SlideShare una empresa de Scribd logo
ESAM-FCAG
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
¨JORGE BASADRE GROHMANN¨
Líquidos : Viscosidad y Tensión Superficial
Práctica #07
Curso: Fisicoquímica
Grupo: 1 (5:10 p.m. – 6:50 p.m.)
Docente: Alberto Condori Gamarra
Estudiante:
Chambe Bahamondes, José Francisco 2016-178003
TACNA – PERÚ
2017
ESAM-FCAG
2
Líquidos : Viscosidad y Tensión Superficial
Práctica #07
1. Objetivo
 Determinar la viscosidad de un líquido con relación al
agua y observar el efecto de la temperatura sobre la
viscosidad de los líquidos
 Determinar la tensión superficial
2. Fundamento teórico
VISCOSIDAD:
Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como
la viscosidad,la cual se puede definircomo la resistenciaa fluir
ofrecidaporun liquido,resultante de los efectoscombinadosde
la cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el
efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de
una capa de fluido con respecto a otro y es completamente
distinta de la atracción molecular. Se puede considerar como
causada por la fricción interna de las moléculas y se presenta
tanto en gases ideales como en líquidos y gases reales.
VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS:
Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los
gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad
mucho mas altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases
aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayoría
de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los
coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas
son esencialmente independientes de la presión, pero en el
caso de los líquidos el aumento en la presión produce un
incremento de viscosidad. Estas diferencias en el
comportamiento de gases y líquidos provienen de que en los
ESAM-FCAG
3
líquidos el factordominante para determinar la viscosidad enla
interacción molecular y no la transferencia de impulso.
La mayoría de los métodos empleados para la medición de la
viscosidad de los líquidos se basa en las ecuaciones de
Poiseuille o de Stokes. La ecuación de Poiseuille para el
coeficiente de viscosidad de líquidos es:
donde V es el volumen del liquido de viscosidad que fluye en
el tiempo t a traves de un tubo capilar de radio r y la longitud L
bajo una presión de P dinas por centímetro cuadrado. Se mide
el tiempo de flujo de los líquidos, y puesto que las presiones
son proporcionales a las densidades de los líquidos, se puede
escribir como:
Las cantidades t1 y t2 se miden mas adecuadamente con un
viscosímetro de Ostwald. Una cantidad definida de liquido se
introduce en el viscosímetro sumergido en un termostato y
luego se hace pasar por succión al bulbo B hasta que el nivel
del liquido este sobre una marca a. Se deja escurrir el liquido el
tiempo necesario para que su nivel desciendahasta una marca
b y se mide conun cronometro.Elviscosímetro se limpia,luego
se añade el liquido de referencia y se repite la operación. Con
este procedimiento se obtienent1 y t2 y la viscosidad delliquido
se calcula con la ecuación anterior.
3.3 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA:
El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de u liquido es
notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en
este ultimo caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las
viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de
manera marcada al elevarse la temperatura. Se han propuesto
numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad y
temperatura como por ejemplo:
ESAM-FCAG
4
donde A y B son constantes para el liquido dado; se deduce
que el diagrama de log() frente a 1/T seta una línea recta. Se
pensó en otro tiempo que la variación de la fluidez con la
temperatura resultaría mas fundamental que la del coeficiente
de viscosidad; pero el uso de una expresión exponencial hace
que la opción carezca de importancia.
3. Materiales , equipos y reactivos
3.1. Materiales
 Capilares
 Vaso Precipitado
 Mechero
 Termómetro
 Tubos de prueba 18 x 150 mm
3.2. Equipos
 Soporte Universal con pinza tipo nuez
 Viscosímetro de Ostwald
3.3. Reactivos
 Alcohol Etílico
 Alcohol Metílico
4. Procedimiento Experimental
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO
1.Limpiar el viscosímetro de Ostwald y enjuagar al menos 5
veces con agua.
ESAM-FCAG
5
2.Con la ayuda de una pipeta graduada agregar al
viscosímetro un volumen de agua de manera que llene la
parte inferior de nuestro viscosímetro.
3.Haciendo uso de una pera de succión llevamos el agua
hasta la parte del bulbo superior.
4.Con ayuda de un cronómetro medir el tiempo que demora
en recorrer el agua todo el bulbo B.
5.Realizamos el proceso 3 veces y anotamos los datos.
6.Repetimos las mediciones de viscosidad con Etanol.
𝑛1
𝑛2
=
𝑝1 𝑇1
𝑝2 𝑇2
DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN
LÍQUIDO
1.Colocamos 2 ml aprox. de un líquido muestra (agua) en el
tubo de prueba
2.Limpiamos el capilar y lo introducimos con cuidado sobre el
líquido del paso 1, se observa el ascenso del líquido
esperamos unos minutos hasta que el líquido tome sulugar.
3.Medimos la altura del líquido desde la superficie horizontal
del líquido en el tubo hasta el menisco del tubo capilar.
4.Con los datos obtenidos hallamos la tensión superficial.
𝛾1
𝛾2
=
𝑝1ℎ1
𝑝2ℎ2
Cálculos :
ESAM-FCAG
6
DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO
Viscosidad del agua
Viscosidad del etanol
DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN
LÍQUIDO
5. Cuestionario
1. ¿Cómo afecta la temperatura a la viscosidad de un líquido?
Cuando aumenta la temperatura de un líquido o fluido los
átomos comienzan a vibrar y se dilatan (se expanden) por lo
que empiezan a ocupar más espacio y por consecuente su
volumen aumenta y según la formula D=m/v si la masa de un
líquido la tomamos como constante y al aumentar el volumen
la densidad serácada vez más pequeña(porque como la masa
N° Tiempo (s) Temperatura 21 °C
1 2.85
2 3.01 Densidad 1 g/ml
3 3.06
Promedio 2.97 Viscosidad 0.9810 cp
N° Tiempo (s) Temperatura 21 °C
1 3.79
2 3.82 Densidad 0.789 g/ml
3 3.5
Promedio 3.7 Viscosidad 0.9642 cp
Muetra Altura (cm)
Tensión
Superficial
Agua 1.3 0.073N/m
Etanol 0.3 0.011N/m
Metanol 0.5 0.026N/m
ESAM-FCAG
7
se divide entre el volumen entre mayor sea el volumen el
resultado será menor) y por lo consecuente más fluido.
2. A 20°C las viscosidades delcloroformo y éter cíclico son :
0.563 y 0.233 cp y sus densidades 1.49 y 0.714 g/cc .
Calcular la relación de tiempos requeridos para que los
volúmenes iguales de cloroformo y éter fluyan por el
mismo viscosímetro.
3. Experimentalmente las viscosidades del heptano son :
0.524 , 0.461, 0.386 , 0.341 y 0.262 cp , a las temperaturas
de 0 , 17 , 25 , 40 y 70 °C
4. Un líquido A tiene la mitad de tensión superficialy el doble
de densidad del líquido B a 25°C . Si la elevación en el
interior delcapilares 1.5 cm para elprimero se deseasaber
cuál será la elevación del líquido B en el mismo capilar.
ESAM-FCAG
8
5. ¿Porque caminan los insectos sobre el agua?
Los científicos encontraron que la capacidad del insecto de
flotar en el agua, generando una fuerza hacia arriba veinte
veces su propio peso corporal, con sus seis patas, se debe
enteramente al contacto horizontal del tarso con la superficie.
6. Conclusiones y recomendaciones
 Se determinó experimentalmente la viscosidad del etanol.
 Se determinó experimentalmente la tensión superficie del
etanol y metanol.
 Un error mayor al 20% se puede concluir que la práctica no fue
desarrollada correctamente .
 Se recomienda usar equipos de protección personal al
momento de realizar la práctica de laboratorio
 Para la realización de esta práctica se recomienda realizar el
procedimiento experimental rápidamente para minimizar los
errores al final del experimento.
7. Bibliografía
 Ercilla, Santiago Burbano de; Muñoz, Carlos
Gracia (1 de enero de 2003). Física general.
Editorial Tebar. .
 Atkins, PeterWilliam; Jones,Loretta (1 de enero de
2006). Principios de química: los caminos del
descubrimiento. Ed. Médica Panamericana.
ESAM-FCAG
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
Ruben Parra
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
Deivis Montilla
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Balances de materia_y_energia_compendio
Balances de materia_y_energia_compendioBalances de materia_y_energia_compendio
Balances de materia_y_energia_compendio
Erich Quiroz Verdugo
 
Mezcla de fluidos
Mezcla de fluidosMezcla de fluidos
Mezcla de fluidosKlaramau
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
JoSé G. Mtz Cruz
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
angie pertuz
 
guía de_laboratorio_fluidos
guía de_laboratorio_fluidosguía de_laboratorio_fluidos
guía de_laboratorio_fluidos
quijote_01
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Wilson Herencia Cahuana
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
jhonvilla3
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Miguel Angel Vilca Adco
 
Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4
Alejandro Mayori Machicao
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Ejercicios propuestos-mec-flu
Ejercicios propuestos-mec-fluEjercicios propuestos-mec-flu
Ejercicios propuestos-mec-flu
Angel Huayapa Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion2da guia de estudio unidad 2 presion
2da guia de estudio unidad 2 presion
 
Numero de reynolds
Numero de reynoldsNumero de reynolds
Numero de reynolds
 
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras joseVan ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
Van ness problemas termo cap 1 orihuela contreras jose
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Balances de materia_y_energia_compendio
Balances de materia_y_energia_compendioBalances de materia_y_energia_compendio
Balances de materia_y_energia_compendio
 
Mezcla de fluidos
Mezcla de fluidosMezcla de fluidos
Mezcla de fluidos
 
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANAFUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
FUERZA EJERCIDA POR UN LIQUIDO SOBRE UN AREA PLANA
 
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de ArquimidesLaboratorio de Física II Principio de Arquimides
Laboratorio de Física II Principio de Arquimides
 
guía de_laboratorio_fluidos
guía de_laboratorio_fluidosguía de_laboratorio_fluidos
guía de_laboratorio_fluidos
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
S03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdfS03 - Hidrostática.pdf
S03 - Hidrostática.pdf
 
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
Laboratorio i   viscosidad de un fluido iLaboratorio i   viscosidad de un fluido i
Laboratorio i viscosidad de un fluido i
 
Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4Mecanica fluidos 4
Mecanica fluidos 4
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Ejercicios propuestos-mec-flu
Ejercicios propuestos-mec-fluEjercicios propuestos-mec-flu
Ejercicios propuestos-mec-flu
 

Similar a INFORME 7

Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Subir
SubirSubir
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
rauldiazhernandez6
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Tension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosTension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosPatricio Vargas
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosJyr Llhr
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
Fabián Restrepo
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
Norman Rivera
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
godoyt
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosAlex Rojas
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
20_masambriento
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
MarianoCade
 

Similar a INFORME 7 (20)

Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Fisica 1
Fisica 1Fisica 1
Fisica 1
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Tension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos purosTension superficial en liquidos puros
Tension superficial en liquidos puros
 
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianosDeterminación de viscosidad de fluidos newtonianos
Determinación de viscosidad de fluidos newtonianos
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
 
Viscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwaldViscosimetro ostwald
Viscosimetro ostwald
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
 
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidosGuias de laboratorio Mecánica de fluidos
Guias de laboratorio Mecánica de fluidos
 
densidad de liquids
densidad de liquidsdensidad de liquids
densidad de liquids
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
 
Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1Informe2 HidrostáTica 1
Informe2 HidrostáTica 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

INFORME 7

  • 1. ESAM-FCAG 1 UNIVERSIDAD NACIONAL ¨JORGE BASADRE GROHMANN¨ Líquidos : Viscosidad y Tensión Superficial Práctica #07 Curso: Fisicoquímica Grupo: 1 (5:10 p.m. – 6:50 p.m.) Docente: Alberto Condori Gamarra Estudiante: Chambe Bahamondes, José Francisco 2016-178003 TACNA – PERÚ 2017
  • 2. ESAM-FCAG 2 Líquidos : Viscosidad y Tensión Superficial Práctica #07 1. Objetivo  Determinar la viscosidad de un líquido con relación al agua y observar el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los líquidos  Determinar la tensión superficial 2. Fundamento teórico VISCOSIDAD: Los gases y los líquidos tienen una propiedad conocida como la viscosidad,la cual se puede definircomo la resistenciaa fluir ofrecidaporun liquido,resultante de los efectoscombinadosde la cohesión y la adherencia. La viscosidad se produce por el efecto de corte o deslizamiento resultante del movimiento de una capa de fluido con respecto a otro y es completamente distinta de la atracción molecular. Se puede considerar como causada por la fricción interna de las moléculas y se presenta tanto en gases ideales como en líquidos y gases reales. VISCOSIDAD DE LOS LIQUIDOS: Los líquidos presentan mucha mayor tendencia al flujo que los gases y, en consecuencia, tienen coeficientes de viscosidad mucho mas altos. Los coeficientes de viscosidad de los gases aumentan con la temperatura, en tanto que los de la mayoría de líquidos, disminuyen. Asimismo se ha visto que los coeficientes de viscosidad de gases a presiones moderadas son esencialmente independientes de la presión, pero en el caso de los líquidos el aumento en la presión produce un incremento de viscosidad. Estas diferencias en el comportamiento de gases y líquidos provienen de que en los
  • 3. ESAM-FCAG 3 líquidos el factordominante para determinar la viscosidad enla interacción molecular y no la transferencia de impulso. La mayoría de los métodos empleados para la medición de la viscosidad de los líquidos se basa en las ecuaciones de Poiseuille o de Stokes. La ecuación de Poiseuille para el coeficiente de viscosidad de líquidos es: donde V es el volumen del liquido de viscosidad que fluye en el tiempo t a traves de un tubo capilar de radio r y la longitud L bajo una presión de P dinas por centímetro cuadrado. Se mide el tiempo de flujo de los líquidos, y puesto que las presiones son proporcionales a las densidades de los líquidos, se puede escribir como: Las cantidades t1 y t2 se miden mas adecuadamente con un viscosímetro de Ostwald. Una cantidad definida de liquido se introduce en el viscosímetro sumergido en un termostato y luego se hace pasar por succión al bulbo B hasta que el nivel del liquido este sobre una marca a. Se deja escurrir el liquido el tiempo necesario para que su nivel desciendahasta una marca b y se mide conun cronometro.Elviscosímetro se limpia,luego se añade el liquido de referencia y se repite la operación. Con este procedimiento se obtienent1 y t2 y la viscosidad delliquido se calcula con la ecuación anterior. 3.3 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA: El efecto de la temperatura sobre la viscosidad de u liquido es notablemente diferente del efecto sobre un gas; mientras en este ultimo caso el coeficiente aumenta con la temperatura, las viscosidades de los líquidos disminuyen invariablemente de manera marcada al elevarse la temperatura. Se han propuesto numerosas ecuaciones que relacionan viscosidad y temperatura como por ejemplo:
  • 4. ESAM-FCAG 4 donde A y B son constantes para el liquido dado; se deduce que el diagrama de log() frente a 1/T seta una línea recta. Se pensó en otro tiempo que la variación de la fluidez con la temperatura resultaría mas fundamental que la del coeficiente de viscosidad; pero el uso de una expresión exponencial hace que la opción carezca de importancia. 3. Materiales , equipos y reactivos 3.1. Materiales  Capilares  Vaso Precipitado  Mechero  Termómetro  Tubos de prueba 18 x 150 mm 3.2. Equipos  Soporte Universal con pinza tipo nuez  Viscosímetro de Ostwald 3.3. Reactivos  Alcohol Etílico  Alcohol Metílico 4. Procedimiento Experimental DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO 1.Limpiar el viscosímetro de Ostwald y enjuagar al menos 5 veces con agua.
  • 5. ESAM-FCAG 5 2.Con la ayuda de una pipeta graduada agregar al viscosímetro un volumen de agua de manera que llene la parte inferior de nuestro viscosímetro. 3.Haciendo uso de una pera de succión llevamos el agua hasta la parte del bulbo superior. 4.Con ayuda de un cronómetro medir el tiempo que demora en recorrer el agua todo el bulbo B. 5.Realizamos el proceso 3 veces y anotamos los datos. 6.Repetimos las mediciones de viscosidad con Etanol. 𝑛1 𝑛2 = 𝑝1 𝑇1 𝑝2 𝑇2 DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO 1.Colocamos 2 ml aprox. de un líquido muestra (agua) en el tubo de prueba 2.Limpiamos el capilar y lo introducimos con cuidado sobre el líquido del paso 1, se observa el ascenso del líquido esperamos unos minutos hasta que el líquido tome sulugar. 3.Medimos la altura del líquido desde la superficie horizontal del líquido en el tubo hasta el menisco del tubo capilar. 4.Con los datos obtenidos hallamos la tensión superficial. 𝛾1 𝛾2 = 𝑝1ℎ1 𝑝2ℎ2 Cálculos :
  • 6. ESAM-FCAG 6 DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO Viscosidad del agua Viscosidad del etanol DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO 5. Cuestionario 1. ¿Cómo afecta la temperatura a la viscosidad de un líquido? Cuando aumenta la temperatura de un líquido o fluido los átomos comienzan a vibrar y se dilatan (se expanden) por lo que empiezan a ocupar más espacio y por consecuente su volumen aumenta y según la formula D=m/v si la masa de un líquido la tomamos como constante y al aumentar el volumen la densidad serácada vez más pequeña(porque como la masa N° Tiempo (s) Temperatura 21 °C 1 2.85 2 3.01 Densidad 1 g/ml 3 3.06 Promedio 2.97 Viscosidad 0.9810 cp N° Tiempo (s) Temperatura 21 °C 1 3.79 2 3.82 Densidad 0.789 g/ml 3 3.5 Promedio 3.7 Viscosidad 0.9642 cp Muetra Altura (cm) Tensión Superficial Agua 1.3 0.073N/m Etanol 0.3 0.011N/m Metanol 0.5 0.026N/m
  • 7. ESAM-FCAG 7 se divide entre el volumen entre mayor sea el volumen el resultado será menor) y por lo consecuente más fluido. 2. A 20°C las viscosidades delcloroformo y éter cíclico son : 0.563 y 0.233 cp y sus densidades 1.49 y 0.714 g/cc . Calcular la relación de tiempos requeridos para que los volúmenes iguales de cloroformo y éter fluyan por el mismo viscosímetro. 3. Experimentalmente las viscosidades del heptano son : 0.524 , 0.461, 0.386 , 0.341 y 0.262 cp , a las temperaturas de 0 , 17 , 25 , 40 y 70 °C 4. Un líquido A tiene la mitad de tensión superficialy el doble de densidad del líquido B a 25°C . Si la elevación en el interior delcapilares 1.5 cm para elprimero se deseasaber cuál será la elevación del líquido B en el mismo capilar.
  • 8. ESAM-FCAG 8 5. ¿Porque caminan los insectos sobre el agua? Los científicos encontraron que la capacidad del insecto de flotar en el agua, generando una fuerza hacia arriba veinte veces su propio peso corporal, con sus seis patas, se debe enteramente al contacto horizontal del tarso con la superficie. 6. Conclusiones y recomendaciones  Se determinó experimentalmente la viscosidad del etanol.  Se determinó experimentalmente la tensión superficie del etanol y metanol.  Un error mayor al 20% se puede concluir que la práctica no fue desarrollada correctamente .  Se recomienda usar equipos de protección personal al momento de realizar la práctica de laboratorio  Para la realización de esta práctica se recomienda realizar el procedimiento experimental rápidamente para minimizar los errores al final del experimento. 7. Bibliografía  Ercilla, Santiago Burbano de; Muñoz, Carlos Gracia (1 de enero de 2003). Física general. Editorial Tebar. .  Atkins, PeterWilliam; Jones,Loretta (1 de enero de 2006). Principios de química: los caminos del descubrimiento. Ed. Médica Panamericana.