SlideShare una empresa de Scribd logo
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                                Erick Conde

                                                                                 Paralelo: 2


OBJETIVOS

Observar la conservación de la energía en una transformación de energía eléctrica en
energía térmica.

RESUMEN

En esta práctica como lo dice su nombre observamos el equivalente eléctrico del calor
mediante experimentación y lo que comprobamos es que nunca hay un rendimiento de
100% en la transferencia de energía eléctrica a calorífica.

Esto se lo pudo comprobar ya que la temperatura iba aumentando poco a poco hasta
llegar a una temperatura constante pero si hubiera existido un traspaso del 100% de
energía la temperatura hubiera subido repentinamente (mas rápido) hasta llegar a la
temperatura constante.

Otra cosa de las que pudimos observar de la practica fue que después de los 41ºC la
temperatura se estabilizo y no subió mas eso quiere decir que con ese voltaje, esa era
toda la energía calorífica que podía producirse.

INTRODUCCIÓN

El principio de conservación de la energía nos dice que si una dada cantidad de Energía
de algún tipo se transforma completamente en calor, la variación de la energía térmica
resultante debe ser equivalente a la cantidad de energía entregada. En este experimento
buscamos demostrar la equivalencia entre la energía entregada a un sistema y el calor en
que se convierte. Si la energía se mide en Joules y el calor en calorías, nos propondremos
también encontrar la equivalencia entre estas unidades. La relación cuantitativa entre
Joules y calorías se llama, Je, equivalente eléctrico (o mecánico) del calor.

La ley de la conservación de la energía exige que la energía se transforme de una a otra
sin perdida. Esto significa que un joule de energía potencial, cuando se convierte en
electricidad, debe volverse un joule de energía eléctrica. Un joule de energía eléctrica,
cuando se convierte en energía térmica, debe producir un joule de energía térmica. La
potencia eléctrica es P=IV donde I es la corriente en amperios, y V es la diferencia de
potencial en voltios. La energía eléctrica es la potencia multiplicada por el tiempo, de
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                               Erick Conde

                                                                                 Paralelo: 2


modo que E=PT=IVT, donde E es la energía en joules y T es el tiempo en segundos. La
energía térmica en el agua puede escribirse como Qw = MwCw∆Tw donde Q es la
energía térmica en joules, M es la masa del agua, Cw es el calor especifico del agua y ∆Tw
es el cambio de temperatura del agua.

En este experimento, usted medirá la cantidad de energía eléctrica convertida en energía
térmica mediante una bobina eléctrica calefactora sumergida en agua, como se muestra
en la figura 1. Al mismo tiempo, medirá la cantidad de calor absorbido por una masa
conocida de agua. El calorímetro, tiene un calor específico mínimo y no absorberá
energía térmica. Sus resultados deben indicar que la energía térmica transferida al agua es
igual a la energía eléctrica consumida en la bobina.

Para minimizar el efecto de la perdida de calor a la atmosfera, es mejor calentar el agua
el mismo número de grados arriba de la temperatura ambiente que tenia por debajo de
esta antes de iniciar el calentamiento. De ese modo, si usted empieza con agua a 10ºC y
la temperatura ambiente es 20ºC, la temperatura final del agua debe ser 30ºC. en esta
forma, cualquier calor ganado por los alrededores mientras las temperaturas son
menores que la temperatura ambiente, es probable que se compense por una pérdida de
calor igual cuando las temperaturas sean más altas que la temperatura ambiente.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Mida la masa del calorímetro y registre este valor en su informe. Anote la temperatura
ambiente en el informe en el informe. Llene aproximadamente dos tercios del vaso con
agua.

Mida la masa del vaso más el agua. Registre este valor, calcule la masa del agua y anote
este valor en el informe de esta práctica.
Arme el circuito, como se muestra en la figura 2. Si tiene una fuente de poder ajustable,
el reóstato está integrado en ella, en vez de estar separado. Asegúrese de que la bobina se
encuentra sumergida en el agua. En caso contrario, añada más agua y repita el paso
anterior.

Después de que el profesor haya revisado el circuito, cierre el interruptor. Ajuste el
reóstato hasta que el flujo de corriente sea de 2 a 3 A. abra el interruptor de inmediato.
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                             Erick Conde

                                                                               Paralelo: 2




Agite el agua suavemente con el termómetro. Léala temperatura inicial del agua. Anote
este valor en el informe. Prepárese para tomar el tiempo de sus lecturas.Cierre el
interruptor.

Cada minuto lea los valores en el amperímetro y en el voltímetro y regístrelos en su
informe. De vez en cuando agite suavemente el agua y, si es necesario, ajuste el reóstato
para mantener un flujo de corriente constante

Observe continuamente la temperatura del agua para determinar cuando alcanza los
grados por encima de la temperatura ambiente que tenia por debajo de esta antes de
iniciar el experimento.

Agite suavemente el agua hasta que adquiera una temperatura constante. Anote la
temperatura final del agua en su informe
Determine la corriente promedio y el voltaje promedio. Registre estos valores en el
informe.
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                       Erick Conde

                                                                        Paralelo: 2


RESULTADOS

Anote los datos obtenidos en este experimento

       Masa del calorímetro                                 400 gr
       Masa del agua y el vaso                              205 gr
       Masa del agua                                        155 gr
       Temperatura inicial del agua                          27ºC
       Temperatura ambiente                                  28ºC
       Temperatura final del agua                            41ºC
       Cambio en la temperatura del agua                     14ºC
       Corriente promedio                                    2.1 A
       Voltaje promedio                                      4.9 V


Anote los valores de corriente y voltaje obtenidos durante la realización de este
experimento.


                Tiempo(min)        Corriente(A)        Voltaje(V)
                      1                 2.1               4.9
                     2                  2.1               4.9
                      3                 2.1               4.9
                     4                  2.1               4.9
                      5                 2.1               4.9
                      6                 2.1               4.9
                      7                 2.1               4.9
                      8                 2.1               4.9
                      9                 2.1               4.9
                    10                  2.1               4.9
                     11                 2.1               4.9
                     12                 2.1               4.9
                     13                 2.1               4.9
                     14                 2.1               4.9
                     15                 2.1               4.9
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                                    Erick Conde

                                                                                      Paralelo: 2


ANALISIS

Determine la energía eléctrica consumida en la resistencia, empleando E =IVt.

I = 2.1 A                      E = (2.1)*(4.9)*(900)
V = 4.9 V.
t = 900 seg.                   E = 9261 J

Determine el calor absorbido por el agua, utilizando                     , donde     es 4.18 J/g.
°C.

    = 155 g                          (155)*(4.18)*(14)
    = 14 °C                          9070.6 J

Encuentre la diferencia relativa entre la energía eléctrica consumida y la energía térmica
absorbida por el agua. Utilice la diferencia % = (E - )(100%)/E



                                9261 90706
                                         .
                           %=              * 100 %
                                   9261
                            % = 2.05



Tomando en cuenta el aparato que utilizo, señale por qué no se obtuvo una concordancia
exacta en la pregunta anterior. Considere la bobina calefactora al dar su respuesta.

La bobina calefactora absorbe una cantidad específica de energía pero al ser transferida el agua
parte de ese calor producido por la bobina se transfiere aunque sea mínima al calorímetro por
ende afecta al resultado final.

¿La concordancia obtenida fue suficiente para indicar que, en condiciones ideales, usted hubiera
encontrado una concordancia exacta en el intercambio de energía? Explique su respuesta.

Sí, porque si tuviéramos instrumentos de medición con más precisión y repitiéramos mas de una
ocasión el experimento, vamos a obtener un resultado que se ajuste más a lo esperado.
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                                        Erick Conde

                                                                                         Paralelo: 2


¿Qué porcentaje de la energía eléctrica fue convertida en energía térmica en el agua?

                       E=9261                           100%

                       Q=9070.6                          X



                               X=



Una bobina calefactora de inmersión de emplea para hervir 90. Ml de agua de una taza
de te. Si el valor nominal de la bobina de inmersión es de 200 W, encuentre el tiempo
necesario para llevar esta cantidad de agua, inicialmente a 21°C, hasta el punto de
ebullición.

                                       E = Q = (90)*(4.18)(100 – 21) = 29719.8 J

P = 200 W                                      ⇒

                                       t = 148.59 seg
Equivalente Eléctrico del Calor
                                                                               Erick Conde

                                                                                 Paralelo: 2


DISCUSIÓN

En esta práctica no hubo muchos errores ya que básicamente lo que hacíamos era armar
el circuito después verificar que el circuito estuviera bien armado con la ayuda del
profesor o el ayudante para luego encenderlo e ir registrando los cambios de
temperatura por cada minuto hasta que la temperatura se mantenga constante.

En los únicos punto o procesos donde pudo haber errores fueron al haber tomado mal
el tiempo al registrar las temperatura para llenar el informe de esta práctica pero aun así
la variación de temperatura en esos segundos era muy poca como para registrarla.

Otro de los posible errores de esta práctica fue en el momento de que estábamos
registrando las temperaturas la corriente subía por segundos hasta que uno de los
miembros del grupo se daba cuenta y estabilizaba la fuente para que la corriente y el
voltaje vuelvan a ser los mismos pero así como el registrar las temperaturas el valor de
este error era muy pequeño como para colocarlo en la tabla de datos.

CONCLUSIONES

Se cumplió con el objetivo de la practica que era el de observar la conservación de la
energía en una transformación de energía eléctrica en energía térmica y una de las cosas
que se puede concluir es que nunca hay un rendimiento del 100% en la transferencia de
energía eléctrica a calórica ya que esto se lo comprobó mediante el experimento en el
que íbamos registrando la temperatura a cada minuto hasta que llego a una temperatura
constante en la que no se elevo mas.

BIBLIOGRAFIA

Sears. F. Zemansky, M. Young, H. Freedman, R. University Physics, -      10th.Francisco:

Addison Wesley, 2000.Castro, D; Olivo A.; Física -Electricidad para estudiantes de

Ingeniería Notas de Clase,Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia, 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta933
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoOmAr R. LeÓn
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
Rodolfo Bernal
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
neidanunez
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
Stephanie Melo Cruz
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaAlex Pitti Zuleta
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 

La actualidad más candente (20)

Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Ejemplos y Problemas
Ejemplos y ProblemasEjemplos y Problemas
Ejemplos y Problemas
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Clase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básicaClase no 3 termodinamica básica
Clase no 3 termodinamica básica
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Informe de presion de vapor final
Informe de presion de vapor finalInforme de presion de vapor final
Informe de presion de vapor final
 

Similar a Equivalente eléctrico del calor

Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica20_masambriento
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
Calordevaporizaciondelagua
CalordevaporizaciondelaguaCalordevaporizaciondelagua
Calordevaporizaciondelagua
caro puebla
 
Determinacion del calor especifico
Determinacion del calor especificoDeterminacion del calor especifico
Determinacion del calor especifico
Oscar Paredes
 
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIATEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
Paul375347
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
1º trabajo de laboratorio de energia i
1º trabajo de laboratorio de energia i1º trabajo de laboratorio de energia i
1º trabajo de laboratorio de energia i
Jehison Patiño Tenorio
 
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
JoanEnrique3
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionDayiMart
 
Calorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de faseCalorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de fase
Durvel de la Cruz
 
Calor y Temperatura 4eso
Calor y Temperatura 4esoCalor y Temperatura 4eso
Calor y Temperatura 4eso
Marcelo Fdez Rguez
 
Curvas de calentamiento
Curvas de calentamientoCurvas de calentamiento
Curvas de calentamientolucia2793
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento
 
Practica 5
Practica 5  Practica 5
Practica 5
Alex Chuckybatman
 

Similar a Equivalente eléctrico del calor (20)

Practica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamicaPractica 4 termodinamica
Practica 4 termodinamica
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Calor y energía ejercicios
Calor y energía ejerciciosCalor y energía ejercicios
Calor y energía ejercicios
 
Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5Fisica 2 lab 5
Fisica 2 lab 5
 
Calordevaporizaciondelagua
CalordevaporizaciondelaguaCalordevaporizaciondelagua
Calordevaporizaciondelagua
 
Determinacion del calor especifico
Determinacion del calor especificoDeterminacion del calor especifico
Determinacion del calor especifico
 
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIATEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
TEMA Nº 07 CALOR FISICA DE LA MASA Y LA ENERGIA
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
1º trabajo de laboratorio de energia i
1º trabajo de laboratorio de energia i1º trabajo de laboratorio de energia i
1º trabajo de laboratorio de energia i
 
Pr5 calorimetria
Pr5 calorimetriaPr5 calorimetria
Pr5 calorimetria
 
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
Temperatura, Presión y Volumen (1).pdf ,
 
Parctica #5 termo
Parctica #5 termoParctica #5 termo
Parctica #5 termo
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacion
 
Parctica #4 termo
Parctica #4 termoParctica #4 termo
Parctica #4 termo
 
Calorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de faseCalorimetría y cambios de fase
Calorimetría y cambios de fase
 
Calor y Temperatura 4eso
Calor y Temperatura 4esoCalor y Temperatura 4eso
Calor y Temperatura 4eso
 
Curvas de calentamiento
Curvas de calentamientoCurvas de calentamiento
Curvas de calentamiento
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Practica 5
Practica 5  Practica 5
Practica 5
 

Más de ERICK CONDE

Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosERICK CONDE
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidadERICK CONDE
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccERICK CONDE
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnéticaERICK CONDE
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencialERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff ERICK CONDE
 

Más de ERICK CONDE (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Pre practica 9
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Pre practica 8
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Pre practica #5
Pre practica #5Pre practica #5
Pre practica #5
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Equivalente eléctrico del calor

  • 1. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 OBJETIVOS Observar la conservación de la energía en una transformación de energía eléctrica en energía térmica. RESUMEN En esta práctica como lo dice su nombre observamos el equivalente eléctrico del calor mediante experimentación y lo que comprobamos es que nunca hay un rendimiento de 100% en la transferencia de energía eléctrica a calorífica. Esto se lo pudo comprobar ya que la temperatura iba aumentando poco a poco hasta llegar a una temperatura constante pero si hubiera existido un traspaso del 100% de energía la temperatura hubiera subido repentinamente (mas rápido) hasta llegar a la temperatura constante. Otra cosa de las que pudimos observar de la practica fue que después de los 41ºC la temperatura se estabilizo y no subió mas eso quiere decir que con ese voltaje, esa era toda la energía calorífica que podía producirse. INTRODUCCIÓN El principio de conservación de la energía nos dice que si una dada cantidad de Energía de algún tipo se transforma completamente en calor, la variación de la energía térmica resultante debe ser equivalente a la cantidad de energía entregada. En este experimento buscamos demostrar la equivalencia entre la energía entregada a un sistema y el calor en que se convierte. Si la energía se mide en Joules y el calor en calorías, nos propondremos también encontrar la equivalencia entre estas unidades. La relación cuantitativa entre Joules y calorías se llama, Je, equivalente eléctrico (o mecánico) del calor. La ley de la conservación de la energía exige que la energía se transforme de una a otra sin perdida. Esto significa que un joule de energía potencial, cuando se convierte en electricidad, debe volverse un joule de energía eléctrica. Un joule de energía eléctrica, cuando se convierte en energía térmica, debe producir un joule de energía térmica. La potencia eléctrica es P=IV donde I es la corriente en amperios, y V es la diferencia de potencial en voltios. La energía eléctrica es la potencia multiplicada por el tiempo, de
  • 2. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 modo que E=PT=IVT, donde E es la energía en joules y T es el tiempo en segundos. La energía térmica en el agua puede escribirse como Qw = MwCw∆Tw donde Q es la energía térmica en joules, M es la masa del agua, Cw es el calor especifico del agua y ∆Tw es el cambio de temperatura del agua. En este experimento, usted medirá la cantidad de energía eléctrica convertida en energía térmica mediante una bobina eléctrica calefactora sumergida en agua, como se muestra en la figura 1. Al mismo tiempo, medirá la cantidad de calor absorbido por una masa conocida de agua. El calorímetro, tiene un calor específico mínimo y no absorberá energía térmica. Sus resultados deben indicar que la energía térmica transferida al agua es igual a la energía eléctrica consumida en la bobina. Para minimizar el efecto de la perdida de calor a la atmosfera, es mejor calentar el agua el mismo número de grados arriba de la temperatura ambiente que tenia por debajo de esta antes de iniciar el calentamiento. De ese modo, si usted empieza con agua a 10ºC y la temperatura ambiente es 20ºC, la temperatura final del agua debe ser 30ºC. en esta forma, cualquier calor ganado por los alrededores mientras las temperaturas son menores que la temperatura ambiente, es probable que se compense por una pérdida de calor igual cuando las temperaturas sean más altas que la temperatura ambiente. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Mida la masa del calorímetro y registre este valor en su informe. Anote la temperatura ambiente en el informe en el informe. Llene aproximadamente dos tercios del vaso con agua. Mida la masa del vaso más el agua. Registre este valor, calcule la masa del agua y anote este valor en el informe de esta práctica. Arme el circuito, como se muestra en la figura 2. Si tiene una fuente de poder ajustable, el reóstato está integrado en ella, en vez de estar separado. Asegúrese de que la bobina se encuentra sumergida en el agua. En caso contrario, añada más agua y repita el paso anterior. Después de que el profesor haya revisado el circuito, cierre el interruptor. Ajuste el reóstato hasta que el flujo de corriente sea de 2 a 3 A. abra el interruptor de inmediato.
  • 3. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 Agite el agua suavemente con el termómetro. Léala temperatura inicial del agua. Anote este valor en el informe. Prepárese para tomar el tiempo de sus lecturas.Cierre el interruptor. Cada minuto lea los valores en el amperímetro y en el voltímetro y regístrelos en su informe. De vez en cuando agite suavemente el agua y, si es necesario, ajuste el reóstato para mantener un flujo de corriente constante Observe continuamente la temperatura del agua para determinar cuando alcanza los grados por encima de la temperatura ambiente que tenia por debajo de esta antes de iniciar el experimento. Agite suavemente el agua hasta que adquiera una temperatura constante. Anote la temperatura final del agua en su informe Determine la corriente promedio y el voltaje promedio. Registre estos valores en el informe.
  • 4. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 RESULTADOS Anote los datos obtenidos en este experimento Masa del calorímetro 400 gr Masa del agua y el vaso 205 gr Masa del agua 155 gr Temperatura inicial del agua 27ºC Temperatura ambiente 28ºC Temperatura final del agua 41ºC Cambio en la temperatura del agua 14ºC Corriente promedio 2.1 A Voltaje promedio 4.9 V Anote los valores de corriente y voltaje obtenidos durante la realización de este experimento. Tiempo(min) Corriente(A) Voltaje(V) 1 2.1 4.9 2 2.1 4.9 3 2.1 4.9 4 2.1 4.9 5 2.1 4.9 6 2.1 4.9 7 2.1 4.9 8 2.1 4.9 9 2.1 4.9 10 2.1 4.9 11 2.1 4.9 12 2.1 4.9 13 2.1 4.9 14 2.1 4.9 15 2.1 4.9
  • 5. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 ANALISIS Determine la energía eléctrica consumida en la resistencia, empleando E =IVt. I = 2.1 A E = (2.1)*(4.9)*(900) V = 4.9 V. t = 900 seg. E = 9261 J Determine el calor absorbido por el agua, utilizando , donde es 4.18 J/g. °C. = 155 g (155)*(4.18)*(14) = 14 °C 9070.6 J Encuentre la diferencia relativa entre la energía eléctrica consumida y la energía térmica absorbida por el agua. Utilice la diferencia % = (E - )(100%)/E 9261 90706 . %= * 100 % 9261 % = 2.05 Tomando en cuenta el aparato que utilizo, señale por qué no se obtuvo una concordancia exacta en la pregunta anterior. Considere la bobina calefactora al dar su respuesta. La bobina calefactora absorbe una cantidad específica de energía pero al ser transferida el agua parte de ese calor producido por la bobina se transfiere aunque sea mínima al calorímetro por ende afecta al resultado final. ¿La concordancia obtenida fue suficiente para indicar que, en condiciones ideales, usted hubiera encontrado una concordancia exacta en el intercambio de energía? Explique su respuesta. Sí, porque si tuviéramos instrumentos de medición con más precisión y repitiéramos mas de una ocasión el experimento, vamos a obtener un resultado que se ajuste más a lo esperado.
  • 6. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 ¿Qué porcentaje de la energía eléctrica fue convertida en energía térmica en el agua? E=9261 100% Q=9070.6 X X= Una bobina calefactora de inmersión de emplea para hervir 90. Ml de agua de una taza de te. Si el valor nominal de la bobina de inmersión es de 200 W, encuentre el tiempo necesario para llevar esta cantidad de agua, inicialmente a 21°C, hasta el punto de ebullición. E = Q = (90)*(4.18)(100 – 21) = 29719.8 J P = 200 W ⇒ t = 148.59 seg
  • 7. Equivalente Eléctrico del Calor Erick Conde Paralelo: 2 DISCUSIÓN En esta práctica no hubo muchos errores ya que básicamente lo que hacíamos era armar el circuito después verificar que el circuito estuviera bien armado con la ayuda del profesor o el ayudante para luego encenderlo e ir registrando los cambios de temperatura por cada minuto hasta que la temperatura se mantenga constante. En los únicos punto o procesos donde pudo haber errores fueron al haber tomado mal el tiempo al registrar las temperatura para llenar el informe de esta práctica pero aun así la variación de temperatura en esos segundos era muy poca como para registrarla. Otro de los posible errores de esta práctica fue en el momento de que estábamos registrando las temperaturas la corriente subía por segundos hasta que uno de los miembros del grupo se daba cuenta y estabilizaba la fuente para que la corriente y el voltaje vuelvan a ser los mismos pero así como el registrar las temperaturas el valor de este error era muy pequeño como para colocarlo en la tabla de datos. CONCLUSIONES Se cumplió con el objetivo de la practica que era el de observar la conservación de la energía en una transformación de energía eléctrica en energía térmica y una de las cosas que se puede concluir es que nunca hay un rendimiento del 100% en la transferencia de energía eléctrica a calórica ya que esto se lo comprobó mediante el experimento en el que íbamos registrando la temperatura a cada minuto hasta que llego a una temperatura constante en la que no se elevo mas. BIBLIOGRAFIA Sears. F. Zemansky, M. Young, H. Freedman, R. University Physics, - 10th.Francisco: Addison Wesley, 2000.Castro, D; Olivo A.; Física -Electricidad para estudiantes de Ingeniería Notas de Clase,Ediciones Uninorte, Barranquilla, Colombia, 2008