SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
“PRÁCTICA DE SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL
PROGRAMA SNAP GENE CON DATOS DEL ARTICULO CIENTIFICO "AISLAMIENTO DE
BACTERIAS CON POTENCIAL BIORREMEDIADOR Y ANALISIS DE COMUNIDADES
BACTERIANAS DE ZONA IMPACTADA POR PETROLEO EN CONDORCANQUI - AMAZONAS -
PERÚ”
Presentado por:
Eduard Jair Capia Choque
Curso: Biotecnología
Docente: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales
Moquegua – Ilo- Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 2
Tabla de contenido
INTRODUCCION...........................................................................................................................3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................4
Objetivo general...........................................................................................................................4
Objetivos específicos ...................................................................................................................4
MARCO TEORICO.........................................................................................................................4
Software SnapGene......................................................................................................................4
Funcionalidad del SnapGene ...................................................................................................4
ELECTROFORESIS....................................................................................................................5
ELECTROFORESIS EN GEL ....................................................................................................5
¿QUE ES UN GEL?.....................................................................................................................5
ADN Y ARN ...............................................................................................................................6
SECUENCIA DE ADN ...............................................................................................................7
CENTRO NACIONAL PARA LA INVESIGACION BIOTECNOLOGICA (NCBI)...............7
GEN 16S......................................................................................................................................7
MATERIALES Y METODOS........................................................................................................8
Materiales.....................................................................................................................................8
Metodología.................................................................................................................................8
RESULTADOS .............................................................................................................................14
CONCLUSIONES.........................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 3
1 INTRODUCCION
En la actualidad la biotecnología ha ido evolucionando a través de los años, hace siglos atrás se
descubrieron las enzimas y como poder verlas con la ayuda del microscopio, sin embargo, en el presente
hemos venido desarrollando nuevas tecnologías más avanzadas, con mayor exactitud, precisión, mejor
imagen y diagnóstico, lo que ayuda a muchos a tener una investigación más detallada sobre el ADN.
La electroforesis en gel es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN según su
tamaño. La electroforesis es una técnica que se utiliza de forma generalizada en la que,
fundamentalmente, se aplica corriente eléctrica a moléculas biológicas, ya sean ADN, proteínas o ARN y
se separan en función de si son más grandes o más pequeñas. Se utiliza en una gran variedad de
aplicaciones, como en medicina forense para determinar la identidad de las personas que puedan haber
participado en un delito, mediante la vinculación de su patrón de ADN su patrón de electroforesis a uno
que esté en una base de datos.
Es una técnica muy utilizada en la investigación básica, muy importante para la comprensión de
la función de genes y proteínas, pero ahora ha irrumpido en el área de diagnóstico clínico y forense. Una
electroforesis se realiza generalmente en una especie de caja que tiene una carga positiva en un extremo y
una carga negativa en el otro.
Existen programas como el SnapGene que ayudan a similar estos procesos, para poder conocer
anticipadamente los resultados de la manipulación que se realice.
Es por ello que en este informe se utilizara el programa SnapGene, el cual es un software de
clonación que ayuda en planear y simular las manipulaciones de ADN, por lo cual se busca conocer su
funcionamiento para adquirir conocimientos.
El SnapGene proporciona una forma simple y segura de planificar, visualizar y documentar los
procedimientos diarios de biología molecular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 4
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Comprender el funcionamiento del software SnapGene, evaluando los datos del articulo
estudiado en clase “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de
comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui –
Amazonas – Perú”
2.2 Objetivos específicos
 Adquirir conocimiento acerca del manejo del software SnapGene y sus diversas
funciones para realizar simulación de electroforesis.
 Aplicar conocimientos básicos sobre la secuenciación de ADN, tener un mejor dominio
de la plataforma NCBI y en la búsqueda de microorganismos a estudiar.
3 MARCO TEORICO
3.1 Software SnapGene
SnapGene Es un software de clonación que ayudas en planear y simulando manipulaciones de
ADN. SnapGene hace que sus manipulaciones de ADN sean fáciles de visualizar y simular, y le advierte
de los errores antes de que sucedan. Cada manipulación de ADN en SnapGene se registra
automáticamente, por lo que puede ver exactamente lo que hizo y recuperar las secuencias de
construcciones ancestrales.
SnapGene genera automáticamente un registro de cada edición de secuencia y procedimiento de
clonación, por lo que no perderá la pista de cómo se hizo una construcción, incluso después de que un
miembro del laboratorio se vaya.
3.1.1 Funcionalidad del SnapGene
 La herramienta de clonación In-Fusión crea funciones genéticas integradas
 Compatibilidad con formatos de archivo de secuencia de ADN comunes, como Genbank
y ApE
 La documentación automática registra todos los pasos en su proyecto de clonación
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 5
3.2 ELECTROFORESIS
Técnica de laboratorio en la que se usa corriente eléctrica para separar sustancias, como las
proteínas y los ácidos nucléicos. El tamaño y la carga eléctrica (positiva o negativa) de una sustancia
determina cuán lejos se desplaza con la corriente. La electrofoeresis se puede usar para ayudar a
diagnosticar ciertas enfermedades. Hay muchos tipos diferentes de electroforesis.
3.3 ELECTROFORESIS EN GEL
La electroforesis en gel es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN (u otras
macromoléculas, como ARN y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una
corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés. Con base en su tamaño y carga, las
moléculas se desplazarán por el gel en diferentes direcciones o a distintas velocidades, con lo que se
separan unas de otras.
Todas las moléculas de ADN tienen la misma cantidad de carga por masa. Debido a esto, la
electroforesis en gel separa los fragmentos de ADN únicamente por su tamaño. La electroforesis nos
permite ver cuántos fragmentos diferentes de ADN están presentes en una muestra y cuán grandes son
unos con respecto a otros. También podemos determinar el tamaño absoluto de un fragmento de ADN
examinándolo junto a una "escala" estándar de fragmentos de tamaño conocido.
3.4 ¿QUE ES UN GEL?
Como su nombre lo indica, en la electroforesis en gel participa un gel: un bloque de material
similar a la gelatina. Los geles para separar ADN suelen estar hechos de un polisacárido llamado agarosa,
que se consigue como hojuelas secas pulverizadas. Cuando la agarosa se calienta en una solución
amortiguadora (agua mezclada con algunas sales) y deja enfriar, se forma un gel sólido ligeramente
blando. A nivel molecular, el gel es una matriz de moléculas de agarosa que se mantienen unidas por
puentes de hidrógeno y que forman pequeños poros.
En un extremo, el gel tiene muescas en forma de ranuras llamadas pozos, que son donde se
colocarán las muestras de ADN:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 6
Antes de agregar las muestras de ADN, el gel debe colocarse en una cámara. Uno de los extremos
de la cámara se conecta a un electrodo positivo y el otro extremo se conecta a un electrodo negativo. El
cuerpo principal de la cámara, donde se coloca el gel, se llena con solución amortiguadora con sales que
puede conducir la corriente.
3.5 ADN Y ARN
Tanto el ADN como el ARN están formados por ácidos nucleicos y contienen información
genética.
Son moléculas relativamente sencillas, pero determinan en gran parte las características que nos
diferencian como especie y, hasta cierto punto, como individuos. La organización básica de los
nucleótidos que los componen determina la formación de proteínas.
Sin embargo, existen unas diferencias que hacen que ambos sean necesarios. Al menos, en
organismos con cierto nivel de complejidad. En concreto, su composición, aunque parecida, es distinta.
Esto provoca que cumplan funciones también diferentes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 7
3.6 SECUENCIA DE ADN
La secuenciación de ADN es el proceso que determina la secuencia de bases de los nucleótidos
(As, Ts, Cs y Gs) de un fragmento de ADN. Hoy en día, con el equipo y los materiales adecuados,
secuenciar un fragmento pequeño de ADN es relativamente sencillo.
Secuenciar un genoma completo (todo el ADN de un organismo) sigue siendo una tarea
compleja. El proceso requiere romper el ADN del genoma en muchos pedazos más pequeños, secuenciar
dichos pedazos y ensamblar las secuencias en una única y larga "secuencia consenso". Sin embargo,
gracias a nuevos métodos que se han desarrollado en las últimas dos décadas, ahora secuenciar un
genoma es mucho más rápido y menos costoso de lo que resultó en el Proyecto Genoma Humano
3.7 CENTRO NACIONAL PARA LA INVESIGACION BIOTECNOLOGICA (NCBI)
El NCBI se encarga de la creación de sistemas automatizados para almacenar y analizar
conocimientos sobre biología molecular, bioquímica y genética así también como facilitar el uso de
dichas bases de datos y software por parte de la comunidad médica y de investigación; coordinar
esfuerzos para recopilar información biotecnológica tanto a nivel nacional como internacional; y realizar
investigaciones sobre métodos avanzados de procesamiento de información por computadora para
analizar la estructura y función de moléculas biológicamente importantes.
3.8 GEN 16S
El gen ARNr 16S es un polirribonucleótido de aproximadamente 1500 nucleótidos codificado por
el gen rrs, también denominado ADN ribosomal 16S. Como cualquier secuencia nucleotídica de cadena
sencilla, el ARNr 16S se pliega y adquiere una estructura secundaria que se caracteriza por tener
segmentos de doble cadena que permiten la formación de asas y hélices. Esta molécula ha sido reconocida
como un poderoso marcador universal debido a que se encuentra en todos los organismos conocidos. Su
estructura parece mantenerse por largos periodos de tiempo y, como su función no ha cambiado, los
cambios en la secuencia probablemente son aleatorios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 8
4 MATERIALES Y METODOS
4.1 Materiales
Software SnapGene
Computadora
Software NCBI
4.2 Metodología
 En primer lugar, debemos descargar e instalar el programa SnapGene, el cual lo
encontramos en google, buscamos y picamos en el segundo link.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 9
 Como segundo paso a realizar realizamos la apertura de la página del NCBI
https://www.ncbi.nlm.nih.gov /, para así poder descargar las siguientes secuencias de
acuerdo al artículo presentado en clases.
 Se buscará el primero según orden de la tabla.
 Nos aparecerá de la siguiente manera, hacemos clic.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 10
 Una vez dentro procedemos a exportarlo como archivo FASTA. Damos click en SEND
TO y después FILE y le damos formato FASTA.
 Después de descargar el archivo, abrimos el SnapGene y picamos a la opción de OPEN,
luego OPEN FILE y procedemos a abrir nuestro nuevo archivo guardado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 11
 Al cargar nuestra primera secuencia nos abre la siguiente imagen.
 Nos dirigimos al apartado de FILE y buscamos SAVE AS para guardarlo en formato
SnapGene ADN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 12
 Recomendado guardarlo con el mismo nombre de la secuencia y deberá verse como en la
siguiente imagen.
 Una vez guardado nos dirigimos hacia la opción TOOLS picamos y se desplegaran
distintas opciones, pero nosotros escogeremos la opción SIMULATE AGAROSE GEL.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 13
 Luego de haber seleccionado la opción de simulación de agarosa, nos lleva a una nueva
ventana en done vamos a insertar el archivo previamente guardado. Seleccionamos y le
damos OK.
 Finalmente obtenemos la simulación de agarosa, cabe resaltar que estaremos utilizando
1.0 % gel de agarosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 14
 Procedemos a realizar el mismo procedimiento para los 13 microorganismo estudiados en
el artículo presentado en clase.
 Luego de insertar los 13 microorganismos estudiados en el artículo, gracias a la
simulación con gel de agarosa podemos apreciar el comportamiento de los 13.
5 RESULTADOS
Una vez insertado los 13 microorganismo, nuestra simulación de agarosa quedo de la siguiente
manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL
pág. 15
6 CONCLUSIONES
Podemos concluir que se logró realizar una simulación de electroforesis en gel de agarosa
utilizando el programa SnapGene de manera eficiente y sencilla para simulaciones en el caso necesitemos
solo el software por el fácil manejo, también se suma importancia la explicación muy detalla que dio el
docente en clase para poder comprender y plasmar nuestros conocimientos en la carrera de Ingenieria
Ambiental.
Se pudo comprender el manejo del software SnapGene sin muchos inconvenientes puesto que es
muy fácil y sencillo de manipular, otra observación importante a mencionar es que se puede manipular a
través del computador dando la sensación de estar en un laboratorio real, debido a que se puede escoger la
cantidad de agarosa que se va a emplear.
7 BIBLIOGRAFIA
 Baker, G., Smith, J., & Cowan, D. (2003). Review and re-analysis of domain-specific
16S primers. Microbiol. Methods, 541-555.
 SA Huws, J. E., & Scollan, N. (2007). Specificity and sensitivity of eubacterial primers
utilized for molecular profiling of bacteria within complex microbial ecosystems. J.
Microbiol. Meth., 565-569.
 Pereira, F., Carneiro, J., Matthiesen, R., Asch, B. V., Pinto, N., Gusmao, L., & Amorin,
A. (2010). Identification of species by multiplex analysis of variable-length sequences.
Nucleic Acids Research, 38.
 Padilla., C., Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y
caracterización electroforética de DNA plasmídico. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Cordova.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME BIOTECNOLOGIA SNAPGENE (2).pdf

Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Brayan Chipana
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
MariaArrazola3
 
Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...
Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...
Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...
GustavoGonzaloEduard
 
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdfINFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
FlaviaSosaPino
 
PRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA
PRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSAPRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA
PRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA
MaribelMamaniGoya
 
INFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfINFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
MarisolPariiPm
 
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdfINFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
CynthiaTChavez
 
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
AgustnJuniorCuelaCam
 
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
mioselithpc
 
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
AlinaVelasqueGutierr
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...
paola622989
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
RosalindaApazaapaza
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Holguer Quispe Cutipa
 
Informe biotecnologia SnapGene
Informe biotecnologia SnapGeneInforme biotecnologia SnapGene
Informe biotecnologia SnapGene
ValeriaAmpuero5
 
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdfSIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
AnyeliCossiCruz
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SalmaAnco1
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
brendacahuanasillo
 
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdfPRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
DannyL13
 
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfBIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
AdrianaDueasRodrguez1
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
ShirleyColana
 

Similar a INFORME BIOTECNOLOGIA SNAPGENE (2).pdf (20)

Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap GeneSimulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa utilizando el programa Snap Gene
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...
Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...
Informe de práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utiliza...
 
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdfINFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
INFORME PRACTICA SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA-SOSA PINO.pdf
 
PRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA
PRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSAPRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA
PRACTICA DE SIMULACION DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA
 
INFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdfINFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
INFORME DE SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAP GENE.pdf
 
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdfINFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
INFORME SOBRE TECNICAS MOLECULARES-ELECTROFORESIS.pdf
 
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
SIMULACIÓN MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE-CUELA CAMACHO AGUSTÍN...
 
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
Informe de Simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el softw...
 
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...Alina velasque gutierrez   informe de práctica de simulación de electroforesi...
Alina velasque gutierrez informe de práctica de simulación de electroforesi...
 
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...
Simulación de Electroforesis en Gel de Agarosa empleando el Software SnapGene...
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
 
Informe biotecnologia SnapGene
Informe biotecnologia SnapGeneInforme biotecnologia SnapGene
Informe biotecnologia SnapGene
 
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdfSIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
SIMULACION MOLECULAR DE ADN USANDO EL SOFTWARE SNAPGENE.pdf
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL SOFTWARE SNAPGEN...
 
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
Práctica de simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el prog...
 
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdfPRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
PRACTICA-05-USO-DEL-SOFTWARE-SNAP-GENE.pdf
 
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdfBIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
BIOINFORMÁTICA - PRÁCTICA EN SNAPGENE.pdf
 
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA EMPLEANDO EL SOFTWARE SNAPGENE...
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 

INFORME BIOTECNOLOGIA SNAPGENE (2).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental “PRÁCTICA DE SIMULACIÓN DE ELECTROFORESIS EN GEL DE AGAROSA UTILIZANDO EL PROGRAMA SNAP GENE CON DATOS DEL ARTICULO CIENTIFICO "AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON POTENCIAL BIORREMEDIADOR Y ANALISIS DE COMUNIDADES BACTERIANAS DE ZONA IMPACTADA POR PETROLEO EN CONDORCANQUI - AMAZONAS - PERÚ” Presentado por: Eduard Jair Capia Choque Curso: Biotecnología Docente: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales Moquegua – Ilo- Perú 2023
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 2 Tabla de contenido INTRODUCCION...........................................................................................................................3 OBJETIVOS ....................................................................................................................................4 Objetivo general...........................................................................................................................4 Objetivos específicos ...................................................................................................................4 MARCO TEORICO.........................................................................................................................4 Software SnapGene......................................................................................................................4 Funcionalidad del SnapGene ...................................................................................................4 ELECTROFORESIS....................................................................................................................5 ELECTROFORESIS EN GEL ....................................................................................................5 ¿QUE ES UN GEL?.....................................................................................................................5 ADN Y ARN ...............................................................................................................................6 SECUENCIA DE ADN ...............................................................................................................7 CENTRO NACIONAL PARA LA INVESIGACION BIOTECNOLOGICA (NCBI)...............7 GEN 16S......................................................................................................................................7 MATERIALES Y METODOS........................................................................................................8 Materiales.....................................................................................................................................8 Metodología.................................................................................................................................8 RESULTADOS .............................................................................................................................14 CONCLUSIONES.........................................................................................................................15 BIBLIOGRAFIA ...........................................................................................................................15
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 3 1 INTRODUCCION En la actualidad la biotecnología ha ido evolucionando a través de los años, hace siglos atrás se descubrieron las enzimas y como poder verlas con la ayuda del microscopio, sin embargo, en el presente hemos venido desarrollando nuevas tecnologías más avanzadas, con mayor exactitud, precisión, mejor imagen y diagnóstico, lo que ayuda a muchos a tener una investigación más detallada sobre el ADN. La electroforesis en gel es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN según su tamaño. La electroforesis es una técnica que se utiliza de forma generalizada en la que, fundamentalmente, se aplica corriente eléctrica a moléculas biológicas, ya sean ADN, proteínas o ARN y se separan en función de si son más grandes o más pequeñas. Se utiliza en una gran variedad de aplicaciones, como en medicina forense para determinar la identidad de las personas que puedan haber participado en un delito, mediante la vinculación de su patrón de ADN su patrón de electroforesis a uno que esté en una base de datos. Es una técnica muy utilizada en la investigación básica, muy importante para la comprensión de la función de genes y proteínas, pero ahora ha irrumpido en el área de diagnóstico clínico y forense. Una electroforesis se realiza generalmente en una especie de caja que tiene una carga positiva en un extremo y una carga negativa en el otro. Existen programas como el SnapGene que ayudan a similar estos procesos, para poder conocer anticipadamente los resultados de la manipulación que se realice. Es por ello que en este informe se utilizara el programa SnapGene, el cual es un software de clonación que ayuda en planear y simular las manipulaciones de ADN, por lo cual se busca conocer su funcionamiento para adquirir conocimientos. El SnapGene proporciona una forma simple y segura de planificar, visualizar y documentar los procedimientos diarios de biología molecular.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 4 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo general  Comprender el funcionamiento del software SnapGene, evaluando los datos del articulo estudiado en clase “Aislamiento de bacterias con potencial biorremediador y análisis de comunidades bacterianas de zona impactada por derrame de petróleo en Condorcanqui – Amazonas – Perú” 2.2 Objetivos específicos  Adquirir conocimiento acerca del manejo del software SnapGene y sus diversas funciones para realizar simulación de electroforesis.  Aplicar conocimientos básicos sobre la secuenciación de ADN, tener un mejor dominio de la plataforma NCBI y en la búsqueda de microorganismos a estudiar. 3 MARCO TEORICO 3.1 Software SnapGene SnapGene Es un software de clonación que ayudas en planear y simulando manipulaciones de ADN. SnapGene hace que sus manipulaciones de ADN sean fáciles de visualizar y simular, y le advierte de los errores antes de que sucedan. Cada manipulación de ADN en SnapGene se registra automáticamente, por lo que puede ver exactamente lo que hizo y recuperar las secuencias de construcciones ancestrales. SnapGene genera automáticamente un registro de cada edición de secuencia y procedimiento de clonación, por lo que no perderá la pista de cómo se hizo una construcción, incluso después de que un miembro del laboratorio se vaya. 3.1.1 Funcionalidad del SnapGene  La herramienta de clonación In-Fusión crea funciones genéticas integradas  Compatibilidad con formatos de archivo de secuencia de ADN comunes, como Genbank y ApE  La documentación automática registra todos los pasos en su proyecto de clonación
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 5 3.2 ELECTROFORESIS Técnica de laboratorio en la que se usa corriente eléctrica para separar sustancias, como las proteínas y los ácidos nucléicos. El tamaño y la carga eléctrica (positiva o negativa) de una sustancia determina cuán lejos se desplaza con la corriente. La electrofoeresis se puede usar para ayudar a diagnosticar ciertas enfermedades. Hay muchos tipos diferentes de electroforesis. 3.3 ELECTROFORESIS EN GEL La electroforesis en gel es una técnica utilizada para separar fragmentos de ADN (u otras macromoléculas, como ARN y proteínas) por su tamaño y carga. La electroforesis consiste en aplicar una corriente a través de un gel que contiene las moléculas de interés. Con base en su tamaño y carga, las moléculas se desplazarán por el gel en diferentes direcciones o a distintas velocidades, con lo que se separan unas de otras. Todas las moléculas de ADN tienen la misma cantidad de carga por masa. Debido a esto, la electroforesis en gel separa los fragmentos de ADN únicamente por su tamaño. La electroforesis nos permite ver cuántos fragmentos diferentes de ADN están presentes en una muestra y cuán grandes son unos con respecto a otros. También podemos determinar el tamaño absoluto de un fragmento de ADN examinándolo junto a una "escala" estándar de fragmentos de tamaño conocido. 3.4 ¿QUE ES UN GEL? Como su nombre lo indica, en la electroforesis en gel participa un gel: un bloque de material similar a la gelatina. Los geles para separar ADN suelen estar hechos de un polisacárido llamado agarosa, que se consigue como hojuelas secas pulverizadas. Cuando la agarosa se calienta en una solución amortiguadora (agua mezclada con algunas sales) y deja enfriar, se forma un gel sólido ligeramente blando. A nivel molecular, el gel es una matriz de moléculas de agarosa que se mantienen unidas por puentes de hidrógeno y que forman pequeños poros. En un extremo, el gel tiene muescas en forma de ranuras llamadas pozos, que son donde se colocarán las muestras de ADN:
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 6 Antes de agregar las muestras de ADN, el gel debe colocarse en una cámara. Uno de los extremos de la cámara se conecta a un electrodo positivo y el otro extremo se conecta a un electrodo negativo. El cuerpo principal de la cámara, donde se coloca el gel, se llena con solución amortiguadora con sales que puede conducir la corriente. 3.5 ADN Y ARN Tanto el ADN como el ARN están formados por ácidos nucleicos y contienen información genética. Son moléculas relativamente sencillas, pero determinan en gran parte las características que nos diferencian como especie y, hasta cierto punto, como individuos. La organización básica de los nucleótidos que los componen determina la formación de proteínas. Sin embargo, existen unas diferencias que hacen que ambos sean necesarios. Al menos, en organismos con cierto nivel de complejidad. En concreto, su composición, aunque parecida, es distinta. Esto provoca que cumplan funciones también diferentes.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 7 3.6 SECUENCIA DE ADN La secuenciación de ADN es el proceso que determina la secuencia de bases de los nucleótidos (As, Ts, Cs y Gs) de un fragmento de ADN. Hoy en día, con el equipo y los materiales adecuados, secuenciar un fragmento pequeño de ADN es relativamente sencillo. Secuenciar un genoma completo (todo el ADN de un organismo) sigue siendo una tarea compleja. El proceso requiere romper el ADN del genoma en muchos pedazos más pequeños, secuenciar dichos pedazos y ensamblar las secuencias en una única y larga "secuencia consenso". Sin embargo, gracias a nuevos métodos que se han desarrollado en las últimas dos décadas, ahora secuenciar un genoma es mucho más rápido y menos costoso de lo que resultó en el Proyecto Genoma Humano 3.7 CENTRO NACIONAL PARA LA INVESIGACION BIOTECNOLOGICA (NCBI) El NCBI se encarga de la creación de sistemas automatizados para almacenar y analizar conocimientos sobre biología molecular, bioquímica y genética así también como facilitar el uso de dichas bases de datos y software por parte de la comunidad médica y de investigación; coordinar esfuerzos para recopilar información biotecnológica tanto a nivel nacional como internacional; y realizar investigaciones sobre métodos avanzados de procesamiento de información por computadora para analizar la estructura y función de moléculas biológicamente importantes. 3.8 GEN 16S El gen ARNr 16S es un polirribonucleótido de aproximadamente 1500 nucleótidos codificado por el gen rrs, también denominado ADN ribosomal 16S. Como cualquier secuencia nucleotídica de cadena sencilla, el ARNr 16S se pliega y adquiere una estructura secundaria que se caracteriza por tener segmentos de doble cadena que permiten la formación de asas y hélices. Esta molécula ha sido reconocida como un poderoso marcador universal debido a que se encuentra en todos los organismos conocidos. Su estructura parece mantenerse por largos periodos de tiempo y, como su función no ha cambiado, los cambios en la secuencia probablemente son aleatorios.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 8 4 MATERIALES Y METODOS 4.1 Materiales Software SnapGene Computadora Software NCBI 4.2 Metodología  En primer lugar, debemos descargar e instalar el programa SnapGene, el cual lo encontramos en google, buscamos y picamos en el segundo link.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 9  Como segundo paso a realizar realizamos la apertura de la página del NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov /, para así poder descargar las siguientes secuencias de acuerdo al artículo presentado en clases.  Se buscará el primero según orden de la tabla.  Nos aparecerá de la siguiente manera, hacemos clic.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 10  Una vez dentro procedemos a exportarlo como archivo FASTA. Damos click en SEND TO y después FILE y le damos formato FASTA.  Después de descargar el archivo, abrimos el SnapGene y picamos a la opción de OPEN, luego OPEN FILE y procedemos a abrir nuestro nuevo archivo guardado.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 11  Al cargar nuestra primera secuencia nos abre la siguiente imagen.  Nos dirigimos al apartado de FILE y buscamos SAVE AS para guardarlo en formato SnapGene ADN.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 12  Recomendado guardarlo con el mismo nombre de la secuencia y deberá verse como en la siguiente imagen.  Una vez guardado nos dirigimos hacia la opción TOOLS picamos y se desplegaran distintas opciones, pero nosotros escogeremos la opción SIMULATE AGAROSE GEL.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 13  Luego de haber seleccionado la opción de simulación de agarosa, nos lleva a una nueva ventana en done vamos a insertar el archivo previamente guardado. Seleccionamos y le damos OK.  Finalmente obtenemos la simulación de agarosa, cabe resaltar que estaremos utilizando 1.0 % gel de agarosa.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 14  Procedemos a realizar el mismo procedimiento para los 13 microorganismo estudiados en el artículo presentado en clase.  Luego de insertar los 13 microorganismos estudiados en el artículo, gracias a la simulación con gel de agarosa podemos apreciar el comportamiento de los 13. 5 RESULTADOS Una vez insertado los 13 microorganismo, nuestra simulación de agarosa quedo de la siguiente manera:
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL pág. 15 6 CONCLUSIONES Podemos concluir que se logró realizar una simulación de electroforesis en gel de agarosa utilizando el programa SnapGene de manera eficiente y sencilla para simulaciones en el caso necesitemos solo el software por el fácil manejo, también se suma importancia la explicación muy detalla que dio el docente en clase para poder comprender y plasmar nuestros conocimientos en la carrera de Ingenieria Ambiental. Se pudo comprender el manejo del software SnapGene sin muchos inconvenientes puesto que es muy fácil y sencillo de manipular, otra observación importante a mencionar es que se puede manipular a través del computador dando la sensación de estar en un laboratorio real, debido a que se puede escoger la cantidad de agarosa que se va a emplear. 7 BIBLIOGRAFIA  Baker, G., Smith, J., & Cowan, D. (2003). Review and re-analysis of domain-specific 16S primers. Microbiol. Methods, 541-555.  SA Huws, J. E., & Scollan, N. (2007). Specificity and sensitivity of eubacterial primers utilized for molecular profiling of bacteria within complex microbial ecosystems. J. Microbiol. Meth., 565-569.  Pereira, F., Carneiro, J., Matthiesen, R., Asch, B. V., Pinto, N., Gusmao, L., & Amorin, A. (2010). Identification of species by multiplex analysis of variable-length sequences. Nucleic Acids Research, 38.  Padilla., C., Electroforesis de ácidos nucleicos en geles de agarosa. Aislamiento y caracterización electroforética de DNA plasmídico. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Campus Universitario de Rabanales, Cordova.