SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FACULTAD DE
QUIMICA Y
BIOLOGIA
Informe N° 6
Medición y Cálculo
De Tensión Superficial de Líquidos Puros.
Asignatura: Laboratorio de Física.
Profesor: Ricardo Maldonado
Alumno: - Alejandra Daniela Galaz Muñoz.
- Patricio Alexis Ramírez Vargas.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE
FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA
Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363
Estación Central – Santiago – Chile
Teléfono (56-2) 7181007 Fax: (56-2) 6812108
http://www.usach.cl/quimicaybiologia
2
RESUMEN
Sabiendo que el agua es una sustancia más polar, que las otras sustancias en cuestión, esta tendrá una tensión
superficial mayor, por ende, caerán menor número de gotas, en comparación al número de gotas que caigan con
respecto a los alcoholes y la acetona.
INTRODUCCIÒN
Se entiende por tensión superficial, la fuerza que se ejerce en la superficie de los líquidos por unidad de longitud. Viene
medida en N·m-1. Consideremos una molécula G, situada en el interior de un líquido Las intensas fuerzas
intermoleculares determinan una resultante nula (F y -F); cuando la molécula está situada en una zona próxima a la
superficie, como en la molécula G', las fuerzas no se anulan. Si la molécula está en la superficie, el conjunto de estas
fuerzas da una resultante F, dirigida hacia el interior del líquido.
Esta fuerza que actúa tangencialmente en la superficie del líquido, y tiende a contraerla, es la tensión superficial del
líquido.
La tensión superficial se opone al incremento de superficie ya que supone un aumento de la energía de Gibbs del
sistema y la condición de equilibrio exige que el sistema evolucione hasta que G sea mínima a p y T constantes.
El tensímetro o estalagmómetro de Traube es de los dispositivos más empleados para la determinación de la tensión
superficial e interfacial de los líquidos. Consta de un tubo vertical de vidrio con un ensanchamiento situado entre un
enrase superior y otro inferior provistos ambos de sendas escalas grabadas sobre el vidrio en divisiones arbitrarias; al
extremo del tubo posee un ligero aplastamiento que constituye una pequeña
plataforma plana.
Mediante una aspiración se toma líquido de una pequeña vasija situada bajo
el estalagmómetro y se le hace ascender hasta el primer enrase.
Seguidamente se deja fluir el líquido libremente y se cuenta el número de
gotas que se desprenden hasta que se alcanza el enrase inferior. La
operación se repite de forma análoga empleando el agua como referencia y
anotando el número de gotas desprendidas en su caso.
3
OBJETIVOS
1.- Determinar la tensión superficial de un fluido utilizando la Capsula de Petri.
2.- Identificar fenómenos causados producto de la tensión superficial de fluidos en fase liquida.
3.- Determinar la tensión superficial de un líquido, por medio de la aplicación de la ley de Jurin.
MATERIALES Y MÈTODOS
MATERIALES MATERIALES
Balanza Digital Pie de metro
Regla Dinamómetro
Capilares de Diferentes diámetro Vasa Precipitado
Capsula de Petri Termómetro de Acero Inoxidable (PASCO)
Densímetro Fluidos
Picnómetro Sensor de Fuerza
Experiencia I:
1.- Monte la capsula de Petri con el líquido sobre la balanza.
2.- Calibre la balanza a la centésima de gramo.
3.- Mida el diámetro del alambre del cual esta hecho el aro.
4.- Suspenda el aro.
5.- Levante el cuerpo lentamente, hasta que este se separe del liquido, instante en que mida lo que marca la balanza.
6.- Repita el procedimiento 5 veces.
7.- Cambie el fluido por otro líquido y repita el procedimiento.
8.- Determine el valor del coeficiente de tensión superficial para el agua, vaselina y glicerina.
Experiencia II:
A) Determinar radios de capilares:
1.- Utilizando la Ley de Jurin, mida la altura que alcanza el agua al subir por un capilar en posición vertical.
2.- Repita la experiencia 3 veces.
3.- Considere conocido, que el ángulo que forma el agua al interior del capilar producto de la adhesión es
aproximadamente 0 º C, y la tensión superficial del agua a 20 º C es de 73 dinas/cm, en base a estos datos, determine el
radio promedio, para cada capilar disponible en su grupo.
B) Determinar radios de capilares:
1.- Mida con un capilar 3 veces la altura alcanzada por un líquido.
2.- Calcule para cada caso la tensión superficial del fluido y obtenga la tensión superficial promedio para ese fluido.
3.- Repita la experiencia para los dos líquidos restantes.
4.- Repita la experiencia con los otros capilares.
4
RESULTADOS Y DISCUSIÒN
EXPERIENCIA I
H2O de llave ρ (g/mL) 1
Peso (N)
Primer
ensayo
Segundo
ensayo
Tercer
ensayo
Cuarto
ensayo
Quinto
ensayo
Promedio
Cuerpo 1 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07
Cuerpo 2 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Cuerpo 3 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Alcohol isopropílico ρ (g/mL) 0,779
Peso (N)
Primer
ensayo
Segundo
ensayo
Tercer
ensayo
Cuarto
ensayo
Quinto
ensayo
Promedio
Cuerpo 1 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Cuerpo 2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Cuerpo 3 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
Agua con jabón ρ (g/mL) 1,007
Peso (N)
Primer
ensayo
Segundo
ensayo
Tercer
ensayo
Cuarto
ensayo
Quinto
ensayo
Promedio
Cuerpo 1 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
Cuerpo 2 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Cuerpo 3 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Glicerina ρ (g/mL) 1,261
Peso (N)
Primer
ensayo
Segundo
ensayo
Tercer
ensayo
Cuarto
ensayo
Quinto
ensayo
Promedio
Cuerpo 1 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
Cuerpo 2 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Cuerpo 3 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
5
Tensión superficial (N/m)
Perímetro (m)
agua potable alcohol
isopropílico
agua con
jabón
glicerina
Cuerpo 1 0,034 Cuerpo 1 2,068 0,295 0,295 0,591
Cuerpo 2 0,040 Cuerpo 2 0,750 0,250 0,500 0,750
Cuerpo 3 0,061 Cuerpo 3 0,165 0,658 0,494 0,494
tensión media 0,994 0,401 0,430 0,612
EXPERIENCIA II
alturas de liquido (mm)
agua alcohol
isopropílico
Agua con
Jabón
glicerina
Capilar 1 25,2 17,4 21,15 23,4
Capilar 2 11,65 11,4 11,75 12,35
Capilar 3 8,4 9,3 9,15 8,25
Capilar 4 1,9 6,35 3,2 8,65
Diámetros
agua (mm) alcohol
isopropílico (mm)
Agua con
Jabón (mm)
glicerina (mm) Diámetro
medio (m)
Capilar 1 1,182 2,198 1,399 1,010 1,447
Capilar 2 2,558 3,355 2,518 1,913 2,586
Capilar 3 3,547 4,113 3,234 2,864 3,439
Capilar 4 15,682 6,023 9,246 2,732 8,421
ρ (Kg/m3) 1000 779 1007 1261 ---------
tensión superficial
agua alcohol
isopropílico
agua con
jabón
glicerina
Capilar 1 0,089 0,048 0,076 0,105
Capilar 2 0,041 0,031 0,042 0,055
Capilar 3 0,030 0,026 0,033 0,037
Capilar 4 0,007 0,018 0,011 0,039
6
CONCLUSIONES
En esta práctica de laboratorio se pudo:
1.- Determinar la tensión superficial de un fluido utilizando la Capsula de Petri.
2.- Identificar fenómenos causados producto de la tensión superficial de fluidos en fase liquida.
3.- Determinar la tensión superficial de un líquido, por medio de la aplicación de la ley de Jurin.
Para la experiencia I tomamos como referentes el agua potable y la glicerina ya que solo de estos encontramos datos
de tensión superficial tabulada y en menor medida el alcohol isopropílico debido a que lo comparamos con el del alcohol
etílico por su naturaleza similar (alcohol)
Datos tabulados
Líquido  ( N/m)
Agua 0,0728
Glicerina 0,0594
Alcohol etílico 0’0228
Los valores de la tensión superficial se alejan de forma considerable de los valores tabulados esto se puede explicar
por dos motivos principales. El primero es la diferencia de temperatura ya que al aumentar la temperatura la tensión
superficial disminuye y la segunda y mas influyente fue la medición de la fuerza con el dinamómetro PASCO, que al
parecer no era lo suficientemente sensible para el experimento. Por lo menos se cumple la relación agua> glicerina >
alcohol de las tensiones superficiales.
Ahora con respecto al agua con jabón se podría haber esperado que aumentara la tensión superficial del agua debido a
que probablemente contuviera glicerina pero se obtuvo una tensión superficial menor lo que puede atribuirse a
tensioactivos o surfactantes (muy comunes en jabones y detergentes) que de alguna forma neutralizo el efecto de la
glicerina y disminuyo la tensión superficial del agua.
Para la experiencia II (los capilares están ordenados de menor a mayor diámetro)
Los valores estuvieron cerca de los valores tabulados (excepto la glicerina), pero con errores no despreciables. Los
errores principalmente se debe a dos puntos. El primero es la dificultad para medir las alturas de los líquidos ya que
algunos se demoraban en subir, o subían demasiado poco o se borraban las marcas. Otro punto importante que afecto
los resultados es la obtención de los diámetros de los capilares ya que se uso una viscosidad del agua a 20ºC siendo
que el experimento se llevo a una temperatura diferente (24ºC aprox.).
Como se puede observar en la tabla “Alturas de líquidos” el diámetro del capilar es inversamente proporcional a la altura
del liquido, esto se puede explicar matemáticamente debido a que la densidad, la aceleración de gravedad y la tensión
superficial son constantes (a temperatura constante) por lo que la variación del diámetro del capilar tendría que ser
contrarrestado por una variación opuesta de la altura alcanzada por el liquido.
7
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.slideshare.net/uvmvirtual/mecnica-de-fluidos
 http://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos_9.html
 http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/introduccion/introduccion.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Lauril_%C3%A9ter_sulfato_s%C3%B3dico
 http://www.monografias.com/trabajos14/tensoactivos/tensoactivos.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tension 2006 2
Tension   2006 2Tension   2006 2
Tension 2006 2
lucasmerel
 
Naranja de metilo
Naranja de metiloNaranja de metilo
Naranja de metilo
Rubi apaza
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividadcruizgaray
 
flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico
leo darico flores galdos
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
EmmanuelVaro
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficialromypech
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
Pablo Cuervo
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
Beatriz Perez
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
cecymedinagcia
 

La actualidad más candente (20)

Tension 2006 2
Tension   2006 2Tension   2006 2
Tension 2006 2
 
Naranja de metilo
Naranja de metiloNaranja de metilo
Naranja de metilo
 
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Coeficientes de actividad
Coeficientes de actividadCoeficientes de actividad
Coeficientes de actividad
 
flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico flujo calorífico a través de un solido metálico
flujo calorífico a través de un solido metálico
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Formulario de química analítica
Formulario de química analíticaFormulario de química analítica
Formulario de química analítica
 
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccionAlquenos y sus mecanismos de reaccion
Alquenos y sus mecanismos de reaccion
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Ip bencilo
Ip benciloIp bencilo
Ip bencilo
 
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
(1) refracción molar y especifica de sustancias puras y disoluciones
 
Química Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicosQuímica Analítica-Métodos electroquímicos
Química Analítica-Métodos electroquímicos
 
Uso de nomogramas
Uso de nomogramasUso de nomogramas
Uso de nomogramas
 
Practica 7 9
Practica 7 9Practica 7 9
Practica 7 9
 
Solubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de NernsSolubidad y Ley de Nerns
Solubidad y Ley de Nerns
 

Destacado

Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Damián Solís
 
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
Paola Rey
 
Propiedades fluidos
Propiedades fluidosPropiedades fluidos
Propiedades fluidosmzx8
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
Yushin Wilson Paucar Rosas
 
Solventes
SolventesSolventes
Solventes
Jhonathan Lopez
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
adriandsierraf
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
godoyt
 
F2 presentacion
F2 presentacionF2 presentacion
F2 presentacion
Humberto Najera
 
Gobiernos del Maximato
Gobiernos del MaximatoGobiernos del Maximato
Gobiernos del Maximato
kikapu8
 
Calculo Carga RefrigeracióN
Calculo Carga RefrigeracióNCalculo Carga RefrigeracióN
Calculo Carga RefrigeracióNMaria del Mar
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 

Destacado (15)

Laboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridadLaboratorio de tension superficial y capilaridad
Laboratorio de tension superficial y capilaridad
 
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
"Tensión superficial en el agua y otros fluidos”
 
Propiedades fluidos
Propiedades fluidosPropiedades fluidos
Propiedades fluidos
 
Tension superficial
Tension superficialTension superficial
Tension superficial
 
Solventes
SolventesSolventes
Solventes
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
Viscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridadViscocidad y capilaridad
Viscocidad y capilaridad
 
F2 presentacion
F2 presentacionF2 presentacion
F2 presentacion
 
Gobiernos del Maximato
Gobiernos del MaximatoGobiernos del Maximato
Gobiernos del Maximato
 
Calculo Carga RefrigeracióN
Calculo Carga RefrigeracióNCalculo Carga RefrigeracióN
Calculo Carga RefrigeracióN
 
Clase de estado liquido
Clase de estado liquidoClase de estado liquido
Clase de estado liquido
 
Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOSÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
 
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOSPROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 

Similar a Tension superficial en liquidos puros

Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
Ramses CF
 
INFORME 7
INFORME 7INFORME 7
INFORME 7
Jose Chambe
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
rauldiazhernandez6
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 
Subir
SubirSubir
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
MarianoCade
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
Karen M. Guillén
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Beyda Rolon
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombajricardo001
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Carlos Daniel Ramos Contreras
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Paola Payán
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
Fabián Restrepo
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
jhon charles quispe vargas
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Miguel Angel Vilca Adco
 

Similar a Tension superficial en liquidos puros (20)

Practica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicadaPractica 4 quimica aplicada
Practica 4 quimica aplicada
 
INFORME 7
INFORME 7INFORME 7
INFORME 7
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
PPT_QUÍMICA GENERAL_PRA_SEM-03_SESIÓN-06_2024_Propiedades de la materia (4)...
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Práctica II Completo listo
Práctica II Completo listoPráctica II Completo listo
Práctica II Completo listo
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Laboratorio fluidos
Laboratorio fluidosLaboratorio fluidos
Laboratorio fluidos
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Trabajo grupal experimento de reynolds
Trabajo grupal   experimento de reynoldsTrabajo grupal   experimento de reynolds
Trabajo grupal experimento de reynolds
 
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
Lab 01 mecanica de fluidos- grupo 02
 

Tension superficial en liquidos puros

  • 1. 1 FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA Informe N° 6 Medición y Cálculo De Tensión Superficial de Líquidos Puros. Asignatura: Laboratorio de Física. Profesor: Ricardo Maldonado Alumno: - Alejandra Daniela Galaz Muñoz. - Patricio Alexis Ramírez Vargas. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE QUIMICA Y BIOLOGIA Avda. Libertador Bernardo O’Higgins 3363 Estación Central – Santiago – Chile Teléfono (56-2) 7181007 Fax: (56-2) 6812108 http://www.usach.cl/quimicaybiologia
  • 2. 2 RESUMEN Sabiendo que el agua es una sustancia más polar, que las otras sustancias en cuestión, esta tendrá una tensión superficial mayor, por ende, caerán menor número de gotas, en comparación al número de gotas que caigan con respecto a los alcoholes y la acetona. INTRODUCCIÒN Se entiende por tensión superficial, la fuerza que se ejerce en la superficie de los líquidos por unidad de longitud. Viene medida en N·m-1. Consideremos una molécula G, situada en el interior de un líquido Las intensas fuerzas intermoleculares determinan una resultante nula (F y -F); cuando la molécula está situada en una zona próxima a la superficie, como en la molécula G', las fuerzas no se anulan. Si la molécula está en la superficie, el conjunto de estas fuerzas da una resultante F, dirigida hacia el interior del líquido. Esta fuerza que actúa tangencialmente en la superficie del líquido, y tiende a contraerla, es la tensión superficial del líquido. La tensión superficial se opone al incremento de superficie ya que supone un aumento de la energía de Gibbs del sistema y la condición de equilibrio exige que el sistema evolucione hasta que G sea mínima a p y T constantes. El tensímetro o estalagmómetro de Traube es de los dispositivos más empleados para la determinación de la tensión superficial e interfacial de los líquidos. Consta de un tubo vertical de vidrio con un ensanchamiento situado entre un enrase superior y otro inferior provistos ambos de sendas escalas grabadas sobre el vidrio en divisiones arbitrarias; al extremo del tubo posee un ligero aplastamiento que constituye una pequeña plataforma plana. Mediante una aspiración se toma líquido de una pequeña vasija situada bajo el estalagmómetro y se le hace ascender hasta el primer enrase. Seguidamente se deja fluir el líquido libremente y se cuenta el número de gotas que se desprenden hasta que se alcanza el enrase inferior. La operación se repite de forma análoga empleando el agua como referencia y anotando el número de gotas desprendidas en su caso.
  • 3. 3 OBJETIVOS 1.- Determinar la tensión superficial de un fluido utilizando la Capsula de Petri. 2.- Identificar fenómenos causados producto de la tensión superficial de fluidos en fase liquida. 3.- Determinar la tensión superficial de un líquido, por medio de la aplicación de la ley de Jurin. MATERIALES Y MÈTODOS MATERIALES MATERIALES Balanza Digital Pie de metro Regla Dinamómetro Capilares de Diferentes diámetro Vasa Precipitado Capsula de Petri Termómetro de Acero Inoxidable (PASCO) Densímetro Fluidos Picnómetro Sensor de Fuerza Experiencia I: 1.- Monte la capsula de Petri con el líquido sobre la balanza. 2.- Calibre la balanza a la centésima de gramo. 3.- Mida el diámetro del alambre del cual esta hecho el aro. 4.- Suspenda el aro. 5.- Levante el cuerpo lentamente, hasta que este se separe del liquido, instante en que mida lo que marca la balanza. 6.- Repita el procedimiento 5 veces. 7.- Cambie el fluido por otro líquido y repita el procedimiento. 8.- Determine el valor del coeficiente de tensión superficial para el agua, vaselina y glicerina. Experiencia II: A) Determinar radios de capilares: 1.- Utilizando la Ley de Jurin, mida la altura que alcanza el agua al subir por un capilar en posición vertical. 2.- Repita la experiencia 3 veces. 3.- Considere conocido, que el ángulo que forma el agua al interior del capilar producto de la adhesión es aproximadamente 0 º C, y la tensión superficial del agua a 20 º C es de 73 dinas/cm, en base a estos datos, determine el radio promedio, para cada capilar disponible en su grupo. B) Determinar radios de capilares: 1.- Mida con un capilar 3 veces la altura alcanzada por un líquido. 2.- Calcule para cada caso la tensión superficial del fluido y obtenga la tensión superficial promedio para ese fluido. 3.- Repita la experiencia para los dos líquidos restantes. 4.- Repita la experiencia con los otros capilares.
  • 4. 4 RESULTADOS Y DISCUSIÒN EXPERIENCIA I H2O de llave ρ (g/mL) 1 Peso (N) Primer ensayo Segundo ensayo Tercer ensayo Cuarto ensayo Quinto ensayo Promedio Cuerpo 1 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 Cuerpo 2 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 Cuerpo 3 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Alcohol isopropílico ρ (g/mL) 0,779 Peso (N) Primer ensayo Segundo ensayo Tercer ensayo Cuarto ensayo Quinto ensayo Promedio Cuerpo 1 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Cuerpo 2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Cuerpo 3 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 Agua con jabón ρ (g/mL) 1,007 Peso (N) Primer ensayo Segundo ensayo Tercer ensayo Cuarto ensayo Quinto ensayo Promedio Cuerpo 1 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Cuerpo 2 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Cuerpo 3 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 Glicerina ρ (g/mL) 1,261 Peso (N) Primer ensayo Segundo ensayo Tercer ensayo Cuarto ensayo Quinto ensayo Promedio Cuerpo 1 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Cuerpo 2 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 Cuerpo 3 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
  • 5. 5 Tensión superficial (N/m) Perímetro (m) agua potable alcohol isopropílico agua con jabón glicerina Cuerpo 1 0,034 Cuerpo 1 2,068 0,295 0,295 0,591 Cuerpo 2 0,040 Cuerpo 2 0,750 0,250 0,500 0,750 Cuerpo 3 0,061 Cuerpo 3 0,165 0,658 0,494 0,494 tensión media 0,994 0,401 0,430 0,612 EXPERIENCIA II alturas de liquido (mm) agua alcohol isopropílico Agua con Jabón glicerina Capilar 1 25,2 17,4 21,15 23,4 Capilar 2 11,65 11,4 11,75 12,35 Capilar 3 8,4 9,3 9,15 8,25 Capilar 4 1,9 6,35 3,2 8,65 Diámetros agua (mm) alcohol isopropílico (mm) Agua con Jabón (mm) glicerina (mm) Diámetro medio (m) Capilar 1 1,182 2,198 1,399 1,010 1,447 Capilar 2 2,558 3,355 2,518 1,913 2,586 Capilar 3 3,547 4,113 3,234 2,864 3,439 Capilar 4 15,682 6,023 9,246 2,732 8,421 ρ (Kg/m3) 1000 779 1007 1261 --------- tensión superficial agua alcohol isopropílico agua con jabón glicerina Capilar 1 0,089 0,048 0,076 0,105 Capilar 2 0,041 0,031 0,042 0,055 Capilar 3 0,030 0,026 0,033 0,037 Capilar 4 0,007 0,018 0,011 0,039
  • 6. 6 CONCLUSIONES En esta práctica de laboratorio se pudo: 1.- Determinar la tensión superficial de un fluido utilizando la Capsula de Petri. 2.- Identificar fenómenos causados producto de la tensión superficial de fluidos en fase liquida. 3.- Determinar la tensión superficial de un líquido, por medio de la aplicación de la ley de Jurin. Para la experiencia I tomamos como referentes el agua potable y la glicerina ya que solo de estos encontramos datos de tensión superficial tabulada y en menor medida el alcohol isopropílico debido a que lo comparamos con el del alcohol etílico por su naturaleza similar (alcohol) Datos tabulados Líquido  ( N/m) Agua 0,0728 Glicerina 0,0594 Alcohol etílico 0’0228 Los valores de la tensión superficial se alejan de forma considerable de los valores tabulados esto se puede explicar por dos motivos principales. El primero es la diferencia de temperatura ya que al aumentar la temperatura la tensión superficial disminuye y la segunda y mas influyente fue la medición de la fuerza con el dinamómetro PASCO, que al parecer no era lo suficientemente sensible para el experimento. Por lo menos se cumple la relación agua> glicerina > alcohol de las tensiones superficiales. Ahora con respecto al agua con jabón se podría haber esperado que aumentara la tensión superficial del agua debido a que probablemente contuviera glicerina pero se obtuvo una tensión superficial menor lo que puede atribuirse a tensioactivos o surfactantes (muy comunes en jabones y detergentes) que de alguna forma neutralizo el efecto de la glicerina y disminuyo la tensión superficial del agua. Para la experiencia II (los capilares están ordenados de menor a mayor diámetro) Los valores estuvieron cerca de los valores tabulados (excepto la glicerina), pero con errores no despreciables. Los errores principalmente se debe a dos puntos. El primero es la dificultad para medir las alturas de los líquidos ya que algunos se demoraban en subir, o subían demasiado poco o se borraban las marcas. Otro punto importante que afecto los resultados es la obtención de los diámetros de los capilares ya que se uso una viscosidad del agua a 20ºC siendo que el experimento se llevo a una temperatura diferente (24ºC aprox.). Como se puede observar en la tabla “Alturas de líquidos” el diámetro del capilar es inversamente proporcional a la altura del liquido, esto se puede explicar matemáticamente debido a que la densidad, la aceleración de gravedad y la tensión superficial son constantes (a temperatura constante) por lo que la variación del diámetro del capilar tendría que ser contrarrestado por una variación opuesta de la altura alcanzada por el liquido.
  • 7. 7 BIBLIOGRAFÍA  http://www.slideshare.net/uvmvirtual/mecnica-de-fluidos  http://html.rincondelvago.com/mecanica-de-fluidos_9.html  http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/tension/introduccion/introduccion.htm  http://es.wikipedia.org/wiki/Lauril_%C3%A9ter_sulfato_s%C3%B3dico  http://www.monografias.com/trabajos14/tensoactivos/tensoactivos.shtml