenciables respecto a la Diversidad Cultural. Procedimental: Clasificar palabras según su origen. Reconocer que se utilizan gracias a la Diversidad Cultural. Actitudinal: Valorar las diferentes etnias o culturas de nuestro país y del mundo. Crear un eslogan en contra la discriminación y la aceptación de Diversidad Cultural. Juzgar los diferentes problemas que pueden existir en la sala y buscar soluciones para estos. Trabajar en equipo y respetar las opiniones de sus compañeros. Diversidad Cultural La Diversidad Cultural refleja la variedad e interacción de las culturas que conviven en el mundo, y que forma parte del patrimonio común de la humanidad. Se expresa por las diferencia de lenguaje, de las creencias religiosas, en el arte, en la música, etc.
  • 2. I. De acuerdo a la definición de Diversidad Cultural, realiza la siguiente actividad. 1. En los siguientes recuadros, dibuja una persona chileno o chilena y en el otro recuadro un chino o una china. Luego, escribe sus diferencias, de acuerdo a la definición de Diversidad Cultural.
  • 3. II. Observa con atención las siguientes palabras: LIVING –GUATA-RESTAURANTE-ÑANDÚ-CURANTO-SÁNDWICH-GUAGUA- HUMITA-CHINCHILLA-POLOLO-ALMOHADA-ALBÓNDIGA Todas ellas provienen de orígenes diversos, que van formando nuestra Diversidad Cultural. Ordena las palabras según el origen que tu creas correcto. MAPUCHE AIMARA INGLÉS FRANCÉS HUILLICHE ÁRABE ¿Cuántas palabras estaban incorrectas? ____________________________________ ____________________________________ Ahora compara tus respuestas con las correctas. LIVING: Cuarto de estar. Origen: inglés GUATA: barriga, vientre, panza Origen: mapuche RESTAURANTE: Establecimiento público donde se sirven comidas y bebidas, mediante precios, para ser consumidas en
  • 4. el mismo local. Origen: francés ÑANDÚ: ave corredora, muy veloz, que habita en las grandes llanuras, se alimenta de plantas e insectos, y anida, como el avestruz, en depresiones del terreno. Origen: aimara CURANTO: comida a base de legumbres, mariscos o carne cocida sobre piedras muy calientes en un hoyo que se cubre con hojas. Origen: huilliche SÁNDWICH: emparedado hecho con dos rebanada de pan de molde, ente las que se coloca jamón, queso, embutidos, vegetales u otros alimentos. Origen: inglés. GUAGUA: de esta forma se nombra al recién nacido. Origen: quechua HUMITA: comida criolla hecha con granos de choclo triturado, donde se agrega cebolla, tomate y ají de color. Origen: quechua CHINCHILLA: mamífero roedor, parecido a la ardilla, pero con pelaje gris. Vive en madrigueras subterráneas. Origen: aimara POLOLO: insecto, de un centímetro y medio, que al volar produce un zumbido.
  • 5. Origen: mapuche ALMOHADA: colchón pequeño que sirve para reclinar sobre él la cabeza en la cama. Origen: árabe ALBÓNDIGA: cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado, con ralladuras de pan y huevos batidos, se comen cocidos o fritos. Origen: árabe III. Leamos esta carta, conversemos y contesta las siguientes preguntas: Niña Atacameña: “A mí me da miedo ir a la ciudad porque allá nos molestan. En Calama a mí me han molestado diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal; nos dicen ordinarios y creen que uno es menos que ellos. Los blancos siempre lo critican a uno porque uno es moreno; entonces a uno le duele”. María José tiene 10 años y vive en el valle de Lasana, en la II Región. A primera vista no se diferencia mayormente de cualquier niña de su edad, pero su sangre atacameña le ha valido conocer de cerca la discriminación”. Diario La Nación
  • 6. Preguntas 1. ¿Qué opinas sobre la carta? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _________________________________________________ 2.- Busca en tu diccionario la palabra discriminación. Anota el significado que aparece. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________ 3.- ¿De dónde proviene María José? ________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4.- ¿Qué problema presenta María José? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5.- ¿Qué opinas tú de la situación de María José? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________
  • 7. 6.- Se conforman en grupos de cuatro alumnos y realizan el siguiente ejercicio: a.- Crea una frase en contra la Discriminación. Esta frase será puesta en la sala para ayudarnos a recordar que no debemos discriminar a las personas, animales, formas de pensar, de vestir, etc. b.- Conversen sobre alguna situación donde se hallan sentido discriminado en el curso o en el colegio, sea esta por su forma de pensar, vestir, creencia religiosa, etc. Dividan en dos un papelógrafo y por un lado coloquen la situación en la cual se sintieron discriminados y por otro, de forma paralela, expongan la solución que como grupo encontraron para que esto no vuelva a suceder. Ej: Problema Solución Mis compañeros me molestan por ser Mapuche. Realizare una pequeña exposición en el curso para dar a conocer las costumbres y creencias de mi pueblo.