SlideShare una empresa de Scribd logo
“Trabajo de
Investigación”
Tema: Conquista de Chile.
Nombre: Evelyn.
Carrera: Técnico de Párvulos y Básica.
Módulo: Estudio de la Sociedad.
Profesora: Srta. Bárbara Álvarez.
Fecha: 06/06/2013.
2
Índice:
Nº Página Contenido
2 Índice
3 Introducción
4 Expedición de Diego de Almagro
5 Expedición de Diego de Almagro
6 Expedición de Pedro de Valdivia
7 Expedición de Pedro de Valdivia
8 Mapa de ambas Expediciones
9 Armamento y vestimenta de los
españoles
10 Armamento y vestimenta de los
españoles
11 Armamento y vestimenta de los
indígenas
12 Armamento y vestimenta de los
indígenas
13 Productos y comidas españolas
14 Productos y comidas españolas
15 Productos y comidas indígenas
16 Productos y comidas indígenas
17 Conclusión
18 Bibliografía
3
Introducción:
En el presente trabajo de investigación se dará a conocer la principal información
sobre la “Conquista de Chile”.
Se relatará la expedición que realizó don Diego de Almagro, y posterior a él,
expedición que realizó don Pedro de Valdivia; ambos viajes a Chile obviamente.
Para dejar más clara la hazaña que realizaron estos dos famosos personajes de
nuestra historia y el mundo, hay un mapa que muestra claramente el recorrido
que realizaron para llegar a nuestro país.
Para adentrarnos en más conocimiento sobre este tema, se muestran y nombran
una suerte de armas utilizadas por los españoles en la ya mencionada expedición a
nuestro país en aquella época y también las precarias armas que utilizaron los
indígenas para defender nuestro territorio.
Finalmente se darán a conocer los productos y comidas que trajeron los españoles
a América en general y actualmente consideramos como propios. Y también están
indicados los productos y comidas originarios de América.
Todo lo ya mencionado se encuentra en este trabajo de investigación.
4
Expedición de Diego de Almagro:
5
Diego de Almagro salió desde el Cuzco rumbo a las tierras que posteriormente se
conocerían con el nombre de Chile, acompañado por 50 hombres en busca de
riquezas.
La expedición salió del Cuzco el 3 de julio de 1535 y siguiendo el camino del inca
se introdujo al altiplano boliviano. Bordearon el lago Titicaca y Poopó, atravesaron
las serranías desiertas y después de tres meses de travesía llegaron a Tupiza.
Luego se dirigieron hasta Chicoana y atravesaron la Cordillera de los Andes por el
paso San Francisco, frente a Copiapó (1536), que era el punto donde comenzaban
las nuevas tierras que se conocerían posteriormente con el nombre de Chile. Allí, a
una altura de 4.000 metros, los padecimientos de la hueste fueron extremos:
murieron cientos de aborígenes y muchos caballos. Ante tal desastre, Almagro
decidió tomar la delantera con un grupo de sus mejores hombres y bajar hasta el
valle de Copiapó por la quebrada de Paipote. Allí, los nativos le dieron víveres con
los que se aprovisionó y auxilió al resto de sus extenuados compañeros. Al acceder
a Copiapó, Almagro y su gente se convirtieron en la primera fuerza expedicionaria
europea que descubrió Chile y que emprendió su exploración.
En los valles, Huasco y Coquimbo, los españoles tuvieron sangrientos
enfrentamientos con los indígenas. Finalmente, Almagro llegó al valle de Chile -
nombre con el que se conocía al valle del río Aconcagua – y fue bien acogido por
los indígenas. Inmediatamente inició la exploración del valle central y,
personalmente, llegó hasta el valle de Maipo. Otro destacamento, comandado por
Gómez de Alvarado, avanzó hasta la confluencia de los ríos Ñuble e Itata, donde
fueron recibidos hostilmente por un grupo de aborígenes que se enfrentarían por
primera vez con los conquistadores. El combate tuvo lugar en Reinohuelén, y
aunque fue un triunfo para los españoles, muchos de ellos quedaron malheridos, al
igual que parte de su caballería.
A comienzos de 1537, Almagro abandonó Chile atravesando el desierto de
Atacama. A la ausencia de riquezas y el peligro mapuche, se sumó una buena
noticia: el rey Carlos V había reconocido sus derechos sobre el Cuzco. Sin
embargo, al llegar se encontró con la ciudad sitiada por los incas; y, después de
contener la insurrección, con la guerra con Francisco Pizarro y sus hermanos
(Hernando y Gonzalo), quienes lo vencieron en el campo de Las Salinas (6 de abril
de 1538). Tres meses más tarde, el 8 de julio, murió decapitado.
6
Expedición de Pedro de Valdivia:
7
Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -
experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra
contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una
expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V había autorizado a Pizarro para
hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco
Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus
manos organizar y pagar la fuerza con la que "se terminaría la ocupación del
imperio Inca".
Esta segunda expedición a Chile pretendía la conquista y fundación de
asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos.
Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje
afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de
1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indígenas, siguiendo la ruta
del desierto por la que retornó Almagro.
Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores
que habían fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron 16 los que
llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco Villagra.
En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre.
Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hoz fue apresado y
obligado a disolver por escrito la compañía que traía con él, renunciando a los
derechos que habían acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus
cómplices, se reanudó la expedición.
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir
150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta
fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamaría Nueva
Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los derechos de Pizarro.
Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del río
Mapocho, primer destino de la conquista. Las condiciones del terreno, el clima, la
abundante población, se prestaban para establecer una ciudad, que con el tiempo
se convertiría en la capital de nuestro país.
8
Mapa de ambas expediciones:
9
Armamento y vestimenta de los
españoles:
Los españoles emplearon armas defensivas y ofensivas muy variadas en las
expediciones de conquista.
Las armas ofensivas podían ser blancas, como, la espada, el puñal o la daga. Éstas
eran aseguradas en astas largas como, la lanza, pica o alabarda.
También podían ser de cuerda, como, la ballesta. O de fuego, como, el arcabuz, el
mosquete, el falconete y el cañón.
Las armas defensivas que emplearon fueron:
- Las armaduras - Las corazas
- Las cotas de malla - Rodelas y escudos
- Cascos y yelmos
Sobre el cuerpo llevaban un escaupil, que era una especie de camisón acolchado
que amortiguaba los golpes.
10
11
Armamento y vestimenta de los
indígenas:
Las armas blancas de los españoles eran de hierro, mientras que los indígenas
tenían armas con puntas de bronce, cuando no simples macanas y cachiporras.
Asimismo, las corazas de metal superaban con mucho a los vestidos acolchados de
los indígenas.
12
13
Productos y comidas españolas:
Productos:
Lo más importante que ganamos con la conquista de los españoles fueron
el vacuno, el cerdo y el pollo, carnes básicas.
También está el aceite de oliva, el arroz, los garbanzos, el trigo, las manzanas,
los pomelos, la miel de caña y la miel de abeja.
Y otro producto esencial, la uva, y con ella el vino.
14
Comidas:
Churros: Cordero asado: Pan con tomate:
Bacalao: Paella: Albóndigas:
15
Productos y comidas indígenas:
Productos:
Algunos de los insumos que partieron de esta parte del planeta fueron el tomate,
el ají, la papa y los frijoles.
Otros alimentos en la lista son el cacao, el maíz, la palta, el maní, la papaya, el
pavo, la piña y la frutilla.
16
Comidas:
Cordero al palo: Curanto: Collofe:
Chuchoca de maíz: Mote de maíz: Charquicán:
17
Conclusión:
Concluyendo este trabajo de investigación sobre la conquista de nuestro país,
puedo arrojar como conclusión que es muy notoria y admirable la fiereza de
nuestros antepasados indígenas, que con su precario armamento, en comparación
con las poderosas armas de los españoles, defendieron por un prolongado tiempo
sus derechos y sus territorios de los invasores.
También cabe destacar que la principal arma de los españoles fue su inteligencia,
sumada también a su ambición de riquezas. El poder que tenían para amedrentar
a los indígenas, ya fuere con caballos, que ellos al verlos distinguieron como un
solo cuerpo, o con bravos perros, que acababan por hacerlos huir. Pero aun así
desataron una lucha casi equitativa, a pesar de la pobreza en el armamento de
nuestros indígenas.
Bueno la pobreza de nuestro territorio desilusionó en demasía a los
expedicionistas, que dejaban las riquezas del Cusco, por los rumores de las
mayores riquezas de nuestro país.
Y también cabe mencionar que nos dejaron una gran cultura gastronómica la cual
yo creía originaria de América y al realizar este informe he aprendido que no es
así. Son variados los productos que cruzaron a nuestro continente, no fueron solo
los humanos.
18
Bibliografía:
La información fue obtenida en:
- Icarito
- Doitinspain.com
- Educarchile.cl
- Cl.kalipedia.com
- Arquehistoria.com
Las imágenes que no fueron obtenidas directamente de las páginas ya
indicadas se consiguieron en el buscador de google imágenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Nicole Arriagada
 
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptx
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptxLas Capitulaciones de Santa Fe.pptx
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptx
MercedesSerquenMendo
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
Nicolas Moller
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploraciónGabriela Medel
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Nicole Arriagada
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española aidamuriel
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
Gabriel Romo B.
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de Américasmerino
 
Linea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal ColónLinea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal ColónMónica Huapaya
 
Diego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpointDiego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpointshoshu96
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronterasguerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronterasEdith Elejalde
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista  de chileDescubrimiento y conquista  de chile
Descubrimiento y conquista de chileramoncortes
 

La actualidad más candente (20)

Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12Conquista de América, clase 10, 11 y 12
Conquista de América, clase 10, 11 y 12
 
Conquista del Perú.
Conquista del Perú.Conquista del Perú.
Conquista del Perú.
 
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptx
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptxLas Capitulaciones de Santa Fe.pptx
Las Capitulaciones de Santa Fe.pptx
 
La conquista del imperio inca
La conquista del imperio incaLa conquista del imperio inca
La conquista del imperio inca
 
colonia y conquista en chile
colonia y conquista en chilecolonia y conquista en chile
colonia y conquista en chile
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Los viajes de exploración
Los viajes de exploraciónLos viajes de exploración
Los viajes de exploración
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Conquista española
Conquista española Conquista española
Conquista española
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 
El descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de AméricaEl descubrimiento y la conquista de América
El descubrimiento y la conquista de América
 
Linea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal ColónLinea de tiempo Cristobal Colón
Linea de tiempo Cristobal Colón
 
Diego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpointDiego de almagro powerpoint
Diego de almagro powerpoint
 
REFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICASREFORMAS BORBÓNICAS
REFORMAS BORBÓNICAS
 
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronterasguerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
guerras civiles entre conquistadores 1 - Guerra de las fronteras
 
Las reformas borbónicas
Las reformas borbónicasLas reformas borbónicas
Las reformas borbónicas
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista  de chileDescubrimiento y conquista  de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 

Similar a Informe de investigación La conquista de Chile

Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizajeelevaciones
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
Luis Eduardo Muñoz Carvajal
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizajeelevaciones
 
Descubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chileDescubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chile
Rodrigo Bustamante
 
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
MarcelaVelizCondore
 
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOsProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile joshee425
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
Carolina Maldonado
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De ChileArtemioPalacios
 
Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos GeográficosDescubrimientos Geográficos
Descubrimientos Geográficosccccc B J
 
20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)
20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)
20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)
Angel Andrade
 
5° historia guia n°1 24 09
5° historia  guia n°1  24 095° historia  guia n°1  24 09
5° historia guia n°1 24 09
ConstanzaGalarce2
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
Carla Zárate
 

Similar a Informe de investigación La conquista de Chile (20)

Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
La conquista de chile (1)
La conquista de chile (1)La conquista de chile (1)
La conquista de chile (1)
 
La conquista de chile
La conquista de chileLa conquista de chile
La conquista de chile
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
 
Descubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chileDescubrimiento y conquistade america y chile
Descubrimiento y conquistade america y chile
 
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
30 DE MARZO HISTORIA 1 CICLO Descubrimiento y conquista de chile.pdf
 
La Conquista de América
La Conquista de AméricaLa Conquista de América
La Conquista de América
 
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOsProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
 
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOsProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
ProlegóMenos De Una Guerra De 300 AñOs
 
La Conquista
La ConquistaLa Conquista
La Conquista
 
Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile Descubrimiento de chile
Descubrimiento de chile
 
Conquista de américa
Conquista de américaConquista de américa
Conquista de américa
 
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
1.4. Descubrimiento Y Conquista De Chile
 
Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos GeográficosDescubrimientos Geográficos
Descubrimientos Geográficos
 
20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)
20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)
20918425 guia-descubrimiento-y-conquista (1)
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
5° historia guia n°1 24 09
5° historia  guia n°1  24 095° historia  guia n°1  24 09
5° historia guia n°1 24 09
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 

Más de Evelyn Galdames

Desfile de las emociones
Desfile de las emocionesDesfile de las emociones
Desfile de las emociones
Evelyn Galdames
 
Trabajo con Familia
Trabajo con FamiliaTrabajo con Familia
Trabajo con Familia
Evelyn Galdames
 
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y BásicaInforme Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Evelyn Galdames
 
Ejercicios de Grafomotricidad
Ejercicios de GrafomotricidadEjercicios de Grafomotricidad
Ejercicios de Grafomotricidad
Evelyn Galdames
 
Calendario 2021
Calendario 2021Calendario 2021
Calendario 2021
Evelyn Galdames
 
Diseño PPT Baby Shower
Diseño PPT Baby ShowerDiseño PPT Baby Shower
Diseño PPT Baby Shower
Evelyn Galdames
 
Baby shower compilado de juegos
Baby shower compilado de juegosBaby shower compilado de juegos
Baby shower compilado de juegos
Evelyn Galdames
 
Informe Trubu urbana Punk
Informe Trubu urbana PunkInforme Trubu urbana Punk
Informe Trubu urbana Punk
Evelyn Galdames
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje
Evelyn Galdames
 
Informe Teoria de las inteligencias multiples
Informe Teoria de las inteligencias multiplesInforme Teoria de las inteligencias multiples
Informe Teoria de las inteligencias multiples
Evelyn Galdames
 
Beneficios de la actividad física
Beneficios de la actividad físicaBeneficios de la actividad física
Beneficios de la actividad física
Evelyn Galdames
 
Redes de cuerpos geométricos
Redes de cuerpos geométricosRedes de cuerpos geométricos
Redes de cuerpos geométricos
Evelyn Galdames
 
Prueba escrita Los seres vivos
Prueba escrita Los seres vivosPrueba escrita Los seres vivos
Prueba escrita Los seres vivos
Evelyn Galdames
 
Proyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuroProyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuro
Evelyn Galdames
 
Prevención de drogas y alcohol
Prevención de drogas y alcoholPrevención de drogas y alcohol
Prevención de drogas y alcohol
Evelyn Galdames
 
Tipos de Poemas
Tipos de PoemasTipos de Poemas
Tipos de Poemas
Evelyn Galdames
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Evelyn Galdames
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
Evelyn Galdames
 
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
Planificación clase a clase  ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?Planificación clase a clase  ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
Evelyn Galdames
 
Pauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra X
Pauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra  XPauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra  X
Pauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra X
Evelyn Galdames
 

Más de Evelyn Galdames (20)

Desfile de las emociones
Desfile de las emocionesDesfile de las emociones
Desfile de las emociones
 
Trabajo con Familia
Trabajo con FamiliaTrabajo con Familia
Trabajo con Familia
 
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y BásicaInforme Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
Informe Práctica Profesional T.N.S Educación Parvularia y Básica
 
Ejercicios de Grafomotricidad
Ejercicios de GrafomotricidadEjercicios de Grafomotricidad
Ejercicios de Grafomotricidad
 
Calendario 2021
Calendario 2021Calendario 2021
Calendario 2021
 
Diseño PPT Baby Shower
Diseño PPT Baby ShowerDiseño PPT Baby Shower
Diseño PPT Baby Shower
 
Baby shower compilado de juegos
Baby shower compilado de juegosBaby shower compilado de juegos
Baby shower compilado de juegos
 
Informe Trubu urbana Punk
Informe Trubu urbana PunkInforme Trubu urbana Punk
Informe Trubu urbana Punk
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje
 
Informe Teoria de las inteligencias multiples
Informe Teoria de las inteligencias multiplesInforme Teoria de las inteligencias multiples
Informe Teoria de las inteligencias multiples
 
Beneficios de la actividad física
Beneficios de la actividad físicaBeneficios de la actividad física
Beneficios de la actividad física
 
Redes de cuerpos geométricos
Redes de cuerpos geométricosRedes de cuerpos geométricos
Redes de cuerpos geométricos
 
Prueba escrita Los seres vivos
Prueba escrita Los seres vivosPrueba escrita Los seres vivos
Prueba escrita Los seres vivos
 
Proyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuroProyecto Pensando en el futuro
Proyecto Pensando en el futuro
 
Prevención de drogas y alcohol
Prevención de drogas y alcoholPrevención de drogas y alcohol
Prevención de drogas y alcohol
 
Tipos de Poemas
Tipos de PoemasTipos de Poemas
Tipos de Poemas
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
Planificación creación de una célula
Planificación creación de una célulaPlanificación creación de una célula
Planificación creación de una célula
 
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
Planificación clase a clase  ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?Planificación clase a clase  ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
Planificación clase a clase ¿Qué podemos encontrar en la hidrosfera?
 
Pauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra X
Pauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra  XPauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra  X
Pauta de evaluación de cuadernillo uso de la letra X
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Informe de investigación La conquista de Chile

  • 1. “Trabajo de Investigación” Tema: Conquista de Chile. Nombre: Evelyn. Carrera: Técnico de Párvulos y Básica. Módulo: Estudio de la Sociedad. Profesora: Srta. Bárbara Álvarez. Fecha: 06/06/2013.
  • 2. 2 Índice: Nº Página Contenido 2 Índice 3 Introducción 4 Expedición de Diego de Almagro 5 Expedición de Diego de Almagro 6 Expedición de Pedro de Valdivia 7 Expedición de Pedro de Valdivia 8 Mapa de ambas Expediciones 9 Armamento y vestimenta de los españoles 10 Armamento y vestimenta de los españoles 11 Armamento y vestimenta de los indígenas 12 Armamento y vestimenta de los indígenas 13 Productos y comidas españolas 14 Productos y comidas españolas 15 Productos y comidas indígenas 16 Productos y comidas indígenas 17 Conclusión 18 Bibliografía
  • 3. 3 Introducción: En el presente trabajo de investigación se dará a conocer la principal información sobre la “Conquista de Chile”. Se relatará la expedición que realizó don Diego de Almagro, y posterior a él, expedición que realizó don Pedro de Valdivia; ambos viajes a Chile obviamente. Para dejar más clara la hazaña que realizaron estos dos famosos personajes de nuestra historia y el mundo, hay un mapa que muestra claramente el recorrido que realizaron para llegar a nuestro país. Para adentrarnos en más conocimiento sobre este tema, se muestran y nombran una suerte de armas utilizadas por los españoles en la ya mencionada expedición a nuestro país en aquella época y también las precarias armas que utilizaron los indígenas para defender nuestro territorio. Finalmente se darán a conocer los productos y comidas que trajeron los españoles a América en general y actualmente consideramos como propios. Y también están indicados los productos y comidas originarios de América. Todo lo ya mencionado se encuentra en este trabajo de investigación.
  • 5. 5 Diego de Almagro salió desde el Cuzco rumbo a las tierras que posteriormente se conocerían con el nombre de Chile, acompañado por 50 hombres en busca de riquezas. La expedición salió del Cuzco el 3 de julio de 1535 y siguiendo el camino del inca se introdujo al altiplano boliviano. Bordearon el lago Titicaca y Poopó, atravesaron las serranías desiertas y después de tres meses de travesía llegaron a Tupiza. Luego se dirigieron hasta Chicoana y atravesaron la Cordillera de los Andes por el paso San Francisco, frente a Copiapó (1536), que era el punto donde comenzaban las nuevas tierras que se conocerían posteriormente con el nombre de Chile. Allí, a una altura de 4.000 metros, los padecimientos de la hueste fueron extremos: murieron cientos de aborígenes y muchos caballos. Ante tal desastre, Almagro decidió tomar la delantera con un grupo de sus mejores hombres y bajar hasta el valle de Copiapó por la quebrada de Paipote. Allí, los nativos le dieron víveres con los que se aprovisionó y auxilió al resto de sus extenuados compañeros. Al acceder a Copiapó, Almagro y su gente se convirtieron en la primera fuerza expedicionaria europea que descubrió Chile y que emprendió su exploración. En los valles, Huasco y Coquimbo, los españoles tuvieron sangrientos enfrentamientos con los indígenas. Finalmente, Almagro llegó al valle de Chile - nombre con el que se conocía al valle del río Aconcagua – y fue bien acogido por los indígenas. Inmediatamente inició la exploración del valle central y, personalmente, llegó hasta el valle de Maipo. Otro destacamento, comandado por Gómez de Alvarado, avanzó hasta la confluencia de los ríos Ñuble e Itata, donde fueron recibidos hostilmente por un grupo de aborígenes que se enfrentarían por primera vez con los conquistadores. El combate tuvo lugar en Reinohuelén, y aunque fue un triunfo para los españoles, muchos de ellos quedaron malheridos, al igual que parte de su caballería. A comienzos de 1537, Almagro abandonó Chile atravesando el desierto de Atacama. A la ausencia de riquezas y el peligro mapuche, se sumó una buena noticia: el rey Carlos V había reconocido sus derechos sobre el Cuzco. Sin embargo, al llegar se encontró con la ciudad sitiada por los incas; y, después de contener la insurrección, con la guerra con Francisco Pizarro y sus hermanos (Hernando y Gonzalo), quienes lo vencieron en el campo de Las Salinas (6 de abril de 1538). Tres meses más tarde, el 8 de julio, murió decapitado.
  • 6. 6 Expedición de Pedro de Valdivia:
  • 7. 7 Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia - experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V había autorizado a Pizarro para hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus manos organizar y pagar la fuerza con la que "se terminaría la ocupación del imperio Inca". Esta segunda expedición a Chile pretendía la conquista y fundación de asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos. Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de 1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indígenas, siguiendo la ruta del desierto por la que retornó Almagro. Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores que habían fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron 16 los que llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco Villagra. En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre. Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hoz fue apresado y obligado a disolver por escrito la compañía que traía con él, renunciando a los derechos que habían acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus cómplices, se reanudó la expedición. En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia había logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indígenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, del territorio que llamaría Nueva Extremadura, pues a esa distancia y latitud terminaban los derechos de Pizarro. Después de casi un año, en diciembre de 1540, la expedición llegó al valle del río Mapocho, primer destino de la conquista. Las condiciones del terreno, el clima, la abundante población, se prestaban para establecer una ciudad, que con el tiempo se convertiría en la capital de nuestro país.
  • 8. 8 Mapa de ambas expediciones:
  • 9. 9 Armamento y vestimenta de los españoles: Los españoles emplearon armas defensivas y ofensivas muy variadas en las expediciones de conquista. Las armas ofensivas podían ser blancas, como, la espada, el puñal o la daga. Éstas eran aseguradas en astas largas como, la lanza, pica o alabarda. También podían ser de cuerda, como, la ballesta. O de fuego, como, el arcabuz, el mosquete, el falconete y el cañón. Las armas defensivas que emplearon fueron: - Las armaduras - Las corazas - Las cotas de malla - Rodelas y escudos - Cascos y yelmos Sobre el cuerpo llevaban un escaupil, que era una especie de camisón acolchado que amortiguaba los golpes.
  • 10. 10
  • 11. 11 Armamento y vestimenta de los indígenas: Las armas blancas de los españoles eran de hierro, mientras que los indígenas tenían armas con puntas de bronce, cuando no simples macanas y cachiporras. Asimismo, las corazas de metal superaban con mucho a los vestidos acolchados de los indígenas.
  • 12. 12
  • 13. 13 Productos y comidas españolas: Productos: Lo más importante que ganamos con la conquista de los españoles fueron el vacuno, el cerdo y el pollo, carnes básicas. También está el aceite de oliva, el arroz, los garbanzos, el trigo, las manzanas, los pomelos, la miel de caña y la miel de abeja. Y otro producto esencial, la uva, y con ella el vino.
  • 14. 14 Comidas: Churros: Cordero asado: Pan con tomate: Bacalao: Paella: Albóndigas:
  • 15. 15 Productos y comidas indígenas: Productos: Algunos de los insumos que partieron de esta parte del planeta fueron el tomate, el ají, la papa y los frijoles. Otros alimentos en la lista son el cacao, el maíz, la palta, el maní, la papaya, el pavo, la piña y la frutilla.
  • 16. 16 Comidas: Cordero al palo: Curanto: Collofe: Chuchoca de maíz: Mote de maíz: Charquicán:
  • 17. 17 Conclusión: Concluyendo este trabajo de investigación sobre la conquista de nuestro país, puedo arrojar como conclusión que es muy notoria y admirable la fiereza de nuestros antepasados indígenas, que con su precario armamento, en comparación con las poderosas armas de los españoles, defendieron por un prolongado tiempo sus derechos y sus territorios de los invasores. También cabe destacar que la principal arma de los españoles fue su inteligencia, sumada también a su ambición de riquezas. El poder que tenían para amedrentar a los indígenas, ya fuere con caballos, que ellos al verlos distinguieron como un solo cuerpo, o con bravos perros, que acababan por hacerlos huir. Pero aun así desataron una lucha casi equitativa, a pesar de la pobreza en el armamento de nuestros indígenas. Bueno la pobreza de nuestro territorio desilusionó en demasía a los expedicionistas, que dejaban las riquezas del Cusco, por los rumores de las mayores riquezas de nuestro país. Y también cabe mencionar que nos dejaron una gran cultura gastronómica la cual yo creía originaria de América y al realizar este informe he aprendido que no es así. Son variados los productos que cruzaron a nuestro continente, no fueron solo los humanos.
  • 18. 18 Bibliografía: La información fue obtenida en: - Icarito - Doitinspain.com - Educarchile.cl - Cl.kalipedia.com - Arquehistoria.com Las imágenes que no fueron obtenidas directamente de las páginas ya indicadas se consiguieron en el buscador de google imágenes.