SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8)
1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
2. Factores de la actividad industrial.
3. Principales sectores industriales en la actualidad.
4. Distribución geográfica de la industria en España.
1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países
europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos y por la
inestable situación política y la pérdida de las últimas colonias a fines del siglo XIX.
En el siguiente cuadro vamos a estudiar su evolución a lo largo de cuatro etapas:
 1855-1975.
 1975-1985.
 1985-2007.
 2007-2015.
Etapas 1855-1975 1975-1985 1985-2007 2008-2015
Coyuntura - Retraso en el inicio de
la industrialización.
- Crecimiento en el
primer tercio del siglo
XX.
- Estancamiento: 1936-
1960
- Desarrollo: 1960-1975
-Encarecimiento
energético.
-Agotamiento del
ciclo tecnológico.
-Competencia de los
NPI.
- Deficiencias
estructurales
internas.
- Coyuntura
histórica
desfavorable.
- Incorporación a la
CEE en 1986:
nuevos retos y
ventajas.
- Recuperación
hasta la crisis
mundial de 1990-
1994.
El estallido de la
burbuja inmobiliaria
y la crisis
internacional de
2008 ha provocado
el declive de la
industria española.
Estructura -Sistema fordista y
tradicional.
- Pequeñas y grandes
empresas.
- Atraso tecnológico.
- Dependencia técnica,
financiera y energética.
-Crisis del fordismo.
- Cierres de
empresas.
- Aumento del paro.
- Tercera revolución
industrial: vinculada
a la revolución
tecnológica que ha
supuesto cambios
en la producción,
estructura y
localización.
- Necesidad de
mano de obra
altamente
cualificada.
- Importancia de las
inversiones en
I+D+i
Producción - Sectores básicos:
siderurgia, petroquímica,
construcción naval.
- Bienes de consumo.
- Escasez de bienes de
equipo
- Crisis de los
sectores maduros
- Nuevos sectores
industriales: alta
tecnología (TICS,
automatización,
biotecnología, el
laser y las energías
- Sectores más
afectados por la
crisis: las empresas
de construcción y
obras públicas,
seguidas de textiles
1
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
renovables...).
-Flexibilización,
para adaptarse a la
demanda.
y confección,
calzado e industria
automovilística (que
ha conseguido
sobrevivir gracias a
las subvenciones
para la adquisición
de nuevos vehículos
, la alta
cualificación de su
mano de obra y las
reducciones
salariales)
- Sectores
emergentes:
empresas
manufactureras
exportadoras y
empresas
tecnológicas.
Localización - Determinada por
factores clásicos.
- Tendencia a la
concentración
- Inicio de nuevos
factores:
importancia de la
innovación y del
territorio.
- Disminuye el peso
de las materias
primas y de los
mercados como
factor de
localización.
- Descentralización:
Infraestructuras de
calidad, mano de
obra cualificada,
servicios
empresariales...
- En el marco de la
globalización
nuestras zonas
industriales se
configuran como
puntos de una red de
producción a nivel
mundial.
Áreas
industriales
- Costa cantábrica,
mediterránea y Madrid.
- A partir de 1960:
difusión industrial:
periferias metropolitanas,
ejes del Ebro y del
Mediterráneo, enclaves
aislados.
- Declive de las
áreas industriales
especializadas en
sectores maduros en
crisis.
Aparece la red de
Parques científicos
y tecnológicos
(APTE).
- Madrid, Barcelona
y País Vasco
- Coronas
metropolitanas,
franjas periurbanas
y áreas rurales bien
comunicadas.
- Ejes de desarrollo
industrial: Arco
Mediterráneo y el
de Valle del Ebro;
aparición de nuevos
ejes industriales en
el área de influencia
de Madrid que se
expanden como
tentáculos desde la
ciudad central hasta
las provincias
2
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
limítrofes.
Política
industrial
- Proteccionismo.
- Intervención estatal.
- Políticas de promoción
para corregir los
desequilibrios
territoriales en la
distribución industrial y
en el desarrollo.
Reconversión de los
sectores más
afectados por la
crisis.
Reindustrialización:
ZUR, para
recomponer el
tejido industrial
modernizándolo
aplicando nuevas
tecnologías.
Ley de Industria de
1992 para
adaptarnos a la
normativa de la UE.
Desde 1995
nuestros objetivos
coinciden con los de
la UE:
-Corregir los
desequilibrios
espaciales ( Ley de
Incentivos
Regionales y
política de
desarrollo endógeno
o local).
- Integrar la política
industrial en la
Estrategia Europea
de Desarrollo
Sostenible (Plan
Nacional de I+D,
Plan Nacional de
Actuación
Tecnológica, Plan
de Consolidación y
competitividad de la
PYME...)
- Planes de Fomento
a la Exportación y
Plan Estratégico de
Internacionalización
de la Empresa
Española (2014).
- Dentro del marco
de la globalización:
apertura al exterior
y participación de la
UE y las
comunidades
autónomas en el
diseño de nuevas
politicas
industriales.
- Lograr que el PIB
industrial sea del
20/% en 2020, para
afrontar la cuarta
revolución
industrial.
2. Factores de la actividad industrial.
Los factores que condicionan la industria en España son las materias primas y las
fuentes de energía.
2.1. Las materias primas. Las materias primas son los recursos que la industria
transforma en productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico o
mineral.
 Las materias primas de origen orgánico pueden proceder de la actividad
agrícola (algodón, lino, remolacha, tabaco, girasol), ganadera (carne, piel, lana,
grasa) y forestal (madera, caucho). España ha tenido abundancia de estas
materias asociadas a la agroindustria, a la explotación forestal (madera, papel) o a
la industria unida a la pesca. España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad,
cuero fino y madera.
 Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas
concentraciones de mineral. Pueden ser:
- Minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre, bauxita) se destinan a la
industria básica y mecánica. En España, su producción es hoy escasa, al
haberse cerrado minas de hierro (Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares-La
Carolina) y mercurio (Almadén). Por ello es necesario importarlos. Sus
principales yacimientos se encuentran en Sierra Morena, cordilleras Beticas,
Macizo Galaico y sector paleozoico de la cordillera Cantábrica.
3
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
- Minerales no metálicos (caolín, espato-flúor, feldespato, magnesita,
celestina, sal marina y sal gema) y las rocas industriales (sílices, caliza,
arcilla, arena y grava, talco, yeso y piedra natural u ornamental –granito,
pizarra y mármol)se destinan a la construcción y a la industria química. Los
minerales no metálicos han aumentado y se localiza en las formaciones
paleozoicas y en las cuencas terciarias (Andalucía, Extremadura, Galicia y
Cataluña). En cuanto a las rocas industriales también han aumentado su
producción y España se encuentra entre los primeros productores y
exportadores mundiales de algunas de ellas, como el yeso y las piedras
ornamentales. Su localización está repartida por todo el territorio español,
destacando Córdoba, Jaén, Cantabria, Zaragoza y Asturias.
La minería española tiene diversos problemas, entre los que destacan: el agotamiento
de los filones, el descenso de su rentabilidad y su impacto negativo en el paisaje y el
medio ambiente. Todo ello ha hecho decaer esta actividad en las últimas décadas, lo que
se ha intentado compensar con la reconversión de yacimientos abandonados para la
explotación turística del patrimonio minero (por ejemplo, las minas de Riotinto en
Huelva).
Desde 2011 han aumentado los precios de algunos minerales pues hay una fuerte
demanda mundial al ser claves para el desarrollo de los países emergentes (India, China,
Rusia) y para los ya desarrollados, de ahí que algunas empresas se estén replanteando la
reapertura de yacimientos abandonados.
2.2. Las fuentes de energía. Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan
la fuerza necesaria para realizar un trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio y
dependencia energética ya que el consumo supera con creces a la producción interior. El
consumo aumentó en los inicios de la industrialización a mediados del siglo XIX; se
aceleró en los 60 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue
incrementándose, debido al crecimiento económico y del nivel de vida.
Por el grado de aprovechamiento se puede distinguir entre:
 Energía primaria, que usa las fuentes de energía de la naturaleza sin transformar.
 Energía final, que transforma la primaria en fuente de energía apta para ser usada
como electricidad, usos térmicos y derivados del petróleo.
También se suelen clasificar en renovables y no renovables.
2.2.1. Fuentes de energía no renovables.
▪ El carbón es una roca estratificada de color negro con variantes como la
hulla, antracita y lignito. En España los yacimientos son subterráneos, de
baja calidad y escasa rentabilidad. Las cuencas mineras más importantes
están en Asturias, León y Galicia y cubren el 80% de la demanda interior y
1/3 de la demanda total de energía. Es muy contaminante. Su extracción
aumentó desde el siglo XIX pero desde 1990 es una actividad a extinguir.
Con la crisis de 2007 se han creado expectativas pues el alto precio del petróleo lo ha
vuelto rentable. El Proyecto Cenit CO2 pretende reabrir explotaciones cerradas por la
demanda y por la posibilidad de crear empleo, pero el problema de la contaminación y el
no recibir ayudas por la Estrategia 2000 de la UE, que apoya una economía baja en
carbono y el crecimiento sostenible.
▪ El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, que en España solo está
localizado en Tarragona y Burgos (ha cerrado a principios de 2017). Desde
1960 se generalizó su uso en el transporte y la electricidad por su bajo
precio. La elevada demanda y la insignificante producción nos obliga a
4
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
importarlo de Oriente Medio, Venezuela, Nigeria, México y Mar del Norte,
entre otros. Los principales proveedores en la actualidad son Rusia, Arabia
Saudí, Irán y México.
La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979 (2ª crisis) y la primera
mitad de los 80, debido al aumento del uso del carbón. Desde entonces su consumo ha
crecido progresivamente por la gran demanda del transporte, a pesar de las continuas
oscilaciones de su precio. Este crecimiento seguirá, aunque a menor ritmo por el aumento
del uso del gas en la producción eléctrica y de los biocarburantes en el transporte. La
dependencia es preocupante. Hay que destacar la alta capacidad de refinado de
España (10 refinerías, localizadas principalmente en el litoral, Puertollano y Tenerife).
Nuestra política se ha centrado en controlar el proceso de refinado y dominar el transporte
de crudos y su distribución a través de una red de oleoductos para reducir su
dependencia.
▪ El gas natural. El consumo de gas se inició en 1969 y desde 1976 ha tenido
un gran crecimiento: tiene un alto poder calorífico, es más barato y
contamina menos al carecer de azufre. Su consumo seguirá creciendo para
la producción de electricidad y en los hogares. La producción interior es
insignificante y se encuentra en Huesca, Vizcaya, Huelva y Sevilla, por tanto
es necesario importar. Se importa en forma líquida de Argelia, Libia, Nigeria
y Egipto, y en forma gaseosa a través de los gasoductos que se conectan a
yacimientos internacionales: Argelia (a través de Tarifa), Noruega (a través
de Larrau) y Portugal (a través de Tuy y Badajoz). Hay que destacar el
gaseoducto del Magreb, inaugurado en 2009, entre las costas de Argelia y
Almería, que se conectarça con el resto de Europa a través de los Pirineos.
España tiene 4 plantas de regasificación en su litoral (Huelva, Cartagena, Barcelona y
Bilbao) y se están construyendo las de El Ferrol y Sagunto.
Se prevé un aumento de la producción y del consumo debido a la fluctuación de precios
del carbón y del petróleo y a la necesidad de diversificar las fuentes de suministro
energético para garantizar las necesidades generales y particulares.
▪ La energía nuclear de fisión de átomos de uranio es la que usamos
actualmente. Su uso empezó en 1969 y aumentó a partir de la crisis del
petróleo (centrales de Almaraz, Ascó, Cofrentes, etc.). Desde 1984 su
expansión se paralizó (moratoria nuclear) por la oposición de la opinión
pública por la dependencia externa en el abastecimiento de uranio y la
tecnología, el riesgo de accidentes y el almacenamiento de residuos
radiactivas de prolongada actividad [cementerio de la mina de El Cabril
(Córdoba)].
▪ La energía hidráulica es la obtenida del agua embalsada en presas y
lagos que, movida por turbinas conectadas a un generador, produce
electricidad. A veces se califica de energía renovable y también se usa para
el regadío y consumo urbano. El problema principal es la fluctuación
productiva al depender de las precipitaciones. El potencial se encuentra en
la España húmeda, es decir, en las cuencas del norte, del Ebro, Duero y
Tajo.
2.2.2. Fuentes de energía renovables.
▪ La energía eólica usa la fuerza del viento para producir energía mecánica o
eléctrica. Es un recurso barato e inagotable, por lo que se han instalado
numerosos parques eólicos con gran cantidad de aerogeneradores.
5
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
Destacan en Tarifa, sistema Ibérico, Navarra, litoral gallego e Islas Canarias.
▪ La energía solar tiene una aplicación térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica
(producir electricidad) a partir de la radiación solar. Tiene más posibilidades
en las zonas donde hay mayor insolación, donde proliferan las huertas
solares.
▪ La energía geotérmica usa el vapor del agua caliente subterránea para
calefacción y calentar invernaderos o granjas.
▪ La energía mareomotriz usa la fuerza del agua marina para reducir el gasto
energético a bajos precios (Cantabria y Guipúzcoa).
3. Principales sectores industriales en la actualidad.
Los sectores industriales los podemos dividir en maduros (tradicionales), dinámicos y los
de alta tecnología o punta.
3.1. Los sectores industriales maduros están afectados por la reducción de la
competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo
procesos de reconversión. Son los siguientes:
 La metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos
subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos.
- La siderurgia integral obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto
horno. Tras un duro proceso de reconversión solo se mantiene en Asturias
formando parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial
de acero. La no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno
eléctrico y se localiza en empresas de menor tamaño del País Vasco,
Cantabria, Navarra y Cataluña.
- La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y
maquinaria. Se concentra en el triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.
 La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un
proceso de reorganización de la producción (aumento de la especialización), de la
empresa (tendencia a la concentración) y del mercado (crecimiento y
diversificación). Las principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País
Vasco.
 La construcción naval, sufre una dura reconversión debido a la falta de
competitividad con países más baratos. Está centrada en la reducción de su
capacidad y de su plantilla, y especializarse en otras actividades como las
reparaciones. Sector muy concentrado en Galicia, Cantabria, País Vasco y
Andalucía.
 La industria textil y de la confección se localiza en Cataluña y la Comunidad
Valenciana. La rama de fibras químicas, con fuerte componente tecnológico está
en manos de empresas grandes con importante inversión de capital extranjero. La
rama de la confección se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dispersión
y el abundante empleo de mano de obra; sufre la competencia de países más
baratos y procesos de deslocalización, que tratan de atajarse con la inversión en
intangibles (diseño, marcas, moda).
3.2. Los sectores industriales dinámicos son las ramas industriales caracterizadas por
la alta productividad y especialización, demanda asegurada (alto mercado interior y gran
potencialidad exportadora). Es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más
destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario.
 El sector del automóvil ha superado un proceso de reconversión y recuperado su
dinamismo. Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción
6
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa. Sin
embargo el sector se encuentra amenazado por la deslocalización de las plantas
de vehículos y de las industrias de componentes. Destacan las fábricas de
Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.
 El sector químico es una de las bases de la industria española, a pesar de que
tiene problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad
investigadora. Lo forman dos subsectores: la petroquímica o química de base y la
química de transformación.
- La petroquímica se organiza en grandes complejos integrados, con
refinerías (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de
Tenerife).
- La química de transformación se estructura en pequeñas empresas de
colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes,
productos farmacéuticos y papel. Se localiza en el País Vasco, el litoral
catalán y Madrid.
 El sector agroalimentario formado por industrias pequeñas y dispersas aunque
también tienen peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las
ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones, con mayor nivel de
elaboración y de transformación del producto. Destacan Cataluña, Andalucía y la
Comunidad Valenciana.
3.3. Los sectores industriales punta o de alta tecnología son ramas industriales con
una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta
demanda. Destacan los sectores de material eléctrico y electrónico, ordenadores,
instrumentos ópticos y de precisión, etc.
 En España estos sectores se han impulsado con retraso y tienen menor desarrollo
que en otros países europeos debido a la dependencia del exterior en investigación
y en tecnología, al predominio de PYMES de competitividad escasa y a la falta de
adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas
empresariales.
 La localización de los sectores de la alta tecnología se concentra en parques
tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes rasgos:
- Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, situándose
en espacios que combinan una elevada calidad ambiental y buena
accesibilidad (comunicación con la ciudad próxima, con el aeropuerto y con
las redes informáticas). Las parcelas suelen ser reducidas dado el tamaño
de las industrias; tienen una baja densidad edificatoria y poseen centros de
servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones, salas de
reuniones, cafeterías). En ellos suelen existir incubadoras de empresas,
edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante los primeros
años de su desarrollo, mientras se decide si son viables o no.
- El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como
locomotoras para el desarrollo local, mediante la atracción de otras
empresas y la difusión de las innovaciones en el entorno a través de sus
relaciones con otras empresas, con los proveedores y con los clientes.
- Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y
de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los
ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y
Andalucía).
7
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
Los retos del futuro  Aumento de la competitividad industrial.
 Apoyo a la industria de carácter endógeno.
 Disminución de la contaminación industrial.
4. Distribución geográfica de la industria en España.
Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de
localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales
heredadas. Los factores actuales de localización son:
 Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del
transporte de las materias primas y la creación de sustitutos sintéticos para algunas
d ellas y anta la facilidad de transporte de la energía eléctrica. También decrece la
importancia de la proximidad al mercado por la mejora del transporte y las
comunicaciones y la ampliación de las áreas de venta en el contexto de la
globalización.
 Mantienen su relevancia el disponer de buenos sistemas de transporte y
comunicación y la mano de obra.
 Los principales factores actuales son el acceso a la innovación y a la información, y
las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio.
Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: se
acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se
mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas.
La industria española se distribuye en torno a los centros industriales, a los nuevos
enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales que unen las áreas industriales:
 Consolidación de Madrid y Barcelona como centros industriales más desarrollados.
 Declive de las áreas industriales tradicionales de la cornisa cantábrica.
 Se consolidan nuevos espacios en las áreas periurbanas y en los ejes de
desarrollo.
4.1. Las áreas industriales actuales.
En España la localización industrial mantiene grandes desequilibrios territoriales, que se
agravan por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más
avanzadas.
A su vez estos desequilibrios son fuente de otros en el reparto de la población; en la
riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios; y en el peso
político, que afectan negativamente a las regiones menos industrializadas.
La localización industrial permite diferenciar entre áreas industrializadas con distinto
dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización
inducida y escasa.
4.1.1. Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas
metropolitanas de Madrid y Barcelona.
4.1.2. Áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo
implantaciones industriales. Se pueden distinguir varios tipos:
a) Las coronas metropolitanas (industrias tradicionales en polígonos
industriales; empresas innovadoras en parques tecnológicos).
b) Las franjas periurbanas, zona de transición entre el espacio urbano y el
rural, han adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades
más próximas o para instalar otras nuevas. Suelen ser pequeñas industrias,
8
TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017
poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible.
Producciones tradicionales (muebles, madera, metalurgia de transformación,
confección), subcontratación de tareas o la transformación de los recursos
circundantes. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas.
c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías
de comunicación a nivel nacional (los del valle del Ebro y del Mediterráneo –
Gerona-Cartagena). Atraen a industrias nacionales y multinacionales por la
red de autopistas que los conecta con con los principales centros nacionales y
del sur de Europa; a nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos
ejes, como la red en torno a Madrid y los ejes interiores (autovía Tordesillas-
Valladolid-Palencia)
d) Las áreas rurales bien comunicadas han recibido implantaciones industriales,
en general son pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco
cualificado, barato y flexible (pequeños talleres de producciones tradicionales,
empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios
autóctonos que aprovechan los recursos del entorno). También surgen
empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la
administración local.
4.1.3. Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas que se caracterizan por su
declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos
concretos (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada).
Las causas del declive son su especialización en sectores maduros con predominio de la
gran fábrica y pymes muy dependientes de estas y que han sufrido muchas de ellas una
gran reconversión. La reindustrialización es difícil por la escasa cualificación del mercado
laboral, la fuerte conflictividad y el grave deterioro medioambiental.
Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración
y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas.
En algunas zonas hay ejemplos de revitalización industrial, como en País Vasco a partir
de 1995, que reflejan la diferente incidencia de la crisis y de las medidas adoptadas para
afrontarla.
4.1.4. Áreas de industrialización inducida y escasa. Son zonas caracterizadas por la
existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de
industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.
a) Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y
León y Andalucía. Se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las
políticas de promoción industrial de 1960. Concentraron las inversiones, la
producción y el empleo pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas
próximas, degenerando desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en
Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-
Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las
capitales provinciales que aprovechan el mercado de consumo urbano, y con
industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del
mueble) relacionadas con los recursos del entorno.
b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura,
Baleares y Canarias, debido a la localización poco competitiva. Las grandes
industrias son puntuales y solo Castilla-La Mancha empieza a destacar por la
difusión de la industria madrileña.
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
mmhr
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
mmhr
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
mmhr
 
Geografía y medio ambiente
Geografía y medio ambienteGeografía y medio ambiente
Geografía y medio ambiente
mmhr
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
DepartamentoGH
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
mmhr
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españaMariluz Maldonado
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
Javier Pérez
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Alberto Flecha Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (5) GEO2MHR
 
La actividad pesquera en España
La actividad pesquera en EspañaLa actividad pesquera en España
La actividad pesquera en España
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
T5g. pesca
T5g. pescaT5g. pesca
T5g. pesca
 
Las actividades turísticas
Las actividades turísticasLas actividades turísticas
Las actividades turísticas
 
Vocabulario frecuente pau
Vocabulario frecuente pauVocabulario frecuente pau
Vocabulario frecuente pau
 
Geografía y medio ambiente
Geografía y medio ambienteGeografía y medio ambiente
Geografía y medio ambiente
 
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIOPRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA.  SECTOR PRIMARIO
PRÁCTICAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO
 
Tema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bachTema 10 geo 2º bach
Tema 10 geo 2º bach
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
2º bach t. 12 los espacios industriales en españa
 
El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.El espacio agrario en España.
El espacio agrario en España.
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Demos3 T08
Demos3 T08Demos3 T08
Demos3 T08
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
Las fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrialLas fuentes de energía y el espacio industrial
Las fuentes de energía y el espacio industrial
 

Similar a La industria en España

Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Sociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentaciónSociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentación
María Barba Moscosio
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Camila Cardoso
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1
María Barba Moscosio
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
María Barba Moscosio
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
jorgeulises3
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
Davidpuebla
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Carlos Franco
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaanars10
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 

Similar a La industria en España (20)

Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Sociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentaciónSociales trabajo presentación
Sociales trabajo presentación
 
Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.Tema 12. Los espacios industriales en España.
Tema 12. Los espacios industriales en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1Sociales trabajo presentación 1
Sociales trabajo presentación 1
 
La economía en España
La economía en EspañaLa economía en España
La economía en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
La industria en España.
La industria en España.La industria en España.
La industria en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Los espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españaLos espacios industriales en españa
Los espacios industriales en españa
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 

Más de mmhr

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
mmhr
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
mmhr
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
mmhr
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
mmhr
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
mmhr
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
mmhr
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
mmhr
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
mmhr
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
mmhr
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
mmhr
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
España en su diversidad regional
España en su diversidad regionalEspaña en su diversidad regional
España en su diversidad regional
mmhr
 

Más de mmhr (20)

El mundo de entreguerras
El mundo de entreguerrasEl mundo de entreguerras
El mundo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
España en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorialEspaña en su contexto y diversidad territorial
España en su contexto y diversidad territorial
 
El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio. El transporte en España y su papel en el territorio.
El transporte en España y su papel en el territorio.
 
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revoluciónTema 5. Imperialismo, guerra y revolución
Tema 5. Imperialismo, guerra y revolución
 
El imperialismo colonial
El imperialismo colonialEl imperialismo colonial
El imperialismo colonial
 
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2Ejercicios resueltos de Geografía física 2
Ejercicios resueltos de Geografía física 2
 
EL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
EL ESPACIO URBANO
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
EL CLIMA
EL CLIMAEL CLIMA
EL CLIMA
 
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICASLAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
 
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICALAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Gª: El relieve
Gª: El relieveGª: El relieve
Gª: El relieve
 
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía (2018-2019)
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
España en su diversidad regional
España en su diversidad regionalEspaña en su diversidad regional
España en su diversidad regional
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

La industria en España

  • 1. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) 1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. 2. Factores de la actividad industrial. 3. Principales sectores industriales en la actualidad. 4. Distribución geográfica de la industria en España. 1. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. La Revolución Industrial se inició en España con retraso respecto a otros países europeos por la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos y por la inestable situación política y la pérdida de las últimas colonias a fines del siglo XIX. En el siguiente cuadro vamos a estudiar su evolución a lo largo de cuatro etapas:  1855-1975.  1975-1985.  1985-2007.  2007-2015. Etapas 1855-1975 1975-1985 1985-2007 2008-2015 Coyuntura - Retraso en el inicio de la industrialización. - Crecimiento en el primer tercio del siglo XX. - Estancamiento: 1936- 1960 - Desarrollo: 1960-1975 -Encarecimiento energético. -Agotamiento del ciclo tecnológico. -Competencia de los NPI. - Deficiencias estructurales internas. - Coyuntura histórica desfavorable. - Incorporación a la CEE en 1986: nuevos retos y ventajas. - Recuperación hasta la crisis mundial de 1990- 1994. El estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis internacional de 2008 ha provocado el declive de la industria española. Estructura -Sistema fordista y tradicional. - Pequeñas y grandes empresas. - Atraso tecnológico. - Dependencia técnica, financiera y energética. -Crisis del fordismo. - Cierres de empresas. - Aumento del paro. - Tercera revolución industrial: vinculada a la revolución tecnológica que ha supuesto cambios en la producción, estructura y localización. - Necesidad de mano de obra altamente cualificada. - Importancia de las inversiones en I+D+i Producción - Sectores básicos: siderurgia, petroquímica, construcción naval. - Bienes de consumo. - Escasez de bienes de equipo - Crisis de los sectores maduros - Nuevos sectores industriales: alta tecnología (TICS, automatización, biotecnología, el laser y las energías - Sectores más afectados por la crisis: las empresas de construcción y obras públicas, seguidas de textiles 1
  • 2. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 renovables...). -Flexibilización, para adaptarse a la demanda. y confección, calzado e industria automovilística (que ha conseguido sobrevivir gracias a las subvenciones para la adquisición de nuevos vehículos , la alta cualificación de su mano de obra y las reducciones salariales) - Sectores emergentes: empresas manufactureras exportadoras y empresas tecnológicas. Localización - Determinada por factores clásicos. - Tendencia a la concentración - Inicio de nuevos factores: importancia de la innovación y del territorio. - Disminuye el peso de las materias primas y de los mercados como factor de localización. - Descentralización: Infraestructuras de calidad, mano de obra cualificada, servicios empresariales... - En el marco de la globalización nuestras zonas industriales se configuran como puntos de una red de producción a nivel mundial. Áreas industriales - Costa cantábrica, mediterránea y Madrid. - A partir de 1960: difusión industrial: periferias metropolitanas, ejes del Ebro y del Mediterráneo, enclaves aislados. - Declive de las áreas industriales especializadas en sectores maduros en crisis. Aparece la red de Parques científicos y tecnológicos (APTE). - Madrid, Barcelona y País Vasco - Coronas metropolitanas, franjas periurbanas y áreas rurales bien comunicadas. - Ejes de desarrollo industrial: Arco Mediterráneo y el de Valle del Ebro; aparición de nuevos ejes industriales en el área de influencia de Madrid que se expanden como tentáculos desde la ciudad central hasta las provincias 2
  • 3. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 limítrofes. Política industrial - Proteccionismo. - Intervención estatal. - Políticas de promoción para corregir los desequilibrios territoriales en la distribución industrial y en el desarrollo. Reconversión de los sectores más afectados por la crisis. Reindustrialización: ZUR, para recomponer el tejido industrial modernizándolo aplicando nuevas tecnologías. Ley de Industria de 1992 para adaptarnos a la normativa de la UE. Desde 1995 nuestros objetivos coinciden con los de la UE: -Corregir los desequilibrios espaciales ( Ley de Incentivos Regionales y política de desarrollo endógeno o local). - Integrar la política industrial en la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (Plan Nacional de I+D, Plan Nacional de Actuación Tecnológica, Plan de Consolidación y competitividad de la PYME...) - Planes de Fomento a la Exportación y Plan Estratégico de Internacionalización de la Empresa Española (2014). - Dentro del marco de la globalización: apertura al exterior y participación de la UE y las comunidades autónomas en el diseño de nuevas politicas industriales. - Lograr que el PIB industrial sea del 20/% en 2020, para afrontar la cuarta revolución industrial. 2. Factores de la actividad industrial. Los factores que condicionan la industria en España son las materias primas y las fuentes de energía. 2.1. Las materias primas. Las materias primas son los recursos que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados. Pueden ser de origen orgánico o mineral.  Las materias primas de origen orgánico pueden proceder de la actividad agrícola (algodón, lino, remolacha, tabaco, girasol), ganadera (carne, piel, lana, grasa) y forestal (madera, caucho). España ha tenido abundancia de estas materias asociadas a la agroindustria, a la explotación forestal (madera, papel) o a la industria unida a la pesca. España es deficitaria en algodón, lino, lana de calidad, cuero fino y madera.  Las materias primas minerales se extraen de yacimientos o áreas con elevadas concentraciones de mineral. Pueden ser: - Minerales metálicos (hierro, cinc, plomo, cobre, bauxita) se destinan a la industria básica y mecánica. En España, su producción es hoy escasa, al haberse cerrado minas de hierro (Riotinto), cinc (Reocín), plomo (Linares-La Carolina) y mercurio (Almadén). Por ello es necesario importarlos. Sus principales yacimientos se encuentran en Sierra Morena, cordilleras Beticas, Macizo Galaico y sector paleozoico de la cordillera Cantábrica. 3
  • 4. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 - Minerales no metálicos (caolín, espato-flúor, feldespato, magnesita, celestina, sal marina y sal gema) y las rocas industriales (sílices, caliza, arcilla, arena y grava, talco, yeso y piedra natural u ornamental –granito, pizarra y mármol)se destinan a la construcción y a la industria química. Los minerales no metálicos han aumentado y se localiza en las formaciones paleozoicas y en las cuencas terciarias (Andalucía, Extremadura, Galicia y Cataluña). En cuanto a las rocas industriales también han aumentado su producción y España se encuentra entre los primeros productores y exportadores mundiales de algunas de ellas, como el yeso y las piedras ornamentales. Su localización está repartida por todo el territorio español, destacando Córdoba, Jaén, Cantabria, Zaragoza y Asturias. La minería española tiene diversos problemas, entre los que destacan: el agotamiento de los filones, el descenso de su rentabilidad y su impacto negativo en el paisaje y el medio ambiente. Todo ello ha hecho decaer esta actividad en las últimas décadas, lo que se ha intentado compensar con la reconversión de yacimientos abandonados para la explotación turística del patrimonio minero (por ejemplo, las minas de Riotinto en Huelva). Desde 2011 han aumentado los precios de algunos minerales pues hay una fuerte demanda mundial al ser claves para el desarrollo de los países emergentes (India, China, Rusia) y para los ya desarrollados, de ahí que algunas empresas se estén replanteando la reapertura de yacimientos abandonados. 2.2. Las fuentes de energía. Las fuentes de energía son los recursos que proporcionan la fuerza necesaria para realizar un trabajo. España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética ya que el consumo supera con creces a la producción interior. El consumo aumentó en los inicios de la industrialización a mediados del siglo XIX; se aceleró en los 60 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte, y sigue incrementándose, debido al crecimiento económico y del nivel de vida. Por el grado de aprovechamiento se puede distinguir entre:  Energía primaria, que usa las fuentes de energía de la naturaleza sin transformar.  Energía final, que transforma la primaria en fuente de energía apta para ser usada como electricidad, usos térmicos y derivados del petróleo. También se suelen clasificar en renovables y no renovables. 2.2.1. Fuentes de energía no renovables. ▪ El carbón es una roca estratificada de color negro con variantes como la hulla, antracita y lignito. En España los yacimientos son subterráneos, de baja calidad y escasa rentabilidad. Las cuencas mineras más importantes están en Asturias, León y Galicia y cubren el 80% de la demanda interior y 1/3 de la demanda total de energía. Es muy contaminante. Su extracción aumentó desde el siglo XIX pero desde 1990 es una actividad a extinguir. Con la crisis de 2007 se han creado expectativas pues el alto precio del petróleo lo ha vuelto rentable. El Proyecto Cenit CO2 pretende reabrir explotaciones cerradas por la demanda y por la posibilidad de crear empleo, pero el problema de la contaminación y el no recibir ayudas por la Estrategia 2000 de la UE, que apoya una economía baja en carbono y el crecimiento sostenible. ▪ El petróleo es una mezcla de hidrocarburos, que en España solo está localizado en Tarragona y Burgos (ha cerrado a principios de 2017). Desde 1960 se generalizó su uso en el transporte y la electricidad por su bajo precio. La elevada demanda y la insignificante producción nos obliga a 4
  • 5. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 importarlo de Oriente Medio, Venezuela, Nigeria, México y Mar del Norte, entre otros. Los principales proveedores en la actualidad son Rusia, Arabia Saudí, Irán y México. La subida de su precio en 1973 no redujo el consumo hasta 1979 (2ª crisis) y la primera mitad de los 80, debido al aumento del uso del carbón. Desde entonces su consumo ha crecido progresivamente por la gran demanda del transporte, a pesar de las continuas oscilaciones de su precio. Este crecimiento seguirá, aunque a menor ritmo por el aumento del uso del gas en la producción eléctrica y de los biocarburantes en el transporte. La dependencia es preocupante. Hay que destacar la alta capacidad de refinado de España (10 refinerías, localizadas principalmente en el litoral, Puertollano y Tenerife). Nuestra política se ha centrado en controlar el proceso de refinado y dominar el transporte de crudos y su distribución a través de una red de oleoductos para reducir su dependencia. ▪ El gas natural. El consumo de gas se inició en 1969 y desde 1976 ha tenido un gran crecimiento: tiene un alto poder calorífico, es más barato y contamina menos al carecer de azufre. Su consumo seguirá creciendo para la producción de electricidad y en los hogares. La producción interior es insignificante y se encuentra en Huesca, Vizcaya, Huelva y Sevilla, por tanto es necesario importar. Se importa en forma líquida de Argelia, Libia, Nigeria y Egipto, y en forma gaseosa a través de los gasoductos que se conectan a yacimientos internacionales: Argelia (a través de Tarifa), Noruega (a través de Larrau) y Portugal (a través de Tuy y Badajoz). Hay que destacar el gaseoducto del Magreb, inaugurado en 2009, entre las costas de Argelia y Almería, que se conectarça con el resto de Europa a través de los Pirineos. España tiene 4 plantas de regasificación en su litoral (Huelva, Cartagena, Barcelona y Bilbao) y se están construyendo las de El Ferrol y Sagunto. Se prevé un aumento de la producción y del consumo debido a la fluctuación de precios del carbón y del petróleo y a la necesidad de diversificar las fuentes de suministro energético para garantizar las necesidades generales y particulares. ▪ La energía nuclear de fisión de átomos de uranio es la que usamos actualmente. Su uso empezó en 1969 y aumentó a partir de la crisis del petróleo (centrales de Almaraz, Ascó, Cofrentes, etc.). Desde 1984 su expansión se paralizó (moratoria nuclear) por la oposición de la opinión pública por la dependencia externa en el abastecimiento de uranio y la tecnología, el riesgo de accidentes y el almacenamiento de residuos radiactivas de prolongada actividad [cementerio de la mina de El Cabril (Córdoba)]. ▪ La energía hidráulica es la obtenida del agua embalsada en presas y lagos que, movida por turbinas conectadas a un generador, produce electricidad. A veces se califica de energía renovable y también se usa para el regadío y consumo urbano. El problema principal es la fluctuación productiva al depender de las precipitaciones. El potencial se encuentra en la España húmeda, es decir, en las cuencas del norte, del Ebro, Duero y Tajo. 2.2.2. Fuentes de energía renovables. ▪ La energía eólica usa la fuerza del viento para producir energía mecánica o eléctrica. Es un recurso barato e inagotable, por lo que se han instalado numerosos parques eólicos con gran cantidad de aerogeneradores. 5
  • 6. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 Destacan en Tarifa, sistema Ibérico, Navarra, litoral gallego e Islas Canarias. ▪ La energía solar tiene una aplicación térmica (calentar fluidos) y fotovoltaica (producir electricidad) a partir de la radiación solar. Tiene más posibilidades en las zonas donde hay mayor insolación, donde proliferan las huertas solares. ▪ La energía geotérmica usa el vapor del agua caliente subterránea para calefacción y calentar invernaderos o granjas. ▪ La energía mareomotriz usa la fuerza del agua marina para reducir el gasto energético a bajos precios (Cantabria y Guipúzcoa). 3. Principales sectores industriales en la actualidad. Los sectores industriales los podemos dividir en maduros (tradicionales), dinámicos y los de alta tecnología o punta. 3.1. Los sectores industriales maduros están afectados por la reducción de la competitividad, por la reducción de la demanda o por la necesidad de llevar a cabo procesos de reconversión. Son los siguientes:  La metalurgia básica y de transformación metálica. Se compone de dos subsectores: la siderurgia y la industria de transformados metálicos. - La siderurgia integral obtiene acero a partir del mineral de hierro en el alto horno. Tras un duro proceso de reconversión solo se mantiene en Asturias formando parte de un grupo multinacional que lidera la producción mundial de acero. La no integral obtiene acero a partir de la chatarra en horno eléctrico y se localiza en empresas de menor tamaño del País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña. - La industria de transformados metálicos fabrica productos metálicos y maquinaria. Se concentra en el triángulo Barcelona-País Vasco-Madrid.  La fabricación de electrodomésticos de línea blanca se encuentra en un proceso de reorganización de la producción (aumento de la especialización), de la empresa (tendencia a la concentración) y del mercado (crecimiento y diversificación). Las principales se localizan en Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco.  La construcción naval, sufre una dura reconversión debido a la falta de competitividad con países más baratos. Está centrada en la reducción de su capacidad y de su plantilla, y especializarse en otras actividades como las reparaciones. Sector muy concentrado en Galicia, Cantabria, País Vasco y Andalucía.  La industria textil y de la confección se localiza en Cataluña y la Comunidad Valenciana. La rama de fibras químicas, con fuerte componente tecnológico está en manos de empresas grandes con importante inversión de capital extranjero. La rama de la confección se caracteriza por el minifundismo empresarial, la dispersión y el abundante empleo de mano de obra; sufre la competencia de países más baratos y procesos de deslocalización, que tratan de atajarse con la inversión en intangibles (diseño, marcas, moda). 3.2. Los sectores industriales dinámicos son las ramas industriales caracterizadas por la alta productividad y especialización, demanda asegurada (alto mercado interior y gran potencialidad exportadora). Es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son el del automóvil, el químico y el agroalimentario.  El sector del automóvil ha superado un proceso de reconversión y recuperado su dinamismo. Las plantas industriales pertenecen a multinacionales y la producción 6
  • 7. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 se exporta en gran parte, siendo España el tercer país exportador de Europa. Sin embargo el sector se encuentra amenazado por la deslocalización de las plantas de vehículos y de las industrias de componentes. Destacan las fábricas de Palencia, Valencia, Valladolid, Zaragoza y Madrid.  El sector químico es una de las bases de la industria española, a pesar de que tiene problemas como la fuerte presencia extranjera y la escasa capacidad investigadora. Lo forman dos subsectores: la petroquímica o química de base y la química de transformación. - La petroquímica se organiza en grandes complejos integrados, con refinerías (Puertollano, Cartagena, Algeciras, Huelva y Santa Cruz de Tenerife). - La química de transformación se estructura en pequeñas empresas de colorantes, pinturas, barnices, perfumes, material fotográfico, fertilizantes, productos farmacéuticos y papel. Se localiza en el País Vasco, el litoral catalán y Madrid.  El sector agroalimentario formado por industrias pequeñas y dispersas aunque también tienen peso las multinacionales. Sus objetivos de futuro son aumentar las ventas en el mercado interior y fomentar las exportaciones, con mayor nivel de elaboración y de transformación del producto. Destacan Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. 3.3. Los sectores industriales punta o de alta tecnología son ramas industriales con una elevada intensidad tecnológica, fuerte diferenciación de los productos y alta demanda. Destacan los sectores de material eléctrico y electrónico, ordenadores, instrumentos ópticos y de precisión, etc.  En España estos sectores se han impulsado con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos debido a la dependencia del exterior en investigación y en tecnología, al predominio de PYMES de competitividad escasa y a la falta de adaptación de la mano de obra y del sistema educativo a las demandas empresariales.  La localización de los sectores de la alta tecnología se concentra en parques tecnológicos o científicos, caracterizados por los siguientes rasgos: - Se ubican en el entorno de metrópolis y ciudades medias, situándose en espacios que combinan una elevada calidad ambiental y buena accesibilidad (comunicación con la ciudad próxima, con el aeropuerto y con las redes informáticas). Las parcelas suelen ser reducidas dado el tamaño de las industrias; tienen una baja densidad edificatoria y poseen centros de servicios complementarios (administrativos, telecomunicaciones, salas de reuniones, cafeterías). En ellos suelen existir incubadoras de empresas, edificios destinados a alojar empresas innovadoras durante los primeros años de su desarrollo, mientras se decide si son viables o no. - El objetivo de los parques es que sus industrias innovadoras actúen como locomotoras para el desarrollo local, mediante la atracción de otras empresas y la difusión de las innovaciones en el entorno a través de sus relaciones con otras empresas, con los proveedores y con los clientes. - Los resultados han sido la concentración de la mayoría de los parques y de las empresas innovadoras en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, Cataluña, País Vasco, Valencia y Andalucía). 7
  • 8. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 Los retos del futuro  Aumento de la competitividad industrial.  Apoyo a la industria de carácter endógeno.  Disminución de la contaminación industrial. 4. Distribución geográfica de la industria en España. Desde la década de 1980 se observan cambios en los factores y tendencias de localización industrial, aunque se mantienen las grandes concentraciones industriales heredadas. Los factores actuales de localización son:  Pierde importancia la proximidad a los recursos naturales ante el abaratamiento del transporte de las materias primas y la creación de sustitutos sintéticos para algunas d ellas y anta la facilidad de transporte de la energía eléctrica. También decrece la importancia de la proximidad al mercado por la mejora del transporte y las comunicaciones y la ampliación de las áreas de venta en el contexto de la globalización.  Mantienen su relevancia el disponer de buenos sistemas de transporte y comunicación y la mano de obra.  Los principales factores actuales son el acceso a la innovación y a la información, y las ventajas competitivas proporcionadas por el territorio. Los cambios señalados han modificado las tendencias de localización industrial: se acentúa la difusión de parte de la industria hacia espacios periféricos, a la vez que se mantiene el fuerte atractivo de las áreas urbano-industriales más desarrolladas. La industria española se distribuye en torno a los centros industriales, a los nuevos enclaves en el espacio rural y a los ejes industriales que unen las áreas industriales:  Consolidación de Madrid y Barcelona como centros industriales más desarrollados.  Declive de las áreas industriales tradicionales de la cornisa cantábrica.  Se consolidan nuevos espacios en las áreas periurbanas y en los ejes de desarrollo. 4.1. Las áreas industriales actuales. En España la localización industrial mantiene grandes desequilibrios territoriales, que se agravan por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. A su vez estos desequilibrios son fuente de otros en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios; y en el peso político, que afectan negativamente a las regiones menos industrializadas. La localización industrial permite diferenciar entre áreas industrializadas con distinto dinamismo (desarrolladas, en expansión y en declive) y áreas de industrialización inducida y escasa. 4.1.1. Áreas industriales desarrolladas son los espacios centrales de las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona. 4.1.2. Áreas y ejes industriales en expansión son zonas que están recibiendo implantaciones industriales. Se pueden distinguir varios tipos: a) Las coronas metropolitanas (industrias tradicionales en polígonos industriales; empresas innovadoras en parques tecnológicos). b) Las franjas periurbanas, zona de transición entre el espacio urbano y el rural, han adquirido gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades más próximas o para instalar otras nuevas. Suelen ser pequeñas industrias, 8
  • 9. TEMA 14. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA. (BLOQUE 8) GEO2 MHR 2016-2017 poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado y flexible. Producciones tradicionales (muebles, madera, metalurgia de transformación, confección), subcontratación de tareas o la transformación de los recursos circundantes. Suelen instalarse en polígonos de naves adosadas. c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación a nivel nacional (los del valle del Ebro y del Mediterráneo – Gerona-Cartagena). Atraen a industrias nacionales y multinacionales por la red de autopistas que los conecta con con los principales centros nacionales y del sur de Europa; a nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid y los ejes interiores (autovía Tordesillas- Valladolid-Palencia) d) Las áreas rurales bien comunicadas han recibido implantaciones industriales, en general son pequeñas, poco capitalizadas y necesitadas de trabajo poco cualificado, barato y flexible (pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan los recursos del entorno). También surgen empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local. 4.1.3. Áreas y ejes industriales en declive. Son zonas que se caracterizan por su declive industrial, localizadas en la cornisa cantábrica y en algunos emplazamientos concretos (Ferrol, Bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). Las causas del declive son su especialización en sectores maduros con predominio de la gran fábrica y pymes muy dependientes de estas y que han sufrido muchas de ellas una gran reconversión. La reindustrialización es difícil por la escasa cualificación del mercado laboral, la fuerte conflictividad y el grave deterioro medioambiental. Las consecuencias han sido la desindustrialización, el declive demográfico por emigración y la pérdida de competitividad respecto a otras áreas. En algunas zonas hay ejemplos de revitalización industrial, como en País Vasco a partir de 1995, que reflejan la diferente incidencia de la crisis y de las medidas adoptadas para afrontarla. 4.1.4. Áreas de industrialización inducida y escasa. Son zonas caracterizadas por la existencia de algunas grandes implantaciones industriales aisladas y por el predominio de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas. a) Las áreas de industrialización inducida se encuentran en Aragón, Castilla y León y Andalucía. Se crearon algunos enclaves industriales como resultado de las políticas de promoción industrial de 1960. Concentraron las inversiones, la producción y el empleo pero fueron incapaces de difundir la industria hacia áreas próximas, degenerando desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz- Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales que aprovechan el mercado de consumo urbano, y con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble) relacionadas con los recursos del entorno. b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a la localización poco competitiva. Las grandes industrias son puntuales y solo Castilla-La Mancha empieza a destacar por la difusión de la industria madrileña. 9