SlideShare una empresa de Scribd logo
Hecho por:
● Baños Baños Martha Elisa.
● Meza León Guadalupe Sabine.
● Roldán Mejía Maricruz.
● Silva Salazar Diana Lizbeth
● Sánchez Santamaría Ximena.
● Villalba Estrada Karina Beatriz.
● Zamora Martinez Amanda.
Mecanismos respiratorios
Preguntas generadoras:
1. Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno?
Su mecanismo de respiración es traqueal, por lo tanto, el oxígeno pasa por vasos caìlares
que les permite la obtención de oxígeno.
2. Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno?
Las lombrices tienen respiración cutánea, es decir, que este mecanismo les permite respirar
a través de la piel y de esta manera poder obtener el oxígeno. Mientras que los chapulines
utilizan su mecanismo de respiración traqueal.
Planteamiento de las hipótesis: Los mecanismos respiratorios serán distintos para los
diferentes animales pero considerando que todos respiran el oxígeno.
Introducción
Los mecanismos respiratorios son superficies o regiones expuestas directamente al medio
externo, por donde el oxígeno es difundido al interior del cuerpo hasta llegar a las células y
el bióxido de carbono es desechado al exterior. La mayoría de los organismos acuáticos
obtienen el oxígeno disuelto en agua a través de sus aparatos branquiales, un tipo de
mecanismo respiratorio cuya forma permite que el paso del oxígeno aumente hacia los
vasos capilares y sea distribuido a través del aparato circulatorio.
En los peces por ejemplo, la disposición de los filamentos branquiales es de tal forma que la
sangre es bombeada a través de ellos en dirección opuesta a la del agua que lleva oxígeno.
Esta forma de los filamentos permite que la sangre que contiene más oxígeno, contacte con
el agua que lleva menos oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre de cualquier parte
del filamento branquial es menor a la concentración de oxígeno del agua que fluye por la
cámara branquial, y así por difusión simple, el oxígeno siempre se difunde desde el agua
hacia la sangre. Como te podrás dar cuenta, la forma (estructura) de las branquias está en
estrecha relación con la entrada y salida de gases en el agua (función), como resultado del
proceso evolutivo y adaptativo que ha llevado a los peces a ser el grupo de vertebrados
más grande y mejor distribuido en el medio acuático del planeta. Las branquias, son en este
sentido, una forma de convergencia evolutiva entre los crustáceos (artemias, camarones),
los moluscos (almeja) y muchos otros grupos de animales acuáticos, ya que son estructuras
adaptadas para la captura de oxígeno y eliminación del bióxido de carbono y a la ingestión
de agua.
En el caso de los organismos terrestres se presentan diferentes mecanismos respiratorios
que permiten obtener el oxígeno atmosférico, empleando estructuras complejas como los
pulmones, característicos de los animales vertebrados. En los organismos invertebrados en
cambio, no existen pulmones pero se presentan otras estructuras por donde el oxígeno es
captado del medio, por ejemplo a través de la piel como sucede en las lombrices de tierra, o
por unas diminutas perforaciones localizadas en los bordes del abdomen de los chapulines
llamadas espiráculos que se ramifican por todo el interior del
organismo formando las tráqueas de quitina por donde distribuye el oxígeno directamente a
todas las células.
Objetivos:
Describir la estructura externa de un pez óseo.
Describir la estructura externa de las branquias
de un pez óseo.
Relacionar la estructura con la función de las
laminillas branquiales.
Describir la estructura externa de un chapulín y una lombriz de tierra.
Describir la estructura externa de la piel y los espiráculos.
Relacionar la estructura con la función de la piel, los espiráculos y las tráqueas.
Material:
Una navaja
Unas tijeras
Un desarmador
Una charola para disección
Guantes de cirujano
3 portaobjetos
3 cubreobjetos
1 pedazo de papel aluminio
Fotocopias de la estructura externa e interna de un pez, artemia y almeja.
Fotocopias de la estructura externa e interna de un chapulín y la lombriz de tierra.
Material biológico:
Una tilapia entera, fresca
Juveniles de charal o cualquier otro pez juvenil
Tres artemias
Un ostión o almeja viva (mercado de la Viga).
Tres chapulines
Tres lombrices de tierra
Equipo:
Microscopio estereoscópico
Microscopio óptico
Cámara digital o celular con cámara.
Procedimiento:
1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos.
A. Las branquias de un pez teleósteo. El camino del oxígeno con su transportador, el agua.
Elabora un dibujo o boceto de todo el pez, esquematiza con atención la cabeza.
Posteriormente abre la boca del pez e introduce tu dedo hasta que atraviese las branquias,
¿por dónde se mueve el agua dentro del pez?
El agua pasa a través de la boca y pasa por las branquias, saliendo por el opérculo.
Colócate los guantes y toma al pez por su parte dorsal, con las tijeras corta la parte inferior
del opérculo de manera que queden expuestas las branquias. Elabora otro esquema,
poniendo atención a la forma y estructura de los arcos branquiales ¿Cuántos tiene? 4.
Corta una branquia y dibújala, con cada una de sus partes.
Indica el recorrido del oxígeno desde el agua hasta el interior de la célula.
Corta un filamento branquial y colócalo en un portaobjetos, obsérvalo al microscopio con el
objetivo de 10X sin cubreobjetos.
Realiza un esquema poniendo atención a la irrigación sanguínea,
¿Cómo entra el oxígeno a la branquia? Por las laminillas branquiales.
B. Observación de las branquias en vivo de un pez empleando juveniles de charal. Deposita
un juvenil de charal en un portaobjetos excavado con agua, coloca el cubreobjetos y
obsérvalo en vivo a 10x, identifica el ritmo cardiaco y el corazón localizado en la parte
ventral de las branquias.
C. Observación de la función de las branquias en vivo empleando el modelo de la Artemia
salina.
Coloca una Artemia entre un portaobjetos y un cubreobjetos, cuidando de mantenerla
húmeda todo el tiempo.
Observa esta preparación en un microscopio compuesto con el objetivo de 10x, obtén
directamente de aquí una fotografía e indica cada una de las partes de la branquia,
posteriormente observa como es el movimiento de las branquias así como la circulación que
sucede en el cuerpo de este organismo.
D. Observación de las branquias en vivo de un molusco.
Toma una almeja u ostión y separa las valvas empleando un desarmador, después coloca
al organismo abierto en una charola de disección con suficiente agua. Con el microscopio
de disección observa la estructura interna de estos organismos y localiza las branquias.
Realiza esquemas de tus observaciones.
Corta un pedazo de papel aluminio y colócalo sobre las branquias del molusco, observa el
movimiento del papel e identifica la dirección de la corriente de agua.
2ª parte: La obtención del oxígeno a través de la piel y las tráqueas.
A. Los espiráculos y las traqueas.
Coloca el chapulín en una caja de Petri con una torunda de éter y espera a que se duerma.
Elabora un esquema del chapulín, apóyate con el microscopio estereoscópico para observar
por el borde entre la parte dorsal y ventral los espiráculos. ¿Por dónde se mueve el aire
hacia el interior del chapulín? El aire entra por unos orificios llamados espiráulos los cuales
se abren y cierran continuamente, en estos se hayan las traqueas que irán derectamente a
cada célula del organismo.
Para la observación de las tráqueas de quitina, toma el chapulín por la parte ventral y con el
bisturí corta el pliegue que se localiza entre la parte dorsal y la ventral.
Coloca el chapulín sobre un portaobjetos y localiza las tráqueas, notarás unas estructuras
blancas brillantes, con la navaja disécalos y colócalos en un cubreobjetos y obsérvalas a
40x, notarás unos anillos quitinosos. Esquematiza las tráqueas, y el órgano que esté junto a
estas estructuras ¿Qué función tienen las traqueas en los insectos? Transportar el oxígeno
a cada célula.
B. La piel de los gusanos.
Coloca un gusano en la charola para disección y con el escalpelo corta desde la parte
anterior hasta la posterior. Observa el vaso dorsal y la circulación que ocurre en la lombriz
de tierra. ¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea? Por
medio de la la circulación sanguínea se transporta el oxígeno a las células para que estas
puedan obtener energía.
Análisis de resultados:
Obtención de oxígeno a través de la piel y las tráqueas.
Realiza los siguientes esquemas:
Estructura externa del chapulín haciendo énfasis en la localización de los espiráculos.
Estructura externa de la lombriz de tierra indicando la localización del vaso dorsal.
Determina la función de las traqueas en los insectos y la piel en la lombriz, así como su
relación con el aparato circulatorio. Eliminación de residuos. Los restos generados en esta
práctica deben ser recogidos en una bolsa de plástico y depositarlos directamente en el
contenedor de basura del plantel.
Análisis de resultados:
Elabora una V de Gowin sobre la función de los mecanismos respiratorios, considera los
aspectos que aprendiste o reafirmaste en la práctica.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Se afirma que los mecanismos respiratorios de los seres vivos observados, son diferentes
en cuanto a estructura, pero finalmente con la misma función.
Conceptos clave:
Mecanismos respiratorios, obtención de oxígeno, respiración de organismos acuáticos,
respiración de organismos terrestres, branquias, espiráculos, quitina,
adaptaciones,tráqueas, respiración cutánea.
Relaciones.
Que el alumno explique la importancia de los mecanismos respiratorios. Que el alumno lleve
a cabo transferencias a otros organismos y los relacione con las funciones de las branquias.
Conclusiones
Observando a la tilapia, al charal, artemias, a la almeja viva, al chapulín y la lombriz de
tierra, pudimos aprender y comprender que existen distintos tipos de mecanismos de
respiración en los seres vivos y el cómo funcionan, todos pasan por un laborioso proceso
para que las células puedan obtener oxígeno.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Marisol P-q
 
Practica 2.6
Practica 2.6Practica 2.6
Practica 2.6
mockingjay-lu
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
FlorenciaV1
 
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos RespiratoriosPractica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
Dafne Cruz
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
José Luís García García
 
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregidoFerreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
Lola Ferreyra
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Laboratorio 3 biologia
 Laboratorio 3 biologia Laboratorio 3 biologia
Laboratorio 3 biologia
Miguel Fuentes Guevara
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
Químico Farmacobiólogo
 
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de OxigenoPractica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Dafne Cruz
 
Exp 1 (1)
Exp 1 (1)Exp 1 (1)
Exp 1 (1)
gabomullen
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Exp 1
Exp 1Exp 1
Exp 1
gabomullen
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
Elianis Martinez
 
Exp 1 para combinar
Exp 1 para combinarExp 1 para combinar
Exp 1 para combinar
gabomullen
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
PAMELAGranda3
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
Martina Delbono
 
Pracica4
Pracica4Pracica4
Pori09
Pori09Pori09
Pori09
guest1a8426
 
Celenteros
CelenterosCelenteros
Celenteros
PROD LARD
 

La actualidad más candente (20)

Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.Práctica 2.  Mecanismos Respiratorios.
Práctica 2. Mecanismos Respiratorios.
 
Practica 2.6
Practica 2.6Practica 2.6
Practica 2.6
 
La alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en parameciumLa alimentación y excreción en paramecium
La alimentación y excreción en paramecium
 
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos RespiratoriosPractica #2 Mecanismos Respiratorios
Practica #2 Mecanismos Respiratorios
 
Nutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimosNutrición 2, respiración 4, septimos
Nutrición 2, respiración 4, septimos
 
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregidoFerreyra 2do-parcial t2-corregido
Ferreyra 2do-parcial t2-corregido
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Laboratorio 3 biologia
 Laboratorio 3 biologia Laboratorio 3 biologia
Laboratorio 3 biologia
 
Práctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de célulasPráctica 4. Tipos de células
Práctica 4. Tipos de células
 
Practica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de OxigenoPractica #3 Consumo de Oxigeno
Practica #3 Consumo de Oxigeno
 
Exp 1 (1)
Exp 1 (1)Exp 1 (1)
Exp 1 (1)
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Exp 1
Exp 1Exp 1
Exp 1
 
Biologia el sapo
Biologia el sapoBiologia el sapo
Biologia el sapo
 
Exp 1 para combinar
Exp 1 para combinarExp 1 para combinar
Exp 1 para combinar
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Pracica4
Pracica4Pracica4
Pracica4
 
Pori09
Pori09Pori09
Pori09
 
Celenteros
CelenterosCelenteros
Celenteros
 

Similar a Practica 2. Mecanismos respiratorios.

Actividad experimental 2: Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2: Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2: Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2: Mecanismos respiratorios
Alberto Martínez Romo
 
Mecanismos respiratorios
Mecanismos respiratoriosMecanismos respiratorios
Mecanismos respiratorios
FlorVelasquez6
 
Practica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismoPractica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismo
regina trejo
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonás A. Vega
 
Disección de pescado
Disección de pescadoDisección de pescado
Disección de pescado
Alba Amaia
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
Jhonâs Abner Vega Viera
 
Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2
pedrohp19
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
Julio Sanchez
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
scarletwitch300415
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
Alfredo Montes
 
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
ImaneChamlal
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
AnonymousC3Xram
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
alejandro bautista
 
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camaronesSeminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
Alejandra Ruiz Céspedes
 
ictiologia 2
ictiologia 2ictiologia 2
ictiologia 2
arielpantera
 
1_Tema_09_Invertebrados.pdf
1_Tema_09_Invertebrados.pdf1_Tema_09_Invertebrados.pdf
1_Tema_09_Invertebrados.pdf
DanielaAguirre265665
 
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.pptNUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
Christian Quinteros
 
Sistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracionSistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracion
Luis Reales
 
CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2
juanjoJS
 
La célula.
La célula.La célula.

Similar a Practica 2. Mecanismos respiratorios. (20)

Actividad experimental 2: Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2: Mecanismos respiratoriosActividad experimental 2: Mecanismos respiratorios
Actividad experimental 2: Mecanismos respiratorios
 
Mecanismos respiratorios
Mecanismos respiratoriosMecanismos respiratorios
Mecanismos respiratorios
 
Practica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismoPractica 2 mecanismo
Practica 2 mecanismo
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Disección de pescado
Disección de pescadoDisección de pescado
Disección de pescado
 
Funcion de nutricion
Funcion de nutricionFuncion de nutricion
Funcion de nutricion
 
Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2Nutrición animal.parte2
Nutrición animal.parte2
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
 
Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3Informe actividad-experimental-3
Informe actividad-experimental-3
 
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDESIDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE  INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
IDENTIFICACION Y ANALISIS MORFOLOGICO DE INDIVIDUOS DEL PHYLUM ANNELIDES
 
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.Evolucion del aparato respiratorio en animales.
Evolucion del aparato respiratorio en animales.
 
Bob esponja
Bob esponjaBob esponja
Bob esponja
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
 
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camaronesSeminario de sistemas de langostinos y camarones
Seminario de sistemas de langostinos y camarones
 
ictiologia 2
ictiologia 2ictiologia 2
ictiologia 2
 
1_Tema_09_Invertebrados.pdf
1_Tema_09_Invertebrados.pdf1_Tema_09_Invertebrados.pdf
1_Tema_09_Invertebrados.pdf
 
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.pptNUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
 
Sistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracionSistemas de rerspiracion
Sistemas de rerspiracion
 
CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2
 
La célula.
La célula.La célula.
La célula.
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
Ximena Sánchez Santamaría
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
Ximena Sánchez Santamaría
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Ximena Sánchez Santamaría
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
Ximena Sánchez Santamaría
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
Ximena Sánchez Santamaría
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
Ximena Sánchez Santamaría
 
4
44
3
33
2
22
1
11
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
Ximena Sánchez Santamaría
 

Más de Ximena Sánchez Santamaría (17)

Lamarck vs darwin
Lamarck vs darwinLamarck vs darwin
Lamarck vs darwin
 
Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.Práctica de Mariposas.
Práctica de Mariposas.
 
24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)24. Analogías. (Presentación)
24. Analogías. (Presentación)
 
Mapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemasMapa de ecosistemas
Mapa de ecosistemas
 
Práctica de Ecosistemas
Práctica de EcosistemasPráctica de Ecosistemas
Práctica de Ecosistemas
 
Práctica de Biomas
 Práctica de Biomas Práctica de Biomas
Práctica de Biomas
 
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
Practica 3. Consumo de oxígeno durante la respiración de semillas de frijol y...
 
Aparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humanoAparato respiratorio humano
Aparato respiratorio humano
 
Experimentos de van niel
Experimentos de van nielExperimentos de van niel
Experimentos de van niel
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofaPractica 1 nutrición autotrofa
Practica 1 nutrición autotrofa
 
4
44
4
 
3
33
3
 
2
22
2
 
1
11
1
 
Aparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humanoAparato digestivo del cuerpo humano
Aparato digestivo del cuerpo humano
 

Último

El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
PATRICIORODRGUEZMOYS
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunologíaReacciones de hipersensibilidad, inmunología
Reacciones de hipersensibilidad, inmunología
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Practica 2. Mecanismos respiratorios.

  • 1. Hecho por: ● Baños Baños Martha Elisa. ● Meza León Guadalupe Sabine. ● Roldán Mejía Maricruz. ● Silva Salazar Diana Lizbeth ● Sánchez Santamaría Ximena. ● Villalba Estrada Karina Beatriz. ● Zamora Martinez Amanda. Mecanismos respiratorios Preguntas generadoras: 1. Si los peces, almejas y artemias viven en el agua, ¿cómo obtienen el oxígeno? Su mecanismo de respiración es traqueal, por lo tanto, el oxígeno pasa por vasos caìlares que les permite la obtención de oxígeno. 2. Si las lombrices y chapulines no tienen pulmones, ¿cómo obtienen el oxígeno? Las lombrices tienen respiración cutánea, es decir, que este mecanismo les permite respirar a través de la piel y de esta manera poder obtener el oxígeno. Mientras que los chapulines utilizan su mecanismo de respiración traqueal. Planteamiento de las hipótesis: Los mecanismos respiratorios serán distintos para los diferentes animales pero considerando que todos respiran el oxígeno. Introducción Los mecanismos respiratorios son superficies o regiones expuestas directamente al medio externo, por donde el oxígeno es difundido al interior del cuerpo hasta llegar a las células y el bióxido de carbono es desechado al exterior. La mayoría de los organismos acuáticos obtienen el oxígeno disuelto en agua a través de sus aparatos branquiales, un tipo de mecanismo respiratorio cuya forma permite que el paso del oxígeno aumente hacia los vasos capilares y sea distribuido a través del aparato circulatorio. En los peces por ejemplo, la disposición de los filamentos branquiales es de tal forma que la sangre es bombeada a través de ellos en dirección opuesta a la del agua que lleva oxígeno. Esta forma de los filamentos permite que la sangre que contiene más oxígeno, contacte con el agua que lleva menos oxígeno. La cantidad de oxígeno en la sangre de cualquier parte del filamento branquial es menor a la concentración de oxígeno del agua que fluye por la cámara branquial, y así por difusión simple, el oxígeno siempre se difunde desde el agua hacia la sangre. Como te podrás dar cuenta, la forma (estructura) de las branquias está en estrecha relación con la entrada y salida de gases en el agua (función), como resultado del proceso evolutivo y adaptativo que ha llevado a los peces a ser el grupo de vertebrados más grande y mejor distribuido en el medio acuático del planeta. Las branquias, son en este sentido, una forma de convergencia evolutiva entre los crustáceos (artemias, camarones), los moluscos (almeja) y muchos otros grupos de animales acuáticos, ya que son estructuras adaptadas para la captura de oxígeno y eliminación del bióxido de carbono y a la ingestión de agua. En el caso de los organismos terrestres se presentan diferentes mecanismos respiratorios que permiten obtener el oxígeno atmosférico, empleando estructuras complejas como los pulmones, característicos de los animales vertebrados. En los organismos invertebrados en cambio, no existen pulmones pero se presentan otras estructuras por donde el oxígeno es
  • 2. captado del medio, por ejemplo a través de la piel como sucede en las lombrices de tierra, o por unas diminutas perforaciones localizadas en los bordes del abdomen de los chapulines llamadas espiráculos que se ramifican por todo el interior del organismo formando las tráqueas de quitina por donde distribuye el oxígeno directamente a todas las células. Objetivos: Describir la estructura externa de un pez óseo. Describir la estructura externa de las branquias de un pez óseo. Relacionar la estructura con la función de las laminillas branquiales. Describir la estructura externa de un chapulín y una lombriz de tierra. Describir la estructura externa de la piel y los espiráculos. Relacionar la estructura con la función de la piel, los espiráculos y las tráqueas. Material: Una navaja Unas tijeras Un desarmador Una charola para disección Guantes de cirujano 3 portaobjetos 3 cubreobjetos 1 pedazo de papel aluminio Fotocopias de la estructura externa e interna de un pez, artemia y almeja. Fotocopias de la estructura externa e interna de un chapulín y la lombriz de tierra. Material biológico: Una tilapia entera, fresca Juveniles de charal o cualquier otro pez juvenil Tres artemias Un ostión o almeja viva (mercado de la Viga). Tres chapulines Tres lombrices de tierra Equipo: Microscopio estereoscópico Microscopio óptico Cámara digital o celular con cámara. Procedimiento: 1ª parte: Las branquias de algunos organismos acuáticos. A. Las branquias de un pez teleósteo. El camino del oxígeno con su transportador, el agua. Elabora un dibujo o boceto de todo el pez, esquematiza con atención la cabeza. Posteriormente abre la boca del pez e introduce tu dedo hasta que atraviese las branquias, ¿por dónde se mueve el agua dentro del pez? El agua pasa a través de la boca y pasa por las branquias, saliendo por el opérculo.
  • 3. Colócate los guantes y toma al pez por su parte dorsal, con las tijeras corta la parte inferior del opérculo de manera que queden expuestas las branquias. Elabora otro esquema, poniendo atención a la forma y estructura de los arcos branquiales ¿Cuántos tiene? 4. Corta una branquia y dibújala, con cada una de sus partes. Indica el recorrido del oxígeno desde el agua hasta el interior de la célula. Corta un filamento branquial y colócalo en un portaobjetos, obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10X sin cubreobjetos. Realiza un esquema poniendo atención a la irrigación sanguínea, ¿Cómo entra el oxígeno a la branquia? Por las laminillas branquiales. B. Observación de las branquias en vivo de un pez empleando juveniles de charal. Deposita un juvenil de charal en un portaobjetos excavado con agua, coloca el cubreobjetos y obsérvalo en vivo a 10x, identifica el ritmo cardiaco y el corazón localizado en la parte ventral de las branquias. C. Observación de la función de las branquias en vivo empleando el modelo de la Artemia salina. Coloca una Artemia entre un portaobjetos y un cubreobjetos, cuidando de mantenerla húmeda todo el tiempo. Observa esta preparación en un microscopio compuesto con el objetivo de 10x, obtén directamente de aquí una fotografía e indica cada una de las partes de la branquia, posteriormente observa como es el movimiento de las branquias así como la circulación que sucede en el cuerpo de este organismo. D. Observación de las branquias en vivo de un molusco. Toma una almeja u ostión y separa las valvas empleando un desarmador, después coloca
  • 4. al organismo abierto en una charola de disección con suficiente agua. Con el microscopio de disección observa la estructura interna de estos organismos y localiza las branquias. Realiza esquemas de tus observaciones. Corta un pedazo de papel aluminio y colócalo sobre las branquias del molusco, observa el movimiento del papel e identifica la dirección de la corriente de agua. 2ª parte: La obtención del oxígeno a través de la piel y las tráqueas. A. Los espiráculos y las traqueas. Coloca el chapulín en una caja de Petri con una torunda de éter y espera a que se duerma. Elabora un esquema del chapulín, apóyate con el microscopio estereoscópico para observar por el borde entre la parte dorsal y ventral los espiráculos. ¿Por dónde se mueve el aire hacia el interior del chapulín? El aire entra por unos orificios llamados espiráulos los cuales se abren y cierran continuamente, en estos se hayan las traqueas que irán derectamente a cada célula del organismo. Para la observación de las tráqueas de quitina, toma el chapulín por la parte ventral y con el bisturí corta el pliegue que se localiza entre la parte dorsal y la ventral. Coloca el chapulín sobre un portaobjetos y localiza las tráqueas, notarás unas estructuras blancas brillantes, con la navaja disécalos y colócalos en un cubreobjetos y obsérvalas a 40x, notarás unos anillos quitinosos. Esquematiza las tráqueas, y el órgano que esté junto a estas estructuras ¿Qué función tienen las traqueas en los insectos? Transportar el oxígeno a cada célula. B. La piel de los gusanos. Coloca un gusano en la charola para disección y con el escalpelo corta desde la parte anterior hasta la posterior. Observa el vaso dorsal y la circulación que ocurre en la lombriz de tierra. ¿Cuál es la relación de la obtención del oxígeno con la circulación sanguínea? Por medio de la la circulación sanguínea se transporta el oxígeno a las células para que estas puedan obtener energía.
  • 5. Análisis de resultados: Obtención de oxígeno a través de la piel y las tráqueas. Realiza los siguientes esquemas: Estructura externa del chapulín haciendo énfasis en la localización de los espiráculos. Estructura externa de la lombriz de tierra indicando la localización del vaso dorsal. Determina la función de las traqueas en los insectos y la piel en la lombriz, así como su relación con el aparato circulatorio. Eliminación de residuos. Los restos generados en esta práctica deben ser recogidos en una bolsa de plástico y depositarlos directamente en el contenedor de basura del plantel. Análisis de resultados: Elabora una V de Gowin sobre la función de los mecanismos respiratorios, considera los aspectos que aprendiste o reafirmaste en la práctica.
  • 6. Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: Se afirma que los mecanismos respiratorios de los seres vivos observados, son diferentes en cuanto a estructura, pero finalmente con la misma función. Conceptos clave: Mecanismos respiratorios, obtención de oxígeno, respiración de organismos acuáticos, respiración de organismos terrestres, branquias, espiráculos, quitina, adaptaciones,tráqueas, respiración cutánea. Relaciones. Que el alumno explique la importancia de los mecanismos respiratorios. Que el alumno lleve a cabo transferencias a otros organismos y los relacione con las funciones de las branquias. Conclusiones Observando a la tilapia, al charal, artemias, a la almeja viva, al chapulín y la lombriz de tierra, pudimos aprender y comprender que existen distintos tipos de mecanismos de respiración en los seres vivos y el cómo funcionan, todos pasan por un laborioso proceso para que las células puedan obtener oxígeno.