SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE ACTIVIDAD
     2008 - 2011
ÍNDICE

       09
Introducción
                              13
                          Grupo 01
                                                     21
                                                  Grupo 02
  Gipuzkoa Aurrera    Análisis de contenido           Proyectos
                                 económico          estratégicos




        31
   Grupo 03
                                41
                          Grupo 04
                                                    47
                                              Universidades
  Nuevos proyectos        Estrategia social           Convenio
       estratégicos




                                                               7
INTRODUCCIÓN
GIPUZKOA AURRERA (GA) se presentó oficialmente a la sociedad el 18 de junio
de 2008, conformado en su inicio por la Diputación Foral de Gipuzkoa, KUTXA,
ADEGI, Cámara de Comercio de Gipuzkoa, MCC, -y posteriormente, en 2009,
por el Ayuntamiento de San Sebastián-Donostia-, con el objetivo de impulsar los
grandes retos estratégicos del Territorio Histórico.




                                                                              9
Constitución de Gipuzkoa
                                                                                             Aurrera el 18 de junio de
                                                                                             2008

                                                                                             Jose María Aldecoa, presiden-
                                                                                             te del Grupo Mondragón.
                                                                                             Xabier Iturbe, presidente de
                                                                                             Kutxa
                                                                                             Markel Olano, diputado gene-
                                                                                             ral de Gipuzkoa
                                                                                             Eduardo Zubiaurre, presidente
                                                                                             de Adegi
                                                                                             Jose María Etxarri, presidente
                                                                                             de la Cámara de Gipuzkoa




Premisas sobre las que se sustena esta alianza               los diagnósticos y la resolución de los problemas. Las di-
Público-Privada:                                             ferencias entre los grupos políticos y el debate político no
                                                             pueden suponer un obstáculo permanente para llegar a
El contexto económico requiere un trabajo en equipo de       acuerdos en los principales retos que condicionen nuestro
todos, necesita anticipación, adelantarse con medidas efi-   futuro.
caces para seguir siendo competitivos.
                                                             Gipuzkoa ha de convertirse en una especie de único lobby
     •Gipuzkoa tiene que salir de un cierto atasco en        que integre instituciones y organizaciones que representan
     relación a los proyectos estratégicos. Hay que          a los distintos sectores claves para su desarrollo social y
     impulsar los ya planteados y pensar en nuevos           económico. Ha de ser un reto colectivo, un proyecto con un
     proyectos.                                              liderazgo compartido, para agilizar y acelerar los proyectos
     •Es necesario buscar una forma de trabajar y            estratégicos.
     colaborar conjuntamente, -más allá de las legíti-
     mas diferencias políticas-, a favor de cuestiones       El valor fundamental del Territorio son las personas,
     fundamentales para el Territorio.                       su inteligencia emocional, su capacidad de aprendiza-
                                                             je y su iniciativa. La actitud ética y la responsabilidad
Hoy en día no es posible responder a las necesidades de      social, conducen a un mayor desarrollo integral a las
la sociedad exclusivamente desde lo público. Las institu-    organizaciones y a la sociedad en su conjunto. El de-
ciones públicas y las organizaciones que representan a la    sarrollo de cada individuo es mayor cuando existe un
sociedad tienen que colaborar, trabajar en red, compartir    proyecto colectivo que nos une.




10
Incorporación del Ayuntamien-
                                                                                        to de San Sebastián a GA

                                                                                        Xabier Iturbe, presidente de
                                                                                        Kutxa
                                                                                        Eduardo Zubiaurre, presidente
                                                                                        de Kutxa
                                                                                        Odón Elorza, alcalde de San
                                                                                        Sebastián-Donostia
                                                                                        Markel Olano, diputado general
                                                                                        de Gipuzkoa
                                                                                        Jose María Etxarri, presidente de
                                                                                        la Cámara de Gipuzkoa
                                                                                        Jesus María Herrasti, vicepresi-
                                                                                        dente de Grupo Mondragón




¿Para qué nace GiPuzkoa aurrera?

GA es un instrumento para dinamizar la competitividad y      GA está liderada por los máximos representantes de cada
estimular la energía social del TH a favor de su progreso.   una de las instituciones que conforman el grupo. Se ha
Esta colaboración tiene 3 objetivos fundamentales:           creado un grupo de dirección y coordinación que se en-
                                                             cargará de coordinar los 4 grupos de trabajo puestos en
   1.Realizar un diagnóstico compartido sobre la             marcha:
   situación económica y proponer las actuaciones
   necesarias.                                                  Grupo 1. Económico
   2.Impulsar de forma conjunta los proyectos es-               Grupo 2. Promotor de proyectos estratégicos.
   tratégicos necesarios para el TH.                            Grupo 3. Promotor de nuevos proyectos.
   3.Buscar nuevos proyectos estratégicos que nos               Grupo 4. Grupo para impulsar una estrategia
   sitúen entre los más competitivos del entorno.               social.




                                                                                                                       11
Análisis de contenido
                                                 1
                             económico
                                (liderado por ADEGI)
    Objetivos: Realizar un diagnóstico de la situación económica y
   empresarial de Gipuzkoa. Reflexionar y proponer actuaciones a
  las organizaciones e instituciones. Llevar a cabo las actuaciones
de socialización necesarias para sensibilizar a la sociedad sobre la
         situación económica y el impulso al desarrollo económico.



                                                                  13
Acciones   1.Medidas para hacer frente a la crisis y propuesta para lide-
             rar el debate económico en el Territorio.
           2.Análisis y propuestas para la competitividad económica y empre-
              sarial en Gipuzkoa
           3.Servicio de Apoyo Estratégico
           4.Colaboración con el Plan anticrisis de la DFG
           5.PK-Pertsonekiko Konpromezua y flexiseguridad
           6.Programa Gipuzkoa: Gizarte Balioak-Responsabilidad Social




14
1.Medidas para hacer frente a la crisis y pro-                  •A medio y largo plazo, fortalecer el tejido em-
puesta para liderar el debate econóMico en el                   presarial en el territorio y la competitividad y el
territorio.                                                     empleo, mediante el apoyo e impulso de pro-
                                                                yectos estratégicos, sólidos y bien soportados
   •Informe “Gipuzkoa: situación económica y                    (por tecnología, potencial expansivo, poder de
   retos”. Realizado desde la perspectiva empre-                decisión local, efectos inducidos,…). Dinamizar
   sarial, es una propuesta al grupo y un elemento              su expansión y, en consecuencia, dotar a las
   de partida para configurar consensos. Incluye                empresas de una envergadura significativa, para
   datos de la última encuesta de coyuntura, un                 que puedan optar a la consolidación y el cre-
   análisis DAFO y plantea una batería de retos y               cimiento en el actual escenario global.
   de eventuales medidas.
                                                             Las prioridades del SAE son:
   •Propuestas de medidas económicas de cho-
   que contra la crisis. Propuesta con tres apar-               •Valoración, selección y planificación de nue-
   tados, pacto fiscal, apoyo a la fusión y batería de          vos proyectos estratégicos en base a criterios
   medidas anticrisis.                                          de impacto en competitividad, modernización,
                                                                factibilidad. Identificación de posibles alianzas
   •Informe mensual del Observatorio Económico                  (procesos de expansión, nuevos mercados o lí-
   de Gipuzkoa                                                  neas de negocio, sucesión, internacionalización,
                                                                captación de talento, etc.)

2.análisis y propuestas para la coMpetitividad                  •Facilitar la captación de recursos financieros
econóMica y eMpresarial en Gipuzkoa                             para Capital Expansión y concentración empre-
                                                                sarial e impulso al desarrollo de la gestión em-
   •Diagnóstico del sector industrial en Gi-                    presarial.
   puzkoa (jul-sep 2009). En el estudio se identi-
   fican los principales factores de competitividad             •Apoyo para la definición de estrategias, planes
   que conviene impulsar y se propone la creación               de expansión, herramientas de gestión empre-
   de un nuevo Servicio de Apoyo Estratégico.                   sarial, etc.

                                                                •Apoyo de los procesos de inversión, de Mana-
3.servicio de apoyo estratéGico                                 gement Buy Out (MBO) y Management Buy In
                                                                (MBI).
El coordinador del servicio es ADEGI, y se han manteni-
do reuniones con los Clusters GAIA, AFM, HERRAMEX,           El acompañamiento estratégico a las empresas busca
ACEDE, Cámara, MCC, Ayuntamientos, etc. Los objetivos        superar las dificultades derivadas del tamaño de nuestras
principales del servicio en los ámbitos de posicionamiento   empresas, elemento que condiciona los retos de la interna-
estratégico, gestión y financiación, son:                    cionalización, la innovación y el acceso al conocimiento o
                                                             a nuevos mercados. Estas dificultades se hacen patentes
   •A corto plazo, dar respuesta a las empresas de           en aquellas empresas medianas que presentan grandes
   Gipuzkoa en este contexto de crisis económica.            potencialidades y capacidades, pero que al no disponer de
                                                             una mínima masa crítica, ven dificultados sus planes de
                                                             mejora. El servicio apoya de modo especial a los sectores




                                                                                                                      15
que constituyen una referencia diferenciadora y/o resulten        •Fondos Financiación Kutxa y Caja Laboral
estratégicos para la competitividad de la industria guipuz-       (cada una con 100 millones €)
coana. Se toman también en consideración señas de iden-           •Programa Bultzatu DFG-Kutxa fomento del
tidad importantes de la empresa guipuzcoana como son la           empleo (175 contrataciones a personas desem-
relevancia del sector cooperativo y la importante presencia       pleadas)
de empresas familiares.

Los tres canales de acceso al servicio son MCC,               5.pk-pertsonekiko konproMezua y fleXiseGuri-
Cámara de Gipuzkoa y Adegi.                                   dad

Resultados:                                                   5.1. PK-Pertsonekiko Konpromezua es una iniciativa li-
                                                              derada desde el Departamento de Innovación y Sociedad
El SAE ha recibido más de 40 proyectos empresariales          del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa, cen-
que abarcan diferentes necesidades de las empresas:           trada en las personas para potenciar la competitividad de
internacionalización, salto en la cadena de valor del pro-    las empresas y el mantenimiento del empleo apoyando la
ducto, fusión empresarial, compra de la empresa por los       adaptabilidad de las personas a la actividad de la empresa.
trabajadores (Management Buy Out), desarrollo de nuevos
productos, etc.                                               El objetivo de la iniciativa ha sido el de valorar, a través de
                                                              la experimentación, las posibilidades de poner en marcha
Después de analizar los proyectos, 29 han sido conside-       una nueva política pública en el ámbito socioeconómico
rados estratégicos por el Grupo de Trabajo I. En 2010, la     aplicando un enfoque innovador que tenga en cuenta la
DFG aprobó un programa de ayudas dotado de 2.000.000          dimensión humana de la competitividad.
€ para la puesta en marcha de este tipo de proyectos
empresariales y, tras la oportuna convocatoria pública, se    Las premisas sobre las que se han definido la iniciativa:
subvencionaron 34 empresas (18 de ellas analizadas por
el SAE).                                                          •Apuesta por la competitividad socialmente res-
                                                                  ponsable.
                                                                  •Compromiso con las personas y su empleabili-
4.colaboración con el plan anticrisis de la dfG                   dad: valor social del compromiso.
                                                                  •Compromiso de la empresa con las personas
La colaboración del grupo I de trabajo ha contribuido a           como estrategia de diferenciación y factor de
los resultados obtenidos por el Plan anticrisis 2010:             atracción y retención de talento.
                                                                  •Adaptabilidad permanente de las organizacio-
     •Subvenciones para apoyar proyectos empresa-                 nes respecto de los sistemas de trabajo, for-
     riales estratégicos de Gipuzkoa en sus procesos              mación, aprendizaje, conciliación, como nuevo
     de reflexión (80 proyectos presentados)                      valor a impulsar.
     •Línea de apoyo a la competitividad para las em-             •Formación permanente y aprendizaje a lo largo
     presas mediante el desarrollo de la innovación               de toda la vida como estrategia central de ac-
     tecnológica (250 proyectos presentados)                      tuación.
     •Planes de salvamento y reestructuración de
     empresas                                                 La actividad de esta iniciativa en su desarrollo pueden
     •Apoyo a la internacionalización                         diferenciarse dos fases:




16
Fase 1 (2009)                                                  y Finlandia en los que su sistema laboral está organizado
                                                               en torno a la “flexiseguridad.”
Se ha planteado la articulación de un modelo de interven-
ción apoyado por el sector público en colaboración con las     La necesidad de adoptar este nuevo sistema de relaciones
empresas participantes de la mano de agentes interme-          laborales se recoge en los acuerdos de Lisboa en los que
dios como son: ASLE, ADEGI, Cámara de Gipuzkoa y Gru-          el Consejo Europeo estableció una estrategia general con
po Mondragón, encaminado a definir un compromiso con           objetivos de creación de empleo estable para el año 2010.
las personas y su empleo en un contexto de globalización
creciente de las actividades económicas.                       Premisas sobre las que debe basarse la “flexiseguridad”:

Resultados Fase I.                                             1) Disposiciones contractuales flexibles y fiables gra-
   •Participación de 30 empresas                               cias a una legislación laboral, convenios colectivos y una
   •Personas participantes : 1.303                             organización del trabajo modernos.
   •Diagnósticos de necesidades formativas (matri-             2) Estrategias globales de aprendizaje permanente a
   ces de competencias): 27                                    fin de garantizar la adaptabilidad y empleabilidad continua
   •Acciones ejecutadas (formación interna y exter-            de los trabajadores, en particular de los más vulnerables.
   na): 238                                                    3) Políticas activas eficaces del mercado laboral que
   •Formación específica (120) y formación en po-              ayuden a las personas a afrontar cambios rápidos, reduz-
   livalencias (118)                                           can los períodos de desempleo y faciliten las transiciones
                                                               a nuevos puestos de trabajo.
Fase 2 (2010)                                                  4) Sistemas de Seguridad Social modernos que ofrez-
                                                               can un apoyo a la renta adecuado, fomenten el empleo y
A la vista de los resultados alcanzados en la primera fase     faciliten la movilidad en el mercado laboral.
y con el fin de promover un mayor protagonismo a las pro-
pias empresas, los agentes intermedios han asumido un          Los cuatro ejes mencionados requieren de la implicación
papel de prescripción de la iniciativa.                        activa de los interlocutores sociales para garantizar que
                                                               la “flexiseguridad” redunde en beneficio de todos, siendo
Resultados Fase 2.                                             esencial que todas las partes implicadas estén dispuestas
En estos momentos son 25 empresas guipuzcoanas, con            a aceptar el sistema y asumir sus responsabilidades. Los
un peso mayoritario del sector industrial y siendo el 80%      países que ya han aplicado políticas de “flexiseguridad”
PYMES, las que, con diferentes grados de compromiso y          son aquellos en los que el diálogo social ha jugado un pa-
formas (metodologías, instrumentos, etc.) de abordar los       pel fundamental.
objetivos planteamientos, están participando en la inicia-
tiva.                                                          Acciones para promover la “flexiseguridad”:

5.2. Flexiseguridad                                            Para profundizar y acercar estas ideas, dentro de los Cur-
                                                               sos de Verano de la UPV/EHU, el 21 de junio se organizó
La “flexiseguridad” es una manera de vivir, un sistema inte-   la Jornada sobre “Flexiseguridad: una apuesta de fu-
gral que permite que las empresas sean más competitivas        turo”.
y que las personas empleadas en ellas tengan a lo largo de
su vida laboral unos empleos de calidad.                       Se sumó una mesa redonda con el título “Una visión prác-
                                                               tica desde la Administración y los Agentes Sociales” con
Así sucede en países como Holanda, Dinamarca, Suecia           la participación de representantes de los sindicatos, pa-




                                                                                                                        17
tronal y Gobierno Vasco, tres entidades que tienen mucho            -Investigación y jornadas para promover los valores
que decir y aportar en un contexto de diálogo social ab-            humanos.
solutamente necesario para emprender en nuestro ámbito              -Nuevos modelos de gestión que promocionen la
geográfico un proyecto de tal calibre y alcance como la             responsabilidad en las empresas.
flexiseguridad.                                                     -Proyectos para impulsar la colaboración interinstitu-
                                                                    cional, etc.
Consideramos que nuestro sistema de relaciones la-              Dentro de esta iniciativa se enmarca el proyecto Gi-
borales y de protección de las personas empleadas no            puzkoa Sarean, cuyo objetivo es mejorar la competi-
responde ni a los paradigmas de competitividad ni a             tividad de Gipuzkoa a través del desarrollo del capital
los de seguridad.                                               social.

Resultados:                                                     El proyecto está orientado a desarrollar procesos de in-
                                                                tervención en el ámbito de las instituciones públicas, par-
En este sentido, se puede destacar el último convenio           tidos políticos, empresas, universidades y otros centros
colectivo para la industria siderometalúrgica de Gipuzkoa       pertenecientes a la red vasca de ciencia y tecnológica y
donde ya se recoge en su preámbulo la necesidad de com-         entidades sociales del ámbito de los servicios sociales, y
paginar la flexibilidad en las empresas para adaptarse a        entidades culturales y deportivas.
los requerimientos de competitividad del entorno como la
estabilidad en las condiciones laborales.                       Acciones:

                                                                En el plano técnico se ha articulado un grupo de trabajo
6.proGraMa Gipuzkoa: Gizarte balioak-respon-                    con Mondragón Unibertsitatea, Orkestra-Instituto de Com-
sabilidad social                                                petitividad de la Universidad de Deusto, Universidad de
                                                                Oxford y Bizkaia Xede de la Diputación Foral de Bizkaia.
En las medidas que Gipuzkoa Aurrera viene impulsando
como reacción a la crisis, junto a un tipo de actuaciones de    El proyecto se presentó en septiembre de 2009. En no-
carácter tangible, hay otro ámbito que se viene tomando         viembre de ese mismo año se realizó el seminario Social
en consideración y es el que hace referencia al mundo           Capital and Social Networks, en la Universidad de Oxford,
de los valores. Aspectos culturales como la ética, la cul-      que sirvió para establecer las bases teóricas del proyecto.
tura del trabajo y el esfuerzo, la responsabilidad social son
cuestiones que inciden directamente en la competitividad        Resultados:
de un territorio.
Los objetivos de la iniciativa “Gipuzkoa: Gizarte Balio-        Dentro de la fase de investigación, se ha analizado el capi-
ak” liderada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayun-     tal social de Gipuzkoa desde diferentes ópticas:
tamiento de San Sebastián-Donostia, son:
                                                                    a)Análisis del capital social asociado atribuido
•Promocionar los valores humanos en los ámbitos so-                 por la opinión pública a instituciones, entidades
cial, económico y político de Gipuzkoa: la paz y la ética, la       y organizaciones de Gipuzkoa. Estudio realizado
solidaridad social, la importancia del trabajo, el compromi-        por Ikerfel.
so con lo público, etc.                                             b)Análisis del capital social en la prensa guipuz-
•Promover la colaboración con instituciones, agentes so-            coana. Estudio realizado por Fundación Altuna.
ciales y empresas de Gipuzkoa:




18
Jornada de trabajo de los
                                                                                        máximos representantes de GA




    c)Análisis del capital social de los agentes rele-         futura creación del Centro de Innovación Social con el
    vantes de Gipuzkoa: entrevistas. Se han llevado            objeto de impulsar proyectos que tengan que ver con el
    a cabo entrevistas en profundidad a 70 agentes             desarrollo del factor humano en las organizaciones del te-
    relevantes del territorio de los ámbitos político-         rritorio.
    institucional, empresarial-laboral, educación-
    investigación y social-cultural.                           La puesta en marcha de este Centro se enmarca en
    d)Análisis del capital social del mapa de com-             el acuerdo de colaboración antes mencionado entre
    petitividad de Gipuzkoa. Se ha realizado una               Gipuzkoa Aurrera y diversas universidades y centros de
    encuesta sobre capital social a las personas               investigación de ámbito universitario, para promover la
    que configuran el mapa de competitividad de                investigación, estudiar, medir y transformar la capacidad
    Gipuzkoa.                                                  colectiva, incrementando el capital social que incide en la
                                                               competitividad de Gipuzkoa.
En definitiva, la iniciativa Gipuzkoa Sarean trata de deter-
minar cómo intervenir estratégicamente para incrementar        Una de las principales conclusiones que se derivan de
aquel capital social que incide en la competitividad del te-   la fase de investigación del citado proyecto, Gipuzkoa
rritorio.                                                      Sarean, es precisamente la necesidad de configurar un
                                                               Centro de Innovación Social en Gipuzkoa que se pondrá
                                                               en marcha a lo largo del primer semestre 2011.
Centro de innovación social.

El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano y el direc-
tor de London School of Econimics and Political Science
(LSE), Howard Davies, suscribieron un convenio para la




                                                                                                                        19
2
                  Proyectos estratégicos
                        (líder Cámara de Gipuzkoa)
    Objetivos: Realizar un análisis compartido de la situación actual de
los proyectos estratégicos de nuestro territorio, plantear medidas para
   impulsar la gestión de los proyectos estratégicos, y ofrecer apoyo e
        impulso en la ejecución de las infraestructuras básicas del TH.



                                                                      21
Proyectos    1.Pasaia. Nuevo Puerto y Regeneración de la Bahía
               2.Y vasca: Tren de Alta Velocidad

Estratégicos   3.Aeropuerto de Hondarribia
               4.Rotonda de Gipuzkoa. Proyecto GVG-IBILNET
               5.Congreso INTA 34




22
En junio de 2009 se organizaron unas jornadas de trabajo y análisis de todas las infraestructuras que forman parte del
temario de este Grupo de Trabajo. En resumen se puede decir que todas estas infraestructuras son estructurantes, es
decir, que hacen al Territorio competitivo y atractivo o, de no hacerse, le impiden serlo. Todas las infraestructuras están in-
terrelacionadas y deben contemplarse como tal, aprovechando sinergias e interacciones. Son muy costosas y se debería,
por lo tanto, aquilatar sus costes de construcción y de mantenimiento, así como analizar la posibilidad y conveniencia de
los partenariados público-privados (PPP). El tiempo, la oportunidad temporal, es muy importante y no constituye solo un
aspecto más. Por fin, parece que necesitan mirar más a la ciudadanía y explicarle los motivos de las decisiones tomadas
en un sentido u otro.
La estrategia global trata de aprovechar la oportunidad de que todos los proyectos adquieran mayor relevancia dotándo-
les de un aglutinante común (Europa, progreso, modernidad, competitividad…) y que cada proyecto adquiera un sentido
propio y reforzado, además de dotar de una dimensión social a los proyectos, contando con la participación de la ciuda-
danía. Además, todas las actuaciones tienen la sostenibilidad como concepto transversal.




                                                                                                    Vista aérea de Pasaialdea
                                                                                                    con propuestas del
                                                                                                    masterplan

1. PUERTO EXTERIOR Y REGENERACIÓN DE LA BAHÍA                    de la empresa y de la economía de Gipuzkoa. La alterna-
DE PASAIA                                                        tiva sin ampliación en el exterior no permite el crecimiento
                                                                 de los tráficos en el tiempo, por lo que conduce al estanca-
                                                                 miento del puerto, y una ampliación interior no es sosteni-
Puerto exterior
                                                                 ble debido al aumento de los conflictos entre el puerto y la
                                                                 ciudad, el entorno.
En relación al nuevo puerto, y en el marco del proceso de
apoyo permanente al proyecto como infraestructura direc-
tamente ligada al desarrollo económico del Territorio, se        En este sentido, y con la definición de proyecto estraté-
ha trabajado en la línea de proyecto único y necesario           gico en el marco de Gipuzkoa Aurrera se han celebrado
para el correcto desarrollo de la actividad de las empresas.     reuniones y contactos con el fin de promover consensos,
                                                                 con el Gobierno de España, el Gobierno Vasco, con las
                                                                 Juntas Generales y los Ayuntamientos afectados, y se han
La alternativa de desarrollo del nuevo puerto permite dar
                                                                 realizado trabajos relacionados con la participación ciu-
una respuesta adecuada a la evolución de las necesidades
                                                                 dadana y el diseño de una campaña de socialización.




                                                                                                                                23
Se ha cerrado un convenio de colaboración entre la Di-        En resumen, establecer las líneas generales de
               putación Foral, la Autoridad Portuaria, el Gobierno Vasco y   actuación y la metodología de colaboración para
               la Cámara de Gipuzkoa, con el objeto de realizar trabajos     promover la transformación de la Bahía de Pasajes a
               y estudios necesarios para dar respuesta al conjunto de       través del nuevo puerto y la regeneración integral de
               cuestiones planteadas por el documento de referencia del      la Bahía de Pasajes.
               Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Pasajes.
                                                                             Regeneración de la Bahía: masterplan
               En el marco del convenio, la Cámara de Gipuzkoa ha rea-
               lizado la contratación de un consultor (Macario Fernán-
               dez-MCValnera) para el desarrollo de los trabajos que la      Concurso internacional
               elaboración del Informe de Sostenibilidad del Plan Director
               de Infraestructuras del Puertos de Pasaje requiere, y que     En relación a la Regeneración de la Bahía, el Masterplan
               se ha concretado en la elaboración del Informe de Soste-      fue convocado en julio de 2009. Se presentaron al con-
               nibilidad Ambiental-ISA-, siendo su duración hasta la pre-    curso 47 empresas, muchas de renombre internacional, lo
               sentación de la Memoria Ambiental cuya finalización está      cual demuestra el éxito de la iniciativa. La ganadora del
               prevista dentro del ejercicio 2011.                           concurso fue KCAP/LKS/Ángel de la Hoz. Durante este
                                                                             tiempo se ha realizado una exposición itinerante del pro-
               Para el seguimiento de la labor a realizar se ha creado la    yecto ganador en Pasaia, Errenteria y Donostia, y se ha
               Comisión de Seguimiento, formada por representantes           elaborado un documento o lista de cuestiones a considerar
               de cada una de las partes firmantes del convenio. En pa-      por el equipo ganador para el desarrollo del anteproyecto,
               ralelo, se ha avanzado en el acuerdo de firma de un pro-      que se ha ido desarrollando durante 2010 y su finalización
               tocolo de compromisos por parte de las Administraciones       tendrá lugar en la primavera de 2011.
               competentes, con el objeto de fijar los principios de cola-   Creada la Comisión de Seguimiento coincidiendo con el
               boración entre el Ministerio de Fomento, Gobierno Vasco,      inicio del desarrollo del anteproyecto por parte del equipo
               Autoridad Portuaria y Diputación Foral de Gipuzkoa, de tal    KCAP, se han mantenido diversas reuniones en las que se
               manera que articulen los mecanismos y fórmulas finan-         ha trabajado en el avance de la definición del mismo con
               cieras adecuadas que permitan adquirir los suelos de la       las aportaciones de los participantes en la Comisión.
               actual infraestructura portuaria, se adopten las decisiones
               precisas sobre la ordenación territorial y en materia ener-   Como acciones paralelas, citar también la presentación
                                                                             del Masterplan en las jornadas de Jaizkibia, el 17 y 18 de
               gética.                                                       junio, y a finales de octubre, en el marco del Congreso
                                                                             INTA 34, “Reinventar la región urbana: infraestructuras y
                                                                             servicios urbanos para un desarrollo inteligente” donde se
                                                                             presentó el anteproyecto en la situación de avance en la
                                                                             que se encontraba en el momento de su celebración.

     Equipo                                                                      1) Entrega de los trabajos
redactor del
 Masterplan
   holandés                                                                  Según lo acordado, se produjo una entrega parcial para su
    KCAP y                                                                   presentación en el Congreso INTA34 celebrado en octubre
 arquitectos                                                                 de 2010. La entrega definitiva está prevista para primavera
    de LKS                                                                   de 2011.




                24
Vista de lo que
                                                                                                                              será el Parque
                                                                                                                              de Trintxerpe
                                                                                                                              según el
                                                                                                                              masterplan.

    2) Resultados de los trabajos                                  3) Viabilidad

Se constata la capacidad de la bahía de Pasaia para aco-       Las estimaciones económicas de valor residual de los sue-
ger del orden de 10.000 habitantes y 8.000 empleos, con        los que actualmente ocupan las instalaciones portuarias y
flexibilidad para adecuar alturas y combinaciones de usos      ferroviarias, realizadas a partir de los aprovechamientos y
residencial/actividades económicas a fin de adaptarse a        cargas urbanísticas contenidos en el Masterplan, permi-
las necesidades de crecimiento urbano de esta parte de         ten concluir que dicho valor residual más el valor de las
la Eurociudad. Se han previsto importantes equipamientos       instalaciones que se conservarán en la nueva ordenación
públicos que resuelven los déficits de los barrios circun-     es suficiente para garantizar el equilibrio financiero de la
dantes y dotan a Donostialdea de un importante puerto          operación de traslado del puerto.
deportivo, con cuatro áreas geográficas dirigidas a diferen-
tes usuarios y con formatos y funciones urbanas también
diferenciadas.                                                 Esta conclusión es válida solamente si se cumplen una
                                                               serie de condiciones, asumibles por las partes afectadas:
El objetivo de la sostenibilidad se plasma en una apuesta
decidida por el transporte público, potenciando las estacio-       • Ejecución por fases. Las primeras (parte Oeste
nes ferroviarias de ancho métrico (Herrera) y ancho ibérico        de la bahía) no dependerían del nuevo puerto
(Pasai Antxo y una nueva que se propone en Kaputxinos).            sino de la plataforma intermodal de Lezo-Gain-
Otros aspectos como los sistemas de calefacción o las ca-          txurizketa.
racterísticas de las edificaciones deben desarrollarse en          • La entidad pública gestora de los suelos no
fases posteriores del planeamiento y la construcción.              debe incurrir en costes financieros hasta la fase




                                                                                                                         25
final, en la que ya se haya construido el nuevo puerto.   de los Territorios y de las ciudades. El objetivo era analizar
      • El Estado, el Gobierno Vasco y la Diputación            cómo optimizar la Y Vasca con las restantes infraestructu-
      Foral deben financiar los sistemas generales y            ras de transporte.
      los equipamientos supramunicipales, así como
      la reurbanización de las zonas que no tienen              El encuentro contó con ponencias de profesores del MIT,
      aprovechamientos urbanísticos.                            Iñaki Barrón (UIC) y otros expertos europeos y norteame-
      • Los municipios deben aportar a la entidad pú-           ricanos.
      blica gestora su 15% de aprovechamiento.
                                                                Con el fin de hacer seguimiento del Tren de Alta Veloci-
      4) Próximas actuaciones                                   dad y mostrar el apoyo de Gipuzkoa Aurrera al mismo, se
                                                                mantuvo una reunión del Grupo II con el consejero Iñaki
      • Incorporación de los resultados del Master-             Arriola y su equipo en enero de 2010, y posteriormente
      plan como determinaciones vinculantes del PTP             se ha realizado un encuentro con el viceconsejero Ernesto
      Donostialdea-Bajo Bidasoa. Lo propone formal-             Gasco, en julio de 2010, también con el objeto de realizar
      mente la Diputación Foral antes del 20 de enero.          el seguimiento de la infraestructura, permitiendo contrastar
      • Presentación de los resultados del Masterplan           la buena evolución de la misma en base al cumplimiento
      a la opinión pública (vídeo) y al mundo académi-          del calendario establecido.
      co y profesional (cursos y talleres en la Escuela
      de Arquitectura).                                         3. AEROPUERTO HONDARRIBIA-SAN SEBASTIÁN.
      • Desarrollo de la ordenación en la zona de He-
      rrera para facilitar los posteriores trabajos de          El aeropuerto de Hondarribia es una infraestructura fun-
      reurbanización y asegurar la compatibilidad, en           damental para el Territorio que con sus condiciones y limi-
      la medida de lo posible, de las obras que aún             taciones, es parte de la red de aeropuertos del entorno y
      deban emprenderse para desarrollar la actividad           complementaria, asimismo, con otros modos de transporte.
      portuaria con la ordenación futura (Herrera Sur).
      • Instalación de equipamientos provisionales en           En este contexto se hace una apuesta por mantener la ac-
      La Herrera Norte, compatibles con los futuros             tividad que da respuesta a la demanda de ciudadanos, em-
      usos.                                                     presarios y profesionales, realizando un esfuerzo en línea
                                                                a conseguir nuevas compañías que operen y así conseguir
2. Y VASCA                                                      una oferta más competitiva y adecuada a la demanda, a
                                                                la vez que dar respuesta y modificar la situación actual de
                                                                monopolio y falta de competencia.
El Tren de Alta Velocidad es un proyecto estratégico para
Gipuzkoa por ser un elemento relevante, ofreciendo la
                                                                Se han mantenido reuniones con las diferentes institucio-
oportunidad de mejora en la conexión tanto a nivel de Eus-
                                                                nes competentes de esta infraestructura y la consecución
kadi, como con el resto del Estado y la conexión con el
                                                                de un acuerdo para alargar la pista y mantener su carácter
lado francés y por tanto con Europa, siendo el eje europeo
                                                                de excepcionalidad. Decidida por el Ministerio de Fomento
declarado prioritario por la Unión Europea.
                                                                la propuesta de ampliar la longitud de la pista en 200 me-
                                                                tros para crear franjas de seguridad, resultando una pista
Durante el desarrollo del mismo se ha ido realizando el
                                                                operativa de aterrizaje de 1.650 metros. Tras varios con-
seguimiento de la situación de las obras en Gipuzkoa y en
                                                                tactos con AENA, no se ha tenido una respuesta al respec-
noviembre de 2009 se celebró un encuentro de dos días
                                                                to, y por tanto se está a la espera del informe borrador del
para analizar la repercusión de la Alta Velocidad en la vida




 26
Aeropuerto de
                                                                                                                           San Sebastián,
                                                                                                                           en Hondarribia.




Plan Director que recogerá los aspectos relacionados con       y Telecomunicaciones (GAIA-Cluster TEIC) y de Movilidad
la ampliación de la pista, contemplando principalmente los     y Logística de Euskadi (MLC ITS), han iniciado un proyec-
aspectos de impacto medioambiental.                            to para la puesta en marcha de un innovador Sistema de
                                                               Monitorización y Gestión del Flujo de Vehículos en Gi-
En paralelo se han mantenido múltiples reuniones de            puzkoa.
negociación con varias compañías aéreas del Estado y
también de fuera para ver la posibilidad de operar desde       Se trata de un proyecto que pretende optimizar la gestión
Hondarribia, no habiéndose llegado a ningún acuerdo por        de las infraestructuras, la eficiencia de la movilidad de
las exigencias económicas planteadas por todas ellas. Se       vehículos y personas, mejorar la calidad de vida y el de-
sigue explorando en alternativas de operadoras y trabajan-     sarrollo sostenible. Se pretende convertir el proyecto en
do en nuevos proyectos como alternativas.                      una unidad de referencia mundial en modelos de gestión
También se han realizado gestiones sobre posible coope-        de flujos de vehículos apoyados en las TIC’s. El Sistema
ración con los aeropuertos de Loiu y Biarritz.                 permitirá, entre otros aspectos:

4. ROTONDA DE GIPUZKOA. PROYECTO GVG- IBILNET                     • Aligerar el estado de las carreteras aprove-
                                                                  chando toda la red viaria y controlar los puntos
                                                                  de mayor densidad para reducir los accidentes.
Este proyecto surge como consecuencia de una necesidad
                                                                  • Reducir los tiempos de los desplazamientos y
detectada en la jornada de reflexión del Grupo II celebrada
                                                                  el coste económico de los mismos para los con-
en junio de 2009 y mencionada más arriba. En un momento
                                                                  ductores.
en el que casi se ha finalizado la construcción de la Roton-
                                                                  • Aumentar el rendimiento del uso de los vehícu-
da de Gipuzkoa, hay que comenzar a mejorar su gestión.
                                                                  los y minimizar el impacto medioambiental.
Gipuzkoa Aurrera y los Clusters de Electrónica, Informática




                                                                                                                      27
Presentación del
                                                                                                 proyecto de Gestión de
                                                                                                 Vehículos en Gipuzkoa

                                                                                                 Tomás Iriondo, presidente
                                                                                                 de Gaia, cluster TEIC
                                                                                                 Markel Olano, diputado
                                                                                                 general de Gipuzkoa
                                                                                                 Eneko Goia, diputado foral
                                                                                                 de infraestructuras viarias
                                                                                                 William Gisbert,
                                                                                                 coordinador Cámara de
                                                                                                 Gipuzkoa




Permitirá informar a usuarios en tránsito y al resto de gru-    obras, accidentes, etc.), cartográfica y literal. Ru-
pos interesados en conocer el estado de las vías públicas       tas alternativas. Formato PC y móvil. SMS: sus-
(profesionales, DFG, particulares, etc.). En la actualidad ya   cripción alarmas de incidencias.
se han obtenido unos primeros resultados de las pruebas         2) Paneles informativos generales: remisión de
técnicas y se va a proceder a realizar una prueba piloto        información a los paneles de tráfico en vías pú-
contando con la participación de aproximadamente 5.000          blicas (tiempos de viaje, incidencias, otras rutas,
usuarios.                                                       etc.)

      MÓDULO I: servicio a Gestores                             MÓDULO III: proveedor de información a sumi-
                                                                nistradores de información
      1) Sistema de información para la gestión
      2) Sistema de información en tiempo real                  1) Google Maps
                                                                2) Sistemas de GPS
      MÓDULO II: servicios a usuarios finales en tiem-          3) Emisoras de radio-tráfico e información a me-
      po real                                                   dios de comunicación locales

      1) Web de información a usuarios: información             MÓDULO IV: proveedor de información a sumi-
      de nivel de saturación e incidencias (colapsos,           nistradores de servicios




 28
no gubernamental reconocida por las Naciones Unidas y
    1) Sistemas de información para la gestión: conjun-        el Consejo de Europa, INTA fue fundada en 1974 con la
    to de indicadores para soporte a la toma de deci-          intención de reunir a reconocidos y altamente cualificados
    siones y herramientas de simulación para planifi-          profesionales del desarrollo urbano, tanto públicos como
    cación de servicios (red e infraestructuras y obras).      privados, en una red internacional. Cuenta con miembros
    2) Sistema de información en tiempo real: eventos          en más de 60 países.
    que impliquen actuaciones inmediatas. Posibilidad
    de integrar con sistemas de intervención (112, po-         Según lo apuntado con anterioridad, se aprovechó el Con-
    licía, etc.)                                               greso Internacional de INTA para realizar una entrega par-
                                                               cial del Masterplan y explicar a los asistentes sus líneas
    MÓDULO V: servicio a colectivos específicos                maestras.

     1) Servicios de taxi                                      El Congreso reunió a más de 300 personas venidas de
     2) Flotas de transporte y servicios de transporte         todos los lugares del mundo para debatir de Infraestructu-
     público, etc.                                             ras y Servicios Urbanos para el Desarrollo Inteligente.
En la primera fase de trabajo (culminada en julio 2010), se    Las temáticas abordadas en los diferentes talleres versa-
ha desarrollado la tecnología necesaria para la puesta en      ron sobre:
marcha de un proyecto piloto. En la 2ª fase (julio-diciembre
2010), se ha procedido al testeo y validación del sistema.
                                                                  • Regeneración urbana y frentes de agua.
En la 3ª fase (enero de 2011), el proyecto se ha iniciado
                                                                  • Infraestructuras y modos de transporte.
con una Red de Usuarios abierta a la participación de los
                                                                  • Economía local de servicios: tendencias en el
conductores que quieran sumarse de forma voluntaria. El
                                                                  comercio de detalle.
desarrollo del proyecto contempla una inversión total de
                                                                  • Sociedad del conocimiento: el estímulo de los
3,5 millones € cofinanciados por Gipuzkoa Aurrera, GAIA
                                                                  parques científicos y empresariales.
y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
                                                                  • Gobernanza de proyectos complejos de rege-
                                                                  neración urbana.
5. CONGRESO INTA                                                  • Nuevos Valores y Territorios, después de su
                                                                  transformación económica.

                                                               Asimismo, INTA y el Consejo Mundial de Desarrollo Urbano
                                                               (WUDC) aprovecharon la sede de Gipuzkoa para celebrar
                                                               en los días previos al Congreso sus respectivos Consejos
                                                               de Administración. A continuación reproducimos las con-
A propuesta de GA, la candidatura de Gipuzkoa fue elegi-       clusiones del Presidente de INTA, Budiarsa Sastrawinata.
da para celebrar en Donostia entre los pasados 24 y 28
de octubre 2010, el Congreso Internacional de INTA (In-
ternational Urban Development Association). INTA es
una asociación independiente dedicada al fortalecimiento
del desarrollo urbano en todo el mundo basándose en la
experiencia única y los recursos de sus miembros (más de
2.000 profesionales y responsables de la toma de decisio-
nes en los ámbitos público y privado). Organización global




                                                                                                                       29
El Congreso mundial de desarrollo urbano INTA34

                     INTA 34 fue un magnífico Congreso. Estamos muy agradecidos a Gipuzkoa Au-
                     rrera y los numerosos patrocinadores y las autoridades que nos acogieron, a
                     los numerosos participantes de más de 40 países del mundo que se unieron a
                     nosotros, a los animadores y los ponentes que fueron dispuestos a compartir sus
                     historias, al Comité Científico y a los reporteros, a los muchos voluntarios que
                     han contribuido a la buena organización del evento y la producción de informes
                     exitosos escritos, en vídeo y en blogs.
Presidente de
la Asociación        Replantear la región urbana no es una tarea fácil. Tenemos que unirnos en even-
Internacional        tos como estos para compartir nuestros éxitos y dificultades, encontrar la inspi-
para el Desarrollo   ración en el trabajo de otros, para revelar plenamente el potencial de nuestros
Urbano INTA,         territorios urbanos. El territorio es el espacio físico en el que operamos y que
Budiarsa             tratamos de gestionar. Pero cada vez más, vivimos en un mundo virtual con
Sastrawinata
                     el teléfono celular como tercera mano que nos da la conectividad mundial y la
                     accesibilidad. ¿Podemos nosotros, como profesionales del urbanismo, gestionar
                     esta interacción? ¿De qué manera las actividades individuales y el estilo de vida
                     pueden impactar lo que siempre ha sido un enfoque colectivo de la planificación?

                     ¿Estos cambios están creando una nueva vulnerabilidad? ¿Cómo podemos
                     mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, relacionadas con las zonas ur-
                     banas? Nuestro enfoque ha evolucionado de las ciudades hacia las ciudades-
                     regiones, áreas metropolitanas y conurbaciones.

                     Ahora debemos ir más allá y prever áreas metropolitanas que incluyen todo el
                     ecosistema, dentro del cual se fomentará la colaboración en una amplia gama
                     de niveles y se buscará la cohesión interna y las conexiones externas. Cada
                     problema tiene su propio nivel y escala.

                     También debemos reconsiderar nuestras prioridades. Las personas y una mejor
                     calidad de vida permanecen en el centro de todo nuestro esfuerzo, con la tec-
                     nología como medio para ese fin. Buscamos la cohesión social y respectamos
                     la identidad. Nuestro objetivo es la prosperidad económica, proteger el medio
                     ambiente y proporcionar el bienestar social.

                     Por último, una palabra de agradecimiento a la ciudad de Donostia-San Sebas-
                     tián para acoger este Congreso. ¡Qué ciudad más perfecta para un congreso
                     urbano!


                                                                                  Presidente de INTA,
                                                                                Budiarsa Sastrawinata



                                                                                                   




 30
Nuevos Proyectos
                                             3
                                 estratégicos
                            (líder Grupo Mondragon)
    Objetivos: Establecer un diagnóstico de necesidades en el ámbito
     del desarrollo económico y empresarial del territorio y abordar la
reflexión y búsqueda de nuevos proyectos económico-empresariales
    para Gipuzkoa de forma conjunta que se explican a continuación.



                                                                     31
Objetivo   El objetivo del presente grupo es identificar nuevos proyectos es-
           tratégicos para Gipuzkoa, que permitan reactivar el sector económico
           del Territorio, con nuevas ideas y proyectos, generador de riqueza y
           atractivo para el ámbito internacional.
           Se trata de identificar nuevos proyectos que resulten susceptibles de
           ser financiados en el TH de Gipuzkoa, en coordinación entre agentes
           tanto institucionales como privados. Por ello, se propondrá una clasifi-
           cación de las características de los potenciales receptores (proyectos
           seleccionados) y los elementos prioritarios a fortalecer o impulsar. En
           ese sentido, se identificaron cinco áreas prioritarias a explorar.




32
ÁREAS DE ANÁLISIS                                              y concepción de los nuevos productos. De esta forma el
                                                               Living Lab se constituirá en un soporte estratégico para
    1) LIVING LAB DEL HOGAR                                    la promoción y transformación de las empresas dirigidas al
                                                               hogar que estén situadas en el TH.
El concepto de vivienda digna está sujeto a nuevas nece-
sidades y demandas sociales; y también a las posibilida-       En este momento se está constituyendo el grupo de em-
des que los avances tecnológicos ofrecen para dotar a los      presas que van a participar en el proyecto empresarial. En
hogares del futuro inmediato de condiciones de máxima          la negociación para el presupuesto 2010 se consiguieron
confortabilidad y seguridad mediante la automatización         del MICIN 4 Millones € para su puesta en marcha. El Li-
de sus prestaciones. Además, el paulatino incremento de        ving Lab del Hogar, cuyo edificio se situará en el Polo de
la esperanza de vida exige de las viviendas condiciones de     Innovación GARAIA, es un proyecto liderado por las em-
seguridad, facilitando el manejo de los medios de que dis-     presas de ACEDE, el Cluster del Hogar.
pongan los nuevos hogares y brindando el confort preciso
para la edad más avanzada. Junto a ello, la sostenibilidad         2) ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BIOSA-
y el cuidado medioambiental se convierten en requisitos            NITARIO
que deben contemplarse en el diseño de las nuevas vi-
viendas.                                                       Existen en Gipuzkoa multitud de centros de investigación
                                                               básica, centros tecnológicos, sanitarios y de formación,
En la estructura empresarial de Gipuzkoa la fabricación de     dedicados a la investigación y aplicación de tecnologías
aparatos domésticos, equipamiento de mobiliario y otros        biosanitarias. Una realidad que se ha abierto paso gracias
productos dirigidos al hogar tienen una especial relevan-      a importantes inversiones por parte de distintas institucio-
cia. En este sector se encuentran marcas comerciales           nes públicas, incluida la DFG. Sin embargo, el índice de
reconocidas que cuentan con una amplia presencia in-           retorno de las mencionadas inversiones, en términos de
ternacional. Al mismo tiempo, la actual situación de crisis    beneficio social, no se encuentra asegurado a medio plazo
del sector de construcción residencial está causando un        dado que no existe un modelo que estructure el conjun-
fuerte impacto y la competencia global va teniendo cada        to de los proyectos y defina prioridades en cuanto a las
día mayores cuotas del mercado. Todo ello contribuye a         actuaciones a realizar. Por todo ello se ha considerado
la necesidad de acelerar el proceso de transformación de       urgente la definición y estructuración de un modelo, es-
las empresas.                                                  tableciendo además las correspondientes prioridades en
                                                               los ámbitos en los que el territorio guipuzcoano pretende
El hogar se está constituyendo en un ámbito en el que          ejercer un papel de liderazgo.
confluyen cambios y desafíos importantes para el futuro.
Las personas van a tender a realizar más actividades en
el hogar. El trabajo descentralizado, las aportaciones que     El objetivo principal es el de mejorar el tratamiento mé-
ofrece la tecnología, la prolongación de la edad media,        dico aplicando las tecnologías y productos más nove-
etc., van a hacer que además de que el hogar–casa sea un       dosos y contribuir a la creación de nuevas empresas
elemento de protección, sea también, un lugar de trabajo,      que mejoren la competitividad del territorio.
de salud, de desarrollo cultural, de gestión de servicios…

El Living Lab es la herramienta que ayudará en el proceso      GA tiene el propósito de optar por aquellos ámbitos en los
de creación de nuevas soluciones reproduciendo escena-         que considera importante especializarse y competir a nivel
rios reales, haciendo partícipes a los usuarios en el diseño   internacional. No podemos abarcar todas las disciplinas




                                                                                                                         33
biosanitarias en profundidad, pero, podemos convertirnos         b. En segundo lugar, en cuanto a la seguridad médica en
en referencia en algunas áreas e impulsar proyectos em-          el seguimiento de cada paciente y de su enfermedad,
presariales en estas áreas:                                      de manera que se prevengan errores en el diagnóstico,
                                                                 en la prescripción y en la identificación de los riesgos que
      • Diagnóstico (diagnóstico por imagen, Sensórica)          entraña cada situación.
      • Medical Devices (Imagen médica, instrumental
      quirúrgico, ortopedia, automatización/robótica             c. Por último, el proyecto persigue el control de los costes
      aplicada)                                                  logrando que el manejo en tiempo real de la información
      • Medicina regenerativa (materiales con aplica-            requerida agilice los procedimientos, facilite la inmediata
      ciones en medicina regenerativa, aplicación de             toma de decisiones y permita afrontar cualquier crisis.
      micro y nano ingeniería)
      • TICs Sanitarias (telemedicina, e-salud, autono-          Se vislumbran diferentes proyectos empresariales, de los
      mía en domicilio)                                          cuales algunos se podrían lanzar en función de las necesi-
      • Fármacos y Terapéutico (dosificación-drug de-            dades y prioridades establecidas a corto y medio plazo por
      livery)                                                    los responsables de sanidad y de política social:

      3) TICS EN SANIDAD                                             • Sistema de supervisión a distancia y telemedi-
                                                                     cina. Se han identificado empresas interesadas
El desarrollo de las TICs, la digitalización de la información       en constituir un consorcio de empresas y definir
disponible sobre cada paciente, el tratamiento estadístico           el negocio a abordar.
de los datos epidemiológicos o la propia organización de             • Sistema de información de la atención prestada
los recursos de la red sanitaria han experimentado indu-             en centros sociosanitarios.
dables avances. Quedan aún por explorar posibilidades
específicas y por experimentar desarrollos tecnológicos          Otros necesitarán un mayor grado de maduración y po-
como los tratamientos preventivos e incluso los predicti-        drían abarcar estos campos:
vos, que contribuyan a la toma de decisiones. Hay que pro-
yectar en este ámbito la experiencia acumulada en otras              • Aplicaciones especializadas de procesamiento
áreas del conocimiento, de la investigación aplicada o de            de imagen médica
la ingeniería industrial, y explorar nuevos desarrollos tec-         • Herramientas informáticas de apoyo a las de-
nológicos inspirados en las necesidades y oportunidades              cisiones de diagnóstico y prescripción (CDSS)
que brinda el propio ámbito sanitario.
                                                                     4) MEJORA DEL TRANSPORTE EN GIPUZKOA
Se trata de mejorar sustancialmente la oferta sanitaria en
tres campos:                                                         METRO DE DONOSTIALDEA

a. En primer lugar, en cuanto a la calidad del cuidado           El 60% de la población guipuzcoana vive en la zona de Do-
médico y de la relación con el paciente, de manera que           nostialdea, y resulta imprescindible dotarla de una movili-
el sistema pueda contar con desarrollos tecnológicos que         dad acorde a sus necesidades actuales y a las demandas
faciliten el almacenamiento y uso eficiente de la informa-       de las próximas décadas. GA entiende que ese sistema
ción precisa para la toma de decisiones y una rápida co-         de movilidad, que asegure un entorno humanamente aco-
nectividad con el propio paciente.                               gedor y económicamente competitivo, ha de basarse en
                                                                 la red ferroviaria. El ferrocarril ha de concebirse como un




 34
medio integrado en un sistema de transporte multimodal,
que a su vez se inserte en una adecuada vertebración del       Cada uno de los puntos está tratado de manera extensa en
territorio y atienda a una distribución y ordenación más ra-   el documento. Una vez analizados los principales elemen-
cional de los núcleos poblados, de modo que la necesidad       tos del sistema BRT, las diferentes opciones posibles de
de desplazarse se reduzca al mínimo. GA quiere recupe-         actuación sobre la infraestructura, el sistema de transporte
rar lo mejor de nuestra infraestructura ferroviaria de cer-    público actual, la afección medioambiental de la solución
canías, la red actual del Topo, desdoblada y prolongada        propuesta, y asimismo el apartado económico y modelo de
hasta Hondarribia y extendida hasta Donostia. El desdo-        financiación, obtenemos una propuesta de trazado con las
blamiento de la red del actual Topo, su conexión con Hon-      siguientes características:
darribia y la inserción urbana en Donostia constituyen la
oportunidad de convertir ese sistema de transporte en el
                                                                   • Pocas actuaciones sobre infraestructura, ya
“Metro de Donostialdea” y mejorar consustancialmente el
                                                                   que la actuación menos intrusiva parece la más
urbanismo del entorno.
                                                                   adecuada: 5 km aproximadamente de entorno
                                                                   urbano, 12 km de entorno interurbano y prioriza-
    BRT EN DEBAGOIENA-DEBABARRENA                                  ción de las intersecciones de mayor impacto que
                                                                   suponen un 21% del total.
Examen exhaustivo de la situación actual del transpor-             • Dos líneas principales con dos variantes cada
te público en las zonas de Debagoiena y Debabarrena.               una de ellas, con frecuencias entre 8 y 20 mi-
Existe en la actualidad un proyecto de implantación de un          nutos.
Tranvía en Debagoiena, que puede resultar complicado               • Un aumento de demanda estimada relativa-
de implantar tanto por la dificultad en adecuar el trazado         mente poco importante.
como por su elevado coste económico. En consecuencia,              • La comisión de seguimiento en las que han
resulta de interés analizar la posibilidad de implantar un         participado una diversidad de representantes
BRT en Debagoiena y Debabarrena, que facilite y mejore             de los municipios, de la administración y de la
la eficiencia del transporte público en ambas comarcas y           ciudadanía, siempre ha emitido la opinión de su
de forma simultánea, permita su conexión con el trazado            preferencia por el tranvía que en su día proyectó
ferroviario de Eusko Trenbideak.                                   el Gobierno Vasco. En cualquier caso, parece
                                                                   que con los datos de movilidad estimada que se
OBJETIVOS                                                          pueda conseguir, habría que analizar con más
                                                                   detenimiento la rentabilidad social de ambas in-
                                                                   versiones.
    • Analizar los elementos que afectan un sistema
                                                                   • De adoptarse este sistema de transportes, pa-
    BRT al caso del Deba: Diagnóstico
                                                                   recería más adecuado a las necesidades de De-
    • Definir los escenarios considerados en la im-
                                                                   babarrena que a las de Debagoiena.
    plantación del sistema BRT
    • Estimar la demanda potencial
    • Seleccionar la alternativa óptima del sistema                5) RED ELÉCTRICA INTELIGENTE
    • Valorar su viabilidad económica y de explota-
    ción                                                       La energía eléctrica es un servicio básico para la sociedad.
    • Valorar su impacto ambiental                             Si la capacidad de generación, las redes de transporte y
    • Fomentar la participación ciudadana en la defi-          distribución son insuficientes o los mecanismos de coordi-
    nición del proyecto                                        nación ineficientes, se pueden producir interrupciones de
                                                               suministro y caídas de tensión, que derivan en elevados




                                                                                                                         35
costes económicos y sociales. Nuestro sector energético            realizar un adecuado mantenimiento predictivo.
es en gran medida dependiente de materias primas que               Serán capaces de actuar de manera autónoma
empiezan a escasear y de las que no somos productores.             ante cualquier eventualidad de la red
Este hecho, unido a la preocupación por el cambio climá-           • Incorporación en los distintos subsistemas de
tico y a las dificultades sociológicas y económicas que su-        la micro-red (reconectadores, transformadores
ponen el ampliar sus infraestructuras, hace necesario ir a         de potencia, electrónica de potencia, sistemas
un nuevo concepto de Red Eléctrica. Es necesario iniciar           de almacenamiento y generación) de protocolos
una revolución en el sector de la Energía Electrica que per-       de comunicación orientados a incrementar la fia-
mita un uso más eficiente de la misma.                             bilidad global del sistema, permitir que adecuen
                                                                   su funcionamiento a la demanda real del siste-
El objetivo principal de este proyecto es desplegar una            ma, etc.
micro-red experimental a modo de demostrador, que sir-             • Desarrollo de sistemas de potencia electróni-
va como plataforma de desarrollo de nuevos productos,              cos, robustos, fiables e interconectados entre sí
equipos, sistemas y procedimientos de operación y man-             con el fin de aumentar la eficiencia energética
tenimiento a las empresas participantes en este proyecto.          del sistema, su fiabilidad y la calidad de onda
Ello permitirá:                                                    proporcionada al usuario final.
                                                                   • Implementación de fuentes de generación
                                                                   eléctrica basadas en energías renovables. Im-
      • Que las empresas de Gipuzkoa puedan desa-
                                                                   plementación de sistemas de almacenamiento
      rrollar y validar equipos orientados a mejorar las
                                                                   de energía óptimos para la gestión de dichos
      capacidades de las redes de distribución eléc-
                                                                   generadores distribuidos.
      tricas del futuro con unos plazos de desarrollo
      inferiores a los 24 meses.
      • Posicionar a Gipuzkoa en las redes autonómi-           PROYECTO ANALIZADO Y DISEÑADO
      cas, españolas, europeas e internacionales que
      actualmente desarrollan y difunden experiencias              1) ZUNTZ OPTIKOA–FIBRA ÓPTICA
      en el campo de las redes inteligentes.
                                                               Año 2000: con el objetivo de frenar la llamada “brecha di-
Este objetivo principal puede ser desglosado en diferentes     gital” entre el mundo rural y el urbano se diseña una estra-
objetivos particulares:                                        tegia que responde al mensaje transmitido por el Gobierno
                                                               Vasco que decía que la conectividad a Internet debía llegar
                                                               al 100% de la población. Con este objetivo en mente, se
      • Transformadores inteligentes. Este tipo de dis-
                                                               implanta la tecnología Wimax (vía ondas, aprovechando
      positivos permitirá la interconexión de la micro-
                                                               distintas antenas).
      red con el sistema general de distribución de
      energía eléctrica, aportando como valor añadido
      la capacidad de monitorización interna con el fin            Con la tecnología Wimax se ha podido llegar a
      de realizar un adecuado mantenimiento predic-                muchos municipios pequeños y a barrios y ca-
      tivo.                                                        seríos dispersos, pero esta tecnología tiene una
      • Reconectadores inteligentes. Estos disposi-                velocidad limitada a 2-3 Mb/segundo
      tivos permitirán proteger la red ante cualquier              En un futuro, todas las aplicaciones necesitarán
      imprevisto, bien por sobretensión como por so-               alta velocidad, y cuando hablamos de alta velo-
      breintensidad, aportando como valor añadido la               cidad o banda ancha, estamos hablando de 100
      capacidad de monitorización interna con el fin de            Mb/segundo.




 36
Si ese es el futuro, los municipios pequeños, el             actualmente previstas y se han tenido en cuenta para el
    medio rural, se encuentran de nuevo amena-                   cálculo del presupuesto. En las opciones que se plantean,
    zados por la posibilidad de que se genere una                se ha tenido en cuenta, además de las distintas soluciones
    nueva brecha digital. Está demostrado que aun                constructivas a poder utilizar en las carreteras, las canali-
    existiendo tecnología Wimax, satélite y otras                zaciones disponibles en canalizaciones anexas a los tubos
    tecnologías, la única opción real para obtener               de saneamiento y de abastecimiento. La valoración de las
    velocidades de 100 Mb es la FIBRA ÓPTICA.                    dos opciones que se plantean son:

En noviembre del año 2008, las Juntas Generales de Gi-               • Sólo por carretera: 7.200.000 €
puzkoa encomendaron a la DFG la realización de un estu-              • Por carretera más tritubos: 5.700.000 €
dio “para conocer la calidad de las redes de telecomunica-
ciones que se ofrecen a los ciudadanos de Gipuzkoa, en           PROYECTOS IMPULSADOS
función de los municipios y zonas, así como para conocer
sus puntos negros”. Teniendo en cuenta todo lo anterior,
                                                                 Fruto de los diferentes análisis y estudios realizados des-
se está elaborando un estudio que limite la zona de inter-
                                                                 de Gipuzkoa Aurrera se han impulsado toda una serie de
vención y explique la posibilidad de crear una Red Neutra.
                                                                 proyectos directamente ligados a las reflexiones anterior-
Se propone por una parte el estudio en detalle del coste
                                                                 mente expuestas.
de las infraestructuras físicas necesarias (infraestructura
troncal y acceso a los municipios con una estimación de la
distribución en los municipios).                                 1. biodonostia

Estas son las principales conclusiones del estudio “Pro-         Entre los sectores prioritarios identificados por Gipuzkoa
yecto previo de infraestructuras necesarias para el desplie-     Aurrera está el de las biociencias. BIODONOSTIA, es el
gue de una red neutra de fibra óptica por los municipios         primer Instituto de Investigación Sanitaria de Euska-
rurales de Gipuzkoa”.                                            di. Uno de los objetivos prioritarios de BIODONOSTIA es
                                                                 el de potenciar su línea de investigación en cáncer. Las
Los 39 municipios pequeños objeto del proyecto son: Abal-        líneas de investigación estarán enfocadas a patologías
tzisketa, Aduna, Aia, Aizarnazabal, Albiztur, Alkiza, Altzaga,   concretas según las necesidades identificadas en la pobla-
Altzo, Amezketa, Arama, Asteasu, Ataun, Baliarrain, Bei-         ción respecto a la incidencia de tumores: Pulmón, Mama,
zama, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidegoian, Elduain,         Colo-rectal, SNC y otros de interés como tumores de la
Errezil, Ezkio-Itsaso, Gabiria, Gaintza, Gaztelu, Hernialde,     sangre. La colaboración con BIODONOSTIA en el área de
Idiazabal, Ikaztegieta, Itsasondo, Larraul, Leaburu-Txa-         oncología se basará en los siguientes rasgos esenciales:
rama, Leintz-Gatzaga, Lizartza, Mutiloa, Olaberria, Oren-
dain, Orexa, Zaldibia, Zegama, Zerain.                               1) Epigenética y Biología Molecular del Cáncer:

El estudio define y concreta las diferentes opciones por             • Mecanismos moleculares que gobiernan los
las que se podría tender la fibra óptica al centro urbano            procesos de proliferación, diferenciación y pro-
de cada uno de los 39 municipios seleccionados y el coste            gresión tumoral (mediante estudios de perfiles
que esto supondría. Para hacer el diseño del despliegue              de expresión génica, vías de señalización celu-
y calcular el presupuesto, en el estudio se distingue entre          lar y su regulación, modelos tumorales experi-
“red troncal” y “los ramales a los municipios”. Asimismo, se         mentales (animales transgénicos), técnicas de
han identificado todas las obras de oportunidad que están            ARN interferente de inhibición de la expresión




                                                                                                                            37
génica…).                                                                                                                  Presentación
      • Células Madre y Cáncer (estudio de mecanis-                                                                              de la micro red
      mos moleculares que regulan la generación,                                                                                 inteligente de
                                                                                                                                 energía.
      mantenimiento y diferenciación de Células Ma-
                                                                                                                                 Representantes
      dre y principalmente los que participan en pro-                                                                            de los agentes
      cesos tumorales).                                                                                                          participantes en el
      • Estudios epigenéticos de regulación transcrip-                                                                           proyecto: Gipuzkoa
      cional (metilación, modificación de histonas, es-                                                                          Aurrera, Ministerio
      tabilidad cromosómica…) implicados en proce-                                                                               de Ciencia e
      sos de transformación celular.                                                                                             Innovación,
                                                                                                                                 Iberdrola,
                                                                                                                                 Alianza IK4, Gaia
      2) Diagnóstico Molecular y Celular                                                                                         cluster TEIC,
                                                                                                                                 JEMA, Cegasa
                                                                                                                                 Internacional,
      • Identificación y caracterización de marcadores
                                                                                                                                 Cidetec, Electro
      pronóstico de tumores (estudios traslacionales                                                                             TAZ, Ingesea, Oasa
      de evaluación de marcadores moleculares y ce-                                                                              Transformadores,
      lulares para el desarrollo de herramientas diag-             3. MICRO GRID DE LA MANO DE GAIA+IK4                          Tekniker y CEIT.
      nósticas en cáncer adecuadas para su uso en
      la clínica).                                                 Las micro-redes pueden suponer un impulso para el avan-
      • Diagnóstico clínico-patológico de tumores.                 ce tecnológico del TH y situarlo a la vanguardia interna-
                                                                   cional en numerosos ámbitos. Para ello precisan nuevas
2. CidEtEC                                                         tecnologías en las que contamos con experiencia y conoci-
                                                                   miento: redes eléctricas, electrónica de potencia, sistemas
El Centro de Investigación CIDETEC, es un centro tec-              de almacenamiento, sistemas de generación a partir de
nológico de referencia relacionado con la electroquí-              fuentes de energía renovable, Sistemas de Control, Tecno-
mica que cuenta con una amplia experiencia en el sector            logía de Materiales, TICs (Interfaces de protocolos de co-
de las energías. Históricamente las actividades de I+D del         municación), Sistemas de Sensorización. La colaboración
Departamento de Energía de CIDETEC se han centrado en              con GAIA e IK4 fomentará:
el campo de las baterías, –alcalinas y de litio-, y en las pilas
de combustible, habiéndose acumulado también una nota-             Una Micro GRID, plataforma de Red Inteligente, cuyos
ble experiencia en supercondensadores. Por lo tanto, en el         ejes de trabajo son:
marco de esta colaboración se fomentará:
                                                                       • Transformadores Inteligentes. Este tipo de
      • El desarrollo de tecnologías de baterías para                  dispositivos permitirán la interconexión de la
      aplicaciones estacionarias, vehículo eléctrico, y                micro-red con el sistema general de distribución
      en general cualquier aplicación donde el almace-                 de energía eléctrica, aportando como valor aña-
      namiento de energía mediante baterías sea una                    dido la capacidad de monitorización interna con
      alternativa aplicable y competitiva.                             el fin de realizar un adecuado mantenimiento
      • La manipulación de litio y la construcción de                  predictivo.
      electrodos y prototipos de baterías.                             • Reconectadores Inteligentes. Estos dispo-
      • La síntesis y caracterización de los materiales                sitivos permitirán proteger la red ante cualquier
      empleados en la construcción de baterías.                        imprevisto, bien por sobretensión como por so-
      • El testeo de baterías en distintas condiciones de uso.         breintensidad, aportando como valor añadido la




 38
capacidad de monitorización interna con el fin de         Con este fin está desarrollando el Plan de Acogida para
                    realizar un adecuado mantenimiento predictivo.            Personal Investigador que permitirá proveer una serie
                    Asimismo, serán capaces de actuar de manera               de servicios de apoyo para el personal investigador y sus
                    autónoma ante cualquier eventualidad de la red.           familias y que incluirá el alojamiento de carácter transito-
                    • Sistemas electrónicos de potencia, robus-               rio en la Residencia para Personal Investigador-Casa del
                    tos, fiables e interconectados entre sí con el fin        Talento, un edificio que estará construido para este año
                    de aumentar la eficiencia energética del sistema,         2010 y que constará de 80 apartamentos de diferentes
                    su fiabilidad y la calidad de onda proporcionada          tipologías, y espacios comunes para la socialización del
                    al usuario final.                                         conocimiento. La colaboración con el Ayuntamiento de Do-
                    • Fuentes de generación eléctrica basadas                 nostia-San Sebastián cubrirá la adquisición del mobiliario y
                    en energías renovables. Implementación de sis-            equipamiento necesario para esta Infraestructura:
                    temas de almacenamiento de energía óptimos
                    para la gestión de dichos generadores distribui-              • Apoyando el desarrollo del Plan de Acogida
                    dos.                                                          para Personal Investigador.
                    • También se trabajará en protocolos de comu-                 • Contribuyendo a la adquisición del mobiliario y
                    nicación orientados a incrementar la fiabilidad               equipamiento necesarios para la puesta en mar-
                    global del sistema, permitir que adecuen su fun-              cha de la Residencia para Personal Investiga-
                    cionamiento a la demanda real del sistema, etc.               dor-Casa del Talento.

                4. TALENT HOUSE                                               5. ELGOIBAR: LABORATORIO URBANO DE MOVILIDAD

                                                                              Gipuzkoa Aurrera identificó como sectores prioritarios el
                                                                              de la movilidad y el energético. En esta línea, se consi-
                                                                              deran de interés que en Gipuzkoa se vayan introduciendo
                                                                              nuevas medidas tendentes a lograr un uso menos abusivo
                                                                              del vehículo privado en los desplazamientos cotidianos, lo
                                                                              que además del efecto directo sobre los usuarios finales
                                                                              de la misma, sirve como medio de sensibilización para el
                                                                              conjunto de guipuzcoanos y como elemento tractor para
                                                                              la implementación de otros proyectos que favorezcan la
                                                                              lucha contra el cambio climático y hacer de Gipuzkoa un
Talent House-                                                                 territorio sostenible.
     Casa del
   Talento en
                                                                              Dentro de este conjunto de actuaciones, el Ayuntamiento
     Rozanes.
                                                                              de Elgoibar ha presentado un proyecto innovador para el
                                                                              desarrollo e implantación de un sistema de alquiler y uso
                                                                              compartido de vehículos eléctricos (automóviles y motos)
                El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, viene desa-        con el fin de demostrar las ventajas económicas y ambien-
                rrollando dentro de su término municipal una política de      tales de estos vehículos en los desplazamientos de corto
                promoción económica basada en el fomento de la inno-          recorrido y como complemento al transporte colectivo.
                vación productiva, el desarrollo y clusterización de secto-
                res emergentes y la promoción de la colaboración con los
                agentes locales vinculados a la I+D+i.




                                                                                                                                        39
4
Estrategia social
      (líder KUTXA)




                  41
Objetivo   Establecer un diagnóstico de necesidades en el ámbito de lo social,
           modelo y sostenibilidad del sistema.




42
PROCESO DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE EL MO-                    dad en el que 7 empresas han colaborado económicamen-
DELO DE SERVICIOS SOCIALES DE FUTURO                             te con Aspace, Atzegi y Gautena.

El punto de partida del grupo fue la realización de un pro-      Respecto al pilar de una economía verde, se identificaron
ceso de reflexión estratégica sobre el Modelo de Servicios       dos ámbitos de actuación: la gestión medioambiental de
Sociales de futuro en Gipuzkoa. Tras la celebración de va-       los residuos, y la eficiencia energética. Respecto al prime-
rias reuniones en el año 2009, este objetivo quedó íntegra-      ro, tras varias gestiones con IHOBE, ellos decidieron desa-
mente en manos de la DFG.                                        rrollar un programa por su cuenta, por lo que esta materia
                                                                 ha quedado por ahora parada. En cuanto a la eficiencia
El objetivo fundamental del grupo pasó entonces a ser en         energética, se ha puesto en marcha un programa para la
el año 2010 la definición de herramientas de Responsabili-       realización de diagnósticos en empresas del sector metal
dad Social Empresarial para el tejido empresarial del terri-     mecánico.
torio y su relación con el tejido social existente. La premisa
de partida era abordar la materia no como ejercicio teórico      Por último, en el pilar de una economía basada en las
de definición de la RSE, sino idear aplicaciones prácticas       personas el principal esfuerzo ha estado orientado a la
ejecutables.                                                     detección de prácticas de interés en esta materia en Gi-
                                                                 puzkoa, habiéndose identificado diferentes herramientas
Inicialmente se pensó en construir una herramienta de            que la DFG ha estado desarrollando durante todo 2010
diagnóstico general que permitiese a las empresas cono-          y que esperamos en breve poder poner a disposición de
cer el grado de realización de RSE en su organización y su       las empresas.
potencial de mejora, convencidos de que muchas pymes
guipuzconas tienen experiencias interesantes para contar,        Como colofón a todo lo expuesto y junto a la planificación
pero sin ser siquiera conscientes de que son RSE.                de lo que se pueda ejecutar durante 2011, queda pendien-
                                                                 te la decisión de si el trabajo de este grupo puede ser co-
Tras analizar diversas experiencias similares, principal-        municado de manera conjunta, agrupada, al más alto nivel
mente la de la Diputación de Bizkaia, y atendiendo incluso       y bajo el paraguas conceptual de la Gipuzkoa socialmente
a sus propias recomendaciones, se optó por concretar al-         responsable; o si cada iniciativa puesta en marcha puede
gunas áreas de la RSE que el grupo entendiese que son            ser objeto de una comunicación individual.
prioritarias, para llegar a las empresas con un mensaje
más enfocado y definido.                                         Entrando un poco más en detalle de cada una de las par-
                                                                 tes del proyecto, podemos decir lo siguiente:
Es entonces cuando el grupo diseña el concepto de Gi-
puzkoa Territorio Socialmente Responsable, con 3 gran-           Pilar social: responsabilidad social externa
des pilares que lo explican: un territorio “social”, con una
economía “verde” y “basada en las personas”. Y se diseña         Respecto al pilar social en el que se fundamenta la RSE
un modelo de “kit de herramientas” a disposición de la em-       externa, el grupo decidió priorizar el ámbito del ocio en el
presa en cada pilar, para que sea ésta la que decida cuál        sector de la discapacidad. Como tal, se priorizaron varios
utilizar.                                                        proyectos de las entidades sociales Atzegi, Gautena y
                                                                 Aspace. Se hizo saber a las empresas la posibilidad de
Respecto al pilar social, se definió como objetivo la cola-      colaborar económicamente con dichos proyectos y, de la
boración de las empresas en la financiación de aquellas          misma forma, se incluyó dicho ámbito en el Decreto de
necesidades que se consideren de alto interés y que no           Mecenazgo que anualmente publica la Diputación Foral,
son ya atendidas por las administraciones públicas. Así, en      como sector prioritario.
2010 se ha desarrollado un proyecto de ocio en discapaci-




                                                                                                                           43
Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)
Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)
Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)
Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)
Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)
Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)

Más contenido relacionado

Destacado

Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
mayores25
 
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosProyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
ValerieDayana
 
Best Retail Brands 2014 - Interbrand
Best Retail Brands 2014 - InterbrandBest Retail Brands 2014 - Interbrand
Best Retail Brands 2014 - InterbrandFernando Barrenechea
 
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02LOPEZMOURENZA
 
Matrimonio igualitario (2)
Matrimonio igualitario (2)Matrimonio igualitario (2)
Matrimonio igualitario (2)Gabriela Yánez
 
Prontuario de proyecciones de población 2008-2030
Prontuario de proyecciones de población 2008-2030Prontuario de proyecciones de población 2008-2030
Prontuario de proyecciones de población 2008-2030
Sergio Trejo
 
Guía de-accesibilidad-universal-2014
Guía de-accesibilidad-universal-2014Guía de-accesibilidad-universal-2014
Guía de-accesibilidad-universal-2014
angelesex
 
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02MEP en imágenes
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasCIMSFHUVH
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
carlos llorach barrios
 
Desafios matemáticos para alumnos 3°
Desafios matemáticos para alumnos 3°Desafios matemáticos para alumnos 3°
Desafios matemáticos para alumnos 3°Lamaestrakm57
 
Taller mapeo de procesos
Taller mapeo de procesosTaller mapeo de procesos
Taller mapeo de procesos
Edras Luna
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Soledad0
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologicaLorena Ohmen
 
Este amor no está en venta
Este amor no está en ventaEste amor no está en venta
Este amor no está en venta
Angie M
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoríaUro Cacho
 

Destacado (20)

Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COUApuntes Historia del Arte (a mano) COU
Apuntes Historia del Arte (a mano) COU
 
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De ProyectosProyecto Final Formulacion De Proyectos
Proyecto Final Formulacion De Proyectos
 
Best Retail Brands 2014 - Interbrand
Best Retail Brands 2014 - InterbrandBest Retail Brands 2014 - Interbrand
Best Retail Brands 2014 - Interbrand
 
Ananananaan
AnanananaanAnanananaan
Ananananaan
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
Ideasyrecursosparatrabajarlacompetenciasenelaula 130310124952-phpapp02
 
Cuadro de cuentas
Cuadro de cuentasCuadro de cuentas
Cuadro de cuentas
 
Matrimonio igualitario (2)
Matrimonio igualitario (2)Matrimonio igualitario (2)
Matrimonio igualitario (2)
 
Prontuario de proyecciones de población 2008-2030
Prontuario de proyecciones de población 2008-2030Prontuario de proyecciones de población 2008-2030
Prontuario de proyecciones de población 2008-2030
 
Guía de-accesibilidad-universal-2014
Guía de-accesibilidad-universal-2014Guía de-accesibilidad-universal-2014
Guía de-accesibilidad-universal-2014
 
éTica para amador
éTica para amadoréTica para amador
éTica para amador
 
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
Presentacioncableadoestructurado 130620221834-phpapp02
 
Interacciones Farmacológicas
Interacciones FarmacológicasInteracciones Farmacológicas
Interacciones Farmacológicas
 
Normas Generales De Auditoria
Normas Generales De AuditoriaNormas Generales De Auditoria
Normas Generales De Auditoria
 
Desafios matemáticos para alumnos 3°
Desafios matemáticos para alumnos 3°Desafios matemáticos para alumnos 3°
Desafios matemáticos para alumnos 3°
 
Taller mapeo de procesos
Taller mapeo de procesosTaller mapeo de procesos
Taller mapeo de procesos
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
Gestion tecnologica
Gestion tecnologicaGestion tecnologica
Gestion tecnologica
 
Este amor no está en venta
Este amor no está en ventaEste amor no está en venta
Este amor no está en venta
 
Procesos de auditoría
Procesos de auditoríaProcesos de auditoría
Procesos de auditoría
 

Similar a Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)

Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13
Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13
Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13
Rotary Club San Sebastián
 
Economía social y solidaria para ser libres
Economía social y solidaria para ser libresEconomía social y solidaria para ser libres
Economía social y solidaria para ser libres
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa
 
Gautena.
Gautena.Gautena.
Gautena.
José María
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
EcoEuskadi 2020
 
2017 Enfoque sociedad Bizitegi
2017 Enfoque sociedad Bizitegi2017 Enfoque sociedad Bizitegi
2017 Enfoque sociedad Bizitegi
Bizitegi Bizitegi
 
Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011
Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011
Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011
Portugaleteko Aisialdi Sarea
 

Similar a Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011) (6)

Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13
Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13
Resumen de la cena coloquio con Patxi López. 21 nov 13
 
Economía social y solidaria para ser libres
Economía social y solidaria para ser libresEconomía social y solidaria para ser libres
Economía social y solidaria para ser libres
 
Gautena.
Gautena.Gautena.
Gautena.
 
La participación deja huella
La participación deja huellaLa participación deja huella
La participación deja huella
 
2017 Enfoque sociedad Bizitegi
2017 Enfoque sociedad Bizitegi2017 Enfoque sociedad Bizitegi
2017 Enfoque sociedad Bizitegi
 
Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011
Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011
Presentación Portugaleteko Aisialdi sarea. Encuentro Didania 13-03-2011
 

Más de ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa

Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI
Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI
Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Proyecciones de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoa
Proyecciones  de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoaProyecciones  de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoa
Proyecciones de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoa
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Premio foro emprendedores
Premio foro emprendedoresPremio foro emprendedores
Memoria triptico foro 2014
Memoria triptico foro 2014Memoria triptico foro 2014
Programa Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
Programa Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS  INTERNACIONALESPrograma Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS  INTERNACIONALES
Programa Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Entrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnova
Entrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnovaEntrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnova
Entrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnova
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Entrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de Adegi
Entrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de AdegiEntrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de Adegi
Entrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de Adegi
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Entrevista Pello Guibelalde - Presidente de Adegi
Entrevista Pello Guibelalde - Presidente de AdegiEntrevista Pello Guibelalde - Presidente de Adegi
Entrevista Pello Guibelalde - Presidente de Adegi
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Start innova 2013
Start innova 2013Start innova 2013
Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa overalia adegi-2013
Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa  overalia adegi-2013Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa  overalia adegi-2013
Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa overalia adegi-2013
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Infografia ekintzailetza c.a.v.
Infografia ekintzailetza c.a.v.Infografia ekintzailetza c.a.v.
Infografia ekintzailetza c.a.v.
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Gipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekia
Gipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekiaGipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekia
Gipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekia
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Infografia Emprendimiento en la C.A.V.
Infografia Emprendimiento en la C.A.V.Infografia Emprendimiento en la C.A.V.
Infografia Emprendimiento en la C.A.V.
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedoraPropuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Estudio emprendimiento g.v. 2012
Estudio emprendimiento g.v. 2012Estudio emprendimiento g.v. 2012
Estudio emprendimiento g.v. 2012
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Guia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicosGuia de agentes quimicos
Guia vibraciones mecánicas
Guia vibraciones mecánicasGuia vibraciones mecánicas
Guia vibraciones mecánicas
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Presentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedor
Presentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedorPresentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedor
Presentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedor
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 
Personas Innprendedoras que innovan en las Empresas
Personas Innprendedoras que innovan en las EmpresasPersonas Innprendedoras que innovan en las Empresas
Personas Innprendedoras que innovan en las Empresas
ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa
 

Más de ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa (20)

Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI
Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI
Infographic (2014) - Foro Emprendedores ADEGI
 
Proyecciones de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoa
Proyecciones  de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoaProyecciones  de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoa
Proyecciones de población 2014 2029 y mecado de trabajo en gipuzkoa
 
Premio foro emprendedores
Premio foro emprendedoresPremio foro emprendedores
Premio foro emprendedores
 
Memoria triptico foro 2014
Memoria triptico foro 2014Memoria triptico foro 2014
Memoria triptico foro 2014
 
Programa Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
Programa Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS  INTERNACIONALESPrograma Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS  INTERNACIONALES
Programa Superior en DIRECCIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
 
Entrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnova
Entrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnovaEntrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnova
Entrevista josean rodriguez en Diario Vasco. Programa STARTInnova
 
Entrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de Adegi
Entrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de AdegiEntrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de Adegi
Entrevista Jose Miguel Ayerza- Secretario General de Adegi
 
Entrevista Pello Guibelalde - Presidente de Adegi
Entrevista Pello Guibelalde - Presidente de AdegiEntrevista Pello Guibelalde - Presidente de Adegi
Entrevista Pello Guibelalde - Presidente de Adegi
 
Informe del presidente ante el consejo general de confebask
Informe del presidente ante el consejo general de confebaskInforme del presidente ante el consejo general de confebask
Informe del presidente ante el consejo general de confebask
 
Start innova 2013
Start innova 2013Start innova 2013
Start innova 2013
 
Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa overalia adegi-2013
Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa  overalia adegi-2013Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa  overalia adegi-2013
Estudio visibilidad online empresas gipuzkoa overalia adegi-2013
 
Infografia ekintzailetza c.a.v.
Infografia ekintzailetza c.a.v.Infografia ekintzailetza c.a.v.
Infografia ekintzailetza c.a.v.
 
Gipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekia
Gipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekiaGipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekia
Gipuzkoa ekintzailea garatzeko proposamen irekia
 
Infografia Emprendimiento en la C.A.V.
Infografia Emprendimiento en la C.A.V.Infografia Emprendimiento en la C.A.V.
Infografia Emprendimiento en la C.A.V.
 
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedoraPropuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
Propuesta abierta para el desarrollo de una Gipuzkoa emprendedora
 
Estudio emprendimiento g.v. 2012
Estudio emprendimiento g.v. 2012Estudio emprendimiento g.v. 2012
Estudio emprendimiento g.v. 2012
 
Guia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicosGuia de agentes quimicos
Guia de agentes quimicos
 
Guia vibraciones mecánicas
Guia vibraciones mecánicasGuia vibraciones mecánicas
Guia vibraciones mecánicas
 
Presentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedor
Presentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedorPresentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedor
Presentación Taller Dilemas y paradojas del emprendedor
 
Personas Innprendedoras que innovan en las Empresas
Personas Innprendedoras que innovan en las EmpresasPersonas Innprendedoras que innovan en las Empresas
Personas Innprendedoras que innovan en las Empresas
 

Último

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
tomas191089
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.pptsa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
sa-t-t-11869-juego-adivina-quien-powerpoint_ver_3.ppt
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Informe actividad Gipuzkoa Aurrera ( 2008-2011)

  • 1. INFORME DE ACTIVIDAD 2008 - 2011
  • 2.
  • 3. ÍNDICE 09 Introducción 13 Grupo 01 21 Grupo 02 Gipuzkoa Aurrera Análisis de contenido Proyectos económico estratégicos 31 Grupo 03 41 Grupo 04 47 Universidades Nuevos proyectos Estrategia social Convenio estratégicos 7
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN GIPUZKOA AURRERA (GA) se presentó oficialmente a la sociedad el 18 de junio de 2008, conformado en su inicio por la Diputación Foral de Gipuzkoa, KUTXA, ADEGI, Cámara de Comercio de Gipuzkoa, MCC, -y posteriormente, en 2009, por el Ayuntamiento de San Sebastián-Donostia-, con el objetivo de impulsar los grandes retos estratégicos del Territorio Histórico. 9
  • 6. Constitución de Gipuzkoa Aurrera el 18 de junio de 2008 Jose María Aldecoa, presiden- te del Grupo Mondragón. Xabier Iturbe, presidente de Kutxa Markel Olano, diputado gene- ral de Gipuzkoa Eduardo Zubiaurre, presidente de Adegi Jose María Etxarri, presidente de la Cámara de Gipuzkoa Premisas sobre las que se sustena esta alianza los diagnósticos y la resolución de los problemas. Las di- Público-Privada: ferencias entre los grupos políticos y el debate político no pueden suponer un obstáculo permanente para llegar a El contexto económico requiere un trabajo en equipo de acuerdos en los principales retos que condicionen nuestro todos, necesita anticipación, adelantarse con medidas efi- futuro. caces para seguir siendo competitivos. Gipuzkoa ha de convertirse en una especie de único lobby •Gipuzkoa tiene que salir de un cierto atasco en que integre instituciones y organizaciones que representan relación a los proyectos estratégicos. Hay que a los distintos sectores claves para su desarrollo social y impulsar los ya planteados y pensar en nuevos económico. Ha de ser un reto colectivo, un proyecto con un proyectos. liderazgo compartido, para agilizar y acelerar los proyectos •Es necesario buscar una forma de trabajar y estratégicos. colaborar conjuntamente, -más allá de las legíti- mas diferencias políticas-, a favor de cuestiones El valor fundamental del Territorio son las personas, fundamentales para el Territorio. su inteligencia emocional, su capacidad de aprendiza- je y su iniciativa. La actitud ética y la responsabilidad Hoy en día no es posible responder a las necesidades de social, conducen a un mayor desarrollo integral a las la sociedad exclusivamente desde lo público. Las institu- organizaciones y a la sociedad en su conjunto. El de- ciones públicas y las organizaciones que representan a la sarrollo de cada individuo es mayor cuando existe un sociedad tienen que colaborar, trabajar en red, compartir proyecto colectivo que nos une. 10
  • 7. Incorporación del Ayuntamien- to de San Sebastián a GA Xabier Iturbe, presidente de Kutxa Eduardo Zubiaurre, presidente de Kutxa Odón Elorza, alcalde de San Sebastián-Donostia Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa Jose María Etxarri, presidente de la Cámara de Gipuzkoa Jesus María Herrasti, vicepresi- dente de Grupo Mondragón ¿Para qué nace GiPuzkoa aurrera? GA es un instrumento para dinamizar la competitividad y GA está liderada por los máximos representantes de cada estimular la energía social del TH a favor de su progreso. una de las instituciones que conforman el grupo. Se ha Esta colaboración tiene 3 objetivos fundamentales: creado un grupo de dirección y coordinación que se en- cargará de coordinar los 4 grupos de trabajo puestos en 1.Realizar un diagnóstico compartido sobre la marcha: situación económica y proponer las actuaciones necesarias. Grupo 1. Económico 2.Impulsar de forma conjunta los proyectos es- Grupo 2. Promotor de proyectos estratégicos. tratégicos necesarios para el TH. Grupo 3. Promotor de nuevos proyectos. 3.Buscar nuevos proyectos estratégicos que nos Grupo 4. Grupo para impulsar una estrategia sitúen entre los más competitivos del entorno. social. 11
  • 8.
  • 9. Análisis de contenido 1 económico (liderado por ADEGI) Objetivos: Realizar un diagnóstico de la situación económica y empresarial de Gipuzkoa. Reflexionar y proponer actuaciones a las organizaciones e instituciones. Llevar a cabo las actuaciones de socialización necesarias para sensibilizar a la sociedad sobre la situación económica y el impulso al desarrollo económico. 13
  • 10. Acciones 1.Medidas para hacer frente a la crisis y propuesta para lide- rar el debate económico en el Territorio. 2.Análisis y propuestas para la competitividad económica y empre- sarial en Gipuzkoa 3.Servicio de Apoyo Estratégico 4.Colaboración con el Plan anticrisis de la DFG 5.PK-Pertsonekiko Konpromezua y flexiseguridad 6.Programa Gipuzkoa: Gizarte Balioak-Responsabilidad Social 14
  • 11. 1.Medidas para hacer frente a la crisis y pro- •A medio y largo plazo, fortalecer el tejido em- puesta para liderar el debate econóMico en el presarial en el territorio y la competitividad y el territorio. empleo, mediante el apoyo e impulso de pro- yectos estratégicos, sólidos y bien soportados •Informe “Gipuzkoa: situación económica y (por tecnología, potencial expansivo, poder de retos”. Realizado desde la perspectiva empre- decisión local, efectos inducidos,…). Dinamizar sarial, es una propuesta al grupo y un elemento su expansión y, en consecuencia, dotar a las de partida para configurar consensos. Incluye empresas de una envergadura significativa, para datos de la última encuesta de coyuntura, un que puedan optar a la consolidación y el cre- análisis DAFO y plantea una batería de retos y cimiento en el actual escenario global. de eventuales medidas. Las prioridades del SAE son: •Propuestas de medidas económicas de cho- que contra la crisis. Propuesta con tres apar- •Valoración, selección y planificación de nue- tados, pacto fiscal, apoyo a la fusión y batería de vos proyectos estratégicos en base a criterios medidas anticrisis. de impacto en competitividad, modernización, factibilidad. Identificación de posibles alianzas •Informe mensual del Observatorio Económico (procesos de expansión, nuevos mercados o lí- de Gipuzkoa neas de negocio, sucesión, internacionalización, captación de talento, etc.) 2.análisis y propuestas para la coMpetitividad •Facilitar la captación de recursos financieros econóMica y eMpresarial en Gipuzkoa para Capital Expansión y concentración empre- sarial e impulso al desarrollo de la gestión em- •Diagnóstico del sector industrial en Gi- presarial. puzkoa (jul-sep 2009). En el estudio se identi- fican los principales factores de competitividad •Apoyo para la definición de estrategias, planes que conviene impulsar y se propone la creación de expansión, herramientas de gestión empre- de un nuevo Servicio de Apoyo Estratégico. sarial, etc. •Apoyo de los procesos de inversión, de Mana- 3.servicio de apoyo estratéGico gement Buy Out (MBO) y Management Buy In (MBI). El coordinador del servicio es ADEGI, y se han manteni- do reuniones con los Clusters GAIA, AFM, HERRAMEX, El acompañamiento estratégico a las empresas busca ACEDE, Cámara, MCC, Ayuntamientos, etc. Los objetivos superar las dificultades derivadas del tamaño de nuestras principales del servicio en los ámbitos de posicionamiento empresas, elemento que condiciona los retos de la interna- estratégico, gestión y financiación, son: cionalización, la innovación y el acceso al conocimiento o a nuevos mercados. Estas dificultades se hacen patentes •A corto plazo, dar respuesta a las empresas de en aquellas empresas medianas que presentan grandes Gipuzkoa en este contexto de crisis económica. potencialidades y capacidades, pero que al no disponer de una mínima masa crítica, ven dificultados sus planes de mejora. El servicio apoya de modo especial a los sectores 15
  • 12. que constituyen una referencia diferenciadora y/o resulten •Fondos Financiación Kutxa y Caja Laboral estratégicos para la competitividad de la industria guipuz- (cada una con 100 millones €) coana. Se toman también en consideración señas de iden- •Programa Bultzatu DFG-Kutxa fomento del tidad importantes de la empresa guipuzcoana como son la empleo (175 contrataciones a personas desem- relevancia del sector cooperativo y la importante presencia pleadas) de empresas familiares. Los tres canales de acceso al servicio son MCC, 5.pk-pertsonekiko konproMezua y fleXiseGuri- Cámara de Gipuzkoa y Adegi. dad Resultados: 5.1. PK-Pertsonekiko Konpromezua es una iniciativa li- derada desde el Departamento de Innovación y Sociedad El SAE ha recibido más de 40 proyectos empresariales del Conocimiento de la Diputación Foral de Gipuzkoa, cen- que abarcan diferentes necesidades de las empresas: trada en las personas para potenciar la competitividad de internacionalización, salto en la cadena de valor del pro- las empresas y el mantenimiento del empleo apoyando la ducto, fusión empresarial, compra de la empresa por los adaptabilidad de las personas a la actividad de la empresa. trabajadores (Management Buy Out), desarrollo de nuevos productos, etc. El objetivo de la iniciativa ha sido el de valorar, a través de la experimentación, las posibilidades de poner en marcha Después de analizar los proyectos, 29 han sido conside- una nueva política pública en el ámbito socioeconómico rados estratégicos por el Grupo de Trabajo I. En 2010, la aplicando un enfoque innovador que tenga en cuenta la DFG aprobó un programa de ayudas dotado de 2.000.000 dimensión humana de la competitividad. € para la puesta en marcha de este tipo de proyectos empresariales y, tras la oportuna convocatoria pública, se Las premisas sobre las que se han definido la iniciativa: subvencionaron 34 empresas (18 de ellas analizadas por el SAE). •Apuesta por la competitividad socialmente res- ponsable. •Compromiso con las personas y su empleabili- 4.colaboración con el plan anticrisis de la dfG dad: valor social del compromiso. •Compromiso de la empresa con las personas La colaboración del grupo I de trabajo ha contribuido a como estrategia de diferenciación y factor de los resultados obtenidos por el Plan anticrisis 2010: atracción y retención de talento. •Adaptabilidad permanente de las organizacio- •Subvenciones para apoyar proyectos empresa- nes respecto de los sistemas de trabajo, for- riales estratégicos de Gipuzkoa en sus procesos mación, aprendizaje, conciliación, como nuevo de reflexión (80 proyectos presentados) valor a impulsar. •Línea de apoyo a la competitividad para las em- •Formación permanente y aprendizaje a lo largo presas mediante el desarrollo de la innovación de toda la vida como estrategia central de ac- tecnológica (250 proyectos presentados) tuación. •Planes de salvamento y reestructuración de empresas La actividad de esta iniciativa en su desarrollo pueden •Apoyo a la internacionalización diferenciarse dos fases: 16
  • 13. Fase 1 (2009) y Finlandia en los que su sistema laboral está organizado en torno a la “flexiseguridad.” Se ha planteado la articulación de un modelo de interven- ción apoyado por el sector público en colaboración con las La necesidad de adoptar este nuevo sistema de relaciones empresas participantes de la mano de agentes interme- laborales se recoge en los acuerdos de Lisboa en los que dios como son: ASLE, ADEGI, Cámara de Gipuzkoa y Gru- el Consejo Europeo estableció una estrategia general con po Mondragón, encaminado a definir un compromiso con objetivos de creación de empleo estable para el año 2010. las personas y su empleo en un contexto de globalización creciente de las actividades económicas. Premisas sobre las que debe basarse la “flexiseguridad”: Resultados Fase I. 1) Disposiciones contractuales flexibles y fiables gra- •Participación de 30 empresas cias a una legislación laboral, convenios colectivos y una •Personas participantes : 1.303 organización del trabajo modernos. •Diagnósticos de necesidades formativas (matri- 2) Estrategias globales de aprendizaje permanente a ces de competencias): 27 fin de garantizar la adaptabilidad y empleabilidad continua •Acciones ejecutadas (formación interna y exter- de los trabajadores, en particular de los más vulnerables. na): 238 3) Políticas activas eficaces del mercado laboral que •Formación específica (120) y formación en po- ayuden a las personas a afrontar cambios rápidos, reduz- livalencias (118) can los períodos de desempleo y faciliten las transiciones a nuevos puestos de trabajo. Fase 2 (2010) 4) Sistemas de Seguridad Social modernos que ofrez- can un apoyo a la renta adecuado, fomenten el empleo y A la vista de los resultados alcanzados en la primera fase faciliten la movilidad en el mercado laboral. y con el fin de promover un mayor protagonismo a las pro- pias empresas, los agentes intermedios han asumido un Los cuatro ejes mencionados requieren de la implicación papel de prescripción de la iniciativa. activa de los interlocutores sociales para garantizar que la “flexiseguridad” redunde en beneficio de todos, siendo Resultados Fase 2. esencial que todas las partes implicadas estén dispuestas En estos momentos son 25 empresas guipuzcoanas, con a aceptar el sistema y asumir sus responsabilidades. Los un peso mayoritario del sector industrial y siendo el 80% países que ya han aplicado políticas de “flexiseguridad” PYMES, las que, con diferentes grados de compromiso y son aquellos en los que el diálogo social ha jugado un pa- formas (metodologías, instrumentos, etc.) de abordar los pel fundamental. objetivos planteamientos, están participando en la inicia- tiva. Acciones para promover la “flexiseguridad”: 5.2. Flexiseguridad Para profundizar y acercar estas ideas, dentro de los Cur- sos de Verano de la UPV/EHU, el 21 de junio se organizó La “flexiseguridad” es una manera de vivir, un sistema inte- la Jornada sobre “Flexiseguridad: una apuesta de fu- gral que permite que las empresas sean más competitivas turo”. y que las personas empleadas en ellas tengan a lo largo de su vida laboral unos empleos de calidad. Se sumó una mesa redonda con el título “Una visión prác- tica desde la Administración y los Agentes Sociales” con Así sucede en países como Holanda, Dinamarca, Suecia la participación de representantes de los sindicatos, pa- 17
  • 14. tronal y Gobierno Vasco, tres entidades que tienen mucho -Investigación y jornadas para promover los valores que decir y aportar en un contexto de diálogo social ab- humanos. solutamente necesario para emprender en nuestro ámbito -Nuevos modelos de gestión que promocionen la geográfico un proyecto de tal calibre y alcance como la responsabilidad en las empresas. flexiseguridad. -Proyectos para impulsar la colaboración interinstitu- cional, etc. Consideramos que nuestro sistema de relaciones la- Dentro de esta iniciativa se enmarca el proyecto Gi- borales y de protección de las personas empleadas no puzkoa Sarean, cuyo objetivo es mejorar la competi- responde ni a los paradigmas de competitividad ni a tividad de Gipuzkoa a través del desarrollo del capital los de seguridad. social. Resultados: El proyecto está orientado a desarrollar procesos de in- tervención en el ámbito de las instituciones públicas, par- En este sentido, se puede destacar el último convenio tidos políticos, empresas, universidades y otros centros colectivo para la industria siderometalúrgica de Gipuzkoa pertenecientes a la red vasca de ciencia y tecnológica y donde ya se recoge en su preámbulo la necesidad de com- entidades sociales del ámbito de los servicios sociales, y paginar la flexibilidad en las empresas para adaptarse a entidades culturales y deportivas. los requerimientos de competitividad del entorno como la estabilidad en las condiciones laborales. Acciones: En el plano técnico se ha articulado un grupo de trabajo 6.proGraMa Gipuzkoa: Gizarte balioak-respon- con Mondragón Unibertsitatea, Orkestra-Instituto de Com- sabilidad social petitividad de la Universidad de Deusto, Universidad de Oxford y Bizkaia Xede de la Diputación Foral de Bizkaia. En las medidas que Gipuzkoa Aurrera viene impulsando como reacción a la crisis, junto a un tipo de actuaciones de El proyecto se presentó en septiembre de 2009. En no- carácter tangible, hay otro ámbito que se viene tomando viembre de ese mismo año se realizó el seminario Social en consideración y es el que hace referencia al mundo Capital and Social Networks, en la Universidad de Oxford, de los valores. Aspectos culturales como la ética, la cul- que sirvió para establecer las bases teóricas del proyecto. tura del trabajo y el esfuerzo, la responsabilidad social son cuestiones que inciden directamente en la competitividad Resultados: de un territorio. Los objetivos de la iniciativa “Gipuzkoa: Gizarte Balio- Dentro de la fase de investigación, se ha analizado el capi- ak” liderada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el Ayun- tal social de Gipuzkoa desde diferentes ópticas: tamiento de San Sebastián-Donostia, son: a)Análisis del capital social asociado atribuido •Promocionar los valores humanos en los ámbitos so- por la opinión pública a instituciones, entidades cial, económico y político de Gipuzkoa: la paz y la ética, la y organizaciones de Gipuzkoa. Estudio realizado solidaridad social, la importancia del trabajo, el compromi- por Ikerfel. so con lo público, etc. b)Análisis del capital social en la prensa guipuz- •Promover la colaboración con instituciones, agentes so- coana. Estudio realizado por Fundación Altuna. ciales y empresas de Gipuzkoa: 18
  • 15. Jornada de trabajo de los máximos representantes de GA c)Análisis del capital social de los agentes rele- futura creación del Centro de Innovación Social con el vantes de Gipuzkoa: entrevistas. Se han llevado objeto de impulsar proyectos que tengan que ver con el a cabo entrevistas en profundidad a 70 agentes desarrollo del factor humano en las organizaciones del te- relevantes del territorio de los ámbitos político- rritorio. institucional, empresarial-laboral, educación- investigación y social-cultural. La puesta en marcha de este Centro se enmarca en d)Análisis del capital social del mapa de com- el acuerdo de colaboración antes mencionado entre petitividad de Gipuzkoa. Se ha realizado una Gipuzkoa Aurrera y diversas universidades y centros de encuesta sobre capital social a las personas investigación de ámbito universitario, para promover la que configuran el mapa de competitividad de investigación, estudiar, medir y transformar la capacidad Gipuzkoa. colectiva, incrementando el capital social que incide en la competitividad de Gipuzkoa. En definitiva, la iniciativa Gipuzkoa Sarean trata de deter- minar cómo intervenir estratégicamente para incrementar Una de las principales conclusiones que se derivan de aquel capital social que incide en la competitividad del te- la fase de investigación del citado proyecto, Gipuzkoa rritorio. Sarean, es precisamente la necesidad de configurar un Centro de Innovación Social en Gipuzkoa que se pondrá en marcha a lo largo del primer semestre 2011. Centro de innovación social. El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano y el direc- tor de London School of Econimics and Political Science (LSE), Howard Davies, suscribieron un convenio para la 19
  • 16.
  • 17. 2 Proyectos estratégicos (líder Cámara de Gipuzkoa) Objetivos: Realizar un análisis compartido de la situación actual de los proyectos estratégicos de nuestro territorio, plantear medidas para impulsar la gestión de los proyectos estratégicos, y ofrecer apoyo e impulso en la ejecución de las infraestructuras básicas del TH. 21
  • 18. Proyectos 1.Pasaia. Nuevo Puerto y Regeneración de la Bahía 2.Y vasca: Tren de Alta Velocidad Estratégicos 3.Aeropuerto de Hondarribia 4.Rotonda de Gipuzkoa. Proyecto GVG-IBILNET 5.Congreso INTA 34 22
  • 19. En junio de 2009 se organizaron unas jornadas de trabajo y análisis de todas las infraestructuras que forman parte del temario de este Grupo de Trabajo. En resumen se puede decir que todas estas infraestructuras son estructurantes, es decir, que hacen al Territorio competitivo y atractivo o, de no hacerse, le impiden serlo. Todas las infraestructuras están in- terrelacionadas y deben contemplarse como tal, aprovechando sinergias e interacciones. Son muy costosas y se debería, por lo tanto, aquilatar sus costes de construcción y de mantenimiento, así como analizar la posibilidad y conveniencia de los partenariados público-privados (PPP). El tiempo, la oportunidad temporal, es muy importante y no constituye solo un aspecto más. Por fin, parece que necesitan mirar más a la ciudadanía y explicarle los motivos de las decisiones tomadas en un sentido u otro. La estrategia global trata de aprovechar la oportunidad de que todos los proyectos adquieran mayor relevancia dotándo- les de un aglutinante común (Europa, progreso, modernidad, competitividad…) y que cada proyecto adquiera un sentido propio y reforzado, además de dotar de una dimensión social a los proyectos, contando con la participación de la ciuda- danía. Además, todas las actuaciones tienen la sostenibilidad como concepto transversal. Vista aérea de Pasaialdea con propuestas del masterplan 1. PUERTO EXTERIOR Y REGENERACIÓN DE LA BAHÍA de la empresa y de la economía de Gipuzkoa. La alterna- DE PASAIA tiva sin ampliación en el exterior no permite el crecimiento de los tráficos en el tiempo, por lo que conduce al estanca- miento del puerto, y una ampliación interior no es sosteni- Puerto exterior ble debido al aumento de los conflictos entre el puerto y la ciudad, el entorno. En relación al nuevo puerto, y en el marco del proceso de apoyo permanente al proyecto como infraestructura direc- tamente ligada al desarrollo económico del Territorio, se En este sentido, y con la definición de proyecto estraté- ha trabajado en la línea de proyecto único y necesario gico en el marco de Gipuzkoa Aurrera se han celebrado para el correcto desarrollo de la actividad de las empresas. reuniones y contactos con el fin de promover consensos, con el Gobierno de España, el Gobierno Vasco, con las Juntas Generales y los Ayuntamientos afectados, y se han La alternativa de desarrollo del nuevo puerto permite dar realizado trabajos relacionados con la participación ciu- una respuesta adecuada a la evolución de las necesidades dadana y el diseño de una campaña de socialización. 23
  • 20. Se ha cerrado un convenio de colaboración entre la Di- En resumen, establecer las líneas generales de putación Foral, la Autoridad Portuaria, el Gobierno Vasco y actuación y la metodología de colaboración para la Cámara de Gipuzkoa, con el objeto de realizar trabajos promover la transformación de la Bahía de Pasajes a y estudios necesarios para dar respuesta al conjunto de través del nuevo puerto y la regeneración integral de cuestiones planteadas por el documento de referencia del la Bahía de Pasajes. Plan Director de Infraestructuras del Puerto de Pasajes. Regeneración de la Bahía: masterplan En el marco del convenio, la Cámara de Gipuzkoa ha rea- lizado la contratación de un consultor (Macario Fernán- dez-MCValnera) para el desarrollo de los trabajos que la Concurso internacional elaboración del Informe de Sostenibilidad del Plan Director de Infraestructuras del Puertos de Pasaje requiere, y que En relación a la Regeneración de la Bahía, el Masterplan se ha concretado en la elaboración del Informe de Soste- fue convocado en julio de 2009. Se presentaron al con- nibilidad Ambiental-ISA-, siendo su duración hasta la pre- curso 47 empresas, muchas de renombre internacional, lo sentación de la Memoria Ambiental cuya finalización está cual demuestra el éxito de la iniciativa. La ganadora del prevista dentro del ejercicio 2011. concurso fue KCAP/LKS/Ángel de la Hoz. Durante este tiempo se ha realizado una exposición itinerante del pro- Para el seguimiento de la labor a realizar se ha creado la yecto ganador en Pasaia, Errenteria y Donostia, y se ha Comisión de Seguimiento, formada por representantes elaborado un documento o lista de cuestiones a considerar de cada una de las partes firmantes del convenio. En pa- por el equipo ganador para el desarrollo del anteproyecto, ralelo, se ha avanzado en el acuerdo de firma de un pro- que se ha ido desarrollando durante 2010 y su finalización tocolo de compromisos por parte de las Administraciones tendrá lugar en la primavera de 2011. competentes, con el objeto de fijar los principios de cola- Creada la Comisión de Seguimiento coincidiendo con el boración entre el Ministerio de Fomento, Gobierno Vasco, inicio del desarrollo del anteproyecto por parte del equipo Autoridad Portuaria y Diputación Foral de Gipuzkoa, de tal KCAP, se han mantenido diversas reuniones en las que se manera que articulen los mecanismos y fórmulas finan- ha trabajado en el avance de la definición del mismo con cieras adecuadas que permitan adquirir los suelos de la las aportaciones de los participantes en la Comisión. actual infraestructura portuaria, se adopten las decisiones precisas sobre la ordenación territorial y en materia ener- Como acciones paralelas, citar también la presentación del Masterplan en las jornadas de Jaizkibia, el 17 y 18 de gética. junio, y a finales de octubre, en el marco del Congreso INTA 34, “Reinventar la región urbana: infraestructuras y servicios urbanos para un desarrollo inteligente” donde se presentó el anteproyecto en la situación de avance en la que se encontraba en el momento de su celebración. Equipo 1) Entrega de los trabajos redactor del Masterplan holandés Según lo acordado, se produjo una entrega parcial para su KCAP y presentación en el Congreso INTA34 celebrado en octubre arquitectos de 2010. La entrega definitiva está prevista para primavera de LKS de 2011. 24
  • 21. Vista de lo que será el Parque de Trintxerpe según el masterplan. 2) Resultados de los trabajos 3) Viabilidad Se constata la capacidad de la bahía de Pasaia para aco- Las estimaciones económicas de valor residual de los sue- ger del orden de 10.000 habitantes y 8.000 empleos, con los que actualmente ocupan las instalaciones portuarias y flexibilidad para adecuar alturas y combinaciones de usos ferroviarias, realizadas a partir de los aprovechamientos y residencial/actividades económicas a fin de adaptarse a cargas urbanísticas contenidos en el Masterplan, permi- las necesidades de crecimiento urbano de esta parte de ten concluir que dicho valor residual más el valor de las la Eurociudad. Se han previsto importantes equipamientos instalaciones que se conservarán en la nueva ordenación públicos que resuelven los déficits de los barrios circun- es suficiente para garantizar el equilibrio financiero de la dantes y dotan a Donostialdea de un importante puerto operación de traslado del puerto. deportivo, con cuatro áreas geográficas dirigidas a diferen- tes usuarios y con formatos y funciones urbanas también diferenciadas. Esta conclusión es válida solamente si se cumplen una serie de condiciones, asumibles por las partes afectadas: El objetivo de la sostenibilidad se plasma en una apuesta decidida por el transporte público, potenciando las estacio- • Ejecución por fases. Las primeras (parte Oeste nes ferroviarias de ancho métrico (Herrera) y ancho ibérico de la bahía) no dependerían del nuevo puerto (Pasai Antxo y una nueva que se propone en Kaputxinos). sino de la plataforma intermodal de Lezo-Gain- Otros aspectos como los sistemas de calefacción o las ca- txurizketa. racterísticas de las edificaciones deben desarrollarse en • La entidad pública gestora de los suelos no fases posteriores del planeamiento y la construcción. debe incurrir en costes financieros hasta la fase 25
  • 22. final, en la que ya se haya construido el nuevo puerto. de los Territorios y de las ciudades. El objetivo era analizar • El Estado, el Gobierno Vasco y la Diputación cómo optimizar la Y Vasca con las restantes infraestructu- Foral deben financiar los sistemas generales y ras de transporte. los equipamientos supramunicipales, así como la reurbanización de las zonas que no tienen El encuentro contó con ponencias de profesores del MIT, aprovechamientos urbanísticos. Iñaki Barrón (UIC) y otros expertos europeos y norteame- • Los municipios deben aportar a la entidad pú- ricanos. blica gestora su 15% de aprovechamiento. Con el fin de hacer seguimiento del Tren de Alta Veloci- 4) Próximas actuaciones dad y mostrar el apoyo de Gipuzkoa Aurrera al mismo, se mantuvo una reunión del Grupo II con el consejero Iñaki • Incorporación de los resultados del Master- Arriola y su equipo en enero de 2010, y posteriormente plan como determinaciones vinculantes del PTP se ha realizado un encuentro con el viceconsejero Ernesto Donostialdea-Bajo Bidasoa. Lo propone formal- Gasco, en julio de 2010, también con el objeto de realizar mente la Diputación Foral antes del 20 de enero. el seguimiento de la infraestructura, permitiendo contrastar • Presentación de los resultados del Masterplan la buena evolución de la misma en base al cumplimiento a la opinión pública (vídeo) y al mundo académi- del calendario establecido. co y profesional (cursos y talleres en la Escuela de Arquitectura). 3. AEROPUERTO HONDARRIBIA-SAN SEBASTIÁN. • Desarrollo de la ordenación en la zona de He- rrera para facilitar los posteriores trabajos de El aeropuerto de Hondarribia es una infraestructura fun- reurbanización y asegurar la compatibilidad, en damental para el Territorio que con sus condiciones y limi- la medida de lo posible, de las obras que aún taciones, es parte de la red de aeropuertos del entorno y deban emprenderse para desarrollar la actividad complementaria, asimismo, con otros modos de transporte. portuaria con la ordenación futura (Herrera Sur). • Instalación de equipamientos provisionales en En este contexto se hace una apuesta por mantener la ac- La Herrera Norte, compatibles con los futuros tividad que da respuesta a la demanda de ciudadanos, em- usos. presarios y profesionales, realizando un esfuerzo en línea a conseguir nuevas compañías que operen y así conseguir 2. Y VASCA una oferta más competitiva y adecuada a la demanda, a la vez que dar respuesta y modificar la situación actual de monopolio y falta de competencia. El Tren de Alta Velocidad es un proyecto estratégico para Gipuzkoa por ser un elemento relevante, ofreciendo la Se han mantenido reuniones con las diferentes institucio- oportunidad de mejora en la conexión tanto a nivel de Eus- nes competentes de esta infraestructura y la consecución kadi, como con el resto del Estado y la conexión con el de un acuerdo para alargar la pista y mantener su carácter lado francés y por tanto con Europa, siendo el eje europeo de excepcionalidad. Decidida por el Ministerio de Fomento declarado prioritario por la Unión Europea. la propuesta de ampliar la longitud de la pista en 200 me- tros para crear franjas de seguridad, resultando una pista Durante el desarrollo del mismo se ha ido realizando el operativa de aterrizaje de 1.650 metros. Tras varios con- seguimiento de la situación de las obras en Gipuzkoa y en tactos con AENA, no se ha tenido una respuesta al respec- noviembre de 2009 se celebró un encuentro de dos días to, y por tanto se está a la espera del informe borrador del para analizar la repercusión de la Alta Velocidad en la vida 26
  • 23. Aeropuerto de San Sebastián, en Hondarribia. Plan Director que recogerá los aspectos relacionados con y Telecomunicaciones (GAIA-Cluster TEIC) y de Movilidad la ampliación de la pista, contemplando principalmente los y Logística de Euskadi (MLC ITS), han iniciado un proyec- aspectos de impacto medioambiental. to para la puesta en marcha de un innovador Sistema de Monitorización y Gestión del Flujo de Vehículos en Gi- En paralelo se han mantenido múltiples reuniones de puzkoa. negociación con varias compañías aéreas del Estado y también de fuera para ver la posibilidad de operar desde Se trata de un proyecto que pretende optimizar la gestión Hondarribia, no habiéndose llegado a ningún acuerdo por de las infraestructuras, la eficiencia de la movilidad de las exigencias económicas planteadas por todas ellas. Se vehículos y personas, mejorar la calidad de vida y el de- sigue explorando en alternativas de operadoras y trabajan- sarrollo sostenible. Se pretende convertir el proyecto en do en nuevos proyectos como alternativas. una unidad de referencia mundial en modelos de gestión También se han realizado gestiones sobre posible coope- de flujos de vehículos apoyados en las TIC’s. El Sistema ración con los aeropuertos de Loiu y Biarritz. permitirá, entre otros aspectos: 4. ROTONDA DE GIPUZKOA. PROYECTO GVG- IBILNET • Aligerar el estado de las carreteras aprove- chando toda la red viaria y controlar los puntos de mayor densidad para reducir los accidentes. Este proyecto surge como consecuencia de una necesidad • Reducir los tiempos de los desplazamientos y detectada en la jornada de reflexión del Grupo II celebrada el coste económico de los mismos para los con- en junio de 2009 y mencionada más arriba. En un momento ductores. en el que casi se ha finalizado la construcción de la Roton- • Aumentar el rendimiento del uso de los vehícu- da de Gipuzkoa, hay que comenzar a mejorar su gestión. los y minimizar el impacto medioambiental. Gipuzkoa Aurrera y los Clusters de Electrónica, Informática 27
  • 24. Presentación del proyecto de Gestión de Vehículos en Gipuzkoa Tomás Iriondo, presidente de Gaia, cluster TEIC Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa Eneko Goia, diputado foral de infraestructuras viarias William Gisbert, coordinador Cámara de Gipuzkoa Permitirá informar a usuarios en tránsito y al resto de gru- obras, accidentes, etc.), cartográfica y literal. Ru- pos interesados en conocer el estado de las vías públicas tas alternativas. Formato PC y móvil. SMS: sus- (profesionales, DFG, particulares, etc.). En la actualidad ya cripción alarmas de incidencias. se han obtenido unos primeros resultados de las pruebas 2) Paneles informativos generales: remisión de técnicas y se va a proceder a realizar una prueba piloto información a los paneles de tráfico en vías pú- contando con la participación de aproximadamente 5.000 blicas (tiempos de viaje, incidencias, otras rutas, usuarios. etc.) MÓDULO I: servicio a Gestores MÓDULO III: proveedor de información a sumi- nistradores de información 1) Sistema de información para la gestión 2) Sistema de información en tiempo real 1) Google Maps 2) Sistemas de GPS MÓDULO II: servicios a usuarios finales en tiem- 3) Emisoras de radio-tráfico e información a me- po real dios de comunicación locales 1) Web de información a usuarios: información MÓDULO IV: proveedor de información a sumi- de nivel de saturación e incidencias (colapsos, nistradores de servicios 28
  • 25. no gubernamental reconocida por las Naciones Unidas y 1) Sistemas de información para la gestión: conjun- el Consejo de Europa, INTA fue fundada en 1974 con la to de indicadores para soporte a la toma de deci- intención de reunir a reconocidos y altamente cualificados siones y herramientas de simulación para planifi- profesionales del desarrollo urbano, tanto públicos como cación de servicios (red e infraestructuras y obras). privados, en una red internacional. Cuenta con miembros 2) Sistema de información en tiempo real: eventos en más de 60 países. que impliquen actuaciones inmediatas. Posibilidad de integrar con sistemas de intervención (112, po- Según lo apuntado con anterioridad, se aprovechó el Con- licía, etc.) greso Internacional de INTA para realizar una entrega par- cial del Masterplan y explicar a los asistentes sus líneas MÓDULO V: servicio a colectivos específicos maestras. 1) Servicios de taxi El Congreso reunió a más de 300 personas venidas de 2) Flotas de transporte y servicios de transporte todos los lugares del mundo para debatir de Infraestructu- público, etc. ras y Servicios Urbanos para el Desarrollo Inteligente. En la primera fase de trabajo (culminada en julio 2010), se Las temáticas abordadas en los diferentes talleres versa- ha desarrollado la tecnología necesaria para la puesta en ron sobre: marcha de un proyecto piloto. En la 2ª fase (julio-diciembre 2010), se ha procedido al testeo y validación del sistema. • Regeneración urbana y frentes de agua. En la 3ª fase (enero de 2011), el proyecto se ha iniciado • Infraestructuras y modos de transporte. con una Red de Usuarios abierta a la participación de los • Economía local de servicios: tendencias en el conductores que quieran sumarse de forma voluntaria. El comercio de detalle. desarrollo del proyecto contempla una inversión total de • Sociedad del conocimiento: el estímulo de los 3,5 millones € cofinanciados por Gipuzkoa Aurrera, GAIA parques científicos y empresariales. y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. • Gobernanza de proyectos complejos de rege- neración urbana. 5. CONGRESO INTA • Nuevos Valores y Territorios, después de su transformación económica. Asimismo, INTA y el Consejo Mundial de Desarrollo Urbano (WUDC) aprovecharon la sede de Gipuzkoa para celebrar en los días previos al Congreso sus respectivos Consejos de Administración. A continuación reproducimos las con- A propuesta de GA, la candidatura de Gipuzkoa fue elegi- clusiones del Presidente de INTA, Budiarsa Sastrawinata. da para celebrar en Donostia entre los pasados 24 y 28 de octubre 2010, el Congreso Internacional de INTA (In- ternational Urban Development Association). INTA es una asociación independiente dedicada al fortalecimiento del desarrollo urbano en todo el mundo basándose en la experiencia única y los recursos de sus miembros (más de 2.000 profesionales y responsables de la toma de decisio- nes en los ámbitos público y privado). Organización global 29
  • 26. El Congreso mundial de desarrollo urbano INTA34 INTA 34 fue un magnífico Congreso. Estamos muy agradecidos a Gipuzkoa Au- rrera y los numerosos patrocinadores y las autoridades que nos acogieron, a los numerosos participantes de más de 40 países del mundo que se unieron a nosotros, a los animadores y los ponentes que fueron dispuestos a compartir sus historias, al Comité Científico y a los reporteros, a los muchos voluntarios que han contribuido a la buena organización del evento y la producción de informes exitosos escritos, en vídeo y en blogs. Presidente de la Asociación Replantear la región urbana no es una tarea fácil. Tenemos que unirnos en even- Internacional tos como estos para compartir nuestros éxitos y dificultades, encontrar la inspi- para el Desarrollo ración en el trabajo de otros, para revelar plenamente el potencial de nuestros Urbano INTA, territorios urbanos. El territorio es el espacio físico en el que operamos y que Budiarsa tratamos de gestionar. Pero cada vez más, vivimos en un mundo virtual con Sastrawinata el teléfono celular como tercera mano que nos da la conectividad mundial y la accesibilidad. ¿Podemos nosotros, como profesionales del urbanismo, gestionar esta interacción? ¿De qué manera las actividades individuales y el estilo de vida pueden impactar lo que siempre ha sido un enfoque colectivo de la planificación? ¿Estos cambios están creando una nueva vulnerabilidad? ¿Cómo podemos mejorar la calidad de vida en las zonas rurales, relacionadas con las zonas ur- banas? Nuestro enfoque ha evolucionado de las ciudades hacia las ciudades- regiones, áreas metropolitanas y conurbaciones. Ahora debemos ir más allá y prever áreas metropolitanas que incluyen todo el ecosistema, dentro del cual se fomentará la colaboración en una amplia gama de niveles y se buscará la cohesión interna y las conexiones externas. Cada problema tiene su propio nivel y escala. También debemos reconsiderar nuestras prioridades. Las personas y una mejor calidad de vida permanecen en el centro de todo nuestro esfuerzo, con la tec- nología como medio para ese fin. Buscamos la cohesión social y respectamos la identidad. Nuestro objetivo es la prosperidad económica, proteger el medio ambiente y proporcionar el bienestar social. Por último, una palabra de agradecimiento a la ciudad de Donostia-San Sebas- tián para acoger este Congreso. ¡Qué ciudad más perfecta para un congreso urbano! Presidente de INTA, Budiarsa Sastrawinata   30
  • 27. Nuevos Proyectos 3 estratégicos (líder Grupo Mondragon) Objetivos: Establecer un diagnóstico de necesidades en el ámbito del desarrollo económico y empresarial del territorio y abordar la reflexión y búsqueda de nuevos proyectos económico-empresariales para Gipuzkoa de forma conjunta que se explican a continuación. 31
  • 28. Objetivo El objetivo del presente grupo es identificar nuevos proyectos es- tratégicos para Gipuzkoa, que permitan reactivar el sector económico del Territorio, con nuevas ideas y proyectos, generador de riqueza y atractivo para el ámbito internacional. Se trata de identificar nuevos proyectos que resulten susceptibles de ser financiados en el TH de Gipuzkoa, en coordinación entre agentes tanto institucionales como privados. Por ello, se propondrá una clasifi- cación de las características de los potenciales receptores (proyectos seleccionados) y los elementos prioritarios a fortalecer o impulsar. En ese sentido, se identificaron cinco áreas prioritarias a explorar. 32
  • 29. ÁREAS DE ANÁLISIS y concepción de los nuevos productos. De esta forma el Living Lab se constituirá en un soporte estratégico para 1) LIVING LAB DEL HOGAR la promoción y transformación de las empresas dirigidas al hogar que estén situadas en el TH. El concepto de vivienda digna está sujeto a nuevas nece- sidades y demandas sociales; y también a las posibilida- En este momento se está constituyendo el grupo de em- des que los avances tecnológicos ofrecen para dotar a los presas que van a participar en el proyecto empresarial. En hogares del futuro inmediato de condiciones de máxima la negociación para el presupuesto 2010 se consiguieron confortabilidad y seguridad mediante la automatización del MICIN 4 Millones € para su puesta en marcha. El Li- de sus prestaciones. Además, el paulatino incremento de ving Lab del Hogar, cuyo edificio se situará en el Polo de la esperanza de vida exige de las viviendas condiciones de Innovación GARAIA, es un proyecto liderado por las em- seguridad, facilitando el manejo de los medios de que dis- presas de ACEDE, el Cluster del Hogar. pongan los nuevos hogares y brindando el confort preciso para la edad más avanzada. Junto a ello, la sostenibilidad 2) ESTRUCTURACIÓN DEL SISTEMA BIOSA- y el cuidado medioambiental se convierten en requisitos NITARIO que deben contemplarse en el diseño de las nuevas vi- viendas. Existen en Gipuzkoa multitud de centros de investigación básica, centros tecnológicos, sanitarios y de formación, En la estructura empresarial de Gipuzkoa la fabricación de dedicados a la investigación y aplicación de tecnologías aparatos domésticos, equipamiento de mobiliario y otros biosanitarias. Una realidad que se ha abierto paso gracias productos dirigidos al hogar tienen una especial relevan- a importantes inversiones por parte de distintas institucio- cia. En este sector se encuentran marcas comerciales nes públicas, incluida la DFG. Sin embargo, el índice de reconocidas que cuentan con una amplia presencia in- retorno de las mencionadas inversiones, en términos de ternacional. Al mismo tiempo, la actual situación de crisis beneficio social, no se encuentra asegurado a medio plazo del sector de construcción residencial está causando un dado que no existe un modelo que estructure el conjun- fuerte impacto y la competencia global va teniendo cada to de los proyectos y defina prioridades en cuanto a las día mayores cuotas del mercado. Todo ello contribuye a actuaciones a realizar. Por todo ello se ha considerado la necesidad de acelerar el proceso de transformación de urgente la definición y estructuración de un modelo, es- las empresas. tableciendo además las correspondientes prioridades en los ámbitos en los que el territorio guipuzcoano pretende El hogar se está constituyendo en un ámbito en el que ejercer un papel de liderazgo. confluyen cambios y desafíos importantes para el futuro. Las personas van a tender a realizar más actividades en el hogar. El trabajo descentralizado, las aportaciones que El objetivo principal es el de mejorar el tratamiento mé- ofrece la tecnología, la prolongación de la edad media, dico aplicando las tecnologías y productos más nove- etc., van a hacer que además de que el hogar–casa sea un dosos y contribuir a la creación de nuevas empresas elemento de protección, sea también, un lugar de trabajo, que mejoren la competitividad del territorio. de salud, de desarrollo cultural, de gestión de servicios… El Living Lab es la herramienta que ayudará en el proceso GA tiene el propósito de optar por aquellos ámbitos en los de creación de nuevas soluciones reproduciendo escena- que considera importante especializarse y competir a nivel rios reales, haciendo partícipes a los usuarios en el diseño internacional. No podemos abarcar todas las disciplinas 33
  • 30. biosanitarias en profundidad, pero, podemos convertirnos b. En segundo lugar, en cuanto a la seguridad médica en en referencia en algunas áreas e impulsar proyectos em- el seguimiento de cada paciente y de su enfermedad, presariales en estas áreas: de manera que se prevengan errores en el diagnóstico, en la prescripción y en la identificación de los riesgos que • Diagnóstico (diagnóstico por imagen, Sensórica) entraña cada situación. • Medical Devices (Imagen médica, instrumental quirúrgico, ortopedia, automatización/robótica c. Por último, el proyecto persigue el control de los costes aplicada) logrando que el manejo en tiempo real de la información • Medicina regenerativa (materiales con aplica- requerida agilice los procedimientos, facilite la inmediata ciones en medicina regenerativa, aplicación de toma de decisiones y permita afrontar cualquier crisis. micro y nano ingeniería) • TICs Sanitarias (telemedicina, e-salud, autono- Se vislumbran diferentes proyectos empresariales, de los mía en domicilio) cuales algunos se podrían lanzar en función de las necesi- • Fármacos y Terapéutico (dosificación-drug de- dades y prioridades establecidas a corto y medio plazo por livery) los responsables de sanidad y de política social: 3) TICS EN SANIDAD • Sistema de supervisión a distancia y telemedi- cina. Se han identificado empresas interesadas El desarrollo de las TICs, la digitalización de la información en constituir un consorcio de empresas y definir disponible sobre cada paciente, el tratamiento estadístico el negocio a abordar. de los datos epidemiológicos o la propia organización de • Sistema de información de la atención prestada los recursos de la red sanitaria han experimentado indu- en centros sociosanitarios. dables avances. Quedan aún por explorar posibilidades específicas y por experimentar desarrollos tecnológicos Otros necesitarán un mayor grado de maduración y po- como los tratamientos preventivos e incluso los predicti- drían abarcar estos campos: vos, que contribuyan a la toma de decisiones. Hay que pro- yectar en este ámbito la experiencia acumulada en otras • Aplicaciones especializadas de procesamiento áreas del conocimiento, de la investigación aplicada o de de imagen médica la ingeniería industrial, y explorar nuevos desarrollos tec- • Herramientas informáticas de apoyo a las de- nológicos inspirados en las necesidades y oportunidades cisiones de diagnóstico y prescripción (CDSS) que brinda el propio ámbito sanitario. 4) MEJORA DEL TRANSPORTE EN GIPUZKOA Se trata de mejorar sustancialmente la oferta sanitaria en tres campos: METRO DE DONOSTIALDEA a. En primer lugar, en cuanto a la calidad del cuidado El 60% de la población guipuzcoana vive en la zona de Do- médico y de la relación con el paciente, de manera que nostialdea, y resulta imprescindible dotarla de una movili- el sistema pueda contar con desarrollos tecnológicos que dad acorde a sus necesidades actuales y a las demandas faciliten el almacenamiento y uso eficiente de la informa- de las próximas décadas. GA entiende que ese sistema ción precisa para la toma de decisiones y una rápida co- de movilidad, que asegure un entorno humanamente aco- nectividad con el propio paciente. gedor y económicamente competitivo, ha de basarse en la red ferroviaria. El ferrocarril ha de concebirse como un 34
  • 31. medio integrado en un sistema de transporte multimodal, que a su vez se inserte en una adecuada vertebración del Cada uno de los puntos está tratado de manera extensa en territorio y atienda a una distribución y ordenación más ra- el documento. Una vez analizados los principales elemen- cional de los núcleos poblados, de modo que la necesidad tos del sistema BRT, las diferentes opciones posibles de de desplazarse se reduzca al mínimo. GA quiere recupe- actuación sobre la infraestructura, el sistema de transporte rar lo mejor de nuestra infraestructura ferroviaria de cer- público actual, la afección medioambiental de la solución canías, la red actual del Topo, desdoblada y prolongada propuesta, y asimismo el apartado económico y modelo de hasta Hondarribia y extendida hasta Donostia. El desdo- financiación, obtenemos una propuesta de trazado con las blamiento de la red del actual Topo, su conexión con Hon- siguientes características: darribia y la inserción urbana en Donostia constituyen la oportunidad de convertir ese sistema de transporte en el • Pocas actuaciones sobre infraestructura, ya “Metro de Donostialdea” y mejorar consustancialmente el que la actuación menos intrusiva parece la más urbanismo del entorno. adecuada: 5 km aproximadamente de entorno urbano, 12 km de entorno interurbano y prioriza- BRT EN DEBAGOIENA-DEBABARRENA ción de las intersecciones de mayor impacto que suponen un 21% del total. Examen exhaustivo de la situación actual del transpor- • Dos líneas principales con dos variantes cada te público en las zonas de Debagoiena y Debabarrena. una de ellas, con frecuencias entre 8 y 20 mi- Existe en la actualidad un proyecto de implantación de un nutos. Tranvía en Debagoiena, que puede resultar complicado • Un aumento de demanda estimada relativa- de implantar tanto por la dificultad en adecuar el trazado mente poco importante. como por su elevado coste económico. En consecuencia, • La comisión de seguimiento en las que han resulta de interés analizar la posibilidad de implantar un participado una diversidad de representantes BRT en Debagoiena y Debabarrena, que facilite y mejore de los municipios, de la administración y de la la eficiencia del transporte público en ambas comarcas y ciudadanía, siempre ha emitido la opinión de su de forma simultánea, permita su conexión con el trazado preferencia por el tranvía que en su día proyectó ferroviario de Eusko Trenbideak. el Gobierno Vasco. En cualquier caso, parece que con los datos de movilidad estimada que se OBJETIVOS pueda conseguir, habría que analizar con más detenimiento la rentabilidad social de ambas in- versiones. • Analizar los elementos que afectan un sistema • De adoptarse este sistema de transportes, pa- BRT al caso del Deba: Diagnóstico recería más adecuado a las necesidades de De- • Definir los escenarios considerados en la im- babarrena que a las de Debagoiena. plantación del sistema BRT • Estimar la demanda potencial • Seleccionar la alternativa óptima del sistema 5) RED ELÉCTRICA INTELIGENTE • Valorar su viabilidad económica y de explota- ción La energía eléctrica es un servicio básico para la sociedad. • Valorar su impacto ambiental Si la capacidad de generación, las redes de transporte y • Fomentar la participación ciudadana en la defi- distribución son insuficientes o los mecanismos de coordi- nición del proyecto nación ineficientes, se pueden producir interrupciones de suministro y caídas de tensión, que derivan en elevados 35
  • 32. costes económicos y sociales. Nuestro sector energético realizar un adecuado mantenimiento predictivo. es en gran medida dependiente de materias primas que Serán capaces de actuar de manera autónoma empiezan a escasear y de las que no somos productores. ante cualquier eventualidad de la red Este hecho, unido a la preocupación por el cambio climá- • Incorporación en los distintos subsistemas de tico y a las dificultades sociológicas y económicas que su- la micro-red (reconectadores, transformadores ponen el ampliar sus infraestructuras, hace necesario ir a de potencia, electrónica de potencia, sistemas un nuevo concepto de Red Eléctrica. Es necesario iniciar de almacenamiento y generación) de protocolos una revolución en el sector de la Energía Electrica que per- de comunicación orientados a incrementar la fia- mita un uso más eficiente de la misma. bilidad global del sistema, permitir que adecuen su funcionamiento a la demanda real del siste- El objetivo principal de este proyecto es desplegar una ma, etc. micro-red experimental a modo de demostrador, que sir- • Desarrollo de sistemas de potencia electróni- va como plataforma de desarrollo de nuevos productos, cos, robustos, fiables e interconectados entre sí equipos, sistemas y procedimientos de operación y man- con el fin de aumentar la eficiencia energética tenimiento a las empresas participantes en este proyecto. del sistema, su fiabilidad y la calidad de onda Ello permitirá: proporcionada al usuario final. • Implementación de fuentes de generación eléctrica basadas en energías renovables. Im- • Que las empresas de Gipuzkoa puedan desa- plementación de sistemas de almacenamiento rrollar y validar equipos orientados a mejorar las de energía óptimos para la gestión de dichos capacidades de las redes de distribución eléc- generadores distribuidos. tricas del futuro con unos plazos de desarrollo inferiores a los 24 meses. • Posicionar a Gipuzkoa en las redes autonómi- PROYECTO ANALIZADO Y DISEÑADO cas, españolas, europeas e internacionales que actualmente desarrollan y difunden experiencias 1) ZUNTZ OPTIKOA–FIBRA ÓPTICA en el campo de las redes inteligentes. Año 2000: con el objetivo de frenar la llamada “brecha di- Este objetivo principal puede ser desglosado en diferentes gital” entre el mundo rural y el urbano se diseña una estra- objetivos particulares: tegia que responde al mensaje transmitido por el Gobierno Vasco que decía que la conectividad a Internet debía llegar al 100% de la población. Con este objetivo en mente, se • Transformadores inteligentes. Este tipo de dis- implanta la tecnología Wimax (vía ondas, aprovechando positivos permitirá la interconexión de la micro- distintas antenas). red con el sistema general de distribución de energía eléctrica, aportando como valor añadido la capacidad de monitorización interna con el fin Con la tecnología Wimax se ha podido llegar a de realizar un adecuado mantenimiento predic- muchos municipios pequeños y a barrios y ca- tivo. seríos dispersos, pero esta tecnología tiene una • Reconectadores inteligentes. Estos disposi- velocidad limitada a 2-3 Mb/segundo tivos permitirán proteger la red ante cualquier En un futuro, todas las aplicaciones necesitarán imprevisto, bien por sobretensión como por so- alta velocidad, y cuando hablamos de alta velo- breintensidad, aportando como valor añadido la cidad o banda ancha, estamos hablando de 100 capacidad de monitorización interna con el fin de Mb/segundo. 36
  • 33. Si ese es el futuro, los municipios pequeños, el actualmente previstas y se han tenido en cuenta para el medio rural, se encuentran de nuevo amena- cálculo del presupuesto. En las opciones que se plantean, zados por la posibilidad de que se genere una se ha tenido en cuenta, además de las distintas soluciones nueva brecha digital. Está demostrado que aun constructivas a poder utilizar en las carreteras, las canali- existiendo tecnología Wimax, satélite y otras zaciones disponibles en canalizaciones anexas a los tubos tecnologías, la única opción real para obtener de saneamiento y de abastecimiento. La valoración de las velocidades de 100 Mb es la FIBRA ÓPTICA. dos opciones que se plantean son: En noviembre del año 2008, las Juntas Generales de Gi- • Sólo por carretera: 7.200.000 € puzkoa encomendaron a la DFG la realización de un estu- • Por carretera más tritubos: 5.700.000 € dio “para conocer la calidad de las redes de telecomunica- ciones que se ofrecen a los ciudadanos de Gipuzkoa, en PROYECTOS IMPULSADOS función de los municipios y zonas, así como para conocer sus puntos negros”. Teniendo en cuenta todo lo anterior, Fruto de los diferentes análisis y estudios realizados des- se está elaborando un estudio que limite la zona de inter- de Gipuzkoa Aurrera se han impulsado toda una serie de vención y explique la posibilidad de crear una Red Neutra. proyectos directamente ligados a las reflexiones anterior- Se propone por una parte el estudio en detalle del coste mente expuestas. de las infraestructuras físicas necesarias (infraestructura troncal y acceso a los municipios con una estimación de la distribución en los municipios). 1. biodonostia Estas son las principales conclusiones del estudio “Pro- Entre los sectores prioritarios identificados por Gipuzkoa yecto previo de infraestructuras necesarias para el desplie- Aurrera está el de las biociencias. BIODONOSTIA, es el gue de una red neutra de fibra óptica por los municipios primer Instituto de Investigación Sanitaria de Euska- rurales de Gipuzkoa”. di. Uno de los objetivos prioritarios de BIODONOSTIA es el de potenciar su línea de investigación en cáncer. Las Los 39 municipios pequeños objeto del proyecto son: Abal- líneas de investigación estarán enfocadas a patologías tzisketa, Aduna, Aia, Aizarnazabal, Albiztur, Alkiza, Altzaga, concretas según las necesidades identificadas en la pobla- Altzo, Amezketa, Arama, Asteasu, Ataun, Baliarrain, Bei- ción respecto a la incidencia de tumores: Pulmón, Mama, zama, Belauntza, Berastegi, Berrobi, Bidegoian, Elduain, Colo-rectal, SNC y otros de interés como tumores de la Errezil, Ezkio-Itsaso, Gabiria, Gaintza, Gaztelu, Hernialde, sangre. La colaboración con BIODONOSTIA en el área de Idiazabal, Ikaztegieta, Itsasondo, Larraul, Leaburu-Txa- oncología se basará en los siguientes rasgos esenciales: rama, Leintz-Gatzaga, Lizartza, Mutiloa, Olaberria, Oren- dain, Orexa, Zaldibia, Zegama, Zerain. 1) Epigenética y Biología Molecular del Cáncer: El estudio define y concreta las diferentes opciones por • Mecanismos moleculares que gobiernan los las que se podría tender la fibra óptica al centro urbano procesos de proliferación, diferenciación y pro- de cada uno de los 39 municipios seleccionados y el coste gresión tumoral (mediante estudios de perfiles que esto supondría. Para hacer el diseño del despliegue de expresión génica, vías de señalización celu- y calcular el presupuesto, en el estudio se distingue entre lar y su regulación, modelos tumorales experi- “red troncal” y “los ramales a los municipios”. Asimismo, se mentales (animales transgénicos), técnicas de han identificado todas las obras de oportunidad que están ARN interferente de inhibición de la expresión 37
  • 34. génica…). Presentación • Células Madre y Cáncer (estudio de mecanis- de la micro red mos moleculares que regulan la generación, inteligente de energía. mantenimiento y diferenciación de Células Ma- Representantes dre y principalmente los que participan en pro- de los agentes cesos tumorales). participantes en el • Estudios epigenéticos de regulación transcrip- proyecto: Gipuzkoa cional (metilación, modificación de histonas, es- Aurrera, Ministerio tabilidad cromosómica…) implicados en proce- de Ciencia e sos de transformación celular. Innovación, Iberdrola, Alianza IK4, Gaia 2) Diagnóstico Molecular y Celular cluster TEIC, JEMA, Cegasa Internacional, • Identificación y caracterización de marcadores Cidetec, Electro pronóstico de tumores (estudios traslacionales TAZ, Ingesea, Oasa de evaluación de marcadores moleculares y ce- Transformadores, lulares para el desarrollo de herramientas diag- 3. MICRO GRID DE LA MANO DE GAIA+IK4 Tekniker y CEIT. nósticas en cáncer adecuadas para su uso en la clínica). Las micro-redes pueden suponer un impulso para el avan- • Diagnóstico clínico-patológico de tumores. ce tecnológico del TH y situarlo a la vanguardia interna- cional en numerosos ámbitos. Para ello precisan nuevas 2. CidEtEC tecnologías en las que contamos con experiencia y conoci- miento: redes eléctricas, electrónica de potencia, sistemas El Centro de Investigación CIDETEC, es un centro tec- de almacenamiento, sistemas de generación a partir de nológico de referencia relacionado con la electroquí- fuentes de energía renovable, Sistemas de Control, Tecno- mica que cuenta con una amplia experiencia en el sector logía de Materiales, TICs (Interfaces de protocolos de co- de las energías. Históricamente las actividades de I+D del municación), Sistemas de Sensorización. La colaboración Departamento de Energía de CIDETEC se han centrado en con GAIA e IK4 fomentará: el campo de las baterías, –alcalinas y de litio-, y en las pilas de combustible, habiéndose acumulado también una nota- Una Micro GRID, plataforma de Red Inteligente, cuyos ble experiencia en supercondensadores. Por lo tanto, en el ejes de trabajo son: marco de esta colaboración se fomentará: • Transformadores Inteligentes. Este tipo de • El desarrollo de tecnologías de baterías para dispositivos permitirán la interconexión de la aplicaciones estacionarias, vehículo eléctrico, y micro-red con el sistema general de distribución en general cualquier aplicación donde el almace- de energía eléctrica, aportando como valor aña- namiento de energía mediante baterías sea una dido la capacidad de monitorización interna con alternativa aplicable y competitiva. el fin de realizar un adecuado mantenimiento • La manipulación de litio y la construcción de predictivo. electrodos y prototipos de baterías. • Reconectadores Inteligentes. Estos dispo- • La síntesis y caracterización de los materiales sitivos permitirán proteger la red ante cualquier empleados en la construcción de baterías. imprevisto, bien por sobretensión como por so- • El testeo de baterías en distintas condiciones de uso. breintensidad, aportando como valor añadido la 38
  • 35. capacidad de monitorización interna con el fin de Con este fin está desarrollando el Plan de Acogida para realizar un adecuado mantenimiento predictivo. Personal Investigador que permitirá proveer una serie Asimismo, serán capaces de actuar de manera de servicios de apoyo para el personal investigador y sus autónoma ante cualquier eventualidad de la red. familias y que incluirá el alojamiento de carácter transito- • Sistemas electrónicos de potencia, robus- rio en la Residencia para Personal Investigador-Casa del tos, fiables e interconectados entre sí con el fin Talento, un edificio que estará construido para este año de aumentar la eficiencia energética del sistema, 2010 y que constará de 80 apartamentos de diferentes su fiabilidad y la calidad de onda proporcionada tipologías, y espacios comunes para la socialización del al usuario final. conocimiento. La colaboración con el Ayuntamiento de Do- • Fuentes de generación eléctrica basadas nostia-San Sebastián cubrirá la adquisición del mobiliario y en energías renovables. Implementación de sis- equipamiento necesario para esta Infraestructura: temas de almacenamiento de energía óptimos para la gestión de dichos generadores distribui- • Apoyando el desarrollo del Plan de Acogida dos. para Personal Investigador. • También se trabajará en protocolos de comu- • Contribuyendo a la adquisición del mobiliario y nicación orientados a incrementar la fiabilidad equipamiento necesarios para la puesta en mar- global del sistema, permitir que adecuen su fun- cha de la Residencia para Personal Investiga- cionamiento a la demanda real del sistema, etc. dor-Casa del Talento. 4. TALENT HOUSE 5. ELGOIBAR: LABORATORIO URBANO DE MOVILIDAD Gipuzkoa Aurrera identificó como sectores prioritarios el de la movilidad y el energético. En esta línea, se consi- deran de interés que en Gipuzkoa se vayan introduciendo nuevas medidas tendentes a lograr un uso menos abusivo del vehículo privado en los desplazamientos cotidianos, lo que además del efecto directo sobre los usuarios finales de la misma, sirve como medio de sensibilización para el conjunto de guipuzcoanos y como elemento tractor para la implementación de otros proyectos que favorezcan la lucha contra el cambio climático y hacer de Gipuzkoa un Talent House- territorio sostenible. Casa del Talento en Dentro de este conjunto de actuaciones, el Ayuntamiento Rozanes. de Elgoibar ha presentado un proyecto innovador para el desarrollo e implantación de un sistema de alquiler y uso compartido de vehículos eléctricos (automóviles y motos) El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, viene desa- con el fin de demostrar las ventajas económicas y ambien- rrollando dentro de su término municipal una política de tales de estos vehículos en los desplazamientos de corto promoción económica basada en el fomento de la inno- recorrido y como complemento al transporte colectivo. vación productiva, el desarrollo y clusterización de secto- res emergentes y la promoción de la colaboración con los agentes locales vinculados a la I+D+i. 39
  • 36.
  • 37. 4 Estrategia social (líder KUTXA) 41
  • 38. Objetivo Establecer un diagnóstico de necesidades en el ámbito de lo social, modelo y sostenibilidad del sistema. 42
  • 39. PROCESO DE REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE EL MO- dad en el que 7 empresas han colaborado económicamen- DELO DE SERVICIOS SOCIALES DE FUTURO te con Aspace, Atzegi y Gautena. El punto de partida del grupo fue la realización de un pro- Respecto al pilar de una economía verde, se identificaron ceso de reflexión estratégica sobre el Modelo de Servicios dos ámbitos de actuación: la gestión medioambiental de Sociales de futuro en Gipuzkoa. Tras la celebración de va- los residuos, y la eficiencia energética. Respecto al prime- rias reuniones en el año 2009, este objetivo quedó íntegra- ro, tras varias gestiones con IHOBE, ellos decidieron desa- mente en manos de la DFG. rrollar un programa por su cuenta, por lo que esta materia ha quedado por ahora parada. En cuanto a la eficiencia El objetivo fundamental del grupo pasó entonces a ser en energética, se ha puesto en marcha un programa para la el año 2010 la definición de herramientas de Responsabili- realización de diagnósticos en empresas del sector metal dad Social Empresarial para el tejido empresarial del terri- mecánico. torio y su relación con el tejido social existente. La premisa de partida era abordar la materia no como ejercicio teórico Por último, en el pilar de una economía basada en las de definición de la RSE, sino idear aplicaciones prácticas personas el principal esfuerzo ha estado orientado a la ejecutables. detección de prácticas de interés en esta materia en Gi- puzkoa, habiéndose identificado diferentes herramientas Inicialmente se pensó en construir una herramienta de que la DFG ha estado desarrollando durante todo 2010 diagnóstico general que permitiese a las empresas cono- y que esperamos en breve poder poner a disposición de cer el grado de realización de RSE en su organización y su las empresas. potencial de mejora, convencidos de que muchas pymes guipuzconas tienen experiencias interesantes para contar, Como colofón a todo lo expuesto y junto a la planificación pero sin ser siquiera conscientes de que son RSE. de lo que se pueda ejecutar durante 2011, queda pendien- te la decisión de si el trabajo de este grupo puede ser co- Tras analizar diversas experiencias similares, principal- municado de manera conjunta, agrupada, al más alto nivel mente la de la Diputación de Bizkaia, y atendiendo incluso y bajo el paraguas conceptual de la Gipuzkoa socialmente a sus propias recomendaciones, se optó por concretar al- responsable; o si cada iniciativa puesta en marcha puede gunas áreas de la RSE que el grupo entendiese que son ser objeto de una comunicación individual. prioritarias, para llegar a las empresas con un mensaje más enfocado y definido. Entrando un poco más en detalle de cada una de las par- tes del proyecto, podemos decir lo siguiente: Es entonces cuando el grupo diseña el concepto de Gi- puzkoa Territorio Socialmente Responsable, con 3 gran- Pilar social: responsabilidad social externa des pilares que lo explican: un territorio “social”, con una economía “verde” y “basada en las personas”. Y se diseña Respecto al pilar social en el que se fundamenta la RSE un modelo de “kit de herramientas” a disposición de la em- externa, el grupo decidió priorizar el ámbito del ocio en el presa en cada pilar, para que sea ésta la que decida cuál sector de la discapacidad. Como tal, se priorizaron varios utilizar. proyectos de las entidades sociales Atzegi, Gautena y Aspace. Se hizo saber a las empresas la posibilidad de Respecto al pilar social, se definió como objetivo la cola- colaborar económicamente con dichos proyectos y, de la boración de las empresas en la financiación de aquellas misma forma, se incluyó dicho ámbito en el Decreto de necesidades que se consideren de alto interés y que no Mecenazgo que anualmente publica la Diputación Foral, son ya atendidas por las administraciones públicas. Así, en como sector prioritario. 2010 se ha desarrollado un proyecto de ocio en discapaci- 43