SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y
  EPIDEMIOLÓGICOS DEL
     ENVEJECIMIENTO




                          jl
CONSIDERACIONES GENERALES

DEMOGRAFÍA: Estudio                              interdisciplinario                de       las
poblaciones humanas.
  Investiga diferentes asuntos relacionados con la
población: sus tendencias a través del tiempo, número de
personas que habitan un territorio, número de
nacimientos y defunciones, distribución por grupos de
edad, sexo, estado civil y escolaridad, entre otros
muchos.
Trata de determinar cuáles van a ser las necesidades de la
población a corto, mediano y largo plazo.
 CONAPO. Población. Cuadernos de Población. Consejo Nacional de Población, México D. F., 1999.
                                                                                            jl
                                                                                            jl
La demografía, como ciencia básica del estudio de la
población y desde una perspectiva interdisciplinaria, se
relaciona con la historia, economía, sociología,
epidemiología, medicina, psicología, antropología y
urbanismo entre otras.
La dinámica de la población se asocia a las
transformaciones científicas, tecnológicas, sociales y
económicas que tuvieron lugar en el siglo XX.


 CONAPO. Población. Cuadernos de Población. Consejo Nacional de Población, México D. F., 1999.
 Ham CHR. El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. El Colegio
 de la Frontera Norte, A. C., 2003
                                                                                                    jl
ETAPAS DE LA VIDA


00 -14                  Formativa y de dependencia


15 - 59                 Mayormente productiva y reproductiva


60 y más                Caracterizada por las pérdidas físicas,
                        mentales, sociales y económicas


Ham-Chande R. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública Méx,
38(6): 409-418, 1996
                                                                                                 jl
SUBGRUPOS DE EDAD DENTRO DEL
         GRUPO DE 60 AÑOS Y MÁS

60 – 64                  Inicio de la vejez

65 – 74                  Edad funcional

75 – 84                  Inicio de la disminución de las funciones

85 y más                 Lo característico son las pérdidas y
                         decrepitud de las funciones


La Población de la tercera edad en México 1950-1990. Serie Sociodemografía del envejecimiento en
México. Consejo Nacional de Población (CONAPO), DIF
                                                                                                   jl
ENVEJECIMIENTO

Se caracteriza por todos los cambios
morfológicos, fisiológicos, bioquímicos,
psicológicos, sociales y culturales que
aparecen como consecuencia de la acción del
tiempo sobre los seres vivos.


González AJ. Manual del autocuidado y salud en el envejecimiento. Aprendamos a vivir sanos. 3ra.
Edición. PROCULMEX, COSTA-AMIC Editores, S. A. , 1994
                                                                                                   jl
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
      DEL ENVEJECIMIENTO


 Es individual, diferente en cada persona
 Los órganos no envejecen a la misma
  velocidad dentro de un mismo individuo
 Es un proceso dinámico que empieza con la
  concepción y termina con la muerte

González AJ. Manual del autocuidado y salud en el envejecimiento. Aprendamos a vivir sanos. 3ra.
Edición. PROCULMEX, COSTA-AMIC Editores, S. A. , 1994
                                                                                                   jl
ETAPA DE ENVEJECIMIENTO

Las Naciones Unidas adoptan el criterio que la etapa de
envejecimiento o tercera edad se ubique a partir de los 60
años, considerando los siguientes criterios:

 La edad promedio de expectativa de vida en el mundo
 La edad promedio de jubilación mundial
 La edad promedio de aparición de padecimientos
  geriátricos

La Población de la tercera edad en México 1950-1990. Serie Sociodemografía del envejecimiento en México.
Consejo Nacional de Población (CONAPO), DIF
Encuesta Nacional sobre la Sociodemografía del Envejecimiento en México. Resultados. Serie
Sociodemografía del Envejecimiento en México. Consejo Nacional de Población (CONAPO), DIF, 1994.
Naciones Unidas, Manual 10. Técnicas indirectas de estimación demográfica, Nueva York, 1986.               jl
Términos usados para describir a las
            personas de 60 y más años

   Viejo                                                   Persona de edad
   Anciano                                                 avanzada
   Tercera edad                                            Chocho
   Senecto                                                 Añoso
   Senescente                                              Adulto mayor
   Persona mayor de                                        Centenario
    edad                                                    Abuelo
González AJ. Manual del autocuidado y salud en el envejecimiento. Aprendamos a vivir sanos. 3ra. Edición.
PROCULMEX, COSTA-AMIC Editores, S. A. , 1994
Motlis J. El dado de la vejez y sus seis caras. Ed. Altaelena                                           jl
INDICADORES DEL PROCESO DE
             ENVEJECIMIENTO (I)


 ESPERANZA DE VIDA
    Indica la probabilidad de sobrevivencia de la
población, la cual se ha incrementado de manera
importante a través de los años. Para las mujeres en
1970 de 63 años a 78 para el 2000, en los hombres
de 60 a 73.4 años en las mismas décadas.

CONAPO. Esperanza de vida al nacimiento, 1980-2000. México, 1992. (FUNSALUD); OPS, 1995.
La población de México en el nuevo siglo, CONAPO, 2da edición., 2001
                                                                                           jl
TENDENCIAS EN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER
       AÑOS
90
80                                                                                     78
                                                                      73
                                                           70
70                                                                                 74
                                   60         63                       67
60                                                         62.5
                                               60                                           SEXO
                      49           56
50                                                                                          Masculino
         42.5
40                    46                                                                    Femenino
          40
30
20
10
 0
       1940        1950        1960         1970        1980        1990        2000

 Corona R, Jiménez R, Minujin A. La mortalidad en México, 1940-1970, IIS, UNAM, 1981
 CONAPO. Esperanza de vida al nacimiento, 1980-2000. México, 1992. (FUNSALUD)
 La población de México en el nuevo siglo, CONAPO, 2da edición., 2001                               jl
INDICADORES DEL PROCESO DE
               ENVEJECIMIENTO (2)

 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
        La población de 60 años y más muestra
incrementos (en números absolutos y porcentuales)
sostenidos y constantes a partir del año de 1970, 5.6%
(Ham-Chande, 1996), llegando al 7.2% en el último
censo en nuestro país del año 2000 (INEGI, 2001).
Alcanzando el 7.7% en el 2002 (CONAPO).
 Ham-Chande R. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública Méx,
 38(6): 409-418, 1996
 INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
 Estimaciones y Proyecciones del Consejo Nacional de Población, diciembre del 2002.               jl
Tendencias Demográficas en la República Mexicana

       Porcentajes
70
                                                                           57.9          58.5
60                                                             54.9
         52.6                                     51.2
                      49.7           48.1
50
                                                                                                   Grupos de edad
                      44.5         46.2
40      41.8
                                                43.0                                                       00-14
                                                              38.3                                         15-59
                                                                            35.4         34.1
30                                                                                                         60 y más

20

10
          5.5          5.5          5.6          5.5           6.1          6.5          7.2
 0
        1950         1960         1970         1980         1990         1995          2000

 INEGI: Censos VII, VIII, IX, X, XI, Conteo de población 95 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
                                                                                                                  jl
INDICADORES DEL PROCESO DE
            ENVEJECIMIENTO (3)


 TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
    Las principales causas de morbi-mortalidad son
las enfermedades crónico degenerativas e
incapacitantes,    destacando       los    problemas
cardiovasculares, cáncer, hipertensión y diabetes.


Ham-Chande R. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública Méx,
38(6): 409-418, 1996
                                                                                                 jl
EPIDEMIOLOGÍA


  Estudio de la ocurrencia y distribución de las
  enfermedades en las poblaciones humanas; en un
  lugar y tiempo determinado.




Guerrero R, González C, Medina E. EPIDEMIOLOGÍA. Ed. Fondo Educativo Interamericano, S. A.1981

                                                                                                 jl
Lugares por causas de muerte en población de 60 años y más
                     Transición Epidemiológica

                HOMBRES                               1970*           1980*           1990*     2000**
Enfermedades del corazón                                 1               1                1       -
Neoplasias malignas                                      3               2                2       2
Diabetes mellitus                                        8               7                4       3
Enfermedad cardiovascular                                5               4                3       1
Neumonía e influenza                                     2               3                5       9
Cirrosis y otras enfermedades del hígado                 6               8                8       -
Accidentes                                              12               5                6       7
Bronquitis, enfisema, asma                               7               6                7       9
Deficiencias de la nutrición                            14              13                9       6
Nefritis, Síndrome Nefrótico                            10              10               10       8
Infecciones intestinales                                 4               9               12       10
Ulcera gástrica y duodenal                              13              12               13       4

      * Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. Secretaria de Salud, 1997
                                                                                                      jl
      ** Consejo Nacional de Población. La situación Demográfica de México 2003. CONAPO,
Lugares por causas de muerte en población de 60 años y más
                     Transición Epidemiológica

                MUJERES                               1970*           1980*           1990*     2000**
Enfermedades del corazón                                 1               1                1       -
Neoplasias malignas                                      3               2                2       3
Diabetes mellitus                                        6               4                3       2
Enfermedad cardiovascular                                4               3                4       1
Neumonía e influenza                                     2               5                5       7
Cirrosis y otras enfermedades del hígado                11              11                6       -
Accidentes                                              10               8               10       10
Bronquitis, enfisema, asma                               7               7                7       5
Deficiencias de la nutrición                            17               9                9       6
Nefritis, Síndrome Nefrótico                             8              10               11       -
Infecciones intestinales                                 5               6                8       9
Ulcera gástrica y duodenal                              15              13               12       4

      * Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. Secretaria de Salud, 1997
                                                                                                      jl
      ** Consejo Nacional de Población. La Situación Demográfica de México 2003. CONAPO,
Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más)
                              Nacional, 2003
                           Clave CIE 10a. Rev.                                                             %
    Enfermedades isquémicas de corazón                                                1                   15.3
    Diabetes mellitus                                                                 2                   14.4
    Enfermedad cerebrovascular                                                        3                   8.2
    Enfermedad pulmonar obstructiva crónica                                           4                   6.4
    Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado                                 5                   3.6
    Enfermedades hipertensivas                                                        6                   3.5
    Infecciones respiratorias agudas bajas                                            7                   3.2
    Desnutrición calórica proteica                                                    8                   2.7
    Nefritis y nefrosis                                                               9                   2.5
    Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón                                     10                   1.8
    Tumor maligno de la próstata                                                     11                   1.7
    Tumor maligno del estómago                                                       12                   1.3

Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad
posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI.
    CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002                                     jl
TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA
                                   DEFUNCIONES EN MÉXICO
           Porcentajes
90
80                                                                                78


70             66                                           62                                       Causas de Muerte
60                                                                                                      Enfermedades
                                       51                                                               Transmisibles
50
                                                                                                        Enfermedades no
                                                                                                        Transmisibles
40
                                      31                                                                Lesiones
30
                 17                                         18
20
                                                            18                    13
10              5
                                      7                                           9
 0
              1940                 1970                  1990               1999**
     Secretaría de Salud. Compendio Histórico de Estadísticas Vitales, México, SSA, 1993. Fundación Javier Barrios Sierra.
     Escenarios Básicos. Proyecciones logísticas hasta el año 2025. (FUNSALUD, 1997).
     ** Secretaría de Salud. Mortalidad, 1999. Dirección General de Planeación Estratégica. Dirección General de
     Información y Evaluación para el Desempeño, Julio, 2001)                                                                jl
Principales Causas de Enfermedad en Adultos Mayores
                                   México, 2003
                           Clave CIE 10a. Rev.                                    60 - 64          65 y más
    Infecciones respiratorias agudas                                                  1                 1
    Infección de vías urinarias                                                       2                 2
    Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas                         3                 3
    Úlceras, gastritis y duodenitis                                                   4                 4
    Hipertensión arterial                                                             5                 5
    Diabetes Mellitus (Tipo II)                                                       6                 6
    Amebiasis intestinal                                                              7                 7
    Otitis media aguda                                                                8                 9
    Gingivitis y enfermedad periodontal                                               9                11
    Faringitis y amigdalitis estreptocócicas                                         10                 -
    Otras helmintiasis                                                               11                10
    Conjuntivitis                                                                    12                 -
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad
posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. Tasas por 100 000
habitantes                        CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002      jl
Principales Causas de Enfermedad en Hombres
                              México, 2003
                           Clave CIE 10a. Rev.                                   60 - 64          65 y más
    Infecciones respiratorias agudas                                                 1                 1
    Infección de vías urinarias                                                      2                 2
    Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas                        3                 3
    Úlceras, gastritis y duodenitis                                                  4                 4
    Hipertensión arterial                                                            5                 5
    Diabetes Mellitus (Tipo II)                                                      6                 6
    Amebiasis intestinal                                                             7                 7
    Otitis media aguda                                                               8                 9
    Gingivitis y enfermedad periodontal                                              9                11
    Faringitis y amigdalitis estreptocócicas                                        10                 -
    Otras helmintiasis                                                              11                10
    Conjuntivitis                                                                   12                 -
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad
posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. Tasas por 100 000
habitantes                        CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002jl
Principales causas de enfermedad en Mujeres
                              México, 2003
                           Clave CIE 10a. Rev.                                    60 - 64          65 y más
    Infecciones respiratorias agudas                                                  1                 1
    Infección de vías urinarias                                                       2                 2
    Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas                         3                 3
    Úlceras, gastritis y duodenitis                                                   4                 4
    Hipertensión arterial                                                             5                 5
    Diabetes Mellitus (Tipo II)                                                       6                 6
    Amebiasis intestinal                                                              7                 7
    Otitis media aguda                                                                8                10
    Gingivitis y enfermedad periodontal                                               9                12
    Otras helmintiasis                                                               10                 9
    Faringitis y amigdalitis estreptocócicas                                         11                 -
    Candidiasis urogenital                                                           12                 -
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad
posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. Tasas por 100 000
habitantes                        CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002      jl
VARIABILIDAD EN LAS CONDICIONES DE
     SALUD Y CARÁCTERISTICAS
          DEMOGRÁFICAS


 Subgrupos de edades

 Sexo
 Estado civil
 Medios Urbanos y Rurales



                                     jl
Distribución por subgrupos de edad de la Población de
                          60 años y más
       Porcentajes
3.5
                                                                                         3.4
 3
                                                                            2.7

2.5                                  2.4          2.3          2.4
           2.2                                                                                     Grupos de edad
                       2.1                                                  2.1
                                                               1.9                       2.3               60-64
 2
           2.1         2.1                                                                                 65-74
                                     1.9           1.6
                                                                                         1.4               75-84
1.5
                                                               1.2          1.2                            85 y más
                                                  1.1
                         .9           .9
 1
            .8

0.5
                                                                                          .5
                         .3           .3            .3          .4           .4
            .2
 0
         1950         1960         1970         1980         1990         1995         2000

 INEGI: Censos VII, VIII, IX, X, XI, Conteo de población 95 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
                                                                                                                  jl
Distribución de la Población de 60 años y más por
                               Sexo
       Porcentajes
54
                                               52.9             52.7              53.1
53
            52.1             51.6
52
51
50                                                                                                      SEXO

49                           48.3                                                                       Masculino
            47.8
48                                                                                                      Femenino
                                                47.0             47.2
                                                                                  46.8
47
46
45
44
43
          1950             1970              1990              1995             2000

 INEGI: Censos VII, IX, XI, Conteo de población 95 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.
                                                                                                                jl
NIVEL EDUCATIVO EN ADULTOS MAYORES



                                     Secundaria Completa
            Secundaria Incompleta 1% 5%       6% Media Superior o más
                        17%
      Primaria Completa



                                                                                 Sin Instrucción
                                                                                 36%


                            35%
                    Primaria Incompleta



Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en el XII Censo General de Población y Vivienda,
2000                                                                                                     jl
Distribución de la población por Estado Civil
                       60 años y más
     Porcentajes
90
      80.5                              76.9
80
70
60
                        51                                  45.2
50                                                                          Casados
                             37.2                                  41.5
40                                                                          Viudos
                                                                            Solteros
30
20                              11.7           14.2                  13.1
             12   7.3                                 8.8
10
 0
     Hombres   Mujeres                 Hombres   Mujeres
          1990                              2000
      INEGI: XI (1990), XII (2000) Censos Generales de Población y
      Vivienda.                                                                    jl
Distribución de la población (6.9%), por área rural y
                     urbana 60 años y más, 2003
           Porcentajes
    70
                                            61.9
    60

    50
               38.1
    40                                                    33.9              Total
                                                   27.9
                                                                            Masculino
    30
                         18.8   19.2                                        Femenino
    20

    10

     0
                   Rural                       Urbana


Consejo Nacional de Población. La Situación Demográfica de México, 2003. CONAPO, 2003
                                                                                        jl
TASAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA
             POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MAS, 1970-1990, 2000


                                       1970*                      1990*                   2000**

    TOTAL                                41.4                      28.6                      29.0

    MASCULINO                            72.1                      53.3                      48.7

    FEMENINO                             12.6                       6.7                      11.7



* INEGI. La tercera edad en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, 2da. Edición, 1993
** Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000
                                                                                                          jl
PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS POR TIPO DE
                        ACTIVIDAD, 1990

                    Masculinos                                            Femeninos


                               Estudiantes                                      Incapacidad
Sin Actividad                      0%                                           Permanente
                                                                   Jubilados y 5%             5% Sin Actividad
             41%                                                                     3%
                                     6% Hogar                      Pensionados                  0% Estudiantes




                                       39%
Incapacidad                       Jubilados y
              14%
Permanente                        Pensionados                                 87%
                                                                             Hogar




    INEGI. La tercera edad en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, 2da. Edición, 1993
                                                                                                            jl
PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS CON Y SIN PENSIÓN




                                                                              Si recibe pensión
                                                                                  de trabajo
                                                                            21%

  No recibe pensión
      de trabajo

                      79%




Encuesta Nacional de Empleo, 1996. Citado en: Envejecimiento Demográfico de México: Retos y Perspectivas.
CONAPO, 1999                                                                                           jl
PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE
       ACTIVIDAD Y COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL, 2000

     Población Económicamente                                   Población Económicamente
            Activa (42%)                                              Inactiva (58%)

Sin Seguridad                           Con Seguridad                                     Pensionados
    Social                                 Social                                                 5%

 61%
                                              39%




                                                              Sin pensiones
                                                                 95%




     Ham CHR. El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. El Colegio
     de la Frontera Norte, A. C., 2003                                                                jl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
Germán Niedfeld
 
La Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaLa Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e Historia
Joly Sánchez
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientomiriampritchard
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
LibradaAtencio1
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
Alondra Velásquez
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia nadia_avelar27
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Jo Apellidos
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
Bárbara Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Reseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatriaReseña histórica geriatria
Reseña histórica geriatria
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
La Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e HistoriaLa Gerontología. Concepciones e Historia
La Gerontología. Concepciones e Historia
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Proceso de envejecimiento
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
 
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El EnvejecimientoCambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
 
Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia Teorias del Envejecimiento- Monografia
Teorias del Envejecimiento- Monografia
 
Gerontologia
GerontologiaGerontologia
Gerontologia
 
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto MayorSistema respiratorio en el Adulto Mayor
Sistema respiratorio en el Adulto Mayor
 
adulto maduro
adulto maduroadulto maduro
adulto maduro
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
Teorias envejecimiento
Teorias envejecimientoTeorias envejecimiento
Teorias envejecimiento
 

Destacado

Sociologia del cuerpo
Sociologia del cuerpo Sociologia del cuerpo
Sociologia del cuerpo
Karla Becerra Martínez
 
El envejecimiento intolerable Le breton
El envejecimiento intolerable Le bretonEl envejecimiento intolerable Le breton
El envejecimiento intolerable Le breton
Laura Tegui
 
Epidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayoresEpidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayores
Hugo Pinto
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaAlec
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
Jorge Palomino Way
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
Martha Isabel Castrillón
 

Destacado (6)

Sociologia del cuerpo
Sociologia del cuerpo Sociologia del cuerpo
Sociologia del cuerpo
 
El envejecimiento intolerable Le breton
El envejecimiento intolerable Le bretonEl envejecimiento intolerable Le breton
El envejecimiento intolerable Le breton
 
Epidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayoresEpidemiologia adultos mayores
Epidemiologia adultos mayores
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Indicadores demográficos
Indicadores demográficosIndicadores demográficos
Indicadores demográficos
 
Epidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgoEpidemiologia y factores de riesgo
Epidemiologia y factores de riesgo
 

Similar a E). envejecimiento demografia y epidemiologia

Razo gonzalez sentido de vida
Razo gonzalez sentido de vidaRazo gonzalez sentido de vida
Razo gonzalez sentido de vida
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007guestb7c9b40
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicarpml77
 
Ancianidad
AncianidadAncianidad
Ancianidadleyraq80
 
Los valores y la calidad de vida rruiz
Los valores y la calidad de vida rruizLos valores y la calidad de vida rruiz
Los valores y la calidad de vida rruiz
Euler
 
CONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZCONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZ
Centro Deportivo Israelita
 
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Envejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentinaEnvejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentina
Soledad Roviello
 
Demografia i parte
Demografia i parteDemografia i parte
Demografia i parterafaelcp87
 
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
yoleizamota1
 
Ger
GerGer
Gerbriz
 
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
6 conapo principales causas de mortalidad en méxicoLESGabriela
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la saludNataly Neira Carrillo
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalYuuki Natsuno
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayordicoca
 

Similar a E). envejecimiento demografia y epidemiologia (20)

Razo gonzalez sentido de vida
Razo gonzalez sentido de vidaRazo gonzalez sentido de vida
Razo gonzalez sentido de vida
 
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
valorar a las personas mayores Del Abuelo Cebolleta a 007
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
 
LONGEVIDAD
LONGEVIDADLONGEVIDAD
LONGEVIDAD
 
Ancianidad
AncianidadAncianidad
Ancianidad
 
Los valores y la calidad de vida rruiz
Los valores y la calidad de vida rruizLos valores y la calidad de vida rruiz
Los valores y la calidad de vida rruiz
 
386 2 elpeso
386 2 elpeso386 2 elpeso
386 2 elpeso
 
386 2 elpeso
386 2 elpeso386 2 elpeso
386 2 elpeso
 
Prioridades2
Prioridades2Prioridades2
Prioridades2
 
CONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZCONOCIENDO LA VEJEZ
CONOCIENDO LA VEJEZ
 
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
2021 RAZO FLORES MTZ SENT DE VIDA Y TRAYC VITALES GENERO Integra2_-_diciembre...
 
Envejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentinaEnvejecimiento poblacional en argentina
Envejecimiento poblacional en argentina
 
Demografia i parte
Demografia i parteDemografia i parte
Demografia i parte
 
Las estructuras demográficas españolas
Las estructuras demográficas españolasLas estructuras demográficas españolas
Las estructuras demográficas españolas
 
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...adi-medicina unefm. tema 2, estimacion  de la poblacion, tasas de natalidad y...
adi-medicina unefm. tema 2, estimacion de la poblacion, tasas de natalidad y...
 
Ger
GerGer
Ger
 
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
6 conapo principales causas de mortalidad en méxico
 
4. factores determinantes de la salud
4.  factores determinantes de la salud4.  factores determinantes de la salud
4. factores determinantes de la salud
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion final
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayor
 

Más de Javier Hernández

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
Javier Hernández
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Epoc
Epoc Epoc
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
Javier Hernández
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Javier Hernández
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

E). envejecimiento demografia y epidemiologia

  • 1. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO jl
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES DEMOGRAFÍA: Estudio interdisciplinario de las poblaciones humanas. Investiga diferentes asuntos relacionados con la población: sus tendencias a través del tiempo, número de personas que habitan un territorio, número de nacimientos y defunciones, distribución por grupos de edad, sexo, estado civil y escolaridad, entre otros muchos. Trata de determinar cuáles van a ser las necesidades de la población a corto, mediano y largo plazo. CONAPO. Población. Cuadernos de Población. Consejo Nacional de Población, México D. F., 1999. jl jl
  • 3. La demografía, como ciencia básica del estudio de la población y desde una perspectiva interdisciplinaria, se relaciona con la historia, economía, sociología, epidemiología, medicina, psicología, antropología y urbanismo entre otras. La dinámica de la población se asocia a las transformaciones científicas, tecnológicas, sociales y económicas que tuvieron lugar en el siglo XX. CONAPO. Población. Cuadernos de Población. Consejo Nacional de Población, México D. F., 1999. Ham CHR. El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. El Colegio de la Frontera Norte, A. C., 2003 jl
  • 4. ETAPAS DE LA VIDA 00 -14 Formativa y de dependencia 15 - 59 Mayormente productiva y reproductiva 60 y más Caracterizada por las pérdidas físicas, mentales, sociales y económicas Ham-Chande R. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública Méx, 38(6): 409-418, 1996 jl
  • 5. SUBGRUPOS DE EDAD DENTRO DEL GRUPO DE 60 AÑOS Y MÁS 60 – 64 Inicio de la vejez 65 – 74 Edad funcional 75 – 84 Inicio de la disminución de las funciones 85 y más Lo característico son las pérdidas y decrepitud de las funciones La Población de la tercera edad en México 1950-1990. Serie Sociodemografía del envejecimiento en México. Consejo Nacional de Población (CONAPO), DIF jl
  • 6. ENVEJECIMIENTO Se caracteriza por todos los cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímicos, psicológicos, sociales y culturales que aparecen como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. González AJ. Manual del autocuidado y salud en el envejecimiento. Aprendamos a vivir sanos. 3ra. Edición. PROCULMEX, COSTA-AMIC Editores, S. A. , 1994 jl
  • 7. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ENVEJECIMIENTO  Es individual, diferente en cada persona  Los órganos no envejecen a la misma velocidad dentro de un mismo individuo  Es un proceso dinámico que empieza con la concepción y termina con la muerte González AJ. Manual del autocuidado y salud en el envejecimiento. Aprendamos a vivir sanos. 3ra. Edición. PROCULMEX, COSTA-AMIC Editores, S. A. , 1994 jl
  • 8. ETAPA DE ENVEJECIMIENTO Las Naciones Unidas adoptan el criterio que la etapa de envejecimiento o tercera edad se ubique a partir de los 60 años, considerando los siguientes criterios:  La edad promedio de expectativa de vida en el mundo  La edad promedio de jubilación mundial  La edad promedio de aparición de padecimientos geriátricos La Población de la tercera edad en México 1950-1990. Serie Sociodemografía del envejecimiento en México. Consejo Nacional de Población (CONAPO), DIF Encuesta Nacional sobre la Sociodemografía del Envejecimiento en México. Resultados. Serie Sociodemografía del Envejecimiento en México. Consejo Nacional de Población (CONAPO), DIF, 1994. Naciones Unidas, Manual 10. Técnicas indirectas de estimación demográfica, Nueva York, 1986. jl
  • 9. Términos usados para describir a las personas de 60 y más años  Viejo  Persona de edad  Anciano avanzada  Tercera edad  Chocho  Senecto  Añoso  Senescente  Adulto mayor  Persona mayor de  Centenario edad  Abuelo González AJ. Manual del autocuidado y salud en el envejecimiento. Aprendamos a vivir sanos. 3ra. Edición. PROCULMEX, COSTA-AMIC Editores, S. A. , 1994 Motlis J. El dado de la vejez y sus seis caras. Ed. Altaelena jl
  • 10. INDICADORES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO (I)  ESPERANZA DE VIDA Indica la probabilidad de sobrevivencia de la población, la cual se ha incrementado de manera importante a través de los años. Para las mujeres en 1970 de 63 años a 78 para el 2000, en los hombres de 60 a 73.4 años en las mismas décadas. CONAPO. Esperanza de vida al nacimiento, 1980-2000. México, 1992. (FUNSALUD); OPS, 1995. La población de México en el nuevo siglo, CONAPO, 2da edición., 2001 jl
  • 11. TENDENCIAS EN LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER AÑOS 90 80 78 73 70 70 74 60 63 67 60 62.5 60 SEXO 49 56 50 Masculino 42.5 40 46 Femenino 40 30 20 10 0 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Corona R, Jiménez R, Minujin A. La mortalidad en México, 1940-1970, IIS, UNAM, 1981 CONAPO. Esperanza de vida al nacimiento, 1980-2000. México, 1992. (FUNSALUD) La población de México en el nuevo siglo, CONAPO, 2da edición., 2001 jl
  • 12. INDICADORES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO (2)  TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA La población de 60 años y más muestra incrementos (en números absolutos y porcentuales) sostenidos y constantes a partir del año de 1970, 5.6% (Ham-Chande, 1996), llegando al 7.2% en el último censo en nuestro país del año 2000 (INEGI, 2001). Alcanzando el 7.7% en el 2002 (CONAPO). Ham-Chande R. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública Méx, 38(6): 409-418, 1996 INEGI: XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Estimaciones y Proyecciones del Consejo Nacional de Población, diciembre del 2002. jl
  • 13. Tendencias Demográficas en la República Mexicana Porcentajes 70 57.9 58.5 60 54.9 52.6 51.2 49.7 48.1 50 Grupos de edad 44.5 46.2 40 41.8 43.0 00-14 38.3 15-59 35.4 34.1 30 60 y más 20 10 5.5 5.5 5.6 5.5 6.1 6.5 7.2 0 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 INEGI: Censos VII, VIII, IX, X, XI, Conteo de población 95 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. jl
  • 14. INDICADORES DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO (3)  TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Las principales causas de morbi-mortalidad son las enfermedades crónico degenerativas e incapacitantes, destacando los problemas cardiovasculares, cáncer, hipertensión y diabetes. Ham-Chande R. El envejecimiento: Una nueva dimensión de la salud en México. Salud Pública Méx, 38(6): 409-418, 1996 jl
  • 15. EPIDEMIOLOGÍA Estudio de la ocurrencia y distribución de las enfermedades en las poblaciones humanas; en un lugar y tiempo determinado. Guerrero R, González C, Medina E. EPIDEMIOLOGÍA. Ed. Fondo Educativo Interamericano, S. A.1981 jl
  • 16. Lugares por causas de muerte en población de 60 años y más Transición Epidemiológica HOMBRES 1970* 1980* 1990* 2000** Enfermedades del corazón 1 1 1 - Neoplasias malignas 3 2 2 2 Diabetes mellitus 8 7 4 3 Enfermedad cardiovascular 5 4 3 1 Neumonía e influenza 2 3 5 9 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 6 8 8 - Accidentes 12 5 6 7 Bronquitis, enfisema, asma 7 6 7 9 Deficiencias de la nutrición 14 13 9 6 Nefritis, Síndrome Nefrótico 10 10 10 8 Infecciones intestinales 4 9 12 10 Ulcera gástrica y duodenal 13 12 13 4 * Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. Secretaria de Salud, 1997 jl ** Consejo Nacional de Población. La situación Demográfica de México 2003. CONAPO,
  • 17. Lugares por causas de muerte en población de 60 años y más Transición Epidemiológica MUJERES 1970* 1980* 1990* 2000** Enfermedades del corazón 1 1 1 - Neoplasias malignas 3 2 2 3 Diabetes mellitus 6 4 3 2 Enfermedad cardiovascular 4 3 4 1 Neumonía e influenza 2 5 5 7 Cirrosis y otras enfermedades del hígado 11 11 6 - Accidentes 10 8 10 10 Bronquitis, enfisema, asma 7 7 7 5 Deficiencias de la nutrición 17 9 9 6 Nefritis, Síndrome Nefrótico 8 10 11 - Infecciones intestinales 5 6 8 9 Ulcera gástrica y duodenal 15 13 12 4 * Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación. Secretaria de Salud, 1997 jl ** Consejo Nacional de Población. La Situación Demográfica de México 2003. CONAPO,
  • 18. Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más) Nacional, 2003 Clave CIE 10a. Rev. % Enfermedades isquémicas de corazón 1 15.3 Diabetes mellitus 2 14.4 Enfermedad cerebrovascular 3 8.2 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4 6.4 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 5 3.6 Enfermedades hipertensivas 6 3.5 Infecciones respiratorias agudas bajas 7 3.2 Desnutrición calórica proteica 8 2.7 Nefritis y nefrosis 9 2.5 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 10 1.8 Tumor maligno de la próstata 11 1.7 Tumor maligno del estómago 12 1.3 Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002 jl
  • 19. TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEFUNCIONES EN MÉXICO Porcentajes 90 80 78 70 66 62 Causas de Muerte 60 Enfermedades 51 Transmisibles 50 Enfermedades no Transmisibles 40 31 Lesiones 30 17 18 20 18 13 10 5 7 9 0 1940 1970 1990 1999** Secretaría de Salud. Compendio Histórico de Estadísticas Vitales, México, SSA, 1993. Fundación Javier Barrios Sierra. Escenarios Básicos. Proyecciones logísticas hasta el año 2025. (FUNSALUD, 1997). ** Secretaría de Salud. Mortalidad, 1999. Dirección General de Planeación Estratégica. Dirección General de Información y Evaluación para el Desempeño, Julio, 2001) jl
  • 20. Principales Causas de Enfermedad en Adultos Mayores México, 2003 Clave CIE 10a. Rev. 60 - 64 65 y más Infecciones respiratorias agudas 1 1 Infección de vías urinarias 2 2 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas 3 3 Úlceras, gastritis y duodenitis 4 4 Hipertensión arterial 5 5 Diabetes Mellitus (Tipo II) 6 6 Amebiasis intestinal 7 7 Otitis media aguda 8 9 Gingivitis y enfermedad periodontal 9 11 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 10 - Otras helmintiasis 11 10 Conjuntivitis 12 - Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. Tasas por 100 000 habitantes CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002 jl
  • 21. Principales Causas de Enfermedad en Hombres México, 2003 Clave CIE 10a. Rev. 60 - 64 65 y más Infecciones respiratorias agudas 1 1 Infección de vías urinarias 2 2 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas 3 3 Úlceras, gastritis y duodenitis 4 4 Hipertensión arterial 5 5 Diabetes Mellitus (Tipo II) 6 6 Amebiasis intestinal 7 7 Otitis media aguda 8 9 Gingivitis y enfermedad periodontal 9 11 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 10 - Otras helmintiasis 11 10 Conjuntivitis 12 - Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. Tasas por 100 000 habitantes CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002jl
  • 22. Principales causas de enfermedad en Mujeres México, 2003 Clave CIE 10a. Rev. 60 - 64 65 y más Infecciones respiratorias agudas 1 1 Infección de vías urinarias 2 2 Infecciones int. por otros organismos y las mal definidas 3 3 Úlceras, gastritis y duodenitis 4 4 Hipertensión arterial 5 5 Diabetes Mellitus (Tipo II) 6 6 Amebiasis intestinal 7 7 Otitis media aguda 8 10 Gingivitis y enfermedad periodontal 9 12 Otras helmintiasis 10 9 Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 11 - Candidiasis urogenital 12 - Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más) 2003. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI. Tasas por 100 000 habitantes CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000 – 2050, México 2002 jl
  • 23. VARIABILIDAD EN LAS CONDICIONES DE SALUD Y CARÁCTERISTICAS DEMOGRÁFICAS  Subgrupos de edades  Sexo  Estado civil  Medios Urbanos y Rurales jl
  • 24. Distribución por subgrupos de edad de la Población de 60 años y más Porcentajes 3.5 3.4 3 2.7 2.5 2.4 2.3 2.4 2.2 Grupos de edad 2.1 2.1 1.9 2.3 60-64 2 2.1 2.1 65-74 1.9 1.6 1.4 75-84 1.5 1.2 1.2 85 y más 1.1 .9 .9 1 .8 0.5 .5 .3 .3 .3 .4 .4 .2 0 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 INEGI: Censos VII, VIII, IX, X, XI, Conteo de población 95 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. jl
  • 25. Distribución de la Población de 60 años y más por Sexo Porcentajes 54 52.9 52.7 53.1 53 52.1 51.6 52 51 50 SEXO 49 48.3 Masculino 47.8 48 Femenino 47.0 47.2 46.8 47 46 45 44 43 1950 1970 1990 1995 2000 INEGI: Censos VII, IX, XI, Conteo de población 95 y XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. jl
  • 26. NIVEL EDUCATIVO EN ADULTOS MAYORES Secundaria Completa Secundaria Incompleta 1% 5% 6% Media Superior o más 17% Primaria Completa Sin Instrucción 36% 35% Primaria Incompleta Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 jl
  • 27. Distribución de la población por Estado Civil 60 años y más Porcentajes 90 80.5 76.9 80 70 60 51 45.2 50 Casados 37.2 41.5 40 Viudos Solteros 30 20 11.7 14.2 13.1 12 7.3 8.8 10 0 Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1990 2000 INEGI: XI (1990), XII (2000) Censos Generales de Población y Vivienda. jl
  • 28. Distribución de la población (6.9%), por área rural y urbana 60 años y más, 2003 Porcentajes 70 61.9 60 50 38.1 40 33.9 Total 27.9 Masculino 30 18.8 19.2 Femenino 20 10 0 Rural Urbana Consejo Nacional de Población. La Situación Demográfica de México, 2003. CONAPO, 2003 jl
  • 29. TASAS DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MAS, 1970-1990, 2000 1970* 1990* 2000** TOTAL 41.4 28.6 29.0 MASCULINO 72.1 53.3 48.7 FEMENINO 12.6 6.7 11.7 * INEGI. La tercera edad en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, 2da. Edición, 1993 ** Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 jl
  • 30. PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS POR TIPO DE ACTIVIDAD, 1990 Masculinos Femeninos Estudiantes Incapacidad Sin Actividad 0% Permanente Jubilados y 5% 5% Sin Actividad 41% 3% 6% Hogar Pensionados 0% Estudiantes 39% Incapacidad Jubilados y 14% Permanente Pensionados 87% Hogar INEGI. La tercera edad en México. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, 2da. Edición, 1993 jl
  • 31. PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS CON Y SIN PENSIÓN Si recibe pensión de trabajo 21% No recibe pensión de trabajo 79% Encuesta Nacional de Empleo, 1996. Citado en: Envejecimiento Demográfico de México: Retos y Perspectivas. CONAPO, 1999 jl
  • 32. PERSONAS DE 60 AÑOS Y MÁS POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD Y COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL, 2000 Población Económicamente Población Económicamente Activa (42%) Inactiva (58%) Sin Seguridad Con Seguridad Pensionados Social Social 5% 61% 39% Sin pensiones 95% Ham CHR. El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica. El Colegio de la Frontera Norte, A. C., 2003 jl