SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de
México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Sur
Práctica 2. Mecanismos respiratorios
Grupo: 628
Equipo: 1
Autores:
 García de la Cruz Alexis
 Medina Mateos Andrea Alejandra
 Silva de Paz Daniel Fernando
 Vázquez Becerril Alba
 Vilchis Conde José Manuel
Mecanismos respiratorios
Preguntas generadoras:
1. Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno?
2. Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno?
Planteamiento de las hipótesis:
Con las preguntas generadoras, y tras analizar que todos los especímenes a analizar son
aerobios, nuestra predicción para esta práctica es que veremos no sólo las estructuras
sino la manera en que se realiza la respiración en diferentes tipos de animales, desde
invertebrados hasta peces, esto según las condiciones del medio en el que viven, y así
ver las adaptaciones que resuelven el problema de respiración en cada caso. Además de
ver las diferencias en los medios de captación del oxígeno.
Introducción
Las células del cuerpo dependen de un flujo de energía ininterrumpido. Esta energía se
obtiene de la oxidación de los alimentos. La obtención de oxígeno a través del proceso
respiratorio es escénicas para todos los seres vivos.
El uso de oxígeno directamente por las células es la respiración, mientras que la
obtención de oxígeno varia grandemente entre los diretes grupos de seres vivos, el
intercambio de oxígeno y bióxido de carbono se lleva a cabo gracias a estructuras como
pulmones, branquias, membranas, etc.
En los protestas se lleva a cabo la respiración por difusión del oxígeno hacia el cuerpo y la
liberación del bióxido de carbono a través de la membrana plasmática.
En las lombrices de tierra y otros animales que carecen de sistema respiratorio se capta el
oxígeno a través de la piel húmeda. De ahí pasan al resto del cuerpo por sistema
circulatorio y posteriormente hasta las células.
Los insectos y otros artrópodos poseen tubos respiratorios llamados tráqueas que
transportan el aire hacia adentro y hacia afuera a través de unas hendiduras llamadas
estigmas. Es de los mecanismos más eficientes por la rapidez del proceso.
En muchos animales acuáticos, la respiración se efectúa con ayuda de las branquias. El
oxígeno contenido en el agua fluye a través de la cámara branquial y posteriormente
hacia las células. El bióxido de carbono se libera por difusión hacia afuera de la sangre en
los canales branquiales.
Los reptiles, aves y mamíferos respiran por medio de pulmones, la característica principal
es el recubrimiento epitelial húmedo con aire en las cavidades que contienen oxígeno por
un lado, por el otro la sangre de los capilares. El oxígeno de la cavidad pulmonar se
difunde hacia las células epitelial es y de ahí a la sangre. De ahí finalmente por el sistema
circulatorio llega a todas las células del cuerpo.
Objetivos:
 Describir la estructura externa de un pez óseo.
 Describir la estructura externa de las branquias de un pez óseo.
 Relacionar la estructura con la función de las laminillas branquiales.
 Describir la estructura externa de un chapulín y una lombriz de tierra.
 Describir la estructura externa de la piel y los espiráculos.
 Relacionar la estructura con la función de la piel, los espiráculos y las tráqueas.
Procedimiento:
1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos.
A. Las branquias de un pez teleósteo.
El camino del oxígeno con su transportador, el agua. Elabora un dibujo o boceto de todo el
pez, esquematiza con atención la cabeza. Posteriormente abre la boca del pez e introduce
tu dedo hasta que atraviese las branquias, ¿por dónde se mueve el agua dentro del pez?
Las branquias. Colócate los guantes y toma al pez por su parte dorsal, con las tijeras corta
la parte inferior del opérculo de manera que queden expuestas las branquias. Elabora otro
esquema, poniendo atención a la forma y estructura de los arcos branquiales ¿Cuántos
tiene?
Corta una branquia y dibújala, con cada una de sus partes.
Indica el recorrido del oxígeno desde el agua hasta el interior de la célula.
Corta un filamento branquial y colócalo en un portaobjetos, obsérvalo al microscopio con el
objetivo de 10X sin cubreobjetos. Realiza un esquema poniendo atención a la irrigación
sanguínea, ¿Cómo entra el oxígeno a la branquia?
B. Observación de las branquias en vivo de un pez empleando juveniles de charal.
Deposita un juvenil de charal en un portaobjetos excavado con agua, coloca el cubreobjetos
y obsérvalo en vivo a 10x, identifica el ritmo cardiaco y el corazón localizado en la parte
ventral de las branquias.
C. Observación de la función de las branquias en vivo empleando el modelo de la
Artemia salina.
Coloca una Artemia entre un portaobjetos y un cubreobjetos, cuidando de mantenerla
húmeda todo el tiempo.
Observa esta preparación en un microscopio compuesto con el objetivo de 10x, obtén
directamente de aquí una fotografía e indica cada una de las partes de la branquia,
posteriormente observa como es el movimiento de las branquias así como la circulación
que sucede en el cuerpo de este organismo.
D. Observación de las branquias en vivo de un molusco.
Toma una almeja u ostión y separa las valvas empleando un desarmador, después coloca
al organismo abierto en una charola de disección con suficiente agua.
Con el microscopio de disección observa la estructura interna de estos organismos y
localiza las branquias. Realiza esquemas de tus observaciones.
Corta un pedazo de papel aluminio y colócalo sobre las branquias del molusco, observa el
movimiento del papel e identifica la dirección de la corriente de agua.
2ª parte: La obtención del oxígeno a través de la piel y las tráqueas.
A. Los espiráculos y las tráqueas.
Coloca el chapulín en una caja de Petri con una torunda de éter y espera a que se duerma.
Elabora un esquema del chapulín, apóyate con el microscopio estereoscópico para
observar por el borde entre la parte dorsal y ventral los espiráculos. ¿Por dónde se mueve
el aire hacia el interior del chapulín?
Para la observación de las tráqueas de quitina, toma el chapulín por la parte ventral y con
el bisturí corta el pliegue que se localiza entre la parte dorsal y la ventral.
Coloca el chapulín sobre un portaobjetos y localiza las tráqueas, notarás unas estructuras
blancas brillantes, con la navaja disécalos y colócalos en un cubreobjetos y obsérvalas a
40x, notarás unos anillos quitinosos. Esquematiza las tráqueas, y el órgano que esté junto
a estas estructuras ¿Qué función tienen las tráqueas en los insectos?
B. La piel de los gusanos.
Coloca un gusano en la charola para disección y con el escalpelo corta desde la parte
anterior hasta la posterior. Observa el vaso dorsal y la circulación que ocurre en la lombriz
de tierra. ¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea?
Indica el recorrido del oxígeno desde el aire hasta el interior de la célula.
Resultados:
1. Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno?
Mediante las branquias, estructuras adaptadas para captar el oxígeno del agua.
2. Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno?
Mediante respiración cutánea y por tráqueas respectivamente, estos son
mecanismos evolutivos que resolvieron el problema de la respiración proporcional
a la complejidad de estos dos animales.
1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos:
Al realizar esta práctica podemos entender la función de las branquias como medio de
obtencion del oxígeno gracias al flujo de la corriente de agua observada en el pez. Con la
obtención del agua, por las diferentes estructuras, se hace llegar al cuerpo el oxígeno y
posteriormente a las células, este recorrido se pudo ver mejor en el ostión al microscopio.
Con las fotografías de los esquemas podemos ver la localización de las branquias en los
diferentes animales y con ello, tanto el tamaño como la forma, en el caso del pez, se ve
claramente la presencia de las branquias en la parte lateral de la cabeza, por otro lado en
la artemia se ven a lo largo del cuerpo, desde la cabeza hasta la mitad de su cuerpo.
Finalmente en el ostion podemos observar como se localizan en la parte central, son
mucho más pequeñas y compactas.
2ª parte: Obtención de oxígeno a través de la piel y las tráqueas.
Los espiráculos en los insectos y artrópodos constituyen su estructura de
captación del aire, en esta parte ingresa el oxígeno y, por su simplicidad, se
distribuye el aire rápidamente al resto del cuerpo, esto mediante las tráqueas que
son las estructuras internas, por ello y por la simplicidad es uno de los
mecanismos respiratorios más eficientes.
Por otro lado, en la lombriz, la respiración cutánea por difusión es un mecanismo
por más sencillo en el cual simplemente se necesita de un medio húmedo que
proporcione el oxígeno que será distribuido por el torrente sanguíneo.
Sin duda alguna, al ser estos mecanismos más simples, aumentan su eficacia de
aprovechamiento energético y optimización del tiempo.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Tras la hipótesis planteada, la cual establecía:
“Con las preguntas generadoras, y tras analizar que todos los especímenes a analizar
son aerobios, nuestra predicción para esta práctica es que veremos no sólo las
estructuras sino la manera en que se realiza la respiración en diferentes tipos de
animales, desde invertebrados hasta peces, esto según las condiciones del medio en el
que viven, y así ver las adaptaciones que resuelven el problema de respiración en cada
caso. Además de ver las diferencias en los medios de captación del oxígeno.”
Tras la práctica podemos decir que nuestra hipótesis es correcta, sin embargo, podemos
agregar que cada mecanismo al ser distinto, tiene un grado de potencialidad diferente para
la producción de energía, además de que se pueden ver similitudes entre las estructuras,
producto de antepasados comunes.
Preguntas guía:
¿Por dónde se mueve el agua dentro del pez?
Por la boca hasta llegar a las branquias.
¿Cuántos arcos branquiales tiene?
14 divididos en 7 pares.
¿Cómo entra el oxígeno a la branquia?
Por difusión
¿Por dónde se mueve el aire hacia el interior del chapulín?
Por los estigmas
¿Qué función tienen las tráqueas en los insectos?
Capturar y distribuir el aire a lo largo del cuerpo.
¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea?
El oxígeno será transportado por medio del
Conceptos clave:
Mecanismos respiratorios:
El mecanismo de respiración consiste en la habilidad que tiene un individuo para llevar a
sus pulmones aire de la atmósfera exterior (inspiración) y posteriormente exhalar el aire de
los pulmones (espiración). Los factores que afectan a este mecanismo son principalmente
las vías aéreas internas. El diafragma y sus músculos asociados, la caja de costillas, la
musculatura asociada y las características de los mismos pulmones son factores que
intervienen en la respiración. La respiración es llevada a cabo por los músculos que
literalmente cambian el volumen de la cavidad torácica y al hacerlo crea presiones
negativas y positivas que mueven el aire dentro y fuera de los pulmones. Dos grupos de
músculos son utilizados; aquellos que están dentro y cerca del diafragma que causan el
movimiento hacia arriba y hacia abajo del diafragma, cambiando el tamaño de la cavidad
torácica en la dirección vertical y aquellos que mueven la caja de costillas hacia arriba y
hacia abajo para cambiar el diámetro lateral del tórax.
Obtención de oxigeno:
Las fuentes industriales para obtener oxígeno son el aire y el agua.
A partir del aire: Se extrae el oxígeno por licuefacción y ulterior destilación fraccionada. El
aire constadel 21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y 1% de Argón, Neón, dióxido de carbono
y vapor de agua. Primeramente se separan del aire estos dos últimos compuestos; a
continuación se comprime, se enfría y se deja expandir, hasta que se produce la
licuefacción y se obtiene aire líquido. Después, este se deja evaporar parcialmente, con lo
cual se vaporiza el nitrógeno, cuyo punto de ebullición es más bajo, dejando un residuo
enriquecido en oxígeno. Mediante repetición cíclica de este proceso se llega a preparar un
oxígeno del 99,5% de pureza. A partir del agua: Se obtiene oxígeno muy puro por
Electrólisis, como subproducto en la preparación del hidrógeno. En los laboratorios: Se
suele preparar por descomposición térmica del Clorato de potasio Clorato de potasio
KClO3. La reacción
2KClO3(s)= 2KCl(s) + 3O2(g)
Se cataliza por la presencia de distintas sustancias sólidas, tales como el Dióxido de
manganeso MnO2, óxido de hierro (III), arena fina o vidrio en polvo. Se cree que la misión
del Catalizador es proporcionar una superficie suficiente para que pueda producirse el
desprendimiento del oxígeno gaseoso.
Respiración de organismos acuáticos:
Los seres vivos que respiran necesitan oxígeno. Algunos de los animales que viven en el
agua salen a la atmósfera para respirar, pero muchos organismos pueden usar el oxígeno
que está disuelto en el agua.
Consumo de oxígeno (ml O2/gr. peso seco/hora a 15°c)
Bacterias 110
Ciliados 0.5-10
Erizos, medusas, anélidos 0.005-0.02
Crustáceos 0.1-0.2
Peces pequeños 0.2-0.24
Peces grandes 0.05-0.1
La proporción de oxígeno en el agua depende mucho de la temperatura, de la agitación de
las aguas y la presión atmosférica y de la actividad de los organismos fotosintéticos. El
fitoplancton genera oxígeno y llega a sobresaturar las aguas en las que se encuentran. Los
organismos sin sistema respiratorio ni circulatorio usan la simple difusión para que el
oxígeno pase del agua a sus células, pero la distancia máxima a la que este método es
eficaz es del orden de 1 mm. Por esto las medusas, las esponjas o las planarias que usan
la difusión para llevar oxígeno a sus células, tienen limitado su tamaño y la forma de su
cuerpo. Los organismos de vida más compleja han tenido que desarrollar adaptaciones
diversas para respirar. Las más comunes son las branquias y un sistema circulatorio con
hemoglobina o sustancias similares, para transportar oxígeno con eficacia.
Respiración de organismos terrestres:
La respiración pulmonar es la más frecuente en los animales terrestres, que extraen
oxígeno del aire atmosférico. Los órganos respiratorios son los pulmones, que están
rodeados de vasos sanguíneos que recogen el oxígeno del aire y lo transportan al resto del
organismo en la sangre. La mayoría de los animales terrestres respiran mediante pulmones,
que son cavidades internas en las que se encuentra la superficie respiratoria. Algunas
arañas tienen pulmones en libro. Se trata de cavidades internas cuya pared está muy
replegada, formando láminas muy finas. También se da esto en muchos insectos. Los
vertebrados terrestres poseen cavidades internas cuyas paredes están llenas de capilares
sanguíneos. Estos captan el oxígeno del aire y liberan el dióxido de carbono. Algunos
animales pueden tomar el aire directamente a través de la piel: es la respiración cutánea.
Branquias:
Se encuentran en la parte posterior de la cabeza. Están formadas por una serie de láminas
superpuestas y recorridas por vasos sanguíneos. El agua penetra por la boca o por los
orificios nasales y circula entre las branquias, donde la sangre absorbe el oxígeno y lo
distribuye a todo el cuerpo. Este tipo de respiración lo encontramos en peces, larvas
acuáticas de anfibios e insectos.
Espiráculos:
Los espiráculos son aberturas en la superficie de algunos animales que por lo general
conducen a sistemas respiratorios. Es un pequeño orificio detrás de cada ojo que se abre
a la boca en algunos peces. En los peces sin mandíbula primitiva de la primera abertura
branquial inmediatamente detrás de la boca es esencialmente similar a la otra abertura
branquial. Con la evolución de la mandíbula en los primeros vertebrados con mandíbulas,
esta hendidura branquial se "atrapado" entre el delantero Gill-varilla y la varilla siguiente, el
hueso hiomandibular, el apoyo a la mandíbula bisagra y el anclaje de la mandíbula con el
cráneo propiamente dicho. La abertura branquial estaba cerrada desde abajo, la abertura
que quedaba era pequeña y el agujero-como, y se denomina "espiráculo". El espiráculo
todavía se encuentra en todos los peces cartilaginosos, excepto los tiburones réquiem,
tiburones martillo, y quimeras, y en algunos peces óseos primitivos, los archivos. También
se ve como una muesca ótica en el cráneo de los labyrinthodontes extintas, y se cree que
está asociado con la abertura del oído en amniotas y ranas.
Quitina:
La quitina es un biopolímero sumamente abundante en la naturaleza pues forma parte del
exoesqueleto de los artrópodos (el grupo animal más diverso y abundante del planeta, que
incluye a los insectos, crustáceos y arácnidos). También puede encontrarse en el tejido
estructural de algunas especies de moluscos, hongos y microalgas. La quitina es un
compuesto cuya principal función en la naturaleza es estructural. Esto es, forma parte
esencial de tejidos que dan soporte y protección al cuerpo del organismo.
Adaptaciones:
Una adaptación biológica es un proceso fisiológico o rasgo morfológico o del
comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante la
selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para
reproducirse con éxito.
Tráqueas:
La tráquea es un tubo flexible y elástico constituido por anillos cartilaginosos los cuales
están unidos entre sí por medio de ligamentos intermedios que permiten su alargamiento o
retracción.
Respiración cutánea:
La estructura respiratoria es el tegumento corporal. La piel es la encargada de realizar el
intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por
el medio interno del animal. Encontramos este sistema respiratorio en animales como los
anélidos, algunos moluscos, y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos. En moluscos y
anfibios es necesario complementar su función con otros sistemas respiratorios.
Relaciones. Que el alumno explique la importancia de los mecanismos respiratorios. Que
el alumno lleve a cabo transferencias a otros organismos y los relacione con las funciones
de las branquias.
Bibliografía
Programa del curso de Biología III PAPIME UNAM
Fundamentos de zoología. Boolotian. Pp.450
http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/tema_interes.asp?id_tema_interes=787
http://www.animalesyanimales.com/respiracion-animal/
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena8/2quincena8_con
tenidos_3a.htm
http://campodocs.com/articulos-para-saber-mas/article_40668.html
http://www.siaq.net/quitina.html
http://mundo-pecuario.com/tema205/sistema_respiratorio_animales/traquea-1388.html
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos7.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
alondra rangel
 
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Sophie Toscano
 
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Marisol P-q
 
Practica 2.6
Practica 2.6Practica 2.6
Practica 2.6
mockingjay-lu
 
Diseccion del pez
Diseccion del pezDiseccion del pez
Diseccion del pez
cahumada321
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
TaniaCRamrezM
 
Guia sistema respi
Guia sistema respiGuia sistema respi
Guia sistema respi
ErickAFA
 
Diserción de una paloma
Diserción de una palomaDiserción de una paloma
Diserción de una paloma
Tania Contento
 
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Thu Xiquito Jhamphier Espinoza Cruz
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
Mery Elisabeth Tandazo Ajila
 
Filum Poríferos
Filum PoríferosFilum Poríferos
Cirripedos
CirripedosCirripedos
Cirripedos
Kryztho D´ Fragg
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
Alfredo Montes
 
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
ImaneChamlal
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
Michael Castillo
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
invire
 
Las esponjas ...
Las esponjas ...Las esponjas ...
Las esponjas ...
maricarmen5c
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
AnonymousC3Xram
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
a arg
 

La actualidad más candente (19)

Practica 2
Practica 2 Practica 2
Practica 2
 
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2 - Mecanismos respiratorios
 
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
 
Practica 2.6
Practica 2.6Practica 2.6
Practica 2.6
 
Diseccion del pez
Diseccion del pezDiseccion del pez
Diseccion del pez
 
Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
 
Guia sistema respi
Guia sistema respiGuia sistema respi
Guia sistema respi
 
Diserción de una paloma
Diserción de una palomaDiserción de una paloma
Diserción de una paloma
 
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
Diapositivas de los anelidos para exposicion de cta original. (1)
 
DIsección de un pez
DIsección de un pezDIsección de un pez
DIsección de un pez
 
Filum Poríferos
Filum PoríferosFilum Poríferos
Filum Poríferos
 
Cirripedos
CirripedosCirripedos
Cirripedos
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
 
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
 
Guía Paloma
Guía PalomaGuía Paloma
Guía Paloma
 
Anatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de pecesAnatomia y fisiología de peces
Anatomia y fisiología de peces
 
Las esponjas ...
Las esponjas ...Las esponjas ...
Las esponjas ...
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 

Similar a Informe de práctica #2

13. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 213. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 2
181823
 
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos RespiratoriosPractica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
Dafne Cruz
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
Julio Sanchez
 
Sistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracionSistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracion
Luis Reales
 
Respiración animal
Respiración animalRespiración animal
Respiración animal
Lynn Mellark
 
Practica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismoPractica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismo
regina trejo
 
aparatos respiratorios
aparatos respiratoriosaparatos respiratorios
aparatos respiratorios
Julio Sanchez
 
Procesos de respiracion
Procesos de respiracionProcesos de respiracion
Procesos de respiracion
Michiko Kaimoto Salazar
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
Verónica Blanco
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
Verónica Blanco
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
José Luís García García
 
Sistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animalesSistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animales
totolinda
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
Luis Fernández Díaz
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
Luis Fernández Díaz
 
Expo entolomologia
Expo entolomologiaExpo entolomologia
Expo entolomologia
Oscar Eduardo Arrieta Martinez
 
La respiracion de los seres vivos
La respiracion de los seres vivosLa respiracion de los seres vivos
La respiracion de los seres vivos
rugy730615
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Presentacion respiración branquial
Presentacion respiración branquialPresentacion respiración branquial
Presentacion respiración branquial
Jesús Linares
 
Respiracion 2
Respiracion 2Respiracion 2
Respiracion 2
IoNes De Cationes
 

Similar a Informe de práctica #2 (20)

13. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 213. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 2
 
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos RespiratoriosPractica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
 
Sistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracionSistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracion
 
Respiración animal
Respiración animalRespiración animal
Respiración animal
 
Practica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismoPractica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismo
 
aparatos respiratorios
aparatos respiratoriosaparatos respiratorios
aparatos respiratorios
 
Procesos de respiracion
Procesos de respiracionProcesos de respiracion
Procesos de respiracion
 
Sectores económicos
Sectores económicosSectores económicos
Sectores económicos
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
 
Sistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animalesSistemas respiratorios en los animales
Sistemas respiratorios en los animales
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
Expo entolomologia
Expo entolomologiaExpo entolomologia
Expo entolomologia
 
La respiracion de los seres vivos
La respiracion de los seres vivosLa respiracion de los seres vivos
La respiracion de los seres vivos
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
Presentacion respiración branquial
Presentacion respiración branquialPresentacion respiración branquial
Presentacion respiración branquial
 
Respiracion 2
Respiracion 2Respiracion 2
Respiracion 2
 

Más de josevilchis06

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
josevilchis06
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
josevilchis06
 
Museo de geología
Museo de geologíaMuseo de geología
Museo de geología
josevilchis06
 
Sala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotlSala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotl
josevilchis06
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
josevilchis06
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
josevilchis06
 
Azul intangible
Azul intangibleAzul intangible
Azul intangible
josevilchis06
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
josevilchis06
 
Acuario inbursa
Acuario inbursaAcuario inbursa
Acuario inbursa
josevilchis06
 
Nido
NidoNido
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
josevilchis06
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
josevilchis06
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
josevilchis06
 
Acetato
AcetatoAcetato
Acetato
josevilchis06
 
La gobernadora
La gobernadoraLa gobernadora
La gobernadora
josevilchis06
 
Las musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentarioLas musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentario
josevilchis06
 
Toledo
ToledoToledo
Más allá del génesis
Más allá del génesisMás allá del génesis
Más allá del génesis
josevilchis06
 
Opinión de bio
Opinión de bioOpinión de bio
Opinión de bio
josevilchis06
 
Adopción de plantas
Adopción de plantasAdopción de plantas
Adopción de plantas
josevilchis06
 

Más de josevilchis06 (20)

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Museo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y toleranciaMuseo de memoria y tolerancia
Museo de memoria y tolerancia
 
Museo de geología
Museo de geologíaMuseo de geología
Museo de geología
 
Sala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotlSala nezahualcóyotl
Sala nezahualcóyotl
 
Universum
UniversumUniversum
Universum
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
 
Azul intangible
Azul intangibleAzul intangible
Azul intangible
 
Euro jazz
Euro jazzEuro jazz
Euro jazz
 
Acuario inbursa
Acuario inbursaAcuario inbursa
Acuario inbursa
 
Nido
NidoNido
Nido
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Mariposas monarcas
Mariposas monarcasMariposas monarcas
Mariposas monarcas
 
Ballenas
BallenasBallenas
Ballenas
 
Acetato
AcetatoAcetato
Acetato
 
La gobernadora
La gobernadoraLa gobernadora
La gobernadora
 
Las musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentarioLas musas de darwin. comentario
Las musas de darwin. comentario
 
Toledo
ToledoToledo
Toledo
 
Más allá del génesis
Más allá del génesisMás allá del génesis
Más allá del génesis
 
Opinión de bio
Opinión de bioOpinión de bio
Opinión de bio
 
Adopción de plantas
Adopción de plantasAdopción de plantas
Adopción de plantas
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Informe de práctica #2

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Práctica 2. Mecanismos respiratorios Grupo: 628 Equipo: 1 Autores:  García de la Cruz Alexis  Medina Mateos Andrea Alejandra  Silva de Paz Daniel Fernando  Vázquez Becerril Alba  Vilchis Conde José Manuel
  • 2. Mecanismos respiratorios Preguntas generadoras: 1. Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno? 2. Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno? Planteamiento de las hipótesis: Con las preguntas generadoras, y tras analizar que todos los especímenes a analizar son aerobios, nuestra predicción para esta práctica es que veremos no sólo las estructuras sino la manera en que se realiza la respiración en diferentes tipos de animales, desde invertebrados hasta peces, esto según las condiciones del medio en el que viven, y así ver las adaptaciones que resuelven el problema de respiración en cada caso. Además de ver las diferencias en los medios de captación del oxígeno. Introducción Las células del cuerpo dependen de un flujo de energía ininterrumpido. Esta energía se obtiene de la oxidación de los alimentos. La obtención de oxígeno a través del proceso respiratorio es escénicas para todos los seres vivos. El uso de oxígeno directamente por las células es la respiración, mientras que la obtención de oxígeno varia grandemente entre los diretes grupos de seres vivos, el intercambio de oxígeno y bióxido de carbono se lleva a cabo gracias a estructuras como pulmones, branquias, membranas, etc. En los protestas se lleva a cabo la respiración por difusión del oxígeno hacia el cuerpo y la liberación del bióxido de carbono a través de la membrana plasmática. En las lombrices de tierra y otros animales que carecen de sistema respiratorio se capta el oxígeno a través de la piel húmeda. De ahí pasan al resto del cuerpo por sistema circulatorio y posteriormente hasta las células. Los insectos y otros artrópodos poseen tubos respiratorios llamados tráqueas que transportan el aire hacia adentro y hacia afuera a través de unas hendiduras llamadas estigmas. Es de los mecanismos más eficientes por la rapidez del proceso. En muchos animales acuáticos, la respiración se efectúa con ayuda de las branquias. El oxígeno contenido en el agua fluye a través de la cámara branquial y posteriormente hacia las células. El bióxido de carbono se libera por difusión hacia afuera de la sangre en los canales branquiales. Los reptiles, aves y mamíferos respiran por medio de pulmones, la característica principal es el recubrimiento epitelial húmedo con aire en las cavidades que contienen oxígeno por un lado, por el otro la sangre de los capilares. El oxígeno de la cavidad pulmonar se difunde hacia las células epitelial es y de ahí a la sangre. De ahí finalmente por el sistema circulatorio llega a todas las células del cuerpo. Objetivos:  Describir la estructura externa de un pez óseo.  Describir la estructura externa de las branquias de un pez óseo.  Relacionar la estructura con la función de las laminillas branquiales.  Describir la estructura externa de un chapulín y una lombriz de tierra.  Describir la estructura externa de la piel y los espiráculos.  Relacionar la estructura con la función de la piel, los espiráculos y las tráqueas.
  • 3. Procedimiento: 1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos. A. Las branquias de un pez teleósteo. El camino del oxígeno con su transportador, el agua. Elabora un dibujo o boceto de todo el pez, esquematiza con atención la cabeza. Posteriormente abre la boca del pez e introduce tu dedo hasta que atraviese las branquias, ¿por dónde se mueve el agua dentro del pez? Las branquias. Colócate los guantes y toma al pez por su parte dorsal, con las tijeras corta la parte inferior del opérculo de manera que queden expuestas las branquias. Elabora otro esquema, poniendo atención a la forma y estructura de los arcos branquiales ¿Cuántos tiene? Corta una branquia y dibújala, con cada una de sus partes. Indica el recorrido del oxígeno desde el agua hasta el interior de la célula. Corta un filamento branquial y colócalo en un portaobjetos, obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10X sin cubreobjetos. Realiza un esquema poniendo atención a la irrigación sanguínea, ¿Cómo entra el oxígeno a la branquia? B. Observación de las branquias en vivo de un pez empleando juveniles de charal. Deposita un juvenil de charal en un portaobjetos excavado con agua, coloca el cubreobjetos y obsérvalo en vivo a 10x, identifica el ritmo cardiaco y el corazón localizado en la parte ventral de las branquias. C. Observación de la función de las branquias en vivo empleando el modelo de la Artemia salina. Coloca una Artemia entre un portaobjetos y un cubreobjetos, cuidando de mantenerla húmeda todo el tiempo. Observa esta preparación en un microscopio compuesto con el objetivo de 10x, obtén directamente de aquí una fotografía e indica cada una de las partes de la branquia, posteriormente observa como es el movimiento de las branquias así como la circulación que sucede en el cuerpo de este organismo. D. Observación de las branquias en vivo de un molusco. Toma una almeja u ostión y separa las valvas empleando un desarmador, después coloca al organismo abierto en una charola de disección con suficiente agua. Con el microscopio de disección observa la estructura interna de estos organismos y localiza las branquias. Realiza esquemas de tus observaciones. Corta un pedazo de papel aluminio y colócalo sobre las branquias del molusco, observa el movimiento del papel e identifica la dirección de la corriente de agua. 2ª parte: La obtención del oxígeno a través de la piel y las tráqueas. A. Los espiráculos y las tráqueas. Coloca el chapulín en una caja de Petri con una torunda de éter y espera a que se duerma. Elabora un esquema del chapulín, apóyate con el microscopio estereoscópico para observar por el borde entre la parte dorsal y ventral los espiráculos. ¿Por dónde se mueve el aire hacia el interior del chapulín? Para la observación de las tráqueas de quitina, toma el chapulín por la parte ventral y con el bisturí corta el pliegue que se localiza entre la parte dorsal y la ventral. Coloca el chapulín sobre un portaobjetos y localiza las tráqueas, notarás unas estructuras blancas brillantes, con la navaja disécalos y colócalos en un cubreobjetos y obsérvalas a 40x, notarás unos anillos quitinosos. Esquematiza las tráqueas, y el órgano que esté junto a estas estructuras ¿Qué función tienen las tráqueas en los insectos? B. La piel de los gusanos. Coloca un gusano en la charola para disección y con el escalpelo corta desde la parte anterior hasta la posterior. Observa el vaso dorsal y la circulación que ocurre en la lombriz de tierra. ¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea? Indica el recorrido del oxígeno desde el aire hasta el interior de la célula.
  • 4. Resultados: 1. Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno? Mediante las branquias, estructuras adaptadas para captar el oxígeno del agua. 2. Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno? Mediante respiración cutánea y por tráqueas respectivamente, estos son mecanismos evolutivos que resolvieron el problema de la respiración proporcional a la complejidad de estos dos animales. 1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos: Al realizar esta práctica podemos entender la función de las branquias como medio de obtencion del oxígeno gracias al flujo de la corriente de agua observada en el pez. Con la obtención del agua, por las diferentes estructuras, se hace llegar al cuerpo el oxígeno y posteriormente a las células, este recorrido se pudo ver mejor en el ostión al microscopio. Con las fotografías de los esquemas podemos ver la localización de las branquias en los diferentes animales y con ello, tanto el tamaño como la forma, en el caso del pez, se ve claramente la presencia de las branquias en la parte lateral de la cabeza, por otro lado en la artemia se ven a lo largo del cuerpo, desde la cabeza hasta la mitad de su cuerpo. Finalmente en el ostion podemos observar como se localizan en la parte central, son mucho más pequeñas y compactas.
  • 5. 2ª parte: Obtención de oxígeno a través de la piel y las tráqueas. Los espiráculos en los insectos y artrópodos constituyen su estructura de captación del aire, en esta parte ingresa el oxígeno y, por su simplicidad, se distribuye el aire rápidamente al resto del cuerpo, esto mediante las tráqueas que son las estructuras internas, por ello y por la simplicidad es uno de los mecanismos respiratorios más eficientes. Por otro lado, en la lombriz, la respiración cutánea por difusión es un mecanismo por más sencillo en el cual simplemente se necesita de un medio húmedo que proporcione el oxígeno que será distribuido por el torrente sanguíneo. Sin duda alguna, al ser estos mecanismos más simples, aumentan su eficacia de aprovechamiento energético y optimización del tiempo. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: Tras la hipótesis planteada, la cual establecía: “Con las preguntas generadoras, y tras analizar que todos los especímenes a analizar son aerobios, nuestra predicción para esta práctica es que veremos no sólo las estructuras sino la manera en que se realiza la respiración en diferentes tipos de animales, desde invertebrados hasta peces, esto según las condiciones del medio en el que viven, y así ver las adaptaciones que resuelven el problema de respiración en cada caso. Además de ver las diferencias en los medios de captación del oxígeno.” Tras la práctica podemos decir que nuestra hipótesis es correcta, sin embargo, podemos agregar que cada mecanismo al ser distinto, tiene un grado de potencialidad diferente para la producción de energía, además de que se pueden ver similitudes entre las estructuras, producto de antepasados comunes.
  • 6. Preguntas guía: ¿Por dónde se mueve el agua dentro del pez? Por la boca hasta llegar a las branquias. ¿Cuántos arcos branquiales tiene? 14 divididos en 7 pares. ¿Cómo entra el oxígeno a la branquia? Por difusión ¿Por dónde se mueve el aire hacia el interior del chapulín? Por los estigmas ¿Qué función tienen las tráqueas en los insectos? Capturar y distribuir el aire a lo largo del cuerpo. ¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea? El oxígeno será transportado por medio del Conceptos clave: Mecanismos respiratorios: El mecanismo de respiración consiste en la habilidad que tiene un individuo para llevar a sus pulmones aire de la atmósfera exterior (inspiración) y posteriormente exhalar el aire de los pulmones (espiración). Los factores que afectan a este mecanismo son principalmente las vías aéreas internas. El diafragma y sus músculos asociados, la caja de costillas, la musculatura asociada y las características de los mismos pulmones son factores que intervienen en la respiración. La respiración es llevada a cabo por los músculos que literalmente cambian el volumen de la cavidad torácica y al hacerlo crea presiones negativas y positivas que mueven el aire dentro y fuera de los pulmones. Dos grupos de músculos son utilizados; aquellos que están dentro y cerca del diafragma que causan el movimiento hacia arriba y hacia abajo del diafragma, cambiando el tamaño de la cavidad torácica en la dirección vertical y aquellos que mueven la caja de costillas hacia arriba y hacia abajo para cambiar el diámetro lateral del tórax. Obtención de oxigeno: Las fuentes industriales para obtener oxígeno son el aire y el agua. A partir del aire: Se extrae el oxígeno por licuefacción y ulterior destilación fraccionada. El aire constadel 21% de oxígeno, 78% de nitrógeno y 1% de Argón, Neón, dióxido de carbono y vapor de agua. Primeramente se separan del aire estos dos últimos compuestos; a continuación se comprime, se enfría y se deja expandir, hasta que se produce la licuefacción y se obtiene aire líquido. Después, este se deja evaporar parcialmente, con lo cual se vaporiza el nitrógeno, cuyo punto de ebullición es más bajo, dejando un residuo enriquecido en oxígeno. Mediante repetición cíclica de este proceso se llega a preparar un oxígeno del 99,5% de pureza. A partir del agua: Se obtiene oxígeno muy puro por Electrólisis, como subproducto en la preparación del hidrógeno. En los laboratorios: Se suele preparar por descomposición térmica del Clorato de potasio Clorato de potasio KClO3. La reacción 2KClO3(s)= 2KCl(s) + 3O2(g) Se cataliza por la presencia de distintas sustancias sólidas, tales como el Dióxido de manganeso MnO2, óxido de hierro (III), arena fina o vidrio en polvo. Se cree que la misión del Catalizador es proporcionar una superficie suficiente para que pueda producirse el desprendimiento del oxígeno gaseoso. Respiración de organismos acuáticos: Los seres vivos que respiran necesitan oxígeno. Algunos de los animales que viven en el agua salen a la atmósfera para respirar, pero muchos organismos pueden usar el oxígeno que está disuelto en el agua.
  • 7. Consumo de oxígeno (ml O2/gr. peso seco/hora a 15°c) Bacterias 110 Ciliados 0.5-10 Erizos, medusas, anélidos 0.005-0.02 Crustáceos 0.1-0.2 Peces pequeños 0.2-0.24 Peces grandes 0.05-0.1 La proporción de oxígeno en el agua depende mucho de la temperatura, de la agitación de las aguas y la presión atmosférica y de la actividad de los organismos fotosintéticos. El fitoplancton genera oxígeno y llega a sobresaturar las aguas en las que se encuentran. Los organismos sin sistema respiratorio ni circulatorio usan la simple difusión para que el oxígeno pase del agua a sus células, pero la distancia máxima a la que este método es eficaz es del orden de 1 mm. Por esto las medusas, las esponjas o las planarias que usan la difusión para llevar oxígeno a sus células, tienen limitado su tamaño y la forma de su cuerpo. Los organismos de vida más compleja han tenido que desarrollar adaptaciones diversas para respirar. Las más comunes son las branquias y un sistema circulatorio con hemoglobina o sustancias similares, para transportar oxígeno con eficacia. Respiración de organismos terrestres: La respiración pulmonar es la más frecuente en los animales terrestres, que extraen oxígeno del aire atmosférico. Los órganos respiratorios son los pulmones, que están rodeados de vasos sanguíneos que recogen el oxígeno del aire y lo transportan al resto del organismo en la sangre. La mayoría de los animales terrestres respiran mediante pulmones, que son cavidades internas en las que se encuentra la superficie respiratoria. Algunas arañas tienen pulmones en libro. Se trata de cavidades internas cuya pared está muy replegada, formando láminas muy finas. También se da esto en muchos insectos. Los vertebrados terrestres poseen cavidades internas cuyas paredes están llenas de capilares sanguíneos. Estos captan el oxígeno del aire y liberan el dióxido de carbono. Algunos animales pueden tomar el aire directamente a través de la piel: es la respiración cutánea. Branquias: Se encuentran en la parte posterior de la cabeza. Están formadas por una serie de láminas superpuestas y recorridas por vasos sanguíneos. El agua penetra por la boca o por los orificios nasales y circula entre las branquias, donde la sangre absorbe el oxígeno y lo distribuye a todo el cuerpo. Este tipo de respiración lo encontramos en peces, larvas acuáticas de anfibios e insectos. Espiráculos: Los espiráculos son aberturas en la superficie de algunos animales que por lo general conducen a sistemas respiratorios. Es un pequeño orificio detrás de cada ojo que se abre a la boca en algunos peces. En los peces sin mandíbula primitiva de la primera abertura branquial inmediatamente detrás de la boca es esencialmente similar a la otra abertura branquial. Con la evolución de la mandíbula en los primeros vertebrados con mandíbulas, esta hendidura branquial se "atrapado" entre el delantero Gill-varilla y la varilla siguiente, el
  • 8. hueso hiomandibular, el apoyo a la mandíbula bisagra y el anclaje de la mandíbula con el cráneo propiamente dicho. La abertura branquial estaba cerrada desde abajo, la abertura que quedaba era pequeña y el agujero-como, y se denomina "espiráculo". El espiráculo todavía se encuentra en todos los peces cartilaginosos, excepto los tiburones réquiem, tiburones martillo, y quimeras, y en algunos peces óseos primitivos, los archivos. También se ve como una muesca ótica en el cráneo de los labyrinthodontes extintas, y se cree que está asociado con la abertura del oído en amniotas y ranas. Quitina: La quitina es un biopolímero sumamente abundante en la naturaleza pues forma parte del exoesqueleto de los artrópodos (el grupo animal más diverso y abundante del planeta, que incluye a los insectos, crustáceos y arácnidos). También puede encontrarse en el tejido estructural de algunas especies de moluscos, hongos y microalgas. La quitina es un compuesto cuya principal función en la naturaleza es estructural. Esto es, forma parte esencial de tejidos que dan soporte y protección al cuerpo del organismo. Adaptaciones: Una adaptación biológica es un proceso fisiológico o rasgo morfológico o del comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. Tráqueas: La tráquea es un tubo flexible y elástico constituido por anillos cartilaginosos los cuales están unidos entre sí por medio de ligamentos intermedios que permiten su alargamiento o retracción. Respiración cutánea: La estructura respiratoria es el tegumento corporal. La piel es la encargada de realizar el intercambio gaseoso. Para ello, la piel debe ser muy fina, estar húmeda y muy irrigada por el medio interno del animal. Encontramos este sistema respiratorio en animales como los anélidos, algunos moluscos, y anfibios; incluso, en ciertos equinodermos. En moluscos y anfibios es necesario complementar su función con otros sistemas respiratorios. Relaciones. Que el alumno explique la importancia de los mecanismos respiratorios. Que el alumno lleve a cabo transferencias a otros organismos y los relacione con las funciones de las branquias.
  • 9. Bibliografía Programa del curso de Biología III PAPIME UNAM Fundamentos de zoología. Boolotian. Pp.450 http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/tema_interes.asp?id_tema_interes=787 http://www.animalesyanimales.com/respiracion-animal/ http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena8/2quincena8_con tenidos_3a.htm http://campodocs.com/articulos-para-saber-mas/article_40668.html http://www.siaq.net/quitina.html http://mundo-pecuario.com/tema205/sistema_respiratorio_animales/traquea-1388.html http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/animal/contenidos7.htm